Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antecedentes de La Farmacia 321213

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FASE 2.

LOS ANTECEDENTES DE LA FARMACIA

INTRODUCCIÓN A LA REGENCIA DE FARMACIA

TUTOR

JOHN FREDY PERAFAN JAVELA

MADOLYS YOJANA CACERES QUINTERO

9015A_613

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

CEAD: BUCARAMANGA

JULIO 2019
Los antecedentes de la Farmacia

La historia de los medicamentos hace parte del devenir del hombre y de la historia
de la medicina. Desde que existe, el ser humano sufre, se enferma e
ineludiblemente muere; desde sus comienzos los homínidos nómadas y los
agrícolas sedentarios, buscaron una explicación a los fenómenos y una solución a
sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en las más
antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la influencia
sobre las pócimas. Curar era fuente de autoridad y prestigio, en general una tarea
reservada a los sacerdotes y magos; pero alguna curiosidad intelectual debió
generar la observación de los animales que rehuían las plantas venenosas, o que
comían determinadas hierbas cuando sufrían de algún mal específico. Poco a
poco se fueron señalando propiedades a dichas plantas, ya fuesen sus flores,
corteza o raíces.

Por naturaleza, el hombre siempre ha tratado de buscar la forma de mejorar y


aliviar sus padecimientos físicos con el empleo de sustancias artificiales o
naturales que existían en su entorno y, la necesidad de curarse, le hizo
comprender que las enfermedades podrían tratarse con sustancias provenientes
de la naturaleza. Es por ello que el arsenal terapéutico utilizado aumentó
considerablemente, se agregaron muchas plantas, frutas, cereales, flores, resinas
y cortezas; algunos minerales, especialmente el azufre, arsénico, antimonio,
hierro, pirita, cobre y mercurio.

En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo del


desarrollo de la farmacia en India, Mesopotamia, Egipto y China. Entre los
fármacos más utilizados estaban el ruibarbo y el opio. En el caso de India
estuvieron influenciados por la filosofía védica. De acuerdo con la filosofía budista,
los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino, etc). En Mesopotamia existen
testimonios del uso y preparación de medicamentos de más de cuatro mil años; de
hecho, en la cultura babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de
fármacos, además detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias
administrándoselas a esclavos; utilizaban ungüentos a base de plantas, belladona
contra los espasmos o excrementos humanos como curativos. Los sumerios
llevaron a cabo las primeras operaciones farmacéuticas (desecación,
pulverización, molienda, prensado, filtración, decantación, etc) y propusieron
formas farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones,
vinos, emplastos, etc.

En Egipto códigos como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y la


prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas,
animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la
formulación y preparación de medicamentos. Además, establecían unas pautas de
administración de los medicamentos. Como herramientas de trabajo usaban
molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la
conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas
de madera. En Grecia y Roma (desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C) Galeno da
las bases técnicas para la preparación de las principales formas farmacéuticas. Se
distinguen, igual que en Egipto, los fármacos de uso externo (pomadas,
esparadrapos, ungüentos…) y los de uso interno (tisanas, decocciones,
maceraciones, píldoras…). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas,
parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios,
enemas o laxantes. Pero fue en 754 d.C en Bagdad, donde los árabes establecen
las primeras farmacias, siendo reguladas por los abasidas en el siglo IX.

Se considera a Avicena como el padre de la farmacología, y es quien consolida la


separación de la farmacia y la medicina en el medio oriente, siendo los árabes los
encargados de esta separación. También y alrededor del año 1000 hicieron su
aparición los primeros libros de farmacia propiamente dicha, en los cuales se
reunían diversos recetarios, en su mayoría procedentes de los numerosos
hospitales que, en todos los ámbitos del mundo islámico, tenían sus farmacias y
preparaban sus medicamentos. En esos libros se explicaba la manera de elaborar
correctamente las más variadas presentaciones, que iban de medicamentos de
uso tópico a píldoras y pastillas, pasando por jarabes, colirios y supositorios. La
destilación y la posibilidad de hacer extractos alcohólicos fue otra gran innovación.

En América Precolombina la medicina consistió en una mezcla de prácticas


empíricas y mágicas de acuerdo a la concepción del mundo y de las creencias
religiosas de cada pueblo. Tanto los Muiscas como lo Incas, contaban con
herbolarios, y como los Aztecas, usaron el baño de orina. También aparece la
figura del Chaman o el hombre encargado de conectar la parte terrenal con la
espiritual invocando espíritus, con el poder de predecir sucesos y ejercer prácticas
curativas. Los transmisores de este conocimiento fueron principalmente
los ancianos, brujos o sacerdotes de las tribus, que a su vez eran los
encargados de atender a los enfermos y heridos; los curaban, preparaban los
medicamentos primitivos y se los administraban; algunos buscaron
sustancias naturales para curar, seleccionándolas tentativamente, según
su efecto y buscando información de los resultados, que luego
transmitieron de generación en generación.

A partir de la llegada de los españoles en el año 1492 y durante la colonización, se


dieron muchos acontecimientos que obligaron a los colonizadores a buscar otras
fuentes de riquezas además del oro, lo que trajo como consecuencia el interés en
otros productos que se pudieran comercializar exitosamente en Europa. Los
conocimientos que los indígenas tenían sobre la medicina, hicieron que,
durante la colonia, se usara más la farmacopea indígena que la europea,
la cual ha hecho q u e subsista esta tendencia hasta nuestros días; pero
también los conquistadores españoles llevaron con ellos a América sus
instituciones legales prácticamente desde el siglo XV. En las expediciones
colonizadoras del siglo XVI viajaron numerosos funcionarios de la corona de
Castilla trasladados allí "por motivos profesionales". En las colonias españolas del
Perú y de México, la profesión farmacéutica estuvo regulada por el Protomedicato
ya desde el siglo XVI. Existen documentos que prueban que, desde 1540, este
Consejo se ocupó de examinar a los farmacéuticos y sus establecimientos
abiertos en tierras americanas.
Fue en la revolución industrial del siglo XIX cuando la farmacia dejó de ser una
profesión artesanal para convertirse en una ciencia y una industria. Podemos decir
que la historia de la farmacia como ciencia se remonta al primer tercio del siglo
XIX. Se formaron empresas dedicadas en exclusiva a la fabricación y distribución
de medicamentos; el aumento del capital permitió que se pudieran constituir
equipos de investigación y se inició una íntima relación con la investigación
universitaria. Aunque no fue hasta mediados del siglo XX cuando se produjeron
los avances más importantes en farmacéutica. Antes del siglo XX y principios del
mismo, la formulación y preparación de medicamentos se hacía por un solo
farmacéutico o con el maestro farmacéutico.

A principios del siglo XX, la producción de medicamentos alcanzó gran desarrollo:


por fin se pudo disponer de cantidades suficientes de fármacos, sueros y vacunas
para combatir, prácticamente, toda clase de problemas médicos. Se obtuvieron, y
se usaron con éxito principios activos de origen vegetal: estricnina, quinina,
atropina, etc; de origen mineral: bicarbonato sódico, yodo, bromuros, sales de
bismuto usadas contra las diarreas, entre otras; de origen sintético: antitérmicos y
antirreumáticos: ácido salicílico y ácido acetil salicílico; barbitúricos: veronal,
luminal, dial...; anestésicos: los primeros eran gases como el éter sulfúrico, el
óxido nitroso y el cloroformo. Se descubrió la propiedad de la cocaína como
anestésico local y, a partir de ella, se sintetizó la novocaína. Además, se dispuso
de suero antidiftérico, antitetánico, antirrábico y de las primeras vacunas contra la
tuberculosis y el chanco blanco. También a partir del siglo XX, la elaboración de
los medicamentos corre a cargo de la moderna industria farmacéutica, si bien
siguen siendo farmacéuticos los que coordinan e investigan la formulación y
preparación de medicamentos en las grandes empresas farmacéuticas.

Actualmente, la farmacia se encuentra altamente regulada por leyes y los


medicamentos están sometidos a patentes, propiedad de las empresas
farmacéuticas; asimismo, los gobiernos también deben asegurar una calidad y
unas garantías en la fabricación y la comercialización de fármacos. La industria
farmacéutica en la actualidad es uno de los sectores industriales con mayor
rentabilidad, lo que la sitúa en el punto de mira tanto para elogios por los servicios
prestados a la humanidad, como duras críticas, por los abusos que realiza en sus
técnicas de márketing. La industria farmacéutica actual ha sido acusada de
aprovechar las debilidades y miedos de personas para inducirlas al consumo
excesivo de medicamentos, con el único objetivo de mejorar sus ya cuantiosos
beneficios. Además, está dominada por grandes empresas multinacionales, con
ingresos millonarios que superan los quinientos mil millones de dólares al año, y
que no dejan de crecer. Estados Unidos concentra casi el 50% del mercado
farmacéutico mundial.

Hablar del sector farmacéutico, es sin duda, hablar sobre un componente


económico de gran utilidad a la sociedad y a la economía. Este sector
brinda un calificado apoyo a la población en general al contribuir con los
medicamentos que mejoran y proveen la salud en general. La industria
farmacéutica mira el futuro con optimismo y pone el foco en la farmacia del futuro,
en la farmacogenética y en la medicina personalizada que tendrá un gran
protagonismo. El estudio del genoma humano permitirá realizar tratamientos cada
vez más específicos y personalizados, ya que podremos adecuar cada
medicamento a las necesidades de cada paciente.

Gracias a todos estos espectaculares avances médico-farmacéuticos, los


humanos de hoy en día vivimos en una época privilegiada en la que prácticamente
se han vencido todas las patologías: aquellas enfermedades que durante siglos
supusieron terribles amenazas para la humanidad, en estos tiempos apenas nos
preocupan. Pero también, la industria se debe preparar para enfrentar la
emergencia de nuevas tecnologías, el acortamiento del ciclo de vida de los
productos, el incremento en la competencia internacional, las demandas de los
servicios y el surgimiento de nuevas enfermedades, es por ello que la industria
farmacéutica tiene la responsabilidad de producir fármacos y biológicos para curar,
proteger y mejorar la salud de la población. El esfuerzo inversor en innovación y
desarrollo se mantendrá en los próximos años, con el objetivo de alargar y mejorar
nuestra calidad de vida y hacer frente a los retos del futuro.
CONCLUSIONES

Después de haber recopilado algunos de los datos más importantes acerca de los

Antecedentes de la Farmacia, se puede concluir que:

 Debido a la regulación estatal que, en la actualidad, se hace con respecto a

la fabricación de los medicamentos, se tiene más control en cuanto al uso

de patentes y comercialización del sector farmacéutico; de esta manera se

asegura una mejor calidad del producto final.

 Por su naturaleza intuitiva y racional, el ser humano siempre seguirá en

busca del mejoramiento físico e intelectual. Es por ello, que siempre está

haciendo nuevos descubrimientos y avances médicos que aseguren una

mejor longevidad.

 El sector farmacéutico conforma una de las más grandes inversiones de las

últimas décadas, ya que provee a una inmensa población a nivel mundial,

pero no por ello, se debe descuidar la buena calidad de los medicamentos.

 Los laboratorios de hoy en día tienen una gran capacidad de investigación

y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad con el consumidor final: todos

aquellos pacientes que obtienen dichos medicamentos a través de los

puntos de Farmacia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ortega, A. (2016). OVI. Pasado presente y tendencias de la Regencia de

Farmacia. [Archivo de video]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/9309

 Rodríguez, R. . (2014). Guía de Farmacología y Terapéutica. 3a Edición.

España: McGraw-Hill.

 Rius, M.. (2000). Antecedentes históricos de la Farmacia. 19 de agosto de

2007, de Caleidoscopio Sitio web:

http:/www.posgrado.unam.mx/publicaciones/omnia/anteriores/26/08.pdf

 Gomis-Blanco, A. y Rodríguez, R. (2015). De la Botica del Escorial a la

Industria Farmacéutica. España: Universidad de Alcalá.

 Cortez, A. (1989). Alternativas estratégicas para la satisfacción del sector

de Medicamentos. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón

Cañas.

 ABC. (Domingo 20 de agosto de 1944). Al Farmacéutico se le abren

horizontes insospechados de actividad. ABC, edición de la mañana., página

10.
 http://www.monografias.com/trabajos15/industria-farmaceutica/industria-

farmaceutica.shtml#ixzz58nlv23XL

También podría gustarte