Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDM 506

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Plan de desarrollo municipal

P
N
S
02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Tiquisate, Escuintla y
CM Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de
506 Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Tiquisate, Escuintla,
Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.

89 p. il. ; 27 cm. ANEXOS (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 506)

P
1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4.
Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos del
desarrollo del milenio.
N
Consejo Municipal de Desarrollo
Municipio de Tiquisate, Escuintla, Guatemala, Centro América
PBX: 7884-8037

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 23326212
S
www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición
Directorio

Leonel Mauricio Jarquín Gil


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Tiquisate, Escuintla

Karin Slowing Umaña


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera

P
Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa


Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Mayra Edith Pineda Roldan


Delegada Departamental, SEGEPLAN, Escuintla
N
Equipo facilitador del proceso

Edwin Pérez
Director Municipal de Planificación Tiquisate, Escuintla

Patricia del Carmen Velásquez Morales


Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Escuintla
S
Roberto Aldana García
Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Escuintla

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial,


SEGEPLAN
Tiquisate, Escuintla

Índice General

Pág.
I Presentación 1
II Introducción 2
III Antecedentes del proceso de planificación 5
IV Objetivos del PDM 6
V Metodología del proceso de planificación 7
VI Diagnóstico 9
6.1 Distribución geográfica y demografía 9
6.1.1 Ubicación geográfica 9
6.2 Historia, cultura e identidad 14

P
6.3 Dimensiones 16
6.3.1 Dimensión social 16
6.3.2 Salud 16
6.3.3 Seguridad alimentaria 21
6.3.4 Educación 25
6.3.5 Servicios básicos 32
6.3.6 Seguridad ciudadana 32
6.3.7 Síntesis dimensión social 36
N
6.4 Dimensión ambiental 38
6.4.1 Suelos 38
6.4.2 Gestión del recurso hídrico 39
6.4.3 Saneamiento ambiental 40
6.4.4 Análisis de riesgos 41
6.4.5 Vulnerabilidad 43
6.4.6 Recurrencia de eventos climatológicos adversos 44
6.4.7 Síntesis dimensión ambiental 45
6.5 Dimensión económica 47
S
6.5.1 Empleo y migración 49
6.5.2 Mercado y condiciones del entorno 50
6.5.3 Síntesis dimensión económica 53
6.6 Dimensión político institucional 55
6.6.1 Administración local e instituciones 56
6.6.2 Funcionamiento del gobierno municipal 57
6.6.3 Formas de organización comunitaria 58
6.6.4 Participación electoral 59
6.6.5 Síntesis dimensión político-institucional 60
6.7 Síntesis inter-dimensional 62
VII Propuesta de planificación de desarrollo 64

i
Plan de desarrollo municipal

municipal
7.1 Modelo de desarrollo territorial futuro 64
7.2 Ejes 66
7.2.1 Problemáticas y potencialidades 66
7.3 Ejes de desarrollo 67
7.4 Matrices de planificación 69
VIII Bibliografía 76
IX Anexos 78
X Sitios de búsqueda de información 82

Índice de cuadros Pág.

P
Cuadro 1 Proyecciones de población por rangos de edad y sexo 12
Cuadro 2 Tradiciones 15
Cuadro 3 Recurso humano en salud 16
Cuadro 4 Cobertura en servicios de salud urbana 16
Cuadro 5 Cobertura en servicios de salud rural 17
Cuadro 6 Matriculación preprimaria2 26
Cuadro 7 Matriculación primaria 26
Cuadro 8 Finalización primaria 28
N
Cuadro 9 Alfabetismo 31
Cuadro 10 Hechos delictivos 35
Cuadro 11 Saneamiento básico 40
Cuadro 12 Cobertura vegetal y uso del suelo 48
Cuadro 13 Población económicamente activa 49
Cuadro 14 Concejo municipal 56
Cuadro 15 Comisiones de trabajo 58
Cuadro 16 Población empadronada 59
Cuadro 17 Participación por sexo 59
S
Índice de Mapas
Mapa 1 Micro regionalización 11
Mapa 2 Dimensión social 37
Mapa 3 Dimensión ambiental 46
Mapa 4 Dimensión económica 54
Mapa 5 Dimensión político administrativo 61
Mapa 6 Esquema geográfico del diagnóstico 63
Mapa 7 Modelo de desarrollo territorial futuro 65

ii
Tiquisate, Escuintla

Índice de Matrices
Matriz 1 Matriz socioeconómica 51
Matriz 2 Matriz de motores económicos 52
Matriz 3 Desarrollo social y seguridad ciudadana 69
Desarrollo ambiental, gestión de riesgo y cambio
Matriz 4 climático 73
Matriz 5 Fortalecimiento productivo y turístico 75
Matriz 6 Fortalecimiento institucional y participación ciudadana 76

Índice de gráficos y figuras


Gráfica 1 Pirámide poblacional 13
Figura 1 Ubicación geográfica del municipio 10

P
Índice de recuadros
Recuadro I Mortalidad en niños y niñas 19
Recuadro II Mortalidad materna 20
Recuadro III Asistencia en partos 21
Recuadro IV Pobreza general y pobreza extrema 23
Recuadro V Tasa de escolarización, terminación y alfabetización 27
Recuadro VI Relación entre mujeres y hombres en educación 30
N
Recuadro VII Acceso a agua potable y saneamiento básico 41
S

iii
Plan de desarrollo municipal

Listado de Siglas

AID Agencia Internacional de Desarrollo


ASLP Análisis del Sistema de Lugares Poblados
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres.
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
DASE Dirección Área de Salud de Escuintla
DPET Dirección de Planificación Estratégica Territorial
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FUNDAZUCAR Fundación del Azúcar
IAEM Índice de Avance Educativo Municipal
INAB Instituto Nacional de Bosques

P
INE Instituto Nacional de Estadística
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MAMCOSUR Mancomunidad de Municipios de la Costa Sur
MANSUR Mancomunidad del Sur
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MINEDUC Ministerio de Educación
DMP Dirección Municipal de Planificación
N
ONG Organización no Gubernamental
PEA Población Económicamente Activa
PET Planificación Estratégica Territorial
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PIB Producto Interno Bruto
PNC Policía Nacional Civil
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SINAPRE Sistema Nacional de Preinversión
SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial
S
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
UTD Unidad Técnica Departamental

iv
Tiquisate, Escuintla

I. PRESENTACIÓN

P
N
S

1
Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Tiquisate del departamento de


Escuintla constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del
Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal,
delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales
con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad
civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo)


facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–,
contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico
de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos

P
aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el
gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de
cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo


prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General
de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que
definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.
N
Este proceso participativo tuvo una duración de 15 meses en los que paso a paso se realizaron
diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de
visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado
importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales
del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el
documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el
diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas
y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que
permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.
S
El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con
varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1
De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la
“obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha
coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN.
2
La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de
Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública
y privada”.
3
Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros,
“garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el
bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2
Tiquisate, Escuintla

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre


la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico
proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año
con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y
en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias,
aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del


espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la
comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la

P
referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año
pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas
propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el


municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las
comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes


N
expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se
recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la
ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada
ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación –


SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:
1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas
se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas
públicas; y viceversa.
S
2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la
formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades
sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información
sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y


desconcentración del Estado.

3
Plan de desarrollo municipal

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el
grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos
importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró
la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e
incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación
del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres
sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de
adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de
planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la
apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el
PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la
sociedad más que un fin en sí mismo.

P
El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos
principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología,
el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son
documentos y anexos.
N
S

4
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las
Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4
Tiquisate, Escuintla

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION

En el departamento de Escuintla se han realizado por iniciativa del Estado y específicamente


por la SEGEPLAN, procesos de planificación como la Agenda para el Desarrollo
Departamental en el 2002, Estrategia para la Reducción de la Pobreza en el 2003,
Planificación Estratégica Territorial en el 2007, dividiendo el departamento en cuatro
territorios referenciales: Madre Vieja, Azucarero, Litoral Pacífico y Pacaya, luego en el año
2008 se inició la Planificación de Desarrollo Municipal, elaborando un PDM para cada uno de
los municipios y un Plan de Desarrollo Departamental. Por su parte, el sector privado
representado por FUNDAZUCAR, ha elaborado Planes de Desarrollo Municipal (PDM) en los
municipios de Santa Lucía Cotzumalguapa, Tiquisate, Guanagazapa, Nueva Concepción y
Puerto San José.

P
N
S

5
Plan de desarrollo municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge
la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma
priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los
ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la
instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a
las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio
climático.

P
4.2. Objetivos específicos del PDM

a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional


con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de
manera consensuada.

b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de


sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y
participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM.
N
c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.

d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las
necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de
recursos hídricos en el municipio.

e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en


la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional
como parte del Sistema Nacional de Planificación.
S

6
Tiquisate, Escuintla

IV. METODOLOGIA DEL PROCESO DE PLANIFICACION


TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO
La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de
referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la
población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología
incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando
insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable
contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y
Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y

P
ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el


personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de
profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP,
(política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a
su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario
con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación
se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT- y en la colaboración de
N
los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del


Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del „taller‟ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera
un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro
fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones


S
Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes
actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el
compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades
anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del
COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y
análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos
municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud,

5
El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción
colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o
maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas
que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7
Plan de desarrollo municipal

educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió


la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para
iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas
herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales
y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a
través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del
sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una
interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la
información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un

P
Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –
MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se
tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a
los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta
N
fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las
potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a
estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de
proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a
través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo
territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de
Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente
plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su
implementación y promoción.
S
Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de
planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo
largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y
departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

a. Monitoreo de las actividades


b. Solución a problemas metodológicos
c. Diseño y utilización de guías y herramientas
d. Divulgación del proceso
e. Sistematización del proceso

8
Tiquisate, Escuintla

VI. DIAGNOSTICO
Siendo el diagnóstico una visión síntesis de la situación integral del municipio en el punto
inicial del proceso de planificación. Se construye a partir de la caracterización y el
análisis/diagnóstico geográfico, teniendo en cuenta las diversas variables y elementos que
conforman el sistema territorial y socio-productivo del entorno municipal. Del municipio y sus
dimensiones físicas, se extraen de un modo rápido una serie de percepciones de las dinámicas
y problemáticas territoriales más significativas, así como del entorno político, socioeconómico
y cultural. El documento está constituido por 4 dimensiones, a saber: social, ambiental,
económica y político-institucional, en las cuales se hace un análisis de la situación en base a
los principales indicadores y se visualizan algunas líneas de acción.

6.1 Distribución geográfica y demografía

P
6.1.1 Ubicación geográfica

Ubicación

El municipio de Tiquisate, se encuentra ubicado en el paralelo 14, entre las latitudes 14º 00´ y
14º 22´ Norte, longitudes 91º 30´ y 91º 16´ Oeste. Dista de la ciudad capital 79.2 kilómetros en
línea recta. Su Cabecera municipal es la Villa de Pueblo Nuevo Tiquisate, que se encuentra
ubicada a 147 kilómetros, por carretera, de la ciudad capital de la República de Guatemala, en
N
dirección suroeste, y a 90 kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla en la misma
dirección, exactamente a: 14º17„18” latitud Norte y 91º22„00” longitud Oeste; a una altitud
entre los 90.7 msnm y los 107 msnm. El municipio de Tiquisate tiene una extensión territorial
338 km².

Colindancias

Tiquisate colinda al Este con el municipio de Nueva Concepción, siendo su límite el río Madre
Vieja. Al Sur con el Océano Pacifico. Al Oeste con el municipio de Santo Domingo,
Suchitepéquez, siendo su límite el río Nahualate. Al Norte con el municipio de Río Bravo,
siendo su límite aldea La Sierra. Al Noroeste con los municipios de San José El Ídolo y
S
Chicacao, ambos del departamento de Suchitepéquez, sirviendo de límite el río Nahualate.

9
Plan de desarrollo municipal

P
Figura No. 1 Ubicación geográfica. Tiquisate, Escuintla 2010 SEGEPLAN, 2010

Estructura espacial o distribución actual

Para efectos de planificación, el municipio de Tiquisate, se dividió en tres regiones


N
específicas: la Región 1; denominada Casco Urbano Central, ya que en ella se encuentran
todas las colonias y parcelamientos más cercanos a la cabecera municipal de Tiquisate. La
Región 2; denominada Rural Nor-este, en ella se encuentran las aldeas cercanas al casco
urbano, las cuales son: Pinula, Champas Pinula, Almolonga y San Juan La Noria. La Región
3; denominada Rural Sur-este, conformada por las aldeas del área baja del municipio que son
Ticanlú, El Semillero Barra Nahualate, Playa El Semillero, Huitzitzil, Las Trozas y San
Francisco Madre Vieja. Cada una de las anteriores regiones tiene sus particularidades, las
cuales serán tomadas en cuenta cuando se definan los principales énfasis en la planificación,
esto con la intención de poder definir acciones estratégicas de desarrollo desde las distintas
lógicas territoriales.
S

10
Tiquisate, Escuintla

Mapa No. 1
Lugares poblados y micro regionalización
Tiquisate, Escuintla

Fuente: DMP-SINIT.2010

6.1.2 Demografía

Población

P
N
S

Fuente: SEGEPLAN, 2010

Según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), para el año
2009, el municipio de Tiquisate contaba con una población total estimada en 54,399
habitantes.

11
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 1
Proyecciones de población al 2009
Tiquisate, Escuintla
Estructura por edad y sexo
Censo 2002 Estimación 2009
Grupos de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 44983 22534 22449 54399 27133 27266
0- 4 6055 3109 2946 7274 3671 3603
5- 9 5976 3039 2937 6759 3413 3346
10-14 5715 2960 2755 6585 3347 3238
15-19 5104 2621 2483 5910 2983 2927
20-24 4341 2116 2225 5288 2630 2658
25-29 3165 1514 1651 4723 2403 2320
30-34 2534 1237 1297 3816 1891 1925
35-39 2194 1031 1163 3003 1433 1570

P
40-44 2166 1031 1135 2389 1119 1270
45-49 1828 906 922 1937 911 1026
50-54 1535 762 773 1632 786 846
55-59 1143 564 579 1423 709 714
60-64 886 428 458 1172 588 584
65-69 776 404 372 874 438 436
70-74 619 316 303 685 348 337
75-79 457 244 213 526 268 258
80+ 489 252 237 403 195 208
N
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población 2009, con información INE 2002

Crecimiento poblacional

La población del municipio, está fuertemente concentrada en el área rural, vinculado al perfil
de la economía del municipio, basada en los productos como el banano, caña de azúcar y
palma africana, que demandan mano de obra por temporadas, estando el otro tiempo en
muchas ocasiones en situación de desempleo y en alguna actividad económica informal. En
los datos del Cuadro 1, se ve reflejada la tendencia de crecimiento de la población, del año
2002 al año 2009, que según las proyecciones, es de 3.98 % anual.
S
Población por grupos de edad

La población de todo territorio, es uno de los principales recursos para el progreso de las
naciones desde una perspectiva de desarrollo humano, sin embargo en Guatemala dicha
situación no se ha dado en dichos términos, el tradicional peso demográfico que ha tenido la
población infantil y juvenil en la pirámide demográfica, se ha convertido muchas veces en un
problema más que en una posibilidad de desarrollo.

12
Tiquisate, Escuintla

Grafica No. 1
Pirámide poblacional proyecciones 2010
Tiquisate, Escuintla

P
N
En el municipio de Tiquisate, como lo muestra al Gráfica No. 1, la pirámide poblacional,
evidencia una población concentrada en los segmentos de 0 a 29 años, lo que plantea la
reflexión sobre las necesidades y las posibilidades de desarrollo de dicho grupo poblacional,
pero que también demandan grandes necesidades de atención en salud, educación y los que se
encuentre en la PEA la urgencia de vincularse laboralmente.

Concentración y densidad poblacional

En lo que respecta a los datos importantes de población, en el municipio de Tiquisate la


densidad poblacional es de 161 habitantes por km². (INE, 2002) Este dato muestra una
densidad baja, pero es importante señalar que la población esta concentrada en las tres
S
microregiones del municipio, las que concentran la mayoría de centros poblados, ya que buena
parte del territorio está utilizado por las principales actividades económicas (95.19%), visto
así, la cifra de densidad poblacional, hay que relativizarla y verla de cara al porcentaje del
territorio donde en términos concretos se concentra la población (0.74%).

La razón de masculinidad es de 99.51 – 100.38; el porcentaje de población indígena es de 6%


y el ladino de 94%, la cual por lo general es población vinculada a actividades agrícolas de
producción y comercio y servicios. La razón de ancianidad es para el año 2009 de 11.97 en
mujeres y de 12.16 en hombres, lo cual muestra una población mayor reducida, pero que tiene
demanda de servicios particulares que es necesario satisfacer. La razón de dependencia para el
año 2009 es de 75.6 en hombres y de 72.1 en mujeres; la razón niño mujer es para el año 2009
de 53.11. El porcentaje de población urbana es de 37 % y rural 63 %

13
Plan de desarrollo municipal

Población por grupo étnico

En cuanto al origen étnico de la población, el mayor porcentaje se concentra en la personas de


origen ladino (94%), encontrándose un porcentaje bastante reducido de personas indígenas
(6%), las que se vinculan a actividades poco calificadas y de comercio. Lo anterior permite
entender en parte las dinámicas migratorias reflejadas en el municipio, las cuales están
vinculadas a las principales actividades económicas, las que han definido un mercado laboral
de carácter estacional, temporal y poco calificado.

Flujos migratorios

P
La migración es uno de los principales fenómenos demográficos que podemos ver en el
territorio nacional y Tiquisate no es la excepción. Está vinculado al tema económico, por el
modelo predominante en la zona, con una constante salida y entrada de personas al municipio.
En este sentido, la lógica de migración sigue buena parte las necesidades de tipo económico
que en el municipio existen. Regularmente la población de las regiones Casco Urbano Central
y Rural Nor-este migran constantemente a la región Rural Sur-este, debido a que en dicha
región se localiza la mayoría de las fuentes de empleo de carácter agroindustrial del municipio,
convirtiéndose de este modo en la zona o región más productiva y diversa del municipio. Para
las fechas de zafra y cosechas de otros productos estacionales, llegan personas de municipios
N
vecinos o del altiplano y occidente del país

6.2 Historia, cultura e identidad

La cultura y la identidad son dos componentes de la realidad social que están muy vinculados
a las acciones de desarrollo de una sociedad determinada. En el caso del municipio de
Tiquisate las expresiones culturales se han constituido a partir de las distintos procesos
sociales, tanto económicos, políticos, religiosos. La cultura de un pueblo se expresa en la vida
cotidiana y en los acontecimientos que marcan la temporalidad de un contexto. El calendario
anual del municipio está marcado por fechas fuertemente vinculadas al calendario religioso
S
cristiano, estas fechas ya no responden exclusivamente a una temporalidad cultural, si no está
igualmente ligado a lógicas comerciales y de diverso tipo (ver Cuadro 2).

Las fiestas que se ubican en el cuadro están vinculadas a santidades cristianas y marcan épocas
del año, las que cada vez están más comercializadas.

14
Tiquisate, Escuintla

Cuadro No. 2
Principales celebraciones
Tiquisate, Escuintla
Comunidad Fecha Motivo
Municipio de Tiquisate 22 de Diciembre al 2 de Enero Nacimiento Niño Dios
Municipio de Tiquisate 1 de Noviembre Día de los Santos
Municipio de Tiquisate 6 de Junio Aniversario del Municipio
Aldea San Juan La Noria 19 al 24 de Junio San Juan Bautista
Aldea Almolonga 12 Al 15 de Diciembre Virgen de Guadalupe
Aldea San Francisco Madre Vieja 04 de Octubre San Francisco de Asís

P
Aldea Huitzitzil 15 de Enero Esquipulas
Aldea Las Trozas 24 de Junio San Juan Bautista
Aldea Ticanlú 15 de Enero Esquipulas
Parcelamiento El Arisco 4 al 7 de Noviembre San Martín de Porres
Aldea Pinula 4 al 8 de Marzo Virgen de Candelaria
Aldea Playa El Semillero 15 de Enero Esquipulas
Aldea El Semillero Barra Nahualate 7 de Diciembre San Ambrosio
Colonia Shalom 7 de Diciembre Fundación de la Colonia
Fuente: DMP, 2009
N
Otras de las expresiones culturales es la cerámica, que puede ser estudiada desde diversas
perspectivas, ya sea a nivel de pastas, estilo, iconografía, textos jeroglíficos y también para
conocer aspectos de tecnología, cronología e ideología. La cerámica del grupo Tiquisate
fechada por el Clásico, es de la más frecuente en la costa sur, se reconoce por ser engobe
grueso que va del tono crema al naranja amarillento y puede llegar a tener diversas tonalidades
en la misma vasija. Sus formas son variadas, como los cuencos, platos con soporte de pedestal,
vasos, malacates y figurilla. Las técnicas decorativas son variadas, realizadas de forma
punzonadas, incisa, acanaladas, estampadas, moldeada, grabada y pintada.
S

15
Plan de desarrollo municipal

6.3 Dimensiones

6.3.1 Dimensión social

6.3.2 Salud
Uno de los aspectos más importantes para valorar las condiciones de vida de la población es el
estado de su salud y todas las implicaciones que tiene para sus posibilidades de desarrollo. En
el municipio de Tiquisate, la rectoría de las acciones en salud está a cargo del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.

Infraestructura y cobertura

En Tiquisate, la infraestructura en salud está constituida por 1 Hospital Nacional, 1 Hospital


del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), 1 Centro de Salud, 7 Puestos de Salud,

P
11 clínicas privadas y 3 hospitales privados, los cuales en su mayoría están concentrados en el
área urbana. El relación al personal existente en el municipio, existe una relación de un médico
por cada 2266 habitantes, lo que es un número bajo con relación a la que existe a nivel
nacional (0.9 médicos por cada mil habitantes), una de las relaciones más bajas a nivel
internacional, lo que tiene implicaciones en la calidad de los servicios que están a la
disposición de la población.

Cuadro No. 3
Recurso humano en salud
N
Tiquisate, Escuintla

Personal Comadrona Técnico de Médico Enfermera


Médicos Técnico administrativo s Inspectores laboratorio general profesional
ambulatori
o

0 1 124 25 1 9 24 25
Fuente: MSPAS, 2009
S
Cuadro No. 4
Cobertura y movilidad área urbana
Tiquisate, Escuintla

Ubicación del centro Movilidad

Parcelamiento Barriles, Parcelamiento El Caspirol, caserío Campesino

colonia 17 de enero, colonia 25 de septiembre, caserío el Rinconcito

aldea San Juan La Noria, colonia 15 de junio, colonia 1o. de mayo,

Casco urbano Colonia 15 de septiembre, colonias de La Ponderosa, entre otras.


Fuente: MSPAS, 2009

16
Tiquisate, Escuintla

Cuadro No. 5
Cobertura y movilidad – área rural
Tiquisate, Escuintla

Ubicación Movilidad
Parcelamiento El Arisco sector 2 Sectores 1 y 3 parcelamiento El Arisco y fincas cercanas
Aldea Pínula Aldea Champas y Almolonga, caserío Rosales y Canoas
Aldea barrio El Porvenir Barra Nahualate Aldea Ticanlu y fincas cercanas
Aldea playa El Semillero Barrio Palmosolo, La Barrita
Aldea Las Trozas Fincas cercanas
Aldea Huitzitzil Fincas cercanas
Aldea San Francisco Madre vieja Fincas cercanas
Fuente: MSPAS, 2009

P
En los Cuadros No.4 y 5 se presenta la movilidad en salud, tanto del área urbana y rural6. En el
área urbana se encuentra el Hospital Nacional de Tiquisate “Ramiro de León Carpio”, el cual
presta los servicios de: Cirugía, Ginecología, Medicina, Pediatría, Emergencias, Consulta
Externa, Servicio Dental, Farmacia Estatal, Laboratorio, Rayos X y USG, sus áreas de
influencia cubren los municipios de: Tiquisate y Nueva Concepción en el departamento de
Escuintla; Río Bravo, Patulul, Santa Bárbara, San Juan Bautista, Pochuta, Nahualate y Santo
Domingo, todos del departamento de Suchitepéquez.
N
Morbilidad

El municipio de Tiquisate, presenta un perfil en salud muy semejante a otros municipios del
departamento de Escuintla, en este sentido uno de los principales problemas es la escasa
cobertura y la calidad de la atención que se brinda a la población. Puede observarse que por el
perfil de epidemiológico que presenta, existe una fuerte e inevitable relación con las
condiciones de vida, en especial el efecto que tiene la contaminación ambiental y el
incremento de la patología respiratoria. Puede también apreciarse que dichas enfermedades
son, en su mayoría, prevenibles y que están relacionadas con las condiciones de vida y acceso
de servicios. El estado y la posibilidad de cumplimiento de las metas de los ODM 4, 5 y 6 no
S
se miran lejanas, pero cabría señalar el necesario esfuerzo que deberán de hacerse para
contribuir a los índices departamentales y nacionales y conservar las condiciones logradas en
los mismos.

Entre las principales causas de morbilidad general se encuentran las, infecciones de vías
urinarias, rinofaringitis aguda y en tercer lugar las infecciones de la piel y tejido subcutáneo.

6
Memoria de Labores 2009, Dirección del Área de Salud de Escuintla.

17
Plan de desarrollo municipal

Las principales causas de morbilidad infantil son infecciones respiratorias, diarreicas y


neumonías, causas prevenibles y relacionadas con las condiciones de vida y el acceso a
servicios públicos y de salud. Cabe mencionar que dicha situación se vincula igualmente con
el nivel educativo de los padres y los niveles de desnutrición. El proceso de reducción de las
condiciones de morbilidad encontradas deberá de constar de varios pilares, como la reducción
de las desigualdades, aumentar la cobertura y la calidad de los servicios y las acciones de
prevención. Si bien es cierto en el municipio las cifras no presentan una situación alarmante,
no está por demás decir que se debe de seguir impulsando acciones preventivas para el control
de dichas condiciones de morbilidad.
En relación a otras patologías, en el ODM 6, relacionado con el combate del VIH/SIDA,
paludismo, tuberculosis y otras enfermedades, se tienen dos metas, la Meta 7 plantea haber
detenido y comenzado a reducir para el año 2015 la propagación del VIH y SIDA y la Meta 8
que define haber detenido y comenzado a detener para el año 2015, la incidencia de la malaria,

P
la tuberculosis y otras enfermedades graves. A nivel nacional la evolución de la prevalencia
del VIH/SIDA en la población de 15 a 49 años, entre los años 1990 y 20057 ha tenido un
incremento exponencial, incrementándose hasta diez veces de los datos iníciales. Para
Guatemala, se estimó que para finales del 2005, aproximadamente 60,000 personas vivían con
VIH.

Visto lo anterior desde los datos encontrados en el municipio, la situación es alarmante, pues
el MSPAS diagnosticó SIDA en un total de 7 casos en el año 2008, para una incidencia de 1.3,
cifra idéntica para el nivel departamental que reportó 89 casos, lo cual es preocupante, por ser
N
uno de los departamentos con mayor número de casos a nivel nacional. Además, se reportaron
3 fallecimientos a causa del SIDA, para una Tasa de Mortalidad de 5.6 (en el departamento se
registraron 38 fallecimientos, para una Tasa de 5.8). Basados en esta información, el
cumplimiento del ODM 6, específicamente en la Meta 8, no se ha logrado avances en la
detención o reducción de la propagación de esta pandemia.

El ODM 6, define el control de la propagación de la Tuberculosis y la Malaria. Para el año


2008, estas dos patologías no mostraron avance en la meta. En relación a la Tuberculosis, se
presentaron 32 casos en mayores de 10 años y 3 en menores de 10 años, para una incidencia
de 8.1, similar a la departamental en 8.6 con sus 419 casos. Lo más preocupante es la Tasa de
S
Mortalidad por Tuberculosis, la cual en Escuintla es de 5.1 (25 fallecimientos), mientras que
en Tiquisate casi la triplica con un valor de 15.2 (6 fallecimientos) Los datos anteriores
muestran un fuerte impacto de las condiciones de vida de la población, el acceso de los
servicios de salud y una situación que podría estar teniendo implicaciones, es la cantidad de
población que de otros municipios llega a trabajar a Tiquisate y que no cuentan con
condiciones de vida e higiene mínimas, en los lugares de trabajo. En el caso de la Malaria,
Tiquisate sigue siendo de los municipios endémicos, reportando en el año 2008, un total de
2,269 casos (clínicos 1,752 y confirmados 517), representando el 14% de casos clínicos a
nivel departamental, lo que indica serios problemas en el control del vector, especialmente por
las condiciones ambientales de la zona.

7
Manual de Objetivos de Desarrollo del Milenio, PNUD,2008

18
Tiquisate, Escuintla

Mortalidad

Los indicadores de salud son la muestra del estado de la situación en el momento que se
realizó el análisis, orientan las acciones de inversión pública donde se requiera de acuerdo a
las condiciones encontradas. Los indicadores se vinculan para el análisis con los denominados
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales son compromiso de Estado. Uno de
estos ODM es el número 4, se refiere a la reducción de la mortalidad infantil, el cual tiene
como Meta No.5 que entre 1990 y 2015, se debe reducir en dos terceras partes la mortalidad
de niños y niñas menores de 5 años (TMM5). Para el país dicha meta quedó en la reducción de
la TMM5 de de 110 (año 1987) a 37 por 1000 nacidos vivos, para el año 2015.
Recuadro I
Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años
Tiquisate, Escuintla

Tasa de mortalidad de la niñez,

P
ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
2009
Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
<1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos)
Municipal 9.55 0.87 Con esta meta se pretende reducir para el año 201
Departamental  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores
23.0 19.62
de 5 años
Nacional 30 42  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año

Fuente: SIGSA, 2009 Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil
fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco
N
años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños


menores de cinco años fue de 0.87 y para los menores de un año de
9.55

Se hace necesario el fortalecimiento del sistema de salud, poniendo


énfasis en lo que respecta a la atención infantil, en programas
preventivos, educativos para las madres y el mejoramiento del acceso
a los servicios básicos.

Fuente: SEGEPLAN, 2010


S
En el municipio de Tiquisate la TMM5 es de 14.33, una de las más bajas del departamento de
Escuintla, la cual se encuentra por debajo de la TMM5 departamental (32.5 x 1000 NV) y muy
por debajo de la del país (53 x 1000 NV), por lo que es uno de los indicadores que tienen un
efecto proporcional positivo en el cumplimiento del compromiso nacional. Además, el
municipio de Tiquisate tiene la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) más baja del departamento
(9.55 x 1000 NV en relación a la TMI de 23 a nivel departamental y TMI de 29 a nivel
nacional). De cara al cumplimiento de la meta, se puede concluir que el municipio está por
buen camino, pero que se requieren esfuerzos para reducir aún más este indicador, tomando en

19
Plan de desarrollo municipal

cuenta que esto está fuertemente articulado al acceso y mejoramiento de los servicios de salud
y saneamiento ambiental, así como a la persistencia de niveles de pobreza y desnutrición.

Recuadro II
Mortalidad materna
Tiquisate, Escuintla

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna


Descripción Casos/Razón
MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Casos reportados a nivel 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
1
municipal (2009) vivos”.
Razón de mortalidad
materna por departamento 100 Para el nivel municipal se reporta únicamente número de
(2005) casos, no aplica la base de cálculo de la razón de mortalidad

P
Razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos.
materna nacional (2007) 134
El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año,
la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010 nacidos vivos.

En el municipio, de acuerdo a los casos de defunción


reportados (1), el comportamiento del indicador se muestra
adecuado, sin embargo el reto es 0 muertes maternas. La
consolidación de esta situación pasa por el mejoramiento de
N
los servicios de atención materna, medidas preventivas,
educativas y mejoramiento del acceso a los servicios básicos.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

En relación al ODM 5, que se refiere al mejoramiento de la salud materna, y en el que se tiene


como meta la reducción, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas
partes. Para Guatemala, la meta es reducirla de 248 (1989) a 62 muertes maternas por cada
100,000 nacidos vivos. Para el año 2000, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) a nivel
nacional fue de 153 por 100.000 nacidos vivos y a nivel departamental, en el año 2008 la
S
RMM fue de 53.1. Para el mismo año, la RMM en Tiquisate se estimó en 95.5, lo que en
términos concretos significó una muerte materna en 1,047 nacimientos.

20
Tiquisate, Escuintla

Recuadro III
Asistencia en partos
Tiquisate, Escuintla

Atención del parto


ODM 5: Mejorar la salud materna
Atención No. %
recibida
Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Médica 875 84.05 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
Comadrona vivos”.
15.85
165
Empírica Proporción de partos con asistencia de personal sanitario
0 0 especializado (médico o enfermera)
Ninguna
0.09
1 En el municipio la mayoría de partos son atendidos por
Total de partos 1,041 100 % personal médico, lo que se refleja en las tasas de mortalidad
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.
materno-infantil reportadas.

P
Actualmente se cuenta con el servicio que brindan las
comadronas adiestradas, que atienden a las pacientes a
domicilio y en cualquier horario y representan el 15.85% de la
atención en el municipio.

Fuente: SEGEPLAN, 2010


N
Según las cifras en el municipio se tienen las condiciones para contribuir al logro de la meta a
nivel nacional y reducir la RMM en el municipio, lo cual está vinculado a las condiciones en
las cuales las mujeres están viviendo su etapa de fecundidad y su vida en general. En tal
sentido, es importante mencionar el incremento de la cobertura en la atención calificada de los
partos, que para el año 2008 fue de 78.68 % de partos atendidos en un servicio médico, lo cual
para el año 2009 se incrementó a 84.05 %, situación que al parecer ha tenido un impacto
innegable en la reducción del indicador.

6.3.3 Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria y nutricional es un aspecto que evidencia las condiciones sociales y


S
es un aspecto importante para valorar el grado de vulnerabilidad de la población de un
territorio determinado, configura el desarrollo integral del individuo, basada en el respeto y
reconocimiento de los derechos humanos básicos. La temática está articulada a la lógica del
modelo de desarrollo vigente en el país, el cual tradicionalmente se basa en la agro-
exportación y los servicios, lo cual ha dejado un espacio marginal a la producción de
alimentos para el consumo interno y subsistencia, sobre todo de granos básicos.

21
Plan de desarrollo municipal

En marco de los Objetivos del Milenio, es el ODM 1 el vinculado a la seguridad alimentaria y


nutricional, en el cual existe el compromiso de Erradicar la Pobreza y el Hambre y que tiene
como Meta No.1 reducir a la mitad entre el año 1990 y el 2015 el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean menores de 1 dólar por día, para Guatemala la meta es reducir de 20% que
había en 1989, a 10% para el año 2015. Además, la Meta No. 2 es reducir a la mitad, entre los
años 1990 y el 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

De acuerdo a los mapas de pobreza de la SEGEPLAN del 2002, el municipio presentaba un


nivel de pobreza extrema de 8.1 y de pobreza de 38.85. Además, mostraba en el municipio un
índice de vulnerabilidad alimentaria de 0.36, ligeramente abajo del índice más alto mostrado
en departamento que corresponde al municipio de La Gomera con un 0.53, lo cual muestra un
nivel bajo con relación a otros municipios, pero muestra un nivel muy lento de cumplimiento
de la meta y poco aporte en relación logra la meta en el nivel departamental. Con respecto al

P
orden ascendente según prevalencia de retardo en talla de los niños y las niñas de las escuelas
del sector oficial, Tiquisate se ubica en el puesto No. 48 de los 332 municipios del país hasta
2008, con una ponderación general de 75.8% con respecto al estado nutricional, además se
encuentra con una prevalencia de retardo en talla de 24.2% del total de niños y niñas censadas,
lo cual lo ubica en una categoría de vulnerabilidad nutricional baja.
N
S

22
Tiquisate, Escuintla

Recuadro IV
Pobreza y pobreza extrema
Tiquisate, Escuintla 2010

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Porcentaje de pobreza
Nivel Pobreza Pobreza Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de
general extrema personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.
Municipal 38.85% 8.1 Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema
Departamental 41.39 5.4 pobreza.
Nacional 54.3 % 16.8 %
Tiquisate de acuerdo con los Año base 1994 , para este municipio es 5.4%
mapas de pobreza se encuentra Meta de municipio 2015 = 2.7%
dentro del rango catalogado
como ligeramente bajo La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo

P
con la última medición (2002) fue de 8.1 %, lo que indica que
existe una brecha municipal de 5.4 para alcanzar la meta al
2015. Aunque EL municipio de Tiquisate, muestra a nivel
departamental, un nivel ligeramente bajo en lo que respecta a la
pobreza extrema, se debe considerar como un alertivo, el
incremento de la ésta, de 2.7% entre años censales.

Su producción está basada en los productos agrícolas y


agroindustriales, sin embargo estas actividades no posibilitan la
disponibilidad adecuada de alimentos; existe además, un
N
mercado laboral poco dinámico, en tal sentido se hace
importante la diversificación productiva y la potencialización de
actividades, como el turismo y los productos pesqueros.
Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010

Según informes del Ministerio de Educación8(MINEDUC) muestra el orden ascendente según


prevalencia del retardo de talla y vulnerabilidad nutricional, los cuales son datos desde el
censo nacional de talla de escolares, podemos ver que el municipio de Tiquisate, en lo que
respecta a vulnerabilidad nutricional muestra un nivel bajo y en prevalencia de retardo la cifra
total es de 24.2, teniendo a un 75.8 en situación normal. Este censo fue realizado en escuelas
S
públicas de los municipios del país.

8
Tercer Censo Nacional de Talla de Escolares, MINEDUC, 2008.

23
Plan de desarrollo municipal

Vías de acceso

La principal vía de acceso al Municipio de Tiquisate es por vía terrestre a través de la carretera
internacional del pacifico CA-2 a la altura del kilómetro 126, lugar donde se da la bifurcación
hacia el Sur, desde donde se recorren 28 kilómetros a la altura de Río Bravo, Suchitepequez,
sobre una recién construida carretera de asfalto. También tiene comunicación por carretera
asfaltada por el Municipio de Nueva Concepción, que tiene su acceso por la CA-2 en la
bifurcación por el lugar conocido como Cocales.

Al interior del municipio se puede llegar por cualquier tipo de transporte, el más usual es el
bus, en donde existen rutas a todas las aldeas del municipio desde las más cercanas hasta las
más lejanas, con una concurrencia de cada media hora de salida de los diferentes transportes,
por carreteras de terracería y una nueva carretera asfaltada que va desde el centro del casco

P
urbano hasta la finca Ipala, en la carretera que conduce a la Playa El Semillero. La existencia
de pistas de aterrizaje en la mayoría de las fincas donde es necesaria la fumigación de los
cultivos por medio de avionetas, hacen posible la comunicación aérea a Tiquisate, por medio
de pequeñas aeronaves y helicópteros.

Capacidad productiva de la tierra

Actualmente en el municipio de Tiquisate la capacidad productiva de la tierra se basa en


actividades de agricultura, ganadería, transporte y comercio, con predominancia en la
N
agricultura. El cultivo predominante de este territorio es el banano, caña de azúcar, plátano,
banano y palma africana; la producción de estos cultivos representa el 84 % del total de la
producción del municipio. La sostenibilidad económica del municipio recae en la
agroindustria bananera, azucarera y aceitera, en menor grado salinero y pesquero ya que estas
generan la mayoría de trabajos para la población de Tiquisate.

La compra-venta de ganado cumple una función muy importante ya que por medio de estos se
adquieren variedad de alimentos como, carne, leche y sus derivados. Otra actividad es que
toda la región cuenta con especies forestales como: mangle, eucalipto, conacaste, matilisguate,
cedro, caoba, palo blanco, roble, puntero, ceiba, ficus, amarillo, teca. Y frutales como: coco,
S
cacao, naranja, limón, mango, mandarina, zapote, carambola, jocote tronador, jocote marañon,
guayaba, aguacate, caimito, caspirol, cushin, nance, manzana rosa, anona, lima, banano, maíz,
soya, mamey, plátano, paterna, zunza, guanaba y chico. Y la fauna: tacuazin, armado, ardilla,
conejo, mapache, iguana, taltuza, tortuga, casquitos, cruzaduches y lagarto.

24
Tiquisate, Escuintla

En el área baja del municipio de Tiquisate ubicada por la Playa El Semillero, La Barra
Nahualate, La Barrita y San Francisco Madre Vieja la gente que habita este sector tiene como
actividad principal productiva La pesca artesanal la cual se desarrolla a diario en los lugares
antes mencionados. En las áreas de pobreza y pobreza extrema se pueden mencionar los
siguientes lugares: Colonia Juan José Castillo, Colonia Shalom, Caserío El Campesino,
Caserío El Rinconcito, Caserío Los Rosales, Caserío Canoas, Parcelamiento El Caspirol,
Colonia 25 de Septiembre, Colonia 17 de Enero, entre otras9
.
Presencia institucional

El municipio de Tiquisate cuenta con diversas de instituciones entre las cuales se puede
mencionar: El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Hospital Nacional “Ramiro de

P
León Carpio”, Centro de Salud, Ministerio de Educación, Policía Nacional Civil, Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, Organizaciones No Gubernamentales y la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres Región Sur. Estas instituciones muestran una
presencia importante, sin embargo, poco articulada lo que implica esfuerzos dispersos y poco
sistemáticos, tal situación disminuye la posibilidad de la acción de las mismas, con relación a
la necesidad del trabajo institucional, que este dirigido a la disminución de las condiciones de
inseguridad alimentaria y a su prevención.

6.3.4 Educación
N
Según el Índice de Avance Educativo Municipal 10el municipio se encontraba con un nivel de
avance de 47.3% para el año 2002 y de un 52.6% para el año 2006, teniendo en ese lapso de
tiempo un avance del 0.05, catalogado de avance medio y en el lugar 146 del ranking nacional
según dicho informe, lo anterior puede evidenciar que el municipio se encuentra en un lugar
bastante bajo comparado a nivel nacional y es importante profundizar un análisis con relación
a otros municipios del departamento de Escuintla que presentan mayores avances y lugares en
el ranking (Siquinalá 0.12/8 , Escuintla0.16/ 23) y comparar las acciones que a nivel municipal
se han tomado, pues evidencia estos municipios que se pueden generar acciones para ir
mejorando los niveles educativos de la población.
S
Con relación a los Objetivos del Milenio los cuales se constituyen en marco importante de
análisis y acción en dichas dimensión, podemos ubicar que el primer objetivo al respecto es el
ODM 2, que define el lograr la enseñanza primaria universal y que tiene la meta 3 la cual es la
de velar porque, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
completo de enseñanza primaria, dicha meta para el país es la de aumentar de 71.6 % que
habían en 1991 a 100% para el año 2015, la tasa neta de escolaridad primaria.

9
Informe Oficina Municipal de Planificación, Tiquisate, 2009
10
Informe de Índice de Avance Educativo Municipal, AID, 2006

25
Plan de desarrollo municipal

El ODM3 en su meta 4 tiene relación con el tema educativo, este objetivo habla de promover
la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, su meta tiene una connotación
educativa ya que señala la eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria, preferentemente para el año 2005, y en todos los niveles para el año
2015, para el país dicha meta quedo definida coma eliminar la disparidad de género en la
educación primaria y secundaria para el año 2015. A continuación haremos una revisión de
algunos indicadores relacionados con los ODM, para ver el estado actual de los mismos en el
municipio.
Cuadro No. 6
Tasa de matriculación neta pre-primaria 2006-2008
Tiquisate, Escuintla
Pre-primario
Municipio Pre-primario 2006 Pre-primario 2007 2008
San Vicente Pacaya 62,68 66,83 75,18

P
Iztapa 67,57 59,90 65,56
Nueva Concepción 63,19 64,71 65,01
Siquinala 65,95 56,33 61,29
Escuintla 58,4 58,90 58,51
Managua 56,57 60,18 58,03
Guanagazapa 46,05 45,76 51,94
Santa Lucía Cotz 50,18 49,76 51,51
Tiquisate 51,34 54,14 51,38
N
Palin 49,77 53,27 50,49
La Democracia 43,39 43,63 48,22
San José 44,21 45,64 47,86
La Gomera 44,62 46,80 45,99
Fuente: MINEDUC, 2008
Cuadro No. 7
Tasa de matriculación primaria 2006-2008
Tiquisate, Escuintla

Municipio Primario 2006 Primario 2007 Primario 2008


Siquinala 142,4 144,21 143,19
Iztapa 126,36 122,53 131,63
S
Nueva Concepción 114,7 120,27 119,15
San Vicente Pacaya 100,84 106,69 107,48
San José 102,87 103,82 103,79
Guanagazapa 99,87 96,70 100,63
Palín 92,15 95,88 98,77
Managua 97,03 96,54 95,53
Escuintla 91,08 93,08 93,80
La Gomera 89,37 94,80 93,40
Tiquisate 92,44 92,76 91,03
Santa Lucía Cotz 86,62 87,67 85,83
La Democracia 80,74 82,21 79,04
Fuente: MINEDUC, 2006 - 2008

26
Tiquisate, Escuintla

El Cuadro No. 9 compara las tasas de matriculación en el primaria de los municipios del
departamento de Escuintla, podemos ver que con relación al ODM 2 y sus respectivas metas
el municipio tiene una alentadora cifra ya que está ubicado en un 91, 03 lo cual lo aleja en un
solo 7 % de meta, pero habría que analizar que el comportamiento de dicha cifra tuvo un
pequeño descenso del año 2007 al 2008 con relación a otros municipios del departamento, se
posiciona en un nivel medio de la tabla.

Recuadro V
Tasas de escolarización, terminación y alfabetización
Tiquisate, Escuintla

Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria


TNE TTP TA universal

P
Municipal 91.03 56.90 87.8 Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños
y las niñas de todo el mundo puedan terminar un
Departament
101.68 67.91 91.5 ciclo completo de enseñanza primaria.
al**
 Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): La
Nacional 98.33 60.54 87.8
tasa neta del año 1991 era de 71.60 %
Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010.
Para el año 2009 se registra en 91.03 para
alcanzar la meta del 100%, debe aumentar en
0.68 anual a partir del año 2011 y así terminar
con la brecha de 3.4
N
 Proporción de estudiantes que comienzan
primer grado y culminan sexto: Para el año
2008 se reporta 56.90 % de TTP por lo que
existe una brecha de 43.1% para alcanzar el
100% de terminación, debiéndose atender en
8.3% anual para alcanzar la meta del 2015

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre


15 y 24 años: aumentar del 87.8 % al 100%*,
lo que significa superar una brecha de 12.2 %.

** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006


S
Es muy probable que el comportamiento de dicho indicador en el departamento y el municipio
esté muy vinculado a la política de gratuidad de los servicios del actual gobierno y a la de
otros programas sociales e igualmente cabe decir que dicho indicador en los anteriores años
no se mostraba exageradamente bajo. El Cuadro No.7, muestra la matriculación en el ciclo
pre-primario de los municipios del departamento de Escuintla. En el podemos ver que la
cobertura es baja, esto a su vez tiene una implicación grande en cuanto a la calidad de la
educación como sistema y define ciertas posibilidades a las niños y niñas que si cursan la pre
primaria, pues podemos inferir que si han tenido la oportunidad del aprestamiento necesario
para el ciclo primario, lo cual a la larga puede ser un elemento importante con relación al éxito
educativo y a la continuidad del mismo.

27
Plan de desarrollo municipal

Este indicador hay que vincularlo con el de terminación en el ciclo primaria para poder
identificar la fortaleza de la tendencia y la sostenibilidad de la misma. En el cuadro 8, pueden
verse las cifras en cuanto a la terminación en primaria en el departamento de Escuintla y se
vislumbra que para el municipio de Tiquisate es de 56.9%, lo cual es un porcentaje bajo y hace
pensar en que hay ciertos factores que se están cruzando en el proceso educativo de los niños y
niñas y que nos posibilita en un porcentaje alto finalizar la primaria.
Cuadro No. 8
Finalización primaria 2006-2008
Tiquisate, Escuintla

Municipio año 2006 año 2007 año 2008


Escuintla 77,09 71,78 77,78
Santa Lucía Cotz 60,06 63,57 64,65
La Democracia 59,81 60,86 65,33

P
Siquinalá 67,51 68,85 72,37
Managua 62,87 61,11 74,97
Tiquisate 56,88 51,32 56,90
La Gomera 54,52 49,41 54,10
Guanagazapa 52,04 63,30 62,98
San José 57,11 58,04 69,22
Iztapa 74,19 66,51 60,42
Palín 72,99 70,09 82,74
N
San Vicente Pacaya 71,21 73,20 80,49
Nueva Concepción 58,52 57,87 61,74
Fuente: MINEDUC, 2008

Los niveles de básico y diversificado muestran a nivel del municipio un porcentaje de 33.4 en
el año 2006 y un 36.64 en el año 2008; en el nivel de diversificado de 10.39 en el 2006 y de
11.73 en diversificado, lo que muestra un pequeño aumento dentro del período de tiempo
señalado, pero dentro del marco de una notable deficiencia en la cobertura en dichos niveles.
En lo que respecta a la educación primaria el municipio de Tiquisate tiene ya casi cumplida su
meta, podemos ver que vinculado a los otros niveles educativos dicho indicador se diluye,
S
pues como sistema, la educación está desatendiendo a grandes segmentos de la población del
municipio, la cual como puede verse en su distribución demográfica muestra una
concentración en la base de 0 a 29 años.

En este sentido dos elementos se someten a la reflexión social: la consistencia del nivel
logrado en dicho indicador, su vinculación con la totalidad del sistema, a la calidad del mismo
y a las posibilidades de dicho sistema, tal y como está funcionando de poder proveer a los
jóvenes de conocimientos y habilidades que les sirvan en la vida y en el campo laboral,
tomando en cuenta que el mismo muestra una naturaleza poco dinámica y con escasa creación
de fuentes de trabajo.

28
Tiquisate, Escuintla

Infraestructura educativa y riesgo

En el municipio de Tiquisate existen aproximadamente un total de 61 centros educativos


(supervisión educativa Tiquisate) en los cuales se pueden observar que la infraestructura de los
mismos se encuentra en su mayoría dañada leve y severamente, debido a las inclemencias del
tiempo y el deterioro de los años de los mismos; ya que la gran mayoría de establecimientos
tiene un promedio de entre 30 y cuarenta años de antigüedad, por lo tanto, los daños de la
infraestructura de los centros educativos se concentran principalmente en el techado de los
mismos, en otros casos, puertas, balcones, pisos, paredes, etc.

La infraestructura educativa es insuficiente con respecto al número de aulas, mobiliario y


equipo debido al incremento de estudiantes que año con año superan las expectativas de
inscripción, provocando hacinamiento. En otros casos, la infraestructura de los

P
establecimientos es la misma, y en algunos casos no se puede cubrir la necesidad de los
estudiantes teniendo que ubicar hasta dos grados en la misma aula.

Cobertura y movilidad educativa

En lo que respecta a la cobertura de la educación en el municipio de Tiquisate, se cuentan con


61 centros educativos tanto del sector público como privado cubriendo principalmente las
necesidades en educación tanto, del casco urbano que es donde se concentra la mayoría de
estudiantes como de las aldeas, parcelamientos, notificaciones, caseríos y asentamientos, ya
N
que los centros educativos en todas las zonas se encuentran concentrados para cubrir la mayor
zona posible de la región en donde están ubicados. Según, lo manifestado por representantes
comunitarios11 el acceso es relativamente adecuado, pero las opiniones encontradas van por la
línea de lo que respecta a la calidad de los servicios de educación y al mejoramiento de la
cobertura en el nivel básico y diversificado.

Relación hombres y mujeres en los niveles educativos

La relación entre hombres y mujeres en el ciclo de primaria es de 62.94% niños y 37% niñas;
en el ciclo básico es de 51.6% hombres y 48.4% mujeres y el nivel diversificado 32.53%
S
hombres y 67% mujeres. El comportamiento de dichas cifras muestras en cada nivel
desbalances que habría que profundizar. En primaria las niñas no está asistiendo en un nivel
adecuado, es probable que esto se deba a la poca importancia que le pueda dar la familia a
dicha situación, en básicos está un poco más equilibrada la situación y en diversificado lo que
muestra es que los hombres se vinculan laboralmente o migran del municipio por la misma
circunstancia. En todo caso, lo que se hace evidente es el impacto que está teniendo la
situación económica y el tipo de mercado laboral, sobre la posibilidad de acceder a los
servicios de educación y poder estudiar la totalidad de los ciclos, ya que al parecer los hogares,
priorizan el nivel primario y postergan la vinculación de los miembros jóvenes de la familia a
la educación, esto fuertemente condicionado por la situación económica.

11
Reunión con representantes de COCODES, Tiquisate, 2009

29
Plan de desarrollo municipal

Recuadro VI
Relación entre mujeres y hombres en educación
Tiquisate, Escuintla

Indicador: proporción entre hombres y


ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la
mujeres en todos los niveles.
autonomía de la mujer
Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
P B D enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el
Municipal 0.89 0.96 1.46 año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año
Departamental* 0.92 0.90 0.95 2015.

Nacional 0.97 0.95 1.07 Fuente:


Para elMINEDUC,
municipio, 2008
en el /nivel
SEGEPLAN,
primario2010.
existe una relación
de 89 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 96 niñas
por cada 100 niños y en el nivel diversificado 146 mujeres

P
por cada 100 hombres.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07


diversificado.

Brechas de municipio 0.11 primaria, 0.04 básico y -0.46 en


diversificado.

*Ultima estimación 2009


Fuente: SEGEPLAN, 2010.
N
Educación no formal

La educación informal que se puede mencionar en el municipio de Tiquisate, corresponde, a la


transferencia de conocimientos para prácticas agrícolas, pecuarias y artesanales, respondiendo
a las necesidades de producción socioeconómica, sin otra finalidad que la de formar mano de
obra no calificada, debido a la pobreza y pobreza extrema que afronta la población del
municipio en donde por la falta de recurso económico los hijos de los campesinos se ven
obligados a colaborar con los ingresos familiares a temprana edad y no pueden asistir a los
centros educativos.
S
Debido a la incremento estudiantil que en cada ciclo escolar sufren los establecimientos
educativos del municipio se puede afirmar que el 50% de los establecimientos educativos
sufren de superpoblación escolar, en donde como solución a corto plazo los docentes imparten
clases en los corredores, a la intemperie o en extremos casos se imparten dos grados en una
misma aula, poniendo en riesgo la integridad física de los estudiantes así como el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos.

30
Tiquisate, Escuintla

Analfabetismo y alfabetismo

El municipio de Tiquisate presenta una tasa de Analfabetismo de 22.12%, inferior a la tasa


nacional (32.7%), y la registrada en el departamento de Escuintla (30.7%). En el municipio de
Tiquisate, la tasa de Alfabetismo es de 87.88% encontrándose el mayor porcentaje en el casco
urbano del municipio, todo lo contrario sucede con los índices de analfabetismo del municipio,
los cuales tienen mayor concurrencia en el área rural, los lugares de mayor pobreza y pobreza
extrema. El municipio de Tiquisate tiene un total de 33,962 personas alfabetas y un total de
11,021 personas analfabetas del total de la población, con una estructura etárea de la población
de edades entre 15 a 24 años de 24,896 teniendo un 73.3% de población alfabeta comprendida
en esa edad.

Cuadro No. 9

P
Tasa de alfabetismo total y por sexo
Tiquisate, Escuintla
Municipio general mujeres Hombres
Escuintla 91,71 90,61 92,84
Santa Lucía Cotz 83,61 81,91 85,21
La Democracia 81,48 80,35 82,58
Siquinala 86,35 82,43 90,50
Masagua 85,42 85,36 85,47
Tiquisate 87,88 86,70 89,04
N
La Gomera 80,05 79,28 80,78
Guanagazapa 78,20 74,11 82,06
San José 88,49 87,70 89,20
Iztapa 89,27 89,38 89,16
Palín 90,92 88,54 93,56
San Vicente Pacaya 88,27 86,31 90,20
Nueva Concepción 85,10 85,76 84,40
Fuente: MINEDUC, 2008

Educación bilingüe

La educación bilingüe no es una prioridad en el municipio, el alto nivel de homogeneidad


S
étnica del municipio (94% - 6%) es probablemente una de las principales razones para que
dicho componente educativo no sea una prioridad. Como parte del programa de estudios, la
mayoría de establecimientos educativos imparten la materia de inglés, pero presenta la
limitación al no contar con profesores especializados, adecuadas metodologías de aprendizaje
y material didáctico actualizado.

31
Plan de desarrollo municipal

6.3.5 Servicios básicos

Los servicios básicos forman parte de las condiciones que son necesarias para la que la
población de un territorio, junto con otras condiciones como servicios de educación, salud,
apoyo social e ingresos puedan contar con un nivel de vida digno. Los principales servicios
básicos con los que cuenta el municipio de Tiquisate son los siguientes (DMP, 2009)
1. Correos
2. Telefonía móvil (3 empresas)
3. Transporte, este sistema en Tiquisate está formado por urbano y extraurbano, servicio que
prestan las distintas empresas principalmente de la zona sur; esta facilidad de locomoción
permiten a las diferentes comunidades movilizarse dentro y fuera del municipio.
4. Electrificación, este municipio tiene un alto índice de electrificación de alumbrado público
y energía domiciliaria.

P
5. Finanzas y seguros, en el municipio la asistencia financiera es atendida por bancos
comerciales y una cooperativa de ahorro y crédito.
6. La seguridad del municipio está a cargo de la Policía Nacional Civil, que cuenta con una
subestación, instalada en la zona 4 de la cabecera municipal.
7. Se cuenta con una estación de bomberos voluntarios, que la conforman 8 elementos,
oficiales bomberos.
8. 2 empresas de cable, Cablecom y Megavision.
9. 1,450 líneas de teléfono fijas de Telgua en el municipio (1450 líneas/44983 población =
31.0 líneas fijas por cada 100 habitantes).
N
El municipio de Tiquisate cuenta con diversidad de infraestructura en cuanto a dependencias
como el edificio del I.G.S.S, edificio del Hospital Nacional, Edificio del Centro de Salud,
edificio de la Policía Nacional Civil, Edificio Municipal, Edificio de Correos, 7 puestos de
salud, 61 Centros Educativos, Edificio de DEOCSA, edificios de diversas empresas
telefónicas, edificios de empresas de cable TV, edificios comerciales, El Mercado Municipal,
entre otros.

6.3.6 Seguridad ciudadana


S
La seguridad ciudadana es un aspecto clave en la dimensión social, ya que viendo la misma
desde una visión integral, se debe de identificar que está articulada a las condiciones de
desarrollo humano que la población, como ciudadanos dignos deben de contar como lo vital.
Desde una óptica sistémica, observamos que la seguridad ciudadana es parte de lo que se ha
denominado Sistema de Seguridad y Justicia12, esto porque dicho sistema está conformado por
un lado, por el aspecto de seguridad ciudadana y el aspecto de justicia que garantiza el
cumplimiento de la ley y la persecución penal. Un aspecto no puede desvincularse del otro y
cabe reconocer que buena parte de las condiciones para garantizar la seguridad ciudadana no
pasan necesariamente por el ámbito estrictamente policial, si no por el social, por medio de
medidas preventivas, iniciativa que es poco incorporada a las acciones en esta temática y
dando paso a respuestas coercitivas.

12
Informe de sobre Desarrollo Humano para América Central, PNUD 2009

32
Tiquisate, Escuintla

Ningún objetivo del milenio toca directamente dicha temática, pero al hablar de desarrollo
humano necesariamente estamos hablando de las condiciones básicas y esenciales de bienestar
humano y por tanto, la perspectiva obliga a ver la seguridad ciudadana como una condición
que a la que debe dársele un enfoque realmente sostenible e integral. En el municipio se
puede determinar que existe un índice de delincuencia e inseguridad en los tres micro-
regiónes, correspondientes al norte del municipio, colindantes con Río Bravo, Suchitepéquez.
Los lugares más inseguros son: La cabecera Municipal de Tiquisate, Parcelamiento El Arisco,
El Caspirol, Barriles, Colonia Juan José Castillo, Shalom, 25 de Septiembre, 17 de Enero,
Aldea San Juan La Noria, entre otras.

Presencia de las fuerzas de seguridad pública

En el municipio de Tiquisate se encuentra la Comisaría 31, Estación 31-5, Sub-Estación 31-52

P
de la Policía Nacional Civil, la cual cuenta con 33 elementos policíacos y 1 jefe de sub-
estación, haciendo un total de 34 elementos policíacos que resguardan la seguridad de los
ciudadanos del municipio de Tiquisate. Las fuerzas de seguridad pública, cuentan con 4 radio
patrullas, 2 motocicletas y 2 vehículos en los cuales se movilizan a las áreas urbanas y rurales
del municipio. Esto da como resultado la presencia de 1 agente de la policía por cada 1,599
habitantes, número por demás insuficiente, tomando en cuenta la extensión territorial del
municipio y el criterio internacional13 de 1 elemento por cada 500 habitantes.

A lo anterior es necesario agregar, que dicha cifra hay que contextualizara de acuerdo a las
N
condiciones concretas del territorio, focos delictivos, concentración de los sitios poblados,
pues en términos reactivos14 las fuerzas públicas deberían tener un tiempo de 5 minutos de
llegada al lugar donde haya acaecido un hecho delictivo, pero hay que tomar en cuenta que la
acción de las fuerzas de seguridad pública, no se remite a la reacción, si no igualmente a la
disuasión y prevención de delitos, lo que hace más precaria la situación de la presencia policial
en el municipio.

Juntas de seguridad local

Como parte de las acciones del Estado y de la propia población ante la problemática de
S
inseguridad, se ha dado desde hace algunos años la conformación de juntas de seguridad local,
las cuales pretenden ser una respuesta a la situación mencionada. Dichas estructuras recogen
las demandas sobre seguridad de la población y evidencia al mismo tiempo la deficiencia del
Estado para poder dar cumplimiento al mandato constitucional sobre la protección de las
personas y sus bienes. En el municipio de Tiquisate, la Comisión Municipal de Seguridad del
municipio (COMUSE) de Tiquisate se conformó a través del Consejo Municipal de Desarrollo
(COMUDE), en donde se tomó un representante de la Policía Nacional Civil, un representante
del Consejo Municipal, un representante de los presidentes de los Consejos Comunitarios de

13
Informe experto en seguridad Lic. Gerardo Pérez, ODHAG, 2010.
14
Ídem.

33
Plan de desarrollo municipal

Desarrollo (COCODE) y los diferentes representantes de los Alcaldes Comunitarios de las


diferentes áreas del municipio.

La comisión de seguridad municipal está conformada por:

Ecliserio Chajón Larios Policía Nacional Civil


Aroldo Valiente Pérez Comisión Concejo Municipal
Mártir Najarro Presidente COCODE
Área Urbana y área rural Alcaldes comunitarios (DMP, 2009)

Índice y tipos de delitos

Los índices de violencia e inseguridad son parte de las formas en las que se registra la
incidencia de actividades delictivas en un territorio determinado, son una muestra cuantitativa

P
de la inseguridad y criminalidad que permite hacer una identificación del comportamiento de
los hechos violentos y delictivos. Otro aspecto a estudiar de suma importancia es la causa de
dichos hechos, pues esto apuntaría a una comprensión integral y a la definición de acciones de
prevención. Lo anterior, forma parte del rol clave que tiene la información de calidad para el
mejoramiento de las condiciones de inseguridad y lo que define las tareas de la sociedad en su
conjunto y no sólo al Estado.

Los registros delictivos tienen un problema: el subregistro, la denominada cifra negra de


criminalidad que no aparece en ninguna estadística y que oculta dimensiones de la
N
problemática, a esto hay que agregar la percepción de la violencia y la inseguridad de la
población, la cual está fuertemente influenciada por temores, prejuicios, actitudes polarizadas,
estigmas, lo que provoca una percepción que muchas veces desemboca en acciones reactivas y
con frecuencia de carácter autoritario. A continuación se representan las principales cifras del
municipio para el año 2009, según información de las autoridades de la Policía Nacional Civil.
S

34
Tiquisate, Escuintla

Cuadro No. 10
Hechos delictivos
Tiquisate, Escuintla 2009
Hecho delictivo Total

Robo de motocicletas 79

Homicidios 26

Robo de vehículos 7

Denuncias de extorsión 4

Denuncias de violación 2

P
Fuente: PNC, 2009

Con respecto a los hechos delictivos, el municipio de Tiquisate, en el Cuadro No.13 podemos
ver que según las cifras oficiales de la PNC la ocurrencia anual de homicidios de 26 en el año
2009, una categoría medianamente alta, en comparación al nivel nacional que se ubicó en el
año 2006 con 47 y con el municipio de San Benito Peten que tuvo en el mismo año 67
homicidios15. Se hace necesario repensar este fenómeno social con un análisis más profundo
sobre la problemática local, regional y nacional ubicando la incidencia de la totalidad de tipos
N
de delitos y vincularlo con encuestas de victimización y mapas delictivos a fin de definir
acciones estratégicas e integrales que a su vez permitan establecer un sistema de seguimiento
y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional y municipal de seguridad ciudadana.
No hay en el municipio ningún esfuerzo multidisciplinario orientado a la planificación,
implementación y evaluación de planes, programas y proyectos destinados a mitigar los altos
índices de criminalidad e inseguridad ciudadana con un enfoque preventivo y de reinserción
social que se ampara en el respeto a los derechos humanos y una cultura de paz y democracia
social.
S

15
Informe Estadístico de la Violencia en Guatemala, PNUD,2007

35
Plan de desarrollo municipal

6.3.7 Síntesis de la dimensión social

El municipio de Tiquisate nos presenta un escenario complejo en lo social donde podemos


observar por un lado, el alto nivel de concentración en algunas áreas del municipio, esto
marcado fundamentalmente por las condiciones de la producción en el lugar que se encuentra
concentrada fundamentalmente en el área central del municipio y está dividida en cultivos
semipermanentes y permanentes, que generan empleo estacional y temporal.

Su población en términos demográficos se encuentra concentrada en la base de la pirámide


poblacional en el rango de 0 a 29 años, esto le define una característica especial a las
necesidades de la población, pues estamos hablando de una población joven con muchas
demandas que van desde el acceso a servicios de salud y educación, en algunos casos
formación técnico-vocacional para insertarse pronto en la vida laboral municipal, en tal

P
sentido esto se convierte en un aspecto importante de identificar pues estamos presenciando
como un gran porcentaje de la población está en edad productiva, pero por otro lado, el perfil
de la producción en el lugar no da margen para pensar en un crecimiento sostenible de la
oferta laboral. Lo anteriormente expuesto, probablemente hará de la migración una necesidad
imprescindible para los ciudadanos y vecinos que ya no perciben los mismos ingresos
económicos, lo que tendrá un innegable impacto en la conformación de los núcleos familiares
y los espacios comunitarios lo que deteriorara más el tejido social del municipio, elemento
básico para entender la facilidad con la que estructuras delictivas se insertan en los espacios
comunitarios y crean altos niveles de inseguridad y de criminalidad, lo cual a la larga
N
constituye un elemento desarticulador de las dinámicas socioculturales comunitarias
encaminadas al desarrollo.

En lo que respecta a salud y educación el municipio se encuentra bastante encaminado al


cumplimiento de algunas metas de los ODM, peor habría que recordar que las condiciones de
desarrollo humano son de carácter global y que conjuntamente con los niveles de pobreza, los
cuales a pesar de todo siguen siendo altos se relacionan directamente con el perfil económico
del municipio, puesto que no permiten la generación sostenida de empleo e ingresos estables
para la población en general. Cabe decir que hay una necesidad de cambiar la perspectiva del
análisis de las condiciones sociales del municipio, pues hay algunas características que en
S
estos momentos se vuelven limitantes, pero que pueden convertirse en recursos útiles como la
población joven, pero eso dependerá de acciones locales y nacionales y la articulación de las
mismas, con un alto grado de protagonismo ciudadano y la pertinente responsabilidad de los
agentes económicos que en el municipio, históricamente se han beneficiado del esfuerzo
colectivo de generación de la riqueza, sin posibilitar una distribución equitativa de la misma.

36
Tiquisate, Escuintla

Mapa No. 2
Dimensión social
Tiquisate, Escuintla

P
N
S

Fuente: DMP-SINIT.2010

37
Plan de desarrollo municipal

6.4 Dimensión ambiental

6.4.1 Suelos

El medio ambiente es una de las principales dimensiones para poder impulsar el desarrollo
humano en el país. Históricamente el tema ha sido poco abordado y controversial, por las
implicaciones ideológicas que genera en las élites económicas nacionales e internacionales, lo
cual se ve reflejado en los raquíticos presupuestos que denotan una desinteresada e indiferente
inversión pública en este rubro importante para el desarrollo social y económico del país.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ven este aspecto como sumamente importante y
desde los mismos, se ha definido el ODM 7 el cual está definido como el de garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente, el mismo tiene la meta 9, la que define la incorporación del
desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales e invertir en la pérdida de los

P
recursos del medio ambiente; también la meta 10, que habla de reducir a la mitad para el año
2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable haber mejorado
considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios. Dichas metas para el país, quedaron manifestados como compromisos de incorporar
los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la
pérdida de recursos del medio ambiente.

En Tiquisate, no hay cobertura forestal, debido al uso que al terreno se le ha dado. En lo que
respecta, a la producción agrícola y ganadera, la tala inmoderada ha reducido los recursos
N
forestales prácticamente a nada. Podemos comprobar la ausencia de bosques considerables en
lo que corresponde al sector de Tiquisate, se puede mencionar que existen ínfimas
concentraciones de árboles, llamémosles mini bosques, en la Aldea Almolonga,
Parcelamientos El Arisco, Barriles y El Caspirol. Esto ha tenido un fuerte impacto16 en las
condiciones climáticas, biodiversidad, conservación de recurso hídrico, el aparecimiento de
plagas de los cultivos y en términos generales ha significado una degradación ambiental
profunda, lo cual es una consecuencia directa de la actividad productiva, aunado a la falta de
cultura y conciencia ecológica de la población, la pobreza y pobreza extrema, la debilidad
institucional y legal del Estado en administrar justicia y penalizar los delitos en el tema de
medio ambiente.
S
Existe el recurso de los Manglares en Barra Nahualate, Playa El Semillero, Aldeas Las Trozas,
Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja. árboles frutales como coco, cacao, naranja, limón,
mango, zapote, carambola, jocote tronador, jocote marañón, guayaba, aguacate, caimito,
cushin, caspirol, nance, mandarina, manzana rosa, anona, paterna, sunza, guanaba y chico.
Árboles maderables como Ceiba, ficus, cedro, caoba, palo blanco, eucalipto, matilisguate,
conacaste, roble y puntero. Considerando a los animales silvestres como recurso natural en
Tiquisate se encuentran especies como perros, gatos, tacuazín, armado, ardilla, conejo,
mapache, iguana, taltuza, tortuga, lagarto, tepezcuintle, parlama, cerdos, pelibuey, caballos,

16
Informe Oficina Municipal de Planificación de Tiquisate 2009

38
Tiquisate, Escuintla

cabras y ganado vacuno. Entre las aves se encuentran la codorniz, chompipe, pato, gallina,
perico, loro, paloma, pato pequines, pijije, zopilote y ganso.

También se dan los cultivos de maíz, caña de azúcar, palma africana, tabaco, plátano, banano,
papaya, piña, melón, pepino, chilacayote, ayote, sandía, manía, malanga, yuca, chile, flor de
izote y tomate.

En el suelo del municipio no existen irregularidades bien pronunciadas, ya que se caracteriza


por ser de un tipo de llanura aluvial que sirve a los ríos Icán, Nahualate y Madre Vieja, así
como de restos de superficies planas originadas por sedimentos fluviales. Aunque si existen
pequeñas elevaciones de tierra consideradas cerros, por ser de una magnitud menor que un
monte o una montaña, en los lugares como: Las Parcelas Municipales, Finca Laurel, Finca
Ixtepéque y Finca Concepción La Noria. También hay algunas pequeñas depresiones
llamadas: El Juilín, El Jute y La Mora. Clases de suelos: Arenoso y Arcilloso principalmente

P
se utiliza para cultivos de diversas variedades y diversidad biológica en los que destacan la
caña de azúcar, el banano, la palma africana, el plátano, el maíz, el tabaco, así como para
ganadería.

6.4.2 Gestión del recurso hídrico

El municipio de Tiquisate cuenta con una serie de ríos que desembocan en el océano Pacífico.
Entre los más importantes están: río Siguacan, Río Madre Vieja, Río Nahualate, Río Sanjon de
Arena. El manejo del recurso hídrico en el municipio ha sido inexistente, ya que no se ha
N
generado planes de conservación de cuencas, reforestación, tratamiento de aguas servidas
domiciliaras y productivas, por lo que por información recabada no hay un manejo desde una
perspectiva sostenible de dicho recurso. Este recurso no cuenta con un adecuado manejo y
durante la emergencia provocada por la tormenta Agatha, se evidencio los altos niveles de
vulnerabilidad de la población del territorio, es importante señalar el alto deterioro que han
tenido las cuencas de los ríos, los suelos, los inadecuados patrones de asentamiento humano y
los efectos del cambio climático, conllevan la elevación de los niveles de riesgo de la
población del municipio y la contaminación y desperdicio del agua.

El territorio de Tiquisate está bañado por dos de los ríos más importantes del departamento de
S
Escuintla, el Madre Vieja y el Nahualate, así mismo lo cruzan dos ríos menores que tienen su
desembocadura, a la altura de la Finca Verapaz, en el río Nahualate, estos ríos son el Siguacán
y el Sanjón de Arena, entre otros ríos están el Bravo, Mopán y Jaja de menor importancia.
También existen pequeñas cuencas naturales como Sanjón El Mico, de La Noria, Bisarroya, de
Manuel, el Algodón, el Pajuil, el Camajapa, el Juilín, las Arenas, el Seco, el De la Puerta, el
Dantón y dos lagunetas una llamada El cubano y la otra El Chagüite. La desembocadura de los
dos principales ríos, en el Océano Pacífico que también es uno de los principales recursos
naturales que Tiquisate posee especialmente en lo que respecta a la pesca, forma los esteros
del Semillero Barra Nahualate y La Barrita en San Francisco Madre Vieja. Clima:
Generalmente húmedo en la tierras bajas el clima es Cálido 25 a 30 grados centígrados
mientras las tierras altas tienen un clima que va de templado a cálido de 20 a 30 grados

39
Plan de desarrollo municipal

centígrados. Zona de vida predominante: Bosque húmedo: Manglares: Tropical Seco:


Subtropical.

6.4.3 Saneamiento ambiental

Todo lo anterior, forma parte de la infraestructura pública y privada que existe en el


municipio, la cual se ha estado desarrollando de acuerdo a la respuesta del Estado a las
necesidades de la población, dicha acción no ha seguido una lógica sistemática, si no de
acuerdo muchas veces a una visión de corto plazo, de forma reactiva y coyuntural sin
basamentos de ordenamiento territorial y ornato municipal. La planificación no ha sido una
acción que haya seguido el desarrollo de la infraestructura municipal, pero ha servido para
paliar necesidades poblacionales. En tal sentido, dichas instituciones prestan una gama de
servicios importantes, los cuales podrían mejorarse si la gestión fuera desde una perspectiva

P
estratégica orientada al desarrollo territorial sostenible.

Cuadro No. 11
Saneamiento básico
Tiquisate, Escuintla
Urbano Rural Total
No. total de viviendas 3190 5227 8417
No. de viviendas con acceso a agua intradomiciliar 2959 1909 4868
No. de viviendas con acceso a agua por llena cantaros 0 0 0
N
No. de viviendas con letrina y/o inodoro 2976 4274 7250
No. de viviendas con servicios de alcantarillado 1305 160 1465
No. de comunidades con acueducto funcionando 3 5 8
Total de acueductos 3 5 8
Total de acueductos con sistema de cloración funcionando 0 0 0
No. total de comunidades 14 46 60
Fuente: MSPAS 2008

En el Cuadro anterior, observamos las condiciones de saneamiento básico en el municipio de


Tiquisate. Por ejemplo, el porcentaje de las viviendas que cuentan con servicio de agua intra
domiciliar constituye un 52.3 % de las viviendas; en lo que respecta a servicio de letrina
S
vemos que dicho porcentaje aumenta en un 88.7 %. Lo que se hace problemático es el acceso
de agua apta para el consumo humano, pues en el municipio solo existe un sistema de
cloración el cual es insuficiente para la cantidad de viviendas existentes.

40
Tiquisate, Escuintla

Recuadro VII
Acceso a agua potable y saneamiento básico
Tiquisate, Escuintla

Total de viviendas con acceso agua


ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
intradomiciliar y servicios de saneamiento
mejorados
Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de
Total de viviendas 8,417 personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios
Viviendas con servicio de básicos de saneamiento.
52.3 %
agua potable
Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y
88.7 %
saneamiento básico 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico.
Fuente INE, 2002
Agua potable: año base 1994, dato municipio= 51.5 %

P
Meta de municipio 2015= 75.8 %

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = 48.0 %


Meta de municipio 2015= 74.0 %.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas


de abastecimiento de agua potable es de 52.3% y saneamiento
básico de 88.7%. Para cumplir la meta de acceso al servicio de
agua potable se debe atender una brecha de 30.7% . En cuanto
En el servicio de saneamiento básico poseen una brecha positiva
de 21.2% de población
N
Fuente: SEGEPLAN, 2010 / INE, 2002

6.4.4 Análisis de riesgo

Amenazas crónicas/frecuentes

1. Inundaciones: por desbordamiento de ríos; éstas afecta a los grupos socioeconómicos


bajos, pequeños y medianos productores.
2. Plagas: se presentan con los cambios de temperatura que se dan entre la época seca y la
lluvia; afectan más a los pobres puesto que tienen que destinar más dinero a la compra
S
de pesticidas.

41
Plan de desarrollo municipal

Amenazas potenciales/periódicas

1. Sequía: afecta a los grupos que no cuentan con sistemas de riego, principalmente en
este caso a los más pobres; y se da por variaciones en la duración de la canícula.

Entre las comunidades más afectadas por el denominado corredor seco, podemos
mencionar el parcelamiento El Arisco que cuenta con una población de 4,700
habitantes y unas 800 familias, Aldea Ticanlu con una población de 1,100 personas y
unas 200 familias, Aldea Las Trozas con una población de 1600 habitantes y unas 270
familias, Aldea Huitzitzil con una población de 1400 habitantes y unas 250 familias,
Aldea San Francisco Madre Vieja con una población de 950 habitantes y unas 160
familias y la Aldea El Semillero Barra Nahualate con una población de 2400 habitantes
y unas 400 familias, parcelamiento Barriles con una población de 1,600 habitantes y
unas 270 familias aproximadamente.

P
2. Actividades productivas agroindustriales: la introducción de maquinaria agrícola
sofisticada para el desarrollo de las labores agrícolas representaría un desplazamiento
en la mano de obra y tienen un impacto ambiental fuerte.

3. Precios internacionales: cualquier variación en los precios internacionales tiene


efecto en todos los grupos socioeconómicos ya que la economía de la zona se basa en
la producción de agroexportación.
N
4. Efectos del cambio climático: Cada año, se hace más evidente los efectos del cambio
climático en el planeta. Guatemala está ubicada en una zona de alta vulnerabilidad con
respecto a este fenómeno, lo que se muestra en los efectos que dejo la tormenta Aghata
durante este año. El municipio de Tiquisate fue uno de los municipios del país más
afectados, viendo seriamente dañada su producción agrícola, lo cual según datos del
MAGA, lo ubican dentro de los lugares altamente impactados. Ante esto las acciones
de adaptación y mitigación son necesarias y obligan a transformar algunos elementos
estructurales, como el patrón de asentamiento humano, el modelo productivo y la
fuerte degradación de las cuencas. Esta amenaza se convierte en más recurrente y sus
efectos más devastadores, convirtiéndose en una situación que llego para quedarse.
S
Cualquier problema que afecte la producción de caña de azúcar, banano o ajonjolí puede
ocasionar disminución en la demanda de mano de obra agrícola, incrementando la migración a
otras zonas. Este fenómeno se da principalmente en la época de noviembre y diciembre, ya
que por ser fechas de fin de año se incrementa en Europa y Norteamérica el consumo de
manzana y uva, por lo consiguiente merma el consumo de banano, teniendo como
consecuencia una significativa baja en la demanda de la producción.

42
Tiquisate, Escuintla

6.4.5 Vulnerabilidad

Por su posición geográfica, el municipio está expuesto a huracanes por su cercanía al océano
Pacífico lo que lo hace vulnerable a este tipo de desastres. La Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres (CONRED Región Sur) alerta que las comunidades del municipio de
Tiquisate, están expuestas por el desbordamiento del río Nahualate, Madre Vieja y Siguacán.
Para prevenir y mitigar los efectos negativos de las inundaciones y de cualquier fenómeno
natural en las comunidades afectadas, se cuenta con organizaciones comunitarias que
conjuntamente con CONRED Región Sur han establecido catorce bases de radio para
monitorear los niveles de los ríos, como parte del sistema de alerta temprana. La Coordinadora
Nacional de Desastres (CONRED), tiene establecido un nivel de organización a nivel
departamental que es la Coordinadora Departamental de Desastres (CODRED) y en el nivel
municipal la Coordinadora Municipal de Desastres (COMRED), en el caso de alguna

P
emergencia en el nivel municipal se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE),
dentro del cual se integran las distintas instituciones públicas a fin de coordinar las acciones de
respuesta inmediata a los desastres. En la emergencia generada por la tormenta Agatha, este
centro se activó a nivel departamental y fue el que se encargó de poder canalizar los distintos
requerimientos que los afectados tuvieron.

La situación que provoco la tormenta Agatha, ha mostrado el nivel de alta vulnerabilidad


ambiental, social, económica e institucional de la población, esto debido a la acumulación de
una serie de factores estructurales, como la crisis económica mundial, la agudización de los
N
efectos del cambio climático, la crisis presupuestaria del Estado y la agudización de la pobreza
en la población. El municipio de Tiquisate vio seriamente dañada su producción agrícola, lo
que es una muestra de las grandes debilidades de su aparato productivo, al no estar más
diversificado y financieramente apoyado, esto en lo que respecta a sus medianos y pequeños
productores de granos básicos, plátanos y frutas, no así los grandes productores
agroindustriales, que cuentan con mayor capacidad técnica y financiera.

Según el Plan de Recuperación y Reconstrucción con Transformación (SEGEPLAN), el


municipio de Tiquisate, está como parte de las zonas más afectadas, pues dentro de este plan
se encuentra en las áreas de alta priorización, en el eje 1 de asistencia humanitaria y
S
rehabilitación de áreas afectas, el eje 2 de recuperación de medios de vida y reactivación
económica y el eje 3 que se relaciona a las acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático. Las acciones de gestión integral del riesgo deberán de tomar muy en cuenta dicho
marco, pues se articula a la implementación de políticas públicas tanto en lo ambiental, como
en lo económico y lo social.

43
Plan de desarrollo municipal

6.4.6 Recurrencia de eventos climatológicos adversos

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Región Sur, ha


dictaminado que las comunidades Aldea Ticanlú, El Semillero Barra Nahualate, Playa El
Semillero, Huitzitzil, Trozas, San Francisco Madre Vieja, Parcelamiento El Arisco, del
municipio de Tiquisate, están expuestas a desastres por inundación por el desbordamiento del
río Nahualate y Madre Vieja.

Otro evento climatológico recurrente que año con año afecta las comunidades, es el
denominado CORREDOR SECO, del cual podemos mencionar El parcelamiento El Arisco,
Aldea Ticanlú, Aldea Las Trozas, Aldea Huitzitzil, Aldea San Francisco Madre Vieja, Aldea
El Semillero Barra Nahualate, Aldea Playa el Semillero y parcelamiento Barriles. Según
información del MAGA durante el año 2009, el municipio tenía una producción estimada de
196,320 quintales, debido al fenómeno de sequía de ese año, se tuvo una pérdida del 10%, lo

P
cual significó la pérdida de 19,632 quintales, que implicó en ciertas áreas pérdidas unas
230.96 Ha. Según la categorización elaborada para la valoración de las pérdidas, el municipio
se vio altamente afectado por dicho fenómeno.

Al parecer hay en el territorio del municipio, varias condiciones que pueden ser fuentes
posibles de vulnerabilidad para algunos sectores de la población, hay por un lado una
condición de carácter climatológica, que articulada a las condiciones y lugares de
asentamiento humano de las comunidades del municipio las ubican en un nivel de
N
vulnerabilidad; la otra situación está relacionada con condiciones geográficas, orográficas,
atmosféricas y otras las cuales deberán de contar con acciones de prevención del daño y
mitigación del mismo, que de igual requieren de una fuerte presencia institucional, la cual en
el municipio no es muy constante y actualmente está debilitada técnica y presupuestariamente.

La otra situación que merece señalarse, es la de la distribución de las actividades productivas y


la propiedad del suelo, pues como puede observarse dichas actividades están basadas en
productos de agro exportación, lo que define en un buen porcentaje la creación de empleos
temporales, de baja calificación y productividad y por tanto de baja remuneración, lo que al
final incide en un ingreso familiar inestable e ínfimo que no permite satisfacer mínimamente
los precios de la canasta básica alimenticia y vital.
S

44
Tiquisate, Escuintla

6.4.7 Síntesis dimensión ambiental

El municipio de Tiquisate en lo que respecta a la dimensión de medio ambiente está marcado


por dos condiciones de carácter estructural, y que habría que conocer bastante bien para poder
pensar en la modificación del estado actual. Por un lado, la organización de la producción y
que representa la conformación histórica de un modelo de desarrollo, basado en la
concentración de la tierra, la agro producción y el empleo de mano de obra estacional mal
remunerada y con poca calificación. La situación ha tenido un impacto en el manejo de los
recursos naturales en el municipio, ya que dichos cultivos por su carácter extensivo y de
monocultivo necesitan extensiones grandes de tierra, las cuales han impactado negativamente
en la biodiversidad del lugar, la aplicación de fertilizantes e insecticidas han igualmente
significado un deterioro sostenido de los suelos y el empobrecimiento de su proceso
bioquímico.

P
Dichos cultivos, igualmente en sus ciclos productivos generan una serie de desechos que
envenenan el ambiente, cabe señalar que en la época de zafra azucarera son grandes cantidades
de contaminantes los que se expelen sin ninguna restricción, que impactan negativamente en la
salud de la población, esto no se encuentra documentado pues nunca ha existido la voluntad
política de hacerlo, por los intereses que toca. Esta forma de producción por la baja
calificación del recurso humano y voraz tecnificación empresarial, se convierte en una ventaja
de competitividad internacional de las élites económicas, que a vez debilitan el adecuado
manejo de los recursos naturales, pues estamos ante una población que no tiene las
N
condiciones de desarrollo humano, expresado en los bajos niveles educativos.

Debido a la imperiosa necesidad de ganarse el sustento y el peso de los gastos financieros, la


población no ha podido desarrollar un aspecto de la ciudadanía vinculado al medio ambiente y
que se encuentra relacionado con el ODM 7, que habla de la sostenibilidad del medio
ambiente, esto será por tanto uno de los objetivos con menos avances, pero que exigen
igualmente la construcción de formas de medición y cualificación del mismo en el ámbito
municipal. Por último, es importante señalar que es evidente el escaso compromiso de las
autoridades locales y las instituciones públicas en la temática, pues el fenómeno social no es
visualizado como una problemática municipal, por lo que hay mucho que hacer para la
S
incorporación de la perspectiva medio ambiental en la gestión pública local, señalando la
fuerte debilidad que hay en lo legal, lo institucional y lo político práctico en el país. El otro
elemento estructural es lo que se relaciona a la ubicación geográfica del municipio, el cual le
marca un perfil en cuanto al riesgo, ya que ubicado en el litoral del Pacifico y con la presencia
de varios afluentes pluviales han marcado que periódicamente algunas poblaciones del
municipio padezcan de inundaciones y estén en el riesgo de fenómenos desde el océano, los
que deberán de ser plenamente visualizados para realizar una verdadera gestión integral del
riesgo.

45
Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3
Dimensión ambiental y riesgo
Tiquisate, Escuintla

Fuente: DMP-SINIT.2010

6.5 Dimensión económica

P
N
S

46
Tiquisate, Escuintla

6.5 Dimensión económica

La economía de todo país está dividida en tres sectores: el sector primario, que comprende
toda la producción de bienes agropecuarios. El sector secundario, que comprende toda la
producción de bienes industriales y de manufactura y el sector terciario, que es el más
heterogéneo en donde se encuentran todos los servicios. En Guatemala, la división de su
Producto Interno Bruto evidencia como en todo país, el proceso de conformación de dicho
aparato productivo y en última instancia de la forma en la que dicha economía y país se ha
insertado en la lógica productiva mundial.

Lo que puede verse del PIB de Guatemala en su distribución es que un 61,72 % está en el
sector terciario; un 18.77 % en el sector secundario y un 14 % en el sector primario. Esto es
el producto de una tendencia que se inicia en los años 70 y que marca la conversión de la

P
tradicional preponderancia agropecuaria a la de una economía basada en los servicios, aunado
a lo anterior el cambio de modelo financiero, basado en la mundialización de la economía y
los procesos globalizadores, de los cuales Guatemala no es la excepción ni de donde tampoco
escapa el municipio de Tiquisate. Esto tiene una implicación fuerte en cómo se estructuran las
economías en el ámbito de lo local, vemos que en el municipio de Tiquisate la economía y
producción está basada en actividades agropecuarias, agroindustriales. Los cultivos
predominantes de este territorio es la caña de azúcar, banano, plátano y palma africana; la
producción de estos cultivos representan el 95% del total del municipio.
N
Desde el marco de los ODM, la economía es vista como un elemento que tiene que aportar
necesariamente al desarrollo humano, a la concreción de las distintas dimensiones de la
ciudadanía, en este sentido podemos ver que el ODM vinculado a lo económico es el ODM1,
que es el relacionado a la erradicación de la extrema pobreza y hambre. Es importante realizar
una revisión de los principales productos y usos de la tierra en el municipio, el cual está
definido en los siguientes términos (MAGA, 2006)
S

47
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 12
Cobertura vegetal y uso del suelo
Tiquisate, Escuintla
Municipio de Tiquisate Área (ha ) Área (% )
1. Infraestructura y lugares poblados 460.06 0.97.60
2. Agricultura 44,870.05 95.1932
2.1 Granos básicos 4,086.60 8.6999
2.2 Banano- plátano 7862.04 16.6796
2.3 Hule 317.72 0.6741
2.4 Palma africana 4,731.98 10.0390
2.5 Aguacate 11.44 0.0243
2.6 Mango 226.40 0.4803
2.7 Caña de azúcar 24,666.24 53.3302
2.8 Pastos mejorados 2,967.61 6.2959

P
3. Arbustos y matorrales 883.89 1.8751
4. Bosques naturales 259.09 0.5391
5. Cuerpos de agua 581.81 1.2343
6. Humedal y zonas inundables 16.25 0.0345
7. Zonas áridas y mineras 69.70 01479
Fuente: MAGA, 2006

En el Cuadro No. 12, se presenta la forma en la están distribuidas las actividades productivas
por uso del suelo, se hace evidente que la agricultura y la agroindustria ocupan la mayor parte
N
del territorio (95%) del municipio, lo que define un perfil a la economía y al mercado laboral
en el municipio. La población del casco urbano o del micro-región del área URBANA-
CENTRAL al igual que la población del área rural NOR-ESTE recorren un trayecto diario
dirigiéndose a sus diferentes fuentes de empleo en el área de la micro-región RURAL SUR-
ESTE, debido a que la mayoría de fuente de empleo en la actividad de agricultura se encuentra
en la mencionada micro-región.

La sostenibilidad del municipio está basada en la agroindustria azucarera, bananera, salinera,


platanera y tabacalera debido a que generan la mayor cantidad de plazas de trabajo, pero hay
S
que ver que dichos empleos son de carácter estacional y en su mayoría mal remunerado. Otra
actividad que se desarrolla y que puede llegar a ser importante en el municipio, es el turismo
sea este desde el punto de vista convencional o ecológico, debido a que cuenta con bosques de
mangle, ríos, playas y puntos turísticos de interés.

48
Tiquisate, Escuintla

6.5.1 Empleo y migración

El sueldo para los trabajadores del área rural del municipio tiene un promedio de Q.900.00
mensuales en mano de obra no calificada, mientras que para los trabajadores del área rural Q.
1800.00 mensuales en mano de obra calificada. El municipio de Tiquisate cuenta actualmente
con una población total de 54,399 habitantes y un total de 24,010 habitantes económicamente
activos teniendo un porcentaje del 53.37% de población empleada y un 46.63% de población
desempleada. Según una encuesta municipal17 la proporción de mujeres entre los empleados
remunerados en el sector no agrícola en el municipio de Tiquisate y los porcentajes de
mujeres y hombres que laboran principalmente en el casco urbano (sector no agrícola) son de
47.20% de hombres y un 52.70% de mujeres.

Cuadro No. 13
Distribución de la población económicamente activa

P
Tiquisate, Escuintla
Ocupación % Cantidad
Trabajadores no calificados 18% 8,140
Trabajadores de servicios y vendedores de comercios 4% 1,611
Técnicos y profesionales de nivel medio 1% 583
Personal directivo de la administración Pública y empresas 0% 182
Operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios 2% 896
N/D 67% 30,100
Fuerzas armadas 0% 2
Empleados de oficina 1% 574
N
Agricultores y trabajadores calificados agrícolas 1% 670
100% 42,758
Fuente: Fichas Municipales, AID, 2006

En el Cuadro No. 13, puede verse que un gran porcentaje de la PEA, que no aparecen datos de
su vinculación laboral, se debe en parte a la condición de informalidad en la que se encuentran
y vinculados probablemente a actividades de autoempleo y generadora ocasional de ingresos,
situación que es alarmante tomando en cuenta que es el 67% de la misma. Otro 18%, está en el
rubro de trabajadores no calificados, lo que los ubica igualmente en un nivel de precariedad
laboral bastante alto. Juntos dichos rubros hacen un 85% de la PEA, en condiciones de
informalidad. El restante 15% está dividido por otros rubros que a la larga no se constituyen
S
en creadores de oferta laboral sostenida para la población.

Podemos ver que el 95% del territorio del municipio está siendo destinado para la agro
producción de cultivos anuales y permanentes, en su mayoría monocultivos dedicados al
mercado externo y que el ciclo productivo de dichos cultivos en sus diferentes etapas generan
una demanda de mano de obra, estacional, temporal, poco calificada, mal remunerada y la
perspectiva de que dicha situación pueda cambiar no se puede dar dentro del marco del este

17
Encuesta Económica Municipal, OMP, Tiquisate, 2010

49
Plan de desarrollo municipal

modelo. Por otro lado otra situación preocupante es la situación de la propiedad de la tierra18,
ya que la misma muestra un alto nivel de concentración de la propiedad en pocas manos y
esto deja poco margen a la emergencia de medianos productores que puedan convertirse en
potenciales dinamizadores de la economía del municipio, ya que desde los otros rubros se ve
poco dinamismo y escasa generación de empleo.

6.5.2 Mercado y condiciones del entorno

En el mercado municipal, el cual se encuentra ubicado en la zona 2 del casco urbano del
municipio se comercializan grandes cantidades de productos propiamente cultivados de la
región, como la producción de granos básicos, cítricos, plátano, papaya, piña, banano, entre
los principales, de la misma forma por el clima y la clase de suelos se importa del altiplano
grandes cantidades de verduras diversas. La producción de carne de ganado vacuno se realiza

P
por ganaderos de la región los cuales proveen la carne que a diario es consumido por la
población de Tiquisate.

Las organizaciones empresariales del municipio de Tiquisate están representadas en su gran


mayoría por el sector privado del municipio destacando las principales como Agroindustrias
HAME, COBIGUA, ROSMAR, Frutera del Sur, Olmeca, SERCA, Pirámide, Asociación de
Pescadores, Asociación de Plataneros, Asociación de Tabacaleros, Asociación de Salineros,
Azucareros, entre otras.
N
El turismo en Tiquisate es un aspecto a mejorar en los próximos años en una visión a corto o
mediano plazo, ya que representa una fuente de ingresos significativa y desarrollo para el
municipio, ya cuenta con lugares de atractivo turístico como lo es la playa del Semillero,
ubicada en el océano Pacifico y que forma parte del área de Litoral del Pacífico, en donde la
mayor afluencia de turistas se divisa en la época de verano en la semana santa de cada año,
variando en épocas del año como por ejemplo en diciembre por las festividades de feria y de
fin de año.
S

18
Informe de la Dirección Municipal de Planificación, Tiquisate 2009

50
Tiquisate, Escuintla

Matriz No. 1
Perfil socioeconómico
Tiquisate, Escuintla
Descripción Unidad
338 Km²; 1.23% Cuerpos de Agua; , hay valles, cerros,
barrancos, zona volcánica (no existe documentación que
Extensión ofrezca % de cada tipo de terreno

Población Total: 54,399 habitantes; 54% menores de 10


años; 38% entre 20 y 59 años; 8% mayores de 59 años.
Crecimiento Poblacional: 3.98 %
Distribución: Urbano: 37.65 %; Rural 62.65 %.
Población
Indígena 6 % y No indígena 94 %

P
Densidad poblacional: 73.5 hab. x Km²
PEA (3,262); 85 % hombres y 15% mujeres, Pobreza
38.88 % y Pobreza extrema 8.1 %
Granos Básicos 8.69%; Caña de Azúcar 53.33%; Frutales
Producción 0.48 %; 6.29 19%; Bosque 0.53 %, Centros poblados
0.97%
Fuente: INE 2002 y MAGA 2006
N
S

51
Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 2
Motores económicos
Tiquisate, Escuintla

Principales Potencia
Actividades Condiciones
Actividades Ubicación l Mercad
Productos secundarias necesarias para
Económicas geográfica producti os
que generan su desarrollo
vo
1. Mano de obra
Agricultura(P) Caña de Trasporte barata Micro Alto Internaci
azúcar biocombustible Inversión región 3 onal y
s productiva nacional
Precios
internacionales
favorables
2. Internaci

P
Agricultura(P) Banano- Trasporte Mano de obra Micro región Alto onal
plátano comercio barata 3 nacional
Mercado y y local
precios
favorables
3. Mercado
Agricultura(P) Palma Trasporte Precios Micro Alto Internaci
africana biocombustible internacionales región 3 onal
s favorables
N
4. Inversión
Agricultura(P) Granos Trasporte Mercado Micro región Limitado Nacional
básicos comercio Precios 2 no hay y local
favorables más
territorio

Fuente: DMP, 2009

Actualmente en el municipio de Tiquisate la capacidad productiva de la tierra se basa en


actividades de agricultura, ganadería, transporte y comercio, con predominancia en la
agricultura. El cultivo predominante de este territorio es el banano, caña de azúcar, plátano y
S
palma africana; la producción de estos cultivos representa el 84 % del total de la producción
del municipio. La sostenibilidad económica del municipio recae en la agroindustria bananera,
azucarera y aceitera, en menor grado salinero y pesquero ya que estas generan la mayoría de
trabajos para la población de Tiquisate. Los principales productos del municipio de acuerdo a
su potencial productivo y aporte a la dinámica económica están reflejados en la matriz 2.

52
Tiquisate, Escuintla

6.5.3 Síntesis dimensión económica

La economía del municipio está basada en la producción agrícola y la agroindustrial. Dichas


actividades económicas, muestran una dinámica reproducción a partir de la cual la generación
de empleo se da en algunos meses del año y de forma temporal. Dicha situación le ha definido
un perfil almenado laboral en el municipio, el cual es un mercado que genera poco empleo,
temporal, que no requiere mano de obra calificada y que indirectamente repercute en la
generación de trabajo informal. No existe por el momento alguna actividad económica
emergente que pueda imprimirle otra dinámica a dicho mercado, en este sentido puede verse
que un gran porcentaje de la población económicamente activa (85 %) se encuentran en
actividades de informales, de autoempleo de subsistencia y empleo poco calificado, esto marca
la naturaleza y el nivel de ingreso de la población y tiene un fuerte impacto en las condiciones
de vida de los mismos. El turismo es una actividad que podría ampliar su margen de aporte a

P
la economía, pero por si misma no podría ser vista como un futuro motor económico, si no
enlazado a otras y con la idea de alianzas estratégicas de carácter intermunicipales e incluso
regionales, en todo caso pude ser una de las actividades económicas alternas que deben de
impulsarse para ampliar la base productiva del lugar que en estos momentos no posibilita la
ampliación de la base productiva más equidad.

La propiedad de la tierra es otra de las condiciones económicas que le dan al municipio una
característica importante de señalar, pues se hace evidente una alta concentración de la
propiedad de la tierra, situación que se infiere de el uso que se le da al mismo, identificándose
N
que un 95 % del territorio municipal está dedicado a productos agrícolas y agroindustriales,
los que son manejados por entidades económicas oligopólicas, como los ingenios, grandes
empresarios nacionales, locales y extranjeros, pues está claro que el nivel de extensión de los
cultivos y el grado de inversión que se necesitan, solo se puede hacer desde una entidad con
gran disponibilidad de medios sociales de producción como tierra, capital, trabajo, tecnología
y otros. Esto nos hace reflexionar en alternativas económicas para el municipio y su
población, pues es importante a fin de otras actividades posibles.

Como se ha dicho anteriormente, productos como la caña de azúcar, plátano, palma africana,
son los que se podrían denominar motores económicos, pero habría que recordar que dichos
S
productos y en conjunto el sector primario de la economía, ha tenido una sostenida tendencia
a la disminución dentro del marco del PIB nacional, estando en estos momentos en un 14% del
mismo, esto es importante verlo de cara al impulso de nuevas actividades económicas, las
cuales deben de convertirse en nuevos motores de la economía del municipio, pero las mismas
deben de tomar en cuenta las tendencias que la economía nacional e internacional está
teniendo y poder ser actividades que puedan generar crecimiento económico, pero que puedan
ser sostenibles y al mismo tiempo puedan ser vistas como actividades que se puedan vincular a
la generación de desarrollo humano.

53
Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 4
Dimensión económica
Tiquisate, Escuintla

Fuente: DMP-SINIT.2010

P
N
S

54
Tiquisate, Escuintla

6.6 Dimensión político institucional

Lo político institucional es una dimensión en la cual se expresa las diversas formas de manejo
del poder y los espacios de decisión en los contextos locales. Es al mismo tiempo la mejor
constatación de las relaciones del Estado y la sociedad. Un asunto importante para entender
dicha lógica es saber que es el sistema político, el cual podemos verlo como: Conjunto de
relaciones sociales que configuran el poder político en una determinada sociedad basada en
intereses, recursos, creencias, símbolos, tradiciones, normas y valores, mitos, ideologías,
culturas políticas tendientes a la producción, reproducción y transformación de la sociedad.

Desde esta perspectiva lo importante es ver como en cada espacio local se dan expresiones de
dicho sistema y cómo esto se expresa la relación del Estado y la sociedad. Dentro del marco
de los objetivos del milenio-ODM- esta dimensión no aparece definida como tal, pero

P
asumiendo que la perspectiva de dichos objetivos en el desarrollo humano basado en derechos,
podemos afirmar que los mismos apuntan a la concreción de las distintas dimensiones de la
ciudadanía integral, en este sentido todos los ODM tienen una fuerte implicación política,
porque juntos apuntan a la realización de dicha perspectiva de ciudadanía.

En el municipio de Tiquisate, la dimensión política está fuertemente constituida por las


acciones del Estado y sus distintas instituciones, reconociendo la debilidad estructural del
mismo, pero igualmente su importancia en dicho sentido. Otra dimensión importante de dicha
dimensión está fuertemente vinculada a los actores económicos, los que en el municipio se
N
vinculan a actividades de agroindustria y agro producción y que mantienen fuertes vínculos
con organizaciones gremiales a nivel nacional y que históricamente se han mostrado como
uno de los sectores más conservadores del país. Un aspecto de dicha dimensión que es
importante ubicar es el de la intermediación política y que es ejercida por actores políticos,
institucionales, sociales y comunitarios. Lo anteriormente mencionado se puede evidenciar en
el Cuadro No. 14 donde se identifican algunos rasgos al revisar los integrantes del Concejo
Municipal.
S

55
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 14
Integración concejo municipal
Tiquisate, Escuintla
No. NOMBRE CARGO PARTIDO POLITICO EDAD ETNIA
1 Leonel Jarquin alcalde unionista 42 ladino
2 Leopoldo Mayorga sindico primero unionista 46 ladino
3 Rigoberto Villavicencio sindico segundo unionista 38 ladino
4 Adonias reyes concejal primero unionista 40 ladino
5 Jorge Mario Ardon concejal segundo unionista 38 ladino
6 Aldo flores concejal tercero une 45 ladino
7 Pedro Ramírez concejal cuarto une 40 ladino

8 Aroldo valiente concejal quinto unionista 39 ladino


Fuente: DMP, 2009

P
Puede verse que en dicha estructura los integrantes en su totalidad son hombres lo que ya de
entrada es un fuerte cuestionamiento a los esfuerzos por alcanzar una equidad de género en
torno la participación para cargos de elección. El aspecto de la edad nos muestra a personas
adultas, en edades productivas ubicadas en los rangos de edad de 38-46, la hegemonía del
partido unionista es evidente en dicho espacio, en donde solo dos miembros del mismo
pertenecen a otro partido, que en este caso es el partido oficial.

El tema del origen étnico en dicho espacio muestra en carácter monoétnico del municipio, ya
N
que el porcentaje de población según la identificación étnica ladina es de 96% e indígena el
4%. El ODM que estaría vinculado a dicha dimensión es el No. 3, aun cuando su meta es
estrictamente educativa, dicho objetivo tiene una implicación política importante al estar
orientado a la equidad de género y la autonomía de la mujer.

6.6.1 Administración local e instituciones

La administración local del municipio de Tiquisate corresponde exclusivamente a la


Municipalidad de Tiquisate. En cuanto a las instituciones públicas que funcionan en el
municipio de puede hacer énfasis del Hospital Nacional Ramiro de León Carpio, Los
S
Bomberos Voluntarios, El Ministerio de Educación, El Ministerio de Salud Pública, El
Organismo Judicial, la Policía Nacional Civil, entre otras.

Entre las instituciones privadas que funcionan en el municipio se pueden mencionar el


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Distribuidora de Energía Eléctrica de Occidente
S.A, Cooperativa, Banco Agro mercantil, Banco de Desarrollo Rural, Bando Industrial, Banco
de Antigua, Banco Crédito Hipotecario, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales
tienen poca participación en la zona, solo se conoce una de es de carácter ambiental orientada
a la reforestación del municipio (TREE-WATHER-PEOPLE). Las universidades que
funcionan en el municipio se pueden mencionar las extensiones de la Universidad Rural de
Guatemala y de la Galileo, con diversidad de carreras en licenciaturas.

56
Tiquisate, Escuintla

Entre los sistemas de Consejos de Desarrollo se pueden mencionar a nivel local que funcionan
los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) como el de Aldea Pinula, Aldea Ticanlú,
Aldea Almolonga, Parcelamiento el Arisco, entre otros, y el Consejo Municipal de
Desarrollo(COMUDE). A nivel Departamental Funciona el Consejo Departamental de
Desarrollo (CODEDE). A nivel nacional El Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).
Cabe señalar que no existen en el municipio Consejos Comunitarios de Segundo nivel, si no la
presencia de las comunidades de una manera directa en las reuniones del COMUDE.

6.6.2 Funcionamiento del gobierno municipal

Concejo Municipal: le corresponde con exclusividad el ejercicio del gobierno municipio, velar
por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y
necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos. Es el

P
encargado de tomar las decisiones para el desarrollo del municipio y el bien común de la
población. Alcalde Municipal: Representa a la Municipalidad y al municipio, siendo la
máxima autoridad del mismo, siendo el personero legal, siendo su obligación hacer cumplir
las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo
Municipal y para el efecto de las ordenes e instrucciones necesarias, dicta las medidas de
política y buen gobierno, ejerce la potestad de acción directa, maneja los fondos monetarios
del municipio, resuelve todo tipo de asunto de importancia para el municipio, ejecuta
proyectos de desarrollo para el municipio y goza de inmunidad política. El edificio que ocupa
la municipalidad, se encuentra ubicado en la 1ª. Calle de la zona 4.
N
Por razones administrativas la Municipalidad de Tiquisate se encuentra dentro de la región
cinco o región central, la cual se conforma por los departamentos de Escuintla, Chimaltenango
y Sacatepéquez. Su condición administrativa corresponde a: Región V área o departamento 05
distrito 06. A grosso modo, con respecto a la información financiera del Municipio de
Tiquisate, relativa al Presupuesto de Ingresos del Ejercicio Fiscal 2009, la asignación anual
tuvo un incremento poco significativo de Q. 2,090,855.00 comparado con la misma del
ejercicio fiscal 2008, la cual significó la ampliación presupuestaria a razón de Q.
22,963,060.00 para la Municipalidad de Tiquisate.
S
El edificio municipal de compone en su infraestructura por el Despacho del Alcalde
Municipal, Salón de sesiones del Concejo Municipal, Oficina de la Secretaria Municipal,
Oficina de Gerencia administrativa y Financiera de la Municipalidad, Oficina de Recepción,
Oficina del Agua Potable, Oficina del IUSI, Oficina de Cobros, Oficina Municipal de
Planificación, Oficina del Juzgado Municipal, Oficina de Auditoría, Oficina de la Policía
Municipal, Oficina de Tesorería Municipal, Oficina del Sindicato Municipal, Oficina del
Adulto Mayor. Cabe señalar que aún en la Municipalidad de Tiquisate la instalación de una
Oficina Municipal de la Mujer es un mito institucional, aunque exista una Comisión de la
Familia y la Mujer, es insuficiente para atender las necesidades, intereses y demandas del
sector de mujeres locales.

57
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 15
Comisiones de trabajo del concejo municipal
Tiquisate, Escuintla
Comisión Salud, Asistencia Social, Servicio e infraestructura y Leopoldo Mayorga
ordenamiento Jorge Mario Ardón Oroxón
Comisión Fomento económico y Turismo, Descentralización y Adonias Reyes Masay
Finanzas Aldo Filemón Flores de León
Comisión Educación, Cultura y Deportes Rigoberto Villavicencio
Aldo Filemón Flores de León
Comisión Finanzas
Rigoberto Villavicencio
Comisión Probidad Pedro Ramírez
Comisión Derechos Humanos Adonias Reyes Masay
Jorge Mario Ardón Oroxon
Comisión Familia y La Mujer
Pedro Ramírez
Comisión Agricultura y Medio Ambiente Aroldo Valiente Pérez

P
Fuente: DMP, 2010

6.6.3 Formas de organización comunitaria

Las principales formas de organización comunitaria, es a través de los Consejos Comunitarios


de Desarrollo (COCODE) locales, los cuales en una sesión de asamblea comunitaria designan
a los representantes de cada comunidad para que velen por el bienestar de la misma buscando
proyectos que los beneficien de carácter necesario atribuyendo cargos como Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales, siendo esta el esquema más común de toda
N
organización comunitaria del municipio de Tiquisate.

También existen organizaciones comunitarias como los Comité Pro-Mejoramiento,


Asociaciones de vecinos de Tiquisate, Asociación de Carniceros, Asociación de Moto-taxistas,
Asociación de Fleteros, Asociación de Pescadores, Asociación de Salineros, Asociación de
Plataneros, Tabacaleros, Comité de Feria, asociaciones deportivas, Juntas Municipales
Deportivas, entre otras.

6.6.4 Participación electoral


S
El principio de alternabilidad es en cualquier sistema político democrático republicano como
el guatemalteco, es fundamental para el adecuado funcionamiento del mismo. Una de las
expresiones del mismo son las elecciones a cargos públicos. En el país podemos ver que dicho
proceso se ha visto limitado por muchas condiciones sociales que no han permitido el ejercicio
de la ciudadanía política, tales como los bajos niveles educativos, las condiciones
socioeconómicas desfavorables, el origen étnico y la condición de género. En este proceso una
de las instancias fundamentales y que a la vez, juegan un rol de intermediación son los
partidos políticos los que en Guatemala muestran una fuerte debilidad al no desarrollar su
institucionalidad, pues la mayoría no cuentan con un planteamiento ideológico definido,
formación de cuadros, de base partidaria y organización política permanente. Esto se expresa
en los ámbitos locales de manera bastante aguda, debido a que ahí se articula con otras
condiciones políticas desfavorables tales como: caudillismo, clientelismo, burocratización,
nepotismo, pobreza extrema, analfabetismo político, racismo, machismo entre otras. En el

58
Tiquisate, Escuintla

municipio de Tiquisate en el proceso eleccionario pasado (2007), mostró las siguientes cifras
que habría que analizar de acuerdo a lo anteriormente descrito.

Cuadro No. 16
Empadronamiento por sexo
Tiquisate, Escuintla 2007
Urbano Hombres Mujeres Total
Actualizado 3,173 3,141 6,314
No actualizado 8,738 7,336 1,6074
Rural HOMBRES MUJERES TOTAL
Actualizado 2,098 2,116 4,214
Total 14,009 12,593 2,6602

P
Fuente: TSE, 2007

Cuadro No. 17
Participación por sexo
Tiquisate, Escuintla 2007
Urbano Hombres Mujeres
Actualizado 50.43% 49.57%
No actualizado 52.06% 47.94%
Rural Hombres Mujeres
N
Actualizado 48.60% 51.40%
Total 50.73% 49.27%
Fuente: TSE, 2007

En el Cuadro No. 17 puede verse que la participación de la población del municipio en las
elecciones pasadas, términos de género se muestra equitativa, pero donde se puede ver la
diferencia es en lo que respecta a la postulación ya que no hubo ni una sola candidata mujer,
esto marca la situación en cuanto acceso real de las mujeres a cargos de elección pública y de
espacios de poder, pues es evidente el desbalance y lo mucho que habría que caminar con
relación a la perspectiva de los ODM, ya que la misma está basada en una perspectiva de
derechos y de ciudadanía integra y equidad de género. En este sentido es fundamental realizar
S
un análisis crítico y profundo acerca de la funcionalidad del sistema de partidos políticos y el
establecimiento necesario de cuotas de participación obligatorias que debiera establecer la ley
electoral de partidos políticos y a los mismos partidos políticos para garantizar procesos de
democratización interna y equidad de género en las postulaciones a cargos de elección
populares y en puestos dirigenciales dentro de las organizaciones políticas.

59
Plan de desarrollo municipal

6.6.5 Síntesis político institucional

La participación y la organización de la población en el municipio de Tiquisate se realizan a


partir de la vinculación por grupos de interés, los cuales desde la resolución de necesidades
concretas se han ido constituyendo en expresiones de la sociedad civil local. En su mayoría el
vínculo que tiene entre si pasa por el tema productivo, pero poco a poco han descubierto los
otros vínculos que tienen y que pueden ser elementos muy importantes de cohesión social y
gobernabilidad democrática local. Puede verse la presencia de algunas organizaciones de
mujeres lo cual es un aspecto importante y positivo, pero cabe decir que el nivel organizativo
de las mismas es precario y las acciones de coordinación y la incorporación de una perspectiva
de género en sus acciones son un aspecto pendiente.

En el municipio de Tiquisate, la participación de la población enfrenta grandes limitaciones,


debido a que en su mayoría las personas se encuentran en una situación de sobrevivencia y no

P
existe la cultura de participación que canalice dichas acciones. La vinculación a
organizaciones con intereses particulares, son en su mayoría los formas que la población
utiliza para participar, igualmente los COCODES y el COMUDE son espacios de suma
importancia que deben de ser fortalecidos técnica, legal, metodológica y políticamente para
elevar el aporte de la población en la resolución de los problemas del municipio, queda como
tarea fundamental de las autoridades municipales el impulsar procesos que coadyuven en el
fortalecimiento de esos espacios, la participación y la legitimación de la misma
institucionalidad local.
N
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con su perspectiva de ciudadanía integral es una
fuente que permita incorporar elementos nuevos a la gestión en la municipio, ya que su visión
permite ver que la política y lo político son factores disímiles y de desarrollo fundamentales;
que no puede pensarse solo en la asistencia de las personas a las reuniones, si las verdaderas
decisiones ya fueron tomadas previamente en los verdaderos centros de poder tradicional –
empresarios y clase política local-y que las organizaciones no puedan participar plenamente al
debate de las grandes acciones por el desarrollo y que los espacios institucionalizados
(COMUDE, COCODES, Municipalidad) verdaderamente sirvan para eso y no solo para avalar
decisiones que en nada los beneficiarán, por tanto es un aspecto fuerte en el cual hay que
trabajar y requerirá del aporte de todos los sectores y actores locales, en la línea de una
S
democracia integral y no solo en la instalación de mecanismos y procedimientos formales.

60
Tiquisate, Escuintla

Mapa No. 5
Dimensión político institucional
Tiquisate, Escuintla 2010

Fuente: DMP-SINIT.2010

P
N
S

61
Plan de desarrollo municipal

6.7 Síntesis interdimensional

El municipio de Tiquisate presenta un perfil poblacional concentrado en los estratos de las


edades de 0 a 24 años, dicha situación le da al lugar ciertas características en lo que respecta a
las necesidades de dicha población tanto en lo que respecta sus necesidades de servicios de
salud y educación como que un porcentaje está en edad o pronto lo estará de vincularse
laboralmente lo cual lo harán con cierta desventaja ya que la cobertura en los ciclos básicos y
diversificado presenta grandes limitaciones.

El cumplimiento de algunas de las metas de los ODM, que en primera instancia pueda parecer
positivo, en lo que concierne a la salud materna y la mortalidad infantil y la matriculación
primaria, lo cual es positivo, pero habría que hacer ciertas matizaciones debido a que en
términos sistémicos y calidad de los servicios, la educación y la salud presentan grandes

P
rezagos lo cual debilita las metas logradas. La economía del municipio está basada en la
producción agrícola y agroindustrial, situación que marca buena parte de las condiciones de
vida de los pobladores; esto porque la oferta laboral que genera es escasa y de carácter
temporal, lo que se presenta como una limitante alta para la generación de ingresos, razón por
la cual buena parte de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad y
en las actividades de autoempleo.

La búsqueda de nuevas formas de producción y de generación de ingresos es de suma


importancia, pero pensando en una visión de desarrollo humano. El aparato productivo, le da
N
también una característica importante al manejo del medio ambiente y de los recursos
naturales en el lugar, buena parte de la contaminación es producida por los procesos
productivos y no existe un manejo adecuado de la misma, otra situación es la poca
importancia que la población le da al tema, al no contar con una formación al respecto lo que
evidencia las carencias del sistema educativo.

Finalmente, hay que agregar la inexistencia de perspectiva de desarrollo sostenible de las


autoridades municipales y los vacíos legales y debilidad institucional a nivel nacional. Existe
en el municipio una institucionalidad local, la que está establecida por la ley y forma parte de
los espacios formales de poder, dentro de dicha institucionalidad el COMUDE y los
S
COCODE, la cual ha favorecido que la población se organice y participe, esto comparado con
otras coyunturas es bueno y tiene muchas potencialidades, pero presenta otra dimensión en
cuanto a que dichas institucionalidad ha posibilitado la reproducción de liderazgos,
mecanismos, prácticas y visiones autoritarias y vinculadas a expresiones tradicionales de
poder, razón por la cual se hace necesario acciones que profundicen el carácter democrático de
dichas estructuras y posibiliten la construcción de una cultura política democrática y donde la
equidad de género y la ciudadanía integral sea un elemento vital.

62
Tiquisate, Escuintla

Mapa No. 7
Esquema geográfico del Modelo de Desarrollo Territorial Actual
Tiquisate, Escuintla 2010

Fuente: DMP-SINIT.2010

P
VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y MODELO DE
DESARROLLO TERRITORIAL
7.1. Visión
N
S

63
Plan de desarrollo municipal

VII. Propuesta de planificación de desarrollo municipal

Para el año 2025 el municipio de Tiquisate brindará a sus habitantes servicios básicos de
calidad, acceso a la educación y salud pública, desarrollo productivo a agentes económicos
locales, generando condiciones de participación, desarrollo con equidad de género y respecto
al medio ambiente.

7.1. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF-

Para el año 2025 el municipio de Tiquisate se habrán mejorado ostensiblemente los servicios
básicos para la población, lo que articulado a la ampliación de los servicios de educación y el
mejoramiento de su calidad, lo mismo que la implementación de programas de salud
preventiva e inmunizaciones, habrán mejorado el nivel de desempeño del municipio en la
reducción de la mortalidad materna e infantil, lo que posibilita un mayor aporte del municipio

P
en el logro de la obtención de las metas de los ODM respectivos. El nivel de matriculación en
primaria se ha mantenido en un alto porcentaje y la terminación de la misma tiene un nivel del
80 %. La cobertura del nivel secundario se ubica en un 75% y la terminación del mismo ciclo
tiene aproximadamente el mismo porcentaje. Por medio de los centros de servicios
microregionales se han implementado acciones de prevención, lo que ha permitido el
involucramiento de un alto porcentaje de población infantil y juvenil en acciones de
prevención de la violencia y el delito.

Los medianos y pequeños productores del municipio han fortalecido sus procesos productivos
N
y han diversificado su producción lo que ha generado mayor dinamismo a la producción en el
municipio. El turismo se ha convertido en una actividad económica fuerte, involucrando a
agentes comunitarios, lo que ha generado la generación de empleos directos e indirectos
vinculados a esta actividad. La actividad acuícola artesanal se ha fortalecido y se convertido
en una industria fuerte y los productores se han organizado y planean su expansión a otros
mercados.

Pese al mantenimiento de la producción cañera en el municipio, se ha podido generar con


estos productores un compromiso que ha permitido implementar un plan de ordenamiento
territorial, lo que ha definido las áreas específicas de producción, asentamiento humano y
S
protección natural, igualmente contempla los espacios para reforestación y construcción de
bordas protectoras a las comunidades que se encuentran en las riberas de los ríos. Esto
posibilita una adecuada gestión hídrica y conservación de las cuencas. La institucionalidad
local de gestión de riesgo cuenta con un plan de manejo del riesgo, el cual contempla acciones
relacionadas al cambio climático; las comunidades del municipio se encuentran debidamente
organizadas de acuerdo a lo definido en el plan.

Espacios como el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y los Consejos Comunitarios


de Desarrollo (COCODES), funcionan adecuadamente y se han convertido en espacios de
coordinación local, donde instituciones, comunidades y autoridades locales se encuentran y
define acciones consensadas de desarrollo municipal. La participación de la población es más
amplia y puede percibirse y constatarse un mayor nivel de participación de las mujeres en
espacios de organización formal.

64
Tiquisate, Escuintla

Mapa No. 7
Modelo de desarrollo territorial futuro
Tiquisate, Escuintla 2010

Fuente: DMP-SINIT.2010

P
N
S

65
Plan de desarrollo municipal

7.2. Ejes de Desarrollo

El concepto de Eje de Desarrollo, cumple una función articuladora entre el MDTA y MDTF,
como una línea de desarrollo estratégico que comprende una interacción de sectores y
dimensiones. Su punto de partida se encuentra en la naturaleza inter-dimensional que por lo
general las problemáticas tienen en su relación causa-efecto. Según la síntesis descrita en el
MDTA, seguidamente se presentan las principales problemáticas territoriales identificadas en
el municipio de Tiquisate, las cuales fueron discutidas y extraídas del Análisis FODA y
Comisión de Seguimiento del PDM.

7.2.1 Problemáticas y potencialidades

Deficiente cobertura y calidad de los servicios básicos


Altos índices de inseguridad ciudadana

P
No se cuentan con políticas municipales de inversión social
Involucramiento de personas en actividades ilícitas
No hay programas dirigidos a elevar el nivel cultural de la población, con énfasis en la niñez y
la juventud
Limitada cobertura y accionar policial
Alto impacto ambiental de las actividades agroindustriales
Inexistente compromiso de los agentes económicos locales
Degradación de suelos y cuencas
Deficiente infraestructura turística
N
Alta fragmentación productiva
Débil promoción turística
Debilidad en el COMUDE
Los COCODES presentan debilidad en su gestión

Potencialidades

Hay en el municipio una red de servicios básicos


Aunque limitada, hay presencia de las fuerzas públicas
Existencia de organizaciones comunitarias y sectoriales en el municipio
S
Hay actividades como el turismo que deben de ser fortalecidas
Existencia de organizaciones de pequeños y medianos productores
La existencia de la MAMCOSUR, como una plataforma de coordinación intermunicipal
Existencia de plan de manejo de desechos sólidos en la MAMCOSUR
Se cuenta con el espacio del COMUDE, como instancia de coordinación interinstitucional e
intersectorial

66
Tiquisate, Escuintla

7.3 Ejes de desarrollo

1. Eje de desarrollo social y seguridad ciudadana

Este eje se orienta desde la visión de la integralidad del desarrollo humano, contempla la
ampliación y mejoramiento de los servicios públicos y de saneamiento ambiental, los cuales
son una condición fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así
mismo la ampliación en cobertura y calidad de los servicios de salud y de educación, este eje
contempla la importancia de la inversión social en la niñez y la juventud, lo cual está dirigido
a la ampliación de oportunidades para estos segmentos poblacionales, los cuales son
mayoritarios en este municipio.

2. Eje de desarrollo ambiental, gestión de riesgo y cambio climático

P
Los recursos naturales son parte de los factores de desarrollo en cualquier territorio,
reconociendo el fuerte impacto que las actividades productiva en la degradación de los
mismos, lo mismo que los fenómenos naturales, los patrones de asentamiento, crecimiento
poblacional y los cambios climáticos tienen en el impacto de los acontecimientos naturales en
la población y los consecuentes desastres humanos que se generan. El ordenamiento territorial
debe de ser visualizado como un componente clave al igual que las acciones de conservación y
recuperación de recursos naturales y manejo de cuencas hidrográficas, este eje identifica como
importante la organización de la población en función de una gestión integral y participativa
del riesgo, lo que deberá de articularse a la generación de una conciencia de conservación los
N
recursos naturales.

3. Eje de fortalecimiento productivo y turístico

El sistema productivo del municipio está basado en actividades como la caña de azúcar, palma
africana, plátano, banano y granos básicos, las que define una particular oferta laboral, poco
dinámica. Este eje orientara las acciones municipales en función de apoyar y potencializar a
actores económicos medianos y pequeños, diversificando la producción y aumentando su
productividad, por medio de la tecnificación y el apoyo financiero, creando redes productivas
e intencionando la identificación de nuevos espacios de mercado. Actividades como el turismo
S
y la pesca artesanal serán potencializadas a fin de dinamizar la economía del municipio.

67
Plan de desarrollo municipal

4. Eje de fortalecimiento institucional y participación ciudadana

Este eje contempla el fortalecimiento de la institucionalidad local, la cual definida desde el


marco constitucional y legal, son espacios importantes para la articulación de esfuerzos de
actores locales, públicos y autoridades municipales en función del desarrollo. Instancias como
el COMUDE, deberán de ser fortalecidas para mejorar su gestión, lo mismo que los
COCODES, cada cual dentro del marco de sus funciones en el Sistema Nacional de Consejos
y la situación del municipio. La municipalidad como institución responsable de la conducción
del desarrollo local definirá un plan de fortalecimiento interno.

Este proceso de fortalecimiento tiene la perspectiva de ampliar el contenido democrático de


estos espacios, por tanto el de promover la participación de la mujer, los jóvenes,
organizaciones comunitarias, sectoriales, como actores claves del municipio.

P
N
S

68
Tiquisate, Escuintla

7.4 Matrices de planificación

Matriz No. 3
EJE DE DESARROLLO 1. Desarrollo social y seguridad ciudadana
Tiquisate, Escuintla 2010

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Impulsar el desarrollo social a través de la inversión pública mejorado la
prestación de servicios básicos, salud, educación y acciones de seguridad ciudadana para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población del municipio
OBJETIVO PROGRAMA PROYECTOS
INDICADORES UBICACIÓN
OPERATIVO MUNICIPALES
Bartolomé de
las Casas,
Cabrera

P
Llanos, Trozas,
Para el año 2025 el 80 La Noria, El
Introducción de agua
% de viviendas contará Campesino,
potable y entubada
con acceso a agua Ticanlu,
entubada y apta para el Semillero,
consumo humano Ceiba Hueca,
San Fco. Madre
Vieja y Zona 2
Construcción y
mejoramiento de Sistema
Aumento de 60 % de de Tratamiento de Agua
N
Micro región I.
acueductos de sistema de Potable en Acueductos
II y III
1.1.1 Ampliar la cloración funcionando Urbanos y Rurales
prestación de los Mejoramiento de
servicios básicos de calidad de los
los habitantes del servicios básicos Juan José
área urbana y rural Para el año 2025 el 80 % Castillo,
de viviendas cuenta con Construcción sistemas de Cabrera
servicios de alcantarillado sanitario en Llanos, 25 de
alcantarillado las comunidades del área Septiembre,
rural Trozas, El
Campesino, las
Champas, El
S
Semillero,
Caspirol y zona
2

Para el año 2025 el 80 % Construcción de letrinas e Micro región 1


de las viviendas tiene inodoros funcionales
acceso a letrina e
inodoro

69
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Impulsar el desarrollo social a través de la inversión pública mejorado la
prestación de servicios básicos, salud, educación y acciones de seguridad ciudadana para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población del municipio
OBJETIVO PROGRAMA PROYECTOS
INDICADORES UBICACIÓN
OPERATIVO MUNICIPALES

Introducción de energía Parcelamiento


eléctrica en área rural Barriles, Ceiba
Para el año 2025 el 80 %
Hueca y zona 2
de vivienda cuenta con
servicio de energía
Ampliación y Micro región I
eléctrica
mejoramiento de cableado
de energía eléctrica
municipal

Para el año 2015 la

P
cobertura educativa en el
nivel primario es del 100
%
Ampliación de escuelas
primarias en área urbana
Construcción de escuelas
Micro región I
N
en área rural

Construcción de centros
Micro regiones
educativos básicos
II y III
Para el año 2025 el Equipamiento de centros
Mejoramiento de Microregiòn I
porcentaje de educativos primarios
los servicios de
terminación en el nivel
educación
primario es de 100 %
Desarrollo de capacidades
Microregiòn II
didácticas de maestros/as
Microregión III
Para el año 2020 la de primaria
S
cobertura en el nivel
1.1.2. Ampliar la secundario es del 80 %
prestación de los Construcción de Centro
Micro región I
servicios de educativo diversificado
Casco urbano
educación y salud de para carreras técnicas
los habitantes del
municipio.

70
Tiquisate, Escuintla

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Impulsar el desarrollo social a través de la inversión pública mejorado la
prestación de servicios básicos, salud, educación y acciones de seguridad ciudadana para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población del municipio
OBJETIVO PROGRAMA PROYECTOS
INDICADORES UBICACIÓN
OPERATIVO MUNICIPALES
Barriles,
Construcción y
Ticanlu, Las
equipamiento de centros
Champas, Juan
de atención en salud
José Castillo,
rurales con énfasis en área
Caspirol,
materno-infantil
Madre Vieja
Capacitación sobre las
Micro región
consecuencias de la
II, III (centros
Aumento de un 2.5 .% desnutrición crónica
Mejoramiento de microregionale
anual de la cobertura de infantil dirigidas a madres
los servicios de s de servicos)
la atención materno del área rural
salud
infantil para 2020

P
Construcción de farmacias Micro regiones
comunales en área rural II y III

Aumentar la periodicidad
de las visitas de los
Equipos Básicos de Salud Micro región
a 2 veces por mes en todos II,III
los Centros de
Convergencia
N
Para el año 2015 el 100 Capacitación a juntas
Micro región I
% de las Juntas de locales de seguridad
Casco urbano
Seguridad Local ciudadana
capacitadas en temas de Implementación de
prevención social acciones de prevención
Seguridad Micro región I,
integral en escuelas del
ciudadana II y III
Para el año 2015 el 80 % sector público y privado
de las organizaciones
sociales están
1.1.3. Fortalecer la
involucradas en
organización
actividades de
comunitaria a fin de
prevención social
elevar su aporte en
S
la seguridad
Creación de observatorio
ciudadana Micro región I
sobre seguridad ciudadana

Para el año 2015 el 80%


de la población infanto
juvenil se encuentran
involucrados en
programas de Construcción
prevención del delito instalaciones
Micro regiones
polideportivas y culturales
I, II, III
microregionales

71
Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 4
EJE DE DESARROLLO 2. Desarrollo ambiental, gestión de riesgo y cambio climático
Tiquisate, Escuintla 2010.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1: Promover acciones de conservación y aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales y la gestión integral del riesgo con atención especial a las población con mayor vulnerabilidad
del municipio
OBJETIVO
INDICADORES UBICACIÓN
OPERATIVO PROGRAMA PROYECTOS

Para el año 2025 el


80 % de las
viviendas con Micro región I
2.1.1. Fomentar
servicio de tren de
el adecuado
aseo Construcción de plantas de
manejo de
tratamiento de aguas residuales
desechos sólidos

P
Para el año 2025 el
y el saneamiento
80 % de las
ambiental, Saneamiento
viviendas del área
mejorando las ambiental y
urbana y rural Micro región I
condiciones de manejo de
manejan
vida de los desechos sólidos
adecuadamente Construcción planta de tratamiento
habitantes del
desechos sólidos de desechos sólidos
municipio.
Micro región I
Construcción y mejoramiento de
botadero municipal de basura Micro región
II
N
2.1.2. Impulsar
Para el año 2025 el Reforestación en comunidades del
el ordenamiento Micro regiones
80 % de las cuencas área urbana y rural
territorial del I, II, III
del municipio
municipio a fin
reforestadas y
de promover la
manejadas
conservación de Micro regiones
sosteniblemente
los recursos y la Manejo y reforestación de cuencas I, II, III
gestión del Ordenamiento
riesgo. Territorial,
medioambiente
y gestión de Implementación de plan de
Para el año 2015 el riesgo ordenamiento territorial y
Micro regiones
S
100% del territorio ordenanzas municipales para la
I, II, III
del municipio construcción y el asentamiento
ordenado de con humano
criterios de
desarrollo sostenible Realización de Catastro Municipal Todo el
municipio

Para el año 2015 el San Juan la


Dragados de ríos, construcción de
80 % de las Noria,
gaviones y bordas
comunidades del Colonia la
municipio están Noria, El
organizadas para la Semillero

72
Tiquisate, Escuintla

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1: Promover acciones de conservación y aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales y la gestión integral del riesgo con atención especial a las población con mayor vulnerabilidad
del municipio
gestión integral del
riesgo
Organización y capacitación a
comunidades en riesgo

Desarrollo de capacidades de Micro regiones


gestión de riesgo de instancias I, II, III
comunitarias y municipales

P
N
S

73
Plan de desarrollo municipal

Matriz No.5
EJE DE DESARROLLO 3. Fortalecimiento productivo y turístico
Tiquisate, Escuintla 2010

OBJETIVO ESTRATÉGICO3.1: Fortalecer la capacidad productiva de los agentes económicos locales a fin de
potenciar su productividad y desarrollo.
OBJETIVO PROGRAMA
INDICADORES PROYECTOS MUNICIPALES UBICACIÓN
OPERATIVO
Para el año 2015 el
80% de los pequeños Micro región II
y medianos Micro región
Construcción de un centro de
productores han III
acopio para pequeños y medianos
fortalecido sus productores
3.1.1. Fortalecer capacidades de
Capacitación técnica de los Micro región II
las capacidades producción
pequeños y medianos productores Micro región

P
productivas de y acuicultores III
los pequeños y Promoción de la organización de Micro región II
medianos medianos y pequeños productores Micro región
agricultores y y acuicultores III
acuicultores
Construcción de centro de acopio Micro región
para acuicultores III

Ampliación y mejoramiento de Micro región


Fomento muelles III
N
Productivo y
turístico
Para el año 2015 el Micro región
80 % de los agentes Capacitación técnica de los III
turísticos locales han agentes turísticos locales
fortalecido sus
capacidades de Micro regiones
Construcción de infraestructura
gestión turística I. II y III
básica para sector ecoturista
3.1.2. Fortalecer
las capacidades
de los agentes Campaña de promoción de lugares
Micro región
turísticos locales ecoturísticos
III
S
Promoción de la organización de Micro región
agentes turísticos locales III

Creación de una oficina municipal Micro


de atención turística región III

74
Tiquisate, Escuintla

Matriz No.6
EJE DE DESARROLLO 4. Fortalecimiento institucional y participación ciudadana
Tiquisate, Escuintla 2010

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.1: Impulsar el fortalecimiento de la institucionalidad local y las organizaciones


comunitarias a fin de elevar su aporte para el desarrollo del municipio.

OBJETIVO INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS MUNICIPALES UBICACIÓN


OPERATIVO
Capacitación a miembros de
4.1.1. Fortalecer COMUDE y COCODES en
Para el año 2015 el aspectos legales y de gestión
las capacidades
100% de los pública
de gestión
funcionarios
pública y
municipales e Cabecera

P
coordinación de
integrantes de municipal
las autoridades
COMUDE y Desarrollo de capacidades técnicas
de la
COCODES y de gestión de la Dirección
Municipalidad,
capacitados Municipal de Planificación
COMUDE y
COCODES.
Fortalecimiento
institucional y Implementación de un proceso de
Cabecera
comunitario fortalecimiento institucional del
municipal
COMUDE Y COCODES
Capacitación de líderes
N
comunitarios y representantes Cabecera
Para el año 2015 el comunitarios municipal
4.1.2. Fortalecer
80 % de
las capacidades
representantes
organizativas y
comunitarios
de gestión de los Fortalecimiento de la Oficina
capacitados y con
representantes Municipal de la Mujer Cabecera
capacidades de
comunitarios municipal
gestión
S

75
Plan de desarrollo municipal

VIII. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA

ENCOVI (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006. Instituto


Nacional de Estadística. Guatemala 2007.

INE (2003). Censo Agrícola y Ganadero del Instituto Nacional de Estadística INE.
Guatemala 2003.

___ (2004). Estimaciones y Proyecciones de población para el período 1950-2050. Análisis y


Divulgación de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.

MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000. Memoria
técnica y descripción de resultados (incluye 5 cultivos perennes actualizados al año 2005).
Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo UPGGR. Ministerio de Agricultura,

P
Ganadería y Alimentación MAGA. Guatemala 2006.

___ (2007). Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los


Recursos Naturales. Instrumento para mejorar la competitividad y orientar el desarrollo
sostenible. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN. Guatemala 2007.

___ (2009). Política Nacional de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales MARN. Guatemala 2009.
N
MINEDUC (2007-2008). Anuario Estadístico del Ministerio de Educación de Guatemala
2007-2008. http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp.

MINEDUC y SESAN (2008). Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado
de Educación Primaria del Sector Oficial. República de Guatemala 2008.

MSPAS (2010). Memoria de Labores de períodos 2005-2009. Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social Escuintla 2009.

PNUD (2007). Guatemala: Informe Estadístico de la violencia en Guatemala. Programa de


S
Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia.

___ (2007-2008). Guatemala: ¿Una economía al servicio del Desarrollo Humano? Informe
Nacional de Desarrollo Humano (Volumen II). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.

76
Tiquisate, Escuintla

SEGEPLAN (2003). Estrategia para la Reducción de la Pobreza del departamento de


Escuintla.

___ (2006). Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala.
Segundo Informe de avance. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia,
Gobierno de Guatemala.

P
N
S

77
Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS
Anexo No.1.
Principales organizaciones sectoriales
Tiquisate, Escuintla

Número
Nombre de la de Actividad
Representante legal/vicepresidente Teléfono
organización integrante productiva
s
1) Asociación de
Productores de
Productores de Plátano Francisco Carias Vivar 58283139 20
plátano
de Tiquisate ASOPLATI
2) Asociación de
Carlos Leonel Gudiel Monzón / Juan
Agricultores de Champas 57456350 25 Granos Básicos
del Cid Ochoa
Pinula AACHAMPIS

P
3) Asociación de Mujeres Verónica Migdalia Calderón/ Betzai
56247088 150 Agricultura
Las Trozas ASOMETRO Morales

4)Asociación de Mujeres Nancy Roxana Castañeda / Paola


de la Lotificación Salam Eliazar 54318035 24 Agricultura
Cabrera ASOMUDECA
5) Asociación de Mujeres
Magdalena Marroquín Mejia/Adela
del Parcelamiento El 40553838 99 Agricultura
Carpio Ruiz
Caspirol ASOMUCA
N
6) Asociación de Mujeres
Delmi Menéndez Velásquez/ Gilma
Nuevo Amanecer 40056811 28 Agricultura
Cabrera
ADMNA
7) Asociación de Mujeres
para el Desarrollo Olga Lidia Nájera González/Gloria
51614996 28 Agricultura
Champas Pinula Amparo de la Cruz Muñoz
ADECHAMPIS
8) Asociación de
Guillermo Chacón 14 Agricultura
Agricultores El Caspirol
Pedro Rubén Cardazo / Amadeo
9)AGRICA 40553838 57 Agricultura
Pérez Ortega
S
Fuente: Dirección Municipal de Planificación, 2009

78
Tiquisate, Escuintla

Anexo No.2
Conocimiento para alcaldes del acta 05-2008 aprobación del CODEDE

P
N
S

79
Plan de desarrollo municipal

Anexo No.3
Municipalidad de Tiquisate

P
Fuente: Servicio de Información Municipal INFORPRES, 2010
N
Anexo No.4
Salón Municipal
S

Fuente: Servicio de Información Municipal INFORPRES, 2010

80
Tiquisate, Escuintla

Anexo No. 5
Entrada al municipio de Tiquisate

P
Fuente: Servicio de Información Municipal INFORPRES, 2010
N
Anexo No.6
Plantación de caña de azúcar
S

Fuente: Servicio de Información Municipal INFORPRES, 2010

81
Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIÒN

Social
Asociación de investigación y estudios sociales
Pobreza general y pobreza extrema
http://www.asies.org.gt
Abril 2010

Educación
Ministerio de Educación
Indicadores de cobertura en educación
http://www.mineduc.gob.gt
Abril 2010

P
Educación y salud
Diálogo para la inversión social en Guatemala
Fichas Municipales
http://www.proyectodialogo.org
Abril 2010

Geografía
Servicio de información municipal
N
Mapas municipales y departamentales
http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php
Abril 2010

Salud
Sistema de información gerencial en salud
Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil
http://sigsa.mspas.gob.gt
Abril 2010

Educación
S
Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala
Estadísticas del sistema educativo nacional 2008
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm
Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía


Instituto Nacional de Estadística
Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía
http://www.ine.gob.gt
Abril 2010

82
S
N
P

También podría gustarte