Practica 1
Practica 1
Practica 1
“ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS”
PROFESORA:
GRANADOS SANCHEZ ANGELICA
ACTIVIDAD: PRACTICA 1
ALUMNOS:
NICOLAS HERNANDEZ JAZMIN NUM.CONTROL: 18361119
CUEVAS ERASMO ARMANDO NUM.CONTROL: 18361065
CONTRERAS HERNÁNDEZ JORGE EDUARDO
NUM.CONTROL: 18361058
ANSELMO PÉREZ JOHAN SEBASTIAN
NUM.CONTROL: 18361037
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
QUINTO SEMESTRE
GRUPO: “T”
HORARIO: 16:00-17:00
PRACTICA 1 “HOLA MUNDO DE LOS PICS”
Objetivo:
El objetivo de esta práctica 1 es hacer uso de los conocimientos del PIC16F84A y al mismo
tiempo consiste en encender un led por el puerto B utilizando los programas Proteus y MPLAB
así mismo aprender de cada uno de las instrucciones que se deben hacer para poder hacer la
codificación en el caso de MPLAB y aprender a como conectar cada componente en Proteus,
los cuales nos ayudaran para realizar con éxito la practica 1.
Marco teórico:
En el siguiente reporte trata sobre una simulación de microcontroladores PIC haremos una
explicación teórica sobre su funcionamiento y sus características principales, Para esta
simulación se utilizará el PIC 16F84A.
Ya que el " PIC 16F84A " es un microcontrolador con memoria de programa tipo FLASH, lo que
representa gran facilidad en el desarrollo de prácticas y en su aprendizaje. Por esta razón, lo
usaremos en la mayoría de prácticas que se desarrollan a lo largo de la asignatura de
arquitectura de computadoras.
El PIC 16F84A cuenta con una memoria de tipo FLASH esta se puede programar y borrar
eléctricamente es decir que se puede programar o borrar sin necesidad de tener un borrador de
luz ultravioleta, esto nos facilita al desarrollo de prácticas y de experimentación.
El PIC 16F84A tiene registros que están organizados como dos bancos de páginas de 128
posiciones de 8 bits cada una ósea (128 x 8) en todas las posiciones se puede accesar directa
o indirectamente a través de un registro. Para seleccionar que página de registro se trabaja en
un momento determinado se utiliza el bit RP0 del registro STATUS.
PINES Y FUNCIONES:
Los puertos son el puente entre el microcontrolador y el mundo exterior. Son líneas digitales
que trabajan entre cero y cinco voltios y se pueden configurar como entradas o como salidas.
Cada pin se puede configurar como entrada o como salida. En ese registro un "0" configura el
pin del puerto correspondiente como salida y un "1" lo configura como entrada.
PUERTO A:
PUERTO B:
CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
Ahora vamos a ver las características principales ya que algunos elementos que forman parte
de los PIC no se encuentran en microcontroladores de otros fabricantes o simplemente
representan alguna ventaja o facilidad a la hora de hacer un diseño.
Esta característica permite que el microcontrolador entre en un estado pasivo donde consume
muy poca potencia Cuando se entra en este modo el oscilador principal se detiene, pero el
temporizador del circuito de vigilancia (watchdog) se reinicia y empieza su conteo nuevamente.
Se entra en ese estado por la ejecución de una instrucción especial (llamada SLEEP) y se sale
de él cuando el microcontrolador sufre un reset por un pulso en el pin MCLR
INTERRUPTIONS (INTERRUPCIONES):
El PIC 16F84A incluye el manejo de interrupciones para nosotros esto nos representa grandes
ventajas este posee 4 formas de introducción las cuales son las siguientes:
Para poder instalar MPLAB IDE, descargamos el software recomendado por la profesora
Angélica, este programa nos ayudara a programar nuestro PIC16F84A.
Como podemos observar, ya tenemos instalado el software MPLAB IDE en nuestro ordenador
por lo que podemos dar comienzo a la programación de nuestro PIC16F84A siguiendo las
indicaciones de la profesora Angélica.
Procedemos a crear nuestro archivo, una vez creado el proyecto daremos inicio con la creación
de nuestras líneas de código, teniendo en cuenta las especificaciones que se dijo en la clase
para el buen uso del software.
Como podemos observar ya tenemos nuestras líneas de códigos, ya teniendo esta parte solo
queda ejecutarla para que nuestro programa se guarde con la extensión .HEX,
Instalación de Proteus.
Para la instalación del programa para simular nuestras actividades Proteus descargamos el
programa recomendado por la profesora, ya que este programa es el que estaremos utilizando
a lo largo del curso para poder simular, una vez instalado, Procedemos a crear un nuevo
archivo.
Una vez creado nuestro proyecto, procedemos a buscar los componentes que vamos a utilizar
Para poder realizar la simulación utilizando los siguientes componentes: Un led-BIBY,
PIC16F84A,
resistor Y tierra
En el siguiente paso que realizaremos es organizar los componentes de una forma clara para
poder ser entendible, quedando de la siguiente manera:
Podemos observar que ya quedo organizado nuestro proyecto para poder simulado, pero no
puede ser ejecutado porque si lo ejecutamos como tal este va a generar un error porque aún no
tiene la indicación que realizara nuestro PIC16F84A, en este siguiente paso lo que realizaremos
es:
Conclusión:
Como equipo llegamos a concluir que esta práctica realmente su primera función fue que
tuviéramos comunicación ya que no todos nos conocemos y a tener una buena organización ya
que cada uno de nosotros tenemos diferentes actividades, pero dentro de la realización de la
práctica tuvimos dudas ya que es nuestra primera vez utilizando MPLAB y programando un PIC
en el lenguaje ensamblador, por lo cual nosotros como equipo tuvimos que guiarnos de videos y
explicaciones que nos brindó la maestra para poder ensamblar los dos programas(Proteus y
MPLAB), lo primordial era hacer el código en Mplab sentimos que esto fue lo que se nos
dificulto un poco más para después convertirlo en un archivo .HEX y después hacerlo ejecutar
con la simulación que creamos en proteus y al mismo tiempo para ver que si en realidad
nuestras instrucciones está bien a la hora de ejecutar y si con ellas ver si el led encendía ya
que este era el fin , esta práctica nos sirvió para comprender un poco más del microcontrolador
y su aplicación y de ahí la importancia del mismo, pues a través de él se puede apreciar lo
interesante que es la programación de estos en nuestra vida cotidiana.