Historia de La Farmacia
Historia de La Farmacia
Historia de La Farmacia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Farmacopea empleada para almacenar los ingredientes usados en la elaboración de los remedios para
enfermos, antes de la llegada de los medicamentos modernos entre finales del s.XIX y principios del
s.XX
Índice
La antigüedad clásica[editar]
En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en:
India, Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están:
el ruibarbo, el opio y la ephedrina sínica.
En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que
la botánica tenía una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De
acuerdo con la filosofía budista, los remedios
eran dulces (acónito, jengibre, lino…).
En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de
más de cuatro mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los
primeros indicios del uso de fármacos y detectaron la peligrosidad
y dosificación de las sustancias administrándoselas a esclavos.
Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para una bebida
sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos humanos como curativos.
Los sumerios llevaron a cabo las primeras operaciones farmacéuticas
(desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración, decantación, etc) y
propusieron formas farmacéuticas
como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos…
En Egipto códices como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y
la prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas,
animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la
formulación y preparación de medicamentos. Además, establecían unas pautas de
administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas,
decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas,
ungüentos, emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más
comunes eran las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se
trataban con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se
trataban con inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como
herramientas de trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados
con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro
y serpentina, así como cajas de madera.
En China la medicina se basa en el pensamiento del Taoísmo, con su objetivo
fundamental es la inmortalidad al parecer relacionado no solo con la longevidad
sino también el vivir en armonía con la naturaleza o en la búsqueda del progreso
personal y colectivo. El primer libro chino sobre plantas, el Shennong Bencao Jing,
compilado durante la dinastía Han, pero que data de una fecha muy anterior, lista
365 plantas medicinales y sus usos —incluyendo ma-huang, el arbusto del que se
obtuvo originalmente la Efedrina.
Libro árabe de medicinas simples del De Materia Medica de Dioscórides. Cumin & dill. c. 1334. Por
Kathleen Cohen en el Museo británico de Londres.
Barroco (1600-1740)[editar]
Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones de Bacon, Descartes y
Galileo Galilei. En medicina destaca el nacimiento de la filosofía moderna y en
terapéutica el auge de la yatroquímica (utilización de la química para hacer
medicamentos). Aparecen diversas farmacopeas y la farmacia deja de ser un arte.
Ilustración (1740-1800)[editar]
Se produce en Francia el movimiento llamado enciclopedismo, que preconizaba la
divulgación del saber al pueblo y que todos lo aprendieran. Se dan además los
primeros pasos de la revolución industrial y se inicia la medicina preventiva por
introducción de la vacuna.
Emerge el vitalismo inicio en Francia siguiendo la teoría de especie morbosa,
la nosotaxia more botánico que consiste en la clasificación de las enfermedades
según el modelo botánico en clases, genero y especies donde acepta la fuerza
sanadora de la naturaleza.13
Romanticismo (1800-1848)[editar]
Pasteur da un nuevo concepto de enfermedad: la microbiología médica. Se
desarrolla la higiene pública y medicina social. Nace así la farmacología
experimental y la química moderna que desarrolla el estudio de los gases y
la Química Orgánica.
Un gran avance se dio a partir del aislamiento de la morfina a partir del opio, en el
año de 1806, practicada por Adam Sertürner 14.
Botica medieval.
Desde finales del XIX el farmacéutico avanzado tiene detrás del mostrador, no una
rebotica amable y acogedora, capaz de albergar agradables tertulias más o menos
científicas, sino un auténtico laboratorio químico-farmacéutico donde puede con
toda solvencia preparar nuevos medicamentos. Otros farmacéuticos se salen de la
oficina de farmacia para crear laboratorios independientes. Posteriormente será la
industria farmacéutica la que prepare los nuevos medicamentos relegando la
actividad galénica de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia a una importante
decadencia durante el siglo XX.
La química era fundamentalmente química orgánica aplicada a la Farmacia y la
botánica era una farmacognosia y fitoquímica. Tuvo un enorme impulso la Química
Biológica por varios farmacéuticos que fueron pioneros en incorporarla y
desarrollarla en sus planes de estudios como curso obligatorio de doctorado
(antes que los químicos, biólogos e incluso médicos).
Historia de la farmacia en España[editar]
En la España de la II república la Bioquímica fue protagonizada e impulsada por
farmacéuticos y médicos españoles (incluso a nivel mundial). 17
Farmacéuticos dedicados a la Botánica[editar]
Los años 1950 a 1970 son más bien anémicos en cuanto a ciencia farmacéutica
se refiere (con la posible excepción de los farmacéuticos dedicados a la Química,
ya que durante la primera mitad del s. XX había una excelente escuela de
químicos españoles; destacan nombres como Enrique Gutiérrez Ríos y Manuel
Lora-Tamayo o a la Bioquímica como Manuel Losada Villasante o Ángel Santos
Ruiz). Posteriormente, Farmaindustria sí apoyaría el desarrollo y la investigación
de las grandes multinacionales en España (la industria es muy sensible al entorno
regulador y se adapta rápidamente). 21 Tanto las grandes empresas farmacéuticas
(esta época es la de mayor esplendor de las multinacionales como centros de
producción masiva de medicamentos) como las nacionales (originadas en su
mayoría por farmacéuticos emprendedores) empleaban a farmacéuticos como
responsables de la producción y desarrollo de medicamentos.
Futuro[editar]
Las áreas de mejora son una correcta planificación de estudiantes en las
facultades, una más clara estrategia y objetivos de las Facultades de Farmacia, y
un mayor desarrollo de la Atención Farmacéutica en la Oficina de Farmacia y otros
ámbitos. A principios del s.XXI la Farmacia en España se acerca a la Medicina
desde una especialización profunda y científica en todas las ciencias
farmacéuticas (incluida la farmacología) con múltiples e interesantes campos de
aplicación práctica profesional (hospitales, atención primaria, administración
sanitaria, industria farmacéutica, centros de investigación y docencia universitaria
y en las oficinas de farmacia).
Los constantes cambios tecnológicos han originado una serie de agencias
internacionales como la EMA, FDA o la OMS en donde farmacéuticos, médicos y
otros científicos trabajan en equipos para evaluar y controlar posibles riesgos
sanitarios en la población, ampliando así el área de servicios farmacéuticos.
Véase también[editar]
Botica
Boticario
Farmacéutico
Farmacia
Farmacia-Museo de Lviv
Historia de la botánica
Historia de la ciencia y la tecnología en España
Historia de la industria farmacéutica
Historia de la medicina
Historia de los boticarios
Historia de los jardines botánicos
Historia del veneno
Museo de Historia de la Farmacia de la Universidad de Basilea
Museo de la Farmacia de Bressanone
Museo de la Farmacia de Santa Catarina (Lisboa)
Museo de la Farmacia Militar
Referencias[editar]
1. ↑ Edward Kremers, Glenn Sonnedecker (1986). "Kremers and Urdang's History of
pharmacy". Amer. Inst. History of Pharmacy. p.17. ISBN 0-931292-17-4
2. ↑ Al-Ghazal SK. The valuable contributions of Al-Razi (Rhazes) in the history of
pharmacy during the Middle Ages. Journal of the International Society for the History of Islamic
Medicine. 2003; 2:9-11.
3. ↑ Historia de los medicamentos. Academia Nal. De Medicina. 1 de enero de
2003. ISBN 9789589711798. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
4. ↑ Saltar a:a b Rodolfo., Rodríguez Carranza, (2014). Guía de farmacología y
terapéutica (3a. ed edición). McGraw-Hill. ISBN 9788490225363. OCLC 882536736.
5. ↑ Separación de la medicina y la farmacia. 1240.
6. ↑ Historia de la Farmacia [1]
7. ↑ Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Elsevier España.
1 de enero de 2005. ISBN 9788445814246. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
8. ↑ Historia. Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia. Consultado el
16/05/2017.
9. ↑ «Consolación Martínez García. La farmacia en el Renacimiento (II). Consultado el
19/07/2014.». Archivado desde el original el 24 de julio de 2014. Consultado el 19 de julio de
2014.
10. ↑ Vernia Martínez P. Historia de la farmacia valenciana. Valencia: 1994).
11. ↑ «Libros de la Farmacia. Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla. Consultado el
19/07/2014.». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 18 de julio de
2014.
12. ↑ Puerto Sarmiento FJ. La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial.
Universidad Complutense de Madrid. 1993.
13. ↑ [file:///D:/Documents/Downloads/jmr01de12.pdf
file:///D:/Documents/Downloads/jmr01de12.pdf]. Falta el |título= (ayuda) (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
14. ↑ Goerig, M.; Schulte am Esch, J. (December 1991). «[Friedrich Wilhelm Adam
Sertürner−the discoverer of morphine]». Anasthesiologie, Intensivmedizin, Notfallmedizin,
Schmerztherapie: AINS 26 (8): 492-498. ISSN 0939-2661. PMID 1786314. doi:10.1055/s-2007-1000624.
Consultado el 15 de octubre de 2017.
15. ↑ «The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1908». www.nobelprize.org. Consultado
el 15 de octubre de 2017.
16. ↑ José Luis Gómez Caamaño. Páginas de Historia de la Farmacia. Sociedad Nestlé
AEPA. 1986.
17. ↑ Francisco Giral. Ciencia Española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos
españoles. Ed. Anthropos. 1994.
18. ↑ Biblioteca del Colegio Nacional de Químicos, Farmacéuticos y Biólogos de México.
19. ↑ ABC. Domingo 20 de agosto de 1944. La Medicina cobrará un rango altísimo de
ciencia cristiana y de vocación profesional y al Farmacéutico se le abren horizontes
insospechados de actividad. Edición de la mañana página 10.
20. ↑ Historia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
21. ↑ Puig N.La nacionalización de la industria farmacéutica en España: El caso de las
empresas alemanas, 1914-1975. Fundación Empresa Pública. Documento de trabajo 2001/2.