Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01-Cuad Ejerc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Medio

Bastián Galasso Díaz


Javiera Setz Mena
Cuaderno de ejercicios

Matemática
AUTORES
1
Javiera Setz Mena
Licenciada en Matemática
°Medio

Licenciada en Educación
Profesora de Matemática Enseñanza Media
Pontificia Universidad Católica de Chile

Bastián Galasso Díaz


Magíster en Matemática
Pontificia Universidad Católica de Chile
El Cuaderno de ejercicios Matemática 1° Medio es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

Subdirección editorial: Marisol Flores Prado


Coordinación Área Matemática: Cristian Gúmera Valenzuela
Edición: Javiera Setz Mena
Autoría: Javiera Setz Mena
Bastián Galasso Díaz
Corrección de estilo: Carolina Ardiles Bonavía
Solucionario: Sergio Muñoz Venegas
Documentación: Cristian Bustos Chavarría

Subdirección de diseño: María Verónica Román Soto


Diseño y diagramación: Daniel Monetta Moscoso
Cubierta: Miguel Bendito López
Fotografía: Archivo editorial
Ilustraciones: Archivo editorial
Producción: Rosana Padilla Cencever

PEFC/29-31-75

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en
el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2016, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por RR Donnelley Chile
ISBN: 978-956-15-3039-3 – Inscripción nº 273.532
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 247.400 ejemplares, en el mes de enero del año 2017.
www.santillana.cl infochile@santillana.com

Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.
Presentación

Extiende tu proceso de aprendizaje en el Cuaderno de ejercicios de


Matemática 1º Medio. Cada vez que encuentres el siguiente ícono en
tu texto, debes dirigirte a él.
der no
Cu a

Aquí encontrarás entretenidas y variadas actividades que te permitirán


reforzar, ejercitar y profundizar los contenidos trabajados en tu texto de
Matemática 1º Medio.
El Cuaderno de ejercicios tiene cuatro unidades organizadas por temas
directamente vinculados a lo desarrollado en el texto.
¡Bienvenido a este nuevo desafío!

Presentación 3
Conoce tu cuaderno
Páginas de ejercicios
Puedes identificar el tema y
Las actividades de verdadero o la unidad correspondiente a
Las actividades en el cuaderno falso cuentan con espacio para que cada grupo de ejercicios.
se presentan siguiendo el orden puedas justificar tus respuestas.
de los contenidos del texto.

Unidad
las falsas.
Tema 2: Potencias ra (V) o falsa (F). Justifica
3. Verifica si cada igualdad es verdade

potencias de base racional


Multiplicación y división de d3 n
3 n3 = d5 n3
3

d5

1. Resuelve aplicando
las propied ades de las potencias. En
algunos casos deberás hacer modific
aciones
a. 4 2 4 2
Para cada unidad se
incluyen actividades de
para igualar las bases.

d1 n : d 6n = d 6n
(0,8)9 : (0,8) =
5
1 1 –4 8

e. 2 d 2 n =
4
1 3 i.
b.
a. d n
6 3 6 = 6
7 7

b. d n
2 6
d2 n =
3 f. d– 5 n d– 5 n =
3 3 –2 j. (0,5)3 : d– 5n =
9 –3
selección múltiple.
d14 n = d 3n
3
d7 n
2 6
d3 n
–6 6
5 5 6
c. 4 2 9
k. d n d1 n =
3
1 –2 2

g. (0,6)6 (0,3) =
4
3 3
c. (2,7)7 : (0,3) =
7

d1 n : d n : d 3 n = d 8n
1 –3 4 7 3
7

h. ;d– 5 n E : d– 2n =
(1,6)8 : (0,4) =
8 2
2 3 5 4 l.
d.
d. d n : d 9 n =
4 7 4 2 4 2
9
potencia.
o en cada casillero como una sola
2. Completa la siguient
e tabla, escribiendo el resultad
Preguntas de selección mú 2 –1 2 9 E = d2 n
;d2 n : d 3n E ;d 3n : d 3n
ltiple
4
a:b
2 2 –4
a b a·b e. 3
3
0,008 0,2 Marca la opción correct
a.

3
0,125 0,5

Unidad
1. El número π se define
4 n–3 E : ;d7 n : d7 n E = d4 n
–3
como la razón:
;d4 n : dte
–5 3
0,64 0,8 2
11. En la siguiente figura,
A.
Entre el perímetro de f. 7. La siguien
7 7 figura está 4
4 formad 7 m // n // r. ¿Cuál es el
un círculo y su diámet lo equilátero y un semicír a por un triángu- valor de x?
0,0625 0,25 ro. culo de 21 cm de radio.
B.
Entre el perímetro de
un círculo y su radio. ¿Cuál es su perímetro?
0,55 0,252 C.
Entre el diámetro de Consid era π ≈ 22. A. m. 3,75 cm
1,2
7 1,23 m, el alto mide 1,2 m y el ancho, A
2
un círculo y su períme D
D.
Entre el radio de un círculo tro. A. 108 cm ular, el largo mide B. 5,25 cm m
e: y su diámetro. 4. En unB. prisma de base rectang B 3 cm E x
obtenidos en la tabla, respond 132 cm C. 4,70 cm
A partir de los resultados 2. En la figura AB
= 5 cm y AC = 10 cm. expresado en una potencia
de base 1,2? n
las operaciones? ¿Por qué? mide el arco CB? ¿Cuánto a. ¿Cuánto C. 140midecm el volumen del prisma D. 3,25 cm C 4 cm F 5 cm
para resolver
a. ¿Aplicaste potencias D. 150 cm r
A. 5π cm B
1,2? 12. En
o en una potencia de base la figura, AC = 14 cm,
fracciones? B. 5 π cm total del prisma expresad AE = 21 cm y AD : DE
nes con decimales o usando b. ¿Cuánto mide el área verdaderas? = 4 : 3. ¿Cuál o cuáles
b. ¿Resolviste las operacio 3 8. El volumen de un de las siguientes afirmac
iones son
A O cono recto es 1 004,8
C. 10 π cm C área basal es 200,96 2 cm3 y su I. DB : EC = 4 : 3
3 cm . ¿Cuánto mideuna de sus aristas aumenta cuatro veces?
su altura? II. AD + BC = 18 cm
más fácil de calcular? Explica. D. Falta información. c. A.¿Cuánto aumenta su volumen, si cada E
c. ¿De qué manera te parece 15 cm III. DB = 80 cm
3. El radio basal y la B. 5 cm A. Solo I.
altura de un cono recto 0,2?
respectivamente, 5 miden, C. 1,7 cm si cada arista se divide por B. Solo I y II. D
cm y 12 cm. ¿Cuál es
el área d.D.¿Qué sucede con su volumen
del manto de este cono? 45 cm C. Solo II y III.
A. 65π cm2 9. La figura está hecha D. I, II y III.
con tres sectores circular
B. 90π cm2 ¿Cuál es su área (aproxi es. A
mada a un decimal)? 13. En la figura, el triángu 19
Considera π ≈ 3,14. Unidad 1 Números lo A'B'C' corresponde a la B C
C. 180π cm2 centro en O al triángulo ABC. imagen resultante luego
¿Cuál o cuáles de las de aplicar una homot
D. 200π cm2 siguientes afirmaciones ecia con
I. La razón de homot es o son verdaderas?
ecia es 15.
4. ¿Cuál es el área de II. El área de ΔABC
la región pintada? 10 cm es 12 cm2.
18 Cuaderno de ejercicios
A. 16π cm2 III. La longitud de A'C' O A A'
es 9 cm.
B. 2π cm2 A. Solo III. C
8 cm 5 cm C'
C. 4π cm2 A. 78,5 cm2
45°
B. Solo I y II. 15 cm
D. 8π cm2 B. 157,5 cm2 C. Solo I y III. 12 cm
B
C. 235,5 cm2 D. I, II y III.
5. Si en un cono recto B'
la altura mide 4 cm 14. En el rectángulo
neratriz mide 5 cm, ¿cuál y su ge- D. 314,5 cm2 de la figura, a : b = 4
es su volumen? : 3 y la diagonal BD mide
A. 37,68 cm3 10. Si el radio del cilindro 10 cm. ¿Cuánto mide
recto mide 10 cm y su AE?
B. 47,1 cm3 altura mide 24 cm, ¿cuánto A. 4,2 cm D
mide el área total del C
cono recto?
C. 113,04 cm3 B. 4,8 cm
E
D. 141,3 cm3 C. 6,3 cm b
A. 62,8 cm2 D. 8,2 cm
6. ¿Cuál es el volum
en de un cono si el

En los espacios para cada basal mide 18 cm y su diámetro B. 816,4 cm2


altura 25 cm? Usa π ≈ A
3,14. C. 1 130,4 cm2 a B
A. 236 cm3 15. Un segmento AB
de 27 cm de longitu
D. 2 135,2 cm2 ¿Cuáles son las longitu d está dividido interio
B. 1 413 cm3 des de los segmentos rmente por un punto
AP y PB? P en la razón 6 : 3.

actividad podrás escribir C. 2 120 cm3


D. 8 478 cm3
A. AP = 3 cm y PB =
B. AP = 9 cm y PB =
C. AP = 6 cm y PB =
6 cm.
18 cm.
3 cm.

tu resolución. 64 Cuaderno de ejercicio


s
D. AP = 18 cm y PB
= 9 cm.

Unidad 3 Geometría
65

Páginas de solucionario

Solucionario 10 y 11)
5. Respuestas variadas, por
2 >1 >1 >1
ejemplo
2.
a
–2
b
3
(a + b)2
1
a2 + b2
13
(a + b)–2
1
a–2 – b–2
0,139

de números racionales (Páginas a. 52 0,01 0,035


Multiplicación y división 1
3 3 4 5 –4 –6 100
–3 e. 14 < 3 < 9 < 15 29 0,02 0,21
b. 49
Unidad 1: Números 1. a.
3 c.
8
3
28
3 3 4 2 2 5
2 f. 3 <1 <1 <7 diferentes.
d. 2 c. a. No, porque dan resultados
Tema 1: Operatoria en los números racionales –20 3 16 3 2 9 diferentes.
b. 4 < 39 < 19 <
37 b. No, porque dan resultados resta no se distribuye. No
es
189 d. 10 000 aplicadas a una suma o
1 000 10 000 5 000 c. Sí. Porque las potencias
Números racionales (Páginas 6 y 7) 2. 19 23 17 21 igual que sumar o restar
las potencias.
en 6, y además es
e. g. i. 3
32 1 e. – < – 5 < – 9 < – 5 potencia par de 4 termina
c. –16 3 4 3. Termina en 7. Porque toda de 9 termina en 1. Luego,
1. a. h. 1 256 9 5 8 lado, toda potencia par
b. d. f. 3
f. – > – > – 10 > – 15 número positivo. Por otro
200 termina en 1, por lo que (–4)
120 + 9200 termina en 7.
d. puede ser –4
b. puede ser c. puede ser 1 –1 7 20
1 346 (–4)120 termina en 6 y 9
2. a. es 2
8 3 134 > – 1 344 > – 1 345 > – 17)
y exponente entero (Página
50 128 g. – 1 000
17 e. 3 1 000
3. a.
18 c.
16
99
–1 1
100 1 000
7 4 Potencias de base racional i. =
1 19 29 g. =
25
38 f.
216 = 8
32 32 24 h. – < – 20 < – 5 < – 3 1. a. = c. = e. >
71 d. 999 37 48 4 4 3 5 f. > h. <
b. 9 3 5 = 5 y 5 es mayor que y que 3 . b. > d. > 1
8 1 6. a. F. Contraejemplo: 2 3 2 2 2 1 1 Figura 2: lado 27
ejemplo: 1 –4 racionales es el 0. Figura 1: lado 9
4. Respuestas variadas, por g.
4 – –16 8
para la adición de números 2. a. Figura 0: lado 3 1
d. –170,548 11 2 b. F. El elemento neutro anterior, porque se le quita 9
a. 1,2 2 + 1 = 5 que no es 2 . 8
es del área de la figura
4 –3 –24 –3 Contraejemplo: 3 3 3 b. El área de cada figura 9
h.

Al final del cuaderno, encontrarás


e. 0,024 3 6 decimal periódico.
b. –3,095 125 3 = 1 y 1 no es un número
4 8 c. F. Contraejemplo: 0,3 a cada cuadrado que haya. 8 n3
14 1 y que 1 . 8 n2 d
Figura 1: área d 9
f. 8,993 i. 1 1 = 3 y 3 es mayor que 2 Figura 2: área
c. 1,4 y 2, respectivamente. d. V. Por ejemplo, 2 : 6 6 8 9
15 3. a. Entre 0 y 1. Entre 1 menor que los factores. c. Figura 0: área 9
este caso el producto es
Figura 5: área d 9n
b. Entre 0 y 1. Ya que en 8 6
Figura 4: área d 9n
c. Racional.
el producto es mayor que
los factores. 4 + 1 = 17 y 1 2 = 7 son todos números racionales. 8 5
d. Figura 3: área d 9n
5. a. Infinito periódico. 8 4
d. Decimal finito c. Sí. Ya que en este caso 1 –3 4 , o también –1 4 . e. V. Por ejemplo, 5 3 15 2 3 6
b. Infinito semiperiódico. ejemplo: –12 75, o bien 5 15 5 5 19)
(Páginas 18 y
Respuestas variadas, por
4.
(Páginas 14 y 15) de potencias de base racional
6. si n es un número racional
distinto de cero, Operaciones combinadas Multiplicación y división j. –93

las soluciones para todos los ejercicios


Son infinitas posibilidades, –12 . g. 0,26 0,310
1 n son infinitas fracciones cuyo producto es 75 d. (0,9)7
1. a. d n
Números racionales 6 4
y 1. 2b + c
h. –d n
entonces –12n 75 a+b c b+c:a 7 2 7 k. 3
b c e. 2–2
a 5,96 5
b. d n
1,704 –0,503 2 9
5. a. 50 jarrones. 3,8 l. 48
f. –d n
Decimales –2,4 1,08 –15,68 5 5 i. (0,8)4
2,45 –7,934 5
Fracciones b. 1,5 kg 5,01 –8 0,32
7,3 2
c. 4 bebidas de 1,5 L. –81,05 1,571 c. 97
1,4 8,5 –9,7
5,522 19,434
Infinitos d. 21 bolsas. 5,034 33,2445 2.
Finitos ancho 96,06 pulgadas. –9 7,2 a:b
e. Largo: 288,18 pulgadas; a b

propuestos y podrás revisar si tus


a b
15 y no es 16 .
d n = 0,2 = 0,04
f. 62 mg 0,16 = 1 2 2
2. a. El error está en que d n = 0,2 = 0,0016
410 km por recorrer. 90 9 1 4 4

Semiperiódicos g. A María Isabel le faltan 0,008 0,2


5
5
Periódicos d. $ 37 800 El desarrollo correcto es
d n = 0,5 = 0,25
1 2
d – n:
6. a. 1,5 kg 5 15 22 + 0,25 2
e. 1,25 kg d n = 0,5 = 0,0625
1 4
(0,5 – 0,16) : 2,4 + 0,25 = 9 90 9
4
b. 0,45 kg de canela molida. 0,125 0,5
2
2
7. a. V Por ejemplo, c. 1,5 kg de coco rallado. 35 9 + 0,25 d n = 0,8
4
infinito periódico o semiperiódico. d n = 0,8 = 0,512
4 3
b. F. También puede ser y multiplicación de números
= 3
90 22 0,8 5
Propiedades de la adición
0,64 5
1 = 0,3333333…
35 + 1 = 7 + 1 = 9

respuestas son correctas.


d n = 0,5 = 0,25
2
13)
racionales (Páginas 12 y
1 2

d n = 0,5 = 0,015625
3 = 1 6
nunca puede ser 0. 220 4 44 4 22
6
2
c. F. En una fracción el denominador el mismo denominador. 1 3 5 : 5 se interpretó como
0,0625 0,25
2
fracciones con 1. a.
d. F. Esto sucede solo en de operaciones, – 2 + 4 3 2 d n = 0,5 = 4
no son 1 –2 –2
pero no periódicos ni semiperiódicos, c + a a + d c + e n d a + n + f b + d– b n d n = 0,5 = 0,015625
inverso de c e a a a+0
b. El error es de agrupación 1 6 6
e. F. Si son decimales infinitos 3 5 : 5n 2
es – + d
e a+c b d
b 1 0,55 0,252
a c e c d b b d f 2
d– + n d : 2n, pero
b d
números racionales. b d f f d 1 3 5 5 la interpretación correcta 2 4 3 2 fácil operar con
4 ejemplo: Sí, porque es más
f. V –4 39 39 –3 –3 0 7
2 4 3 a. Respuesta variada. Por
8 y 9) –3 8 56 La resolución correcta es y dividir.
números racionales (Páginas
4 1
56 56 56
3 5:5+7 potencias para multiplicar porque es más fácil operar
Adición y sustracción de
4 3
3 1,6 : 2,5 + 0,7 = – 1 + ejemplo: Con fracciones,
7 8 5
1 7 7 49 49 0 –0,5 + 2 4 3 2 9 b. Respuesta variada. Por
1 1 f=
1 g= 8 –3 24 2 para multiplicar y dividir.
con fracciones y potencias
1 e= 7 4
1 c= d= 8 8 5 –4 4 6 6 24
7
1. a. a = b = 8 16 2 3 8 7 1 1 7
4 16
5 =– + + = 9 c. Pregunta abierta.
3 3 b+d–e= 2 2 9 b. V
5 a+g= f+e= 16 b. 3. a. V
b. a + c =
d n =3
16 6

c. F. Se tiene d 4n d 2n
16 8 e 3 6
7 –6
14 –6
inverso de a dc e n a 3. a. 150 millones 7
da n f
c a c e f 9
17 = 1,8 a c e c
a c
b d b d f b 7 Océano Pacífico 20
2. a. a b d d b b. Océano Atlántico 40 d. V
b d f b d
9 7
d n d n
5 e. 0,95 f. 6,1 –5 1 2 2 2 –1
–31 = –0,68 c.
241 = 2,67 d. –3 –3 –5 0 7 Océano Ártico 200
–4 Océano Índico 50 3 = d2 n
–4
b. 12 5 16 2
90 1 –3 8 8 8 16 3
45 1 5 4 6 3 e. F. Se tiene
2 –4 d 2 n
2 2 3
d n
9
1 + 1 , o bien 1 + 1 , o también + 12. 2 –3 –3 0 c. 175 millones
4 5 5
3. Respuesta variada. Por ejemplo: 2 6 3 3 2 5 –3
5
1 1 4 4
1 3 3
se utilizan decimales. 2 4 2
las que pueden verse si
5 4. –
Existen infinitas posibilidades, i. = 100 f. V
1 kg con 1 de 1 kg, o bien 3 de e. = g. =
Puede ser usando 4 de 2 4 2. a. = c. = j. = 5. a. 16 919,942 m
2
4. a. (1,2)
6

4. a. Respuesta variada. f. = h. = 1,23


1 kg, o bien 1 de 1 kg con d. = b. 2 1,2 + 2 1,2 + 2
4
b. 0,96 toneladas
5
1 b. = 25
1 kg con 3 de 1 kg, o bien 2 de kg con 5 de 4 2 16 c. –2 d. su volumen.
Respuesta variada, por ejemplo: c. Aumenta 4 = 64 veces
3
2 3. 205 b. 78
4 6. a. 13 su volumen.
2 d. Aumenta 5 = 125 veces
3
1 1 1 + 1 lo cual es cierto. 66
1 9 de kg. b. 304 mL
7 de kg o incluso con Con n = 1 queda 1 = 2 2 y 21)
4
4 1 1
1 de kg, o bien
1 exponencial (Página 20
ser usando 2 de 2 kg con 5
7. a. Crecimiento y decrecimiento
b. Respuesta variada. Puede 1 1 + 1 lo cual es cierto. 7
entero (Página 16)
Con n = 2 queda 2 = 3 6
1
6 de kg. Potencias de base y exponente 26 1. a. 2 000 bacterias.
c. V. Por ejemplo, (22) =2
3
5
La fórmula es correcta porque 1 =1
1
=4 b. 162 000 bacterias.
3 n+1n= 1 1. a. F. Contraejemplo: 3 d. F. Contraejemplo: (–2)
d1 + n = d n + 1 n d n
5. a. 1 1 = –8
4 es de 291,1 kg. 1 + 1 =
1
n b. V. Por ejemplo, (–2)
con la tercera persona incluida, (n + 1) (n(n + 1)) (n
+ 1) n
b. Sí, el peso de todos, e. A
a las 18:05. c. E
c. No, porque los terminó f. 20,5 km g. 3,25 L 4. a. C f. B
d. 173,7 kg e. 2,2 L d. D Solucionario 89
e. 0,8 segundos. b. F
c. 22,4 segundos.
6. a. Carola
d. 11,4 segundos.
b. Jorge

88 Cuaderno de ejercicios

4 Matemática 1° Medio
Índice
1
Tema 1: Operatoria en los números racionales. . . . . . . . 6 Tema 2: Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Unidad

• Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 • Potencias de base y exponente entero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


• Adición y sustracción de números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 • Potencias de base racional y exponente entero . . . . . . . . . . . . . . . 17
• Multiplicación y división de números racionales . . . . . . . . . . . . . . 10 • Multiplicación y división de potencias de base racional . . . . . . . . 18
Números

• Propiedades de la adición y multiplicación de • Crecimiento y decrecimiento exponencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Preguntas de selección múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Operaciones combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2
Tema 1: Productos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales
Unidad

• Cuadrado y cubo de un binomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 con dos incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


• Suma por su diferencia y producto de binomios con • Ecuación lineal de dos incógnitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
un término en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 • Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas . . . . . . . . . . . 35
Tema 2: Factorización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 • Métodos de resolución: igualación, sustitución,
funciones

reducción y Cramer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Álgebra y

• Factorización por un factor en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


• Factorización mediante productos notables: binomios . . . . . . . . . 31 Tema 4: Relación entre dos variables. . . . . . . . . . . . . . . 40
• Factorización mediante productos notables: trinomios . . . . . . . . . 32 • Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by. . . . . . . . . . . 40
• Variación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Preguntas de selección múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3
Tema 1: Sectores y segmentos circulares . . . . . . . . . . . 46 Tema 3: Homotecia y teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . 54
Unidad

• Elementos de la circunferencia y del círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Homotecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54


• Perímetro de un sector y segmento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Homotecia de forma vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
• Área de un sector y segmento circular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 • Teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Tema 2: Área y volumen del cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 • División proporcional de segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Geometría

• Área de un cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Tema 4: Semejanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60


• Volumen de un cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 • Semejanza de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
• Criterios de semejanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
• Teoremas de Euclides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Preguntas de selección múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4
Tema 1: Comparación de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Tema 2: Propiedades de la probabilidad . . . . . . . . . . . . 74
Unidad

• Relación entre dos variables cuantitativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 • Unión e intersección de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74


• Relación entre dos variables cualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 • Reglas aditivas de la probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
• Comparación de dos poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 • Reglas multiplicativas de la probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Tema 3: Comportamiento aleatorio . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Probabilidad
y estadística

• Paseos aleatorios y frecuencias relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


• Paseos aleatorios y probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Preguntas de selección múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Conoce tu cuaderno 5
1 Números
Unidad

Tema 1: Operatoria en los números racionales


Números racionales
1. Anota ∈ si el número pertenece al conjunto numérico, en caso contrario anota ∉ (no pertenece).

a. –45 d. 1 508 g. –72

b. 1 e. 1,14142 h. π
7

c. – 1 f. 0,5 i. 108
12

2. Completa con es, puede ser o no es.

a. Un número entero un número racional.


b. Un número decimal infinito representado como fracción.
c. Una raíz cuadrada no exacta un número racional.
d. Una fracción irreducible equivalente a un número decimal periódico.

3. Representa cada número decimal como una fracción. Luego, simplifica.

a. 0,72 = d. 4,2 = g. 0,36 =

b. 8,875 = e. 0,50 = h. 0,032 =

c. 1,0625 = f. 0,216 = i. 0,93 =

4. Escribe un número racional que se pueda encontrar entre cada par de números.

a. 9 1,26 d. –170,55 –170,54


8

b. –3,1 –3,09 e. 3 0,04


250

c. 1,3 3 f. 8,99 9
2

6 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
5. Completa cada enunciado.

a. La representación decimal de 1 es un número decimal .


9
b. 1 se puede expresar como un número decimal .
15
c. Si un número se puede expresar de la forma a , en la que a y b son números enteros y b ≠ 0, entonces
b
es un número .

d. La representación decimal de 1 es un número .


2
6 . Completa el siguiente diagrama con los distintos números racionales (que no son números enteros).

Números racionales

7. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.

a. La representación decimal de π es un decimal infinito periódico.

b. Toda fracción se puede expresar como un número decimal finito.

c. Un número racional es un número de la forma a , en el cual b puede ser igual a cero.


b

d. Mientras mayor es el numerador de una fracción, mayor es la fracción.

e. Todos los decimales infinitos son números racionales.

f. Todo número natural o entero puede ser representado como una fracción.

Unidad 1 • Números 7
Tema 1: Operatoria en los números racionales

Adición y sustracción de números racionales


1. Geometría Analiza el siguiente tangrama y resuelve.

a. Anota la fracción que representa cada una de las partes del tangrama. b
c

a=b= d= f= a
d
e
g
c= e= g= f

b. Calcula el resultado uniendo las partes del tangrama que correspondan.

a+c= a+g= f+e= b+d–e=

2. Resuelve los siguientes ejercicios que involucran adiciones y sustracciones.

a. 2 + 1,5 – 0,3 = d. 1 – 0,25 + 1 =


3 3

–6
b. 0,14 + 2 + = e. 4 – 0,8 + 0,2 + 3 =
3 4 5 4

–12
c. 0,7 + 4,3 + = f. 5 – 1 1 + 2,6 =
5 2

• ¿Cuál es tu estrategia, operar con fracciones o con decimales? ¿Por qué la utilizas?

3. Encuentra tres adiciones diferentes cuyo resultado sea 4 . ¿Cuántas posibilidades hay?
6

4. Un vendedor utiliza una balanza y tiene solo tres tipos de pesas, de 1 kilo, 1 kilo, y 1 kilo. ¿Cuántas pesas
2 4 5
de cada una puede usar para productos de…
1 kg 1 kg 1 kg
2 4 5
1
a. 2 kg?
4
1
b. 1 kg?
5

8 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
5. Resuelve los siguientes problemas.
3 1
a. De sus ahorros, Andrea gastó 1 en un regalo, luego gastó para comprarse una polera y para ir al
4 8 8
cine. ¿Qué fracción del dinero ahorrado representa lo que le quedó a Andrea después de estos gastos?

b. En un ascensor suben dos personas con una masa corporal de 60 kg y 95,7 kg y una de ellas lleva una
mochila de expedición de 48,7 kg. Si el ascensor admite 350 kg de carga máxima, ¿puede subir otra
persona más si su masa corporal es de 86,7 kg?

c. Sofía se demora 1 1 h en estudiar Matemática y 3 h en hacer su tarea de Lenguaje. Si comenzó a las


3 4
16:00 h, ¿habrá terminado de hacer sus deberes a las 18:00 h? ¿Por qué?

d. Si Lucas y su mamá suben a una balanza, su masa corporal es de 103,5 kg. Cuando sube con su papá,
la balanza indica 113,9 kg. La masa corporal de ambos padres juntos es de 130 kg. ¿Cuánto indicaría la
balanza si se subieran los tres juntos?

e. Si con tres vasos de 1 L y dos de 1 L se llena una botella hasta la mitad, ¿cuál es la capacidad de
5 4
la botella?

f. Gabriel recorre diariamente 1,5 km desde su casa al colegio, 1,9 km desde el colegio a la casa de su
abuela y 0,7 km desde la casa de su abuela a la suya. ¿Cuántos kilómetros recorre de lunes a viernes?

g. El estanque de una estufa de parafina tiene una capacidad de 5,75 L. Si después de llenarlo se
consumieron 2,5 L, ¿cuántos litros de parafina quedaron en el estanque?

6 . En una carrera, Jorge se demoró 9,56 minutos en llegar a la meta, Andrés tardó 9 3 minutos,
4
Carola, 9 28 minutos y Daniela, 9,92 minutos.
30
a. ¿Quién ganó la carrera?
b. ¿Quién llegó último a la meta?

c. ¿Cuántos segundos de diferencia hubo entre la persona que llegó primero y la última?

d. ¿Cuántos segundos antes llegó Jorge que Andrés?

e. ¿Cuántos segundos más tarde llegó Daniela que Carola?

Unidad 1 • Números 9
Tema 1: Operatoria en los números racionales

Multiplicación y división de números racionales


1. Resuelve los siguientes ejercicios que involucran multiplicaciones y divisiones.

a. 3 • 1,5 : 0,7 = d. 1 : 0,25 • 1 =


4 8

b. 0,13 : 3 • –10 = e. 4 : 0,8 • 0,25 : 3 =


5 21 5 4

–14
c. 0,5 • 2,1 : = f. 4 • 3 1 : 1,5 =
5 2

2. Completa los espacios que sean posibles considerando la clave.

1 1

2 1 –4
3 128 3

Clave

–1 b
2

3 6 –3 a a•b
4

3. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Entre qué números consecutivos se encuentra el resultado de 0,999 • 0,9999? ¿Y el de 1,0001 • 1,0001?

b. ¿Entre qué números consecutivos se encuentra el producto de dos números decimales positivos
menores que la unidad? ¿Por qué?

c. El producto de dos números decimales mayores que 1, ¿siempre es mayor que 1? Justifica.

4. Encuentra tres multiplicaciones diferentes cuyo producto sea –12 . ¿Cuántas posibilidades hay?
75

10 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
5. Resuelve los siguientes problemas.

a. Para colocar el contenido de 9 bidones de 12,5 L en jarrones de 2,25 L, ¿cuántos jarrones hacen falta?

b. Si ocho panes iguales tienen una masa total de 0,96 kg, ¿qué masa tienen doce panes y medio?

c. Leonardo celebró su cumpleaños e invitó a 24 amigos. A cada uno de sus invitados, su mamá le dio 1 L
4
de bebida, ¿a cuántas bebidas de 1,5 L equivalen?

d. Doña Anita tiene 14,9 kg de azúcar. Si usa 4,4 kg y luego decide envasar en bolsas de 0,5 kg, ¿cuántas
bolsas necesita?

e. Un arco de fútbol mide 7,32 m de largo por 2,44 m de ancho. Si una pulgada mide 0,0254 m. ¿cuánto
mide el arco, en pulgadas?

f. Un médico recetó a Eliana un medicamento, cuya dosis es de un comprimido de 3,1 mg, 4 veces al día,
durante 5 días. ¿Qué cantidad de medicamento tomará Eliana en total?

g. La distancia entre Santiago y Puerto Montt es de aproximadamente 1 025 km. Si María Isabel ha
recorrido las 3 partes de ese trayecto, ¿cuántos kilómetros le faltan por recorrer?
5

6 . Josefina compró 12 sobres de chocolate en polvo, 6 de coco rallado y 30 de canela molida.

Frutos del país


Chocolate en polvo 0,125 kg $ 1 500
Canela molida 0,015 kg $ 300
Coco rallado 1 kg $ 1 800
4

a. En total, ¿cuántos kilogramos de chocolate en polvo obtiene?


b. ¿Cuántos kilogramos de canela molida?
c. ¿Cuántos de coco rallado?
d. ¿Cuánto pagó por toda su compra?
e. Este mes Josefina dispone de $ 9 000 y decide comprar todo el coco rallado que pueda.
¿Cuántos kilogramos podrá comprar?

Unidad 1 • Números 11
Tema 1: Operatoria en los números racionales

Propiedades de la adición y multiplicación de números racionales


1. Aplica las propiedades y completa las siguientes tablas.

a. inverso de
a c e a+c c+a a + d c + e n d a + c n + e a + d– a n a+0
b d f e c
b d d b b d f b d f b b b
f d

4 1 –3
7 8 4

5 –4 7
2 3 8

b. inverso de
a c e
a c a•c c•a da • c n • e a • dc • en a•1 e•0
b d f b d d b b d f b d f b f
b d

1 –3 5
2 4 6

2 5 –3
5 2 4

2. Anota = si las operaciones tienen igual resultado, en caso contrario anota ≠ .

a. 4 + 3 + 1
7 5 10 ( )
4+3 + 1
7 5 10 ( ) f. 3 +0
7
0+ 3
7

(
b. 2 • 5 • 7
7 8 9 )2•5 •7
7 8 9 ( ) g. (20,4 + 12,6) • 3,5 (20,4 • 3,5) + (12,6 • 3,5)

c. 18
3
•0 0• 18
3 7 ( )
h. 2 + – 2
7 (– 27 ) + 27
d. 7 • (4 – 9) (7 • 4) – (7 • 9) i. 3 • 2 2 •3
8 11 11 8
e. 4 + 5 5+4 j. 4 • 7 7•4
9 3 3 9 7 4 4 7

3. Asigna valores a n y comprueba la siguiente fórmula contenida en el papiro Rhind, escrito 4 000 años
antes de nuestra era.
1 = 1 + 1
n n+1 n (n + 1)
• ¿Es correcta esta fórmula? ¿Por qué?

12 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
4. Relaciona cada proposición con su respectiva propiedad.

a. Si a, b ∈ , entonces a + b = b + a A Asociativa

b. Para todo a ∈ se cumple que a • 1 = 1 • a = a B Distributiva

c. Para todo a ∈ se cumple que a + (–a) = (–a) + a = 0 C Conmutativa

d. Si a, b ∈ , entonces (a + b) ∈ D Clausura

e. Si a, b ∈ , entonces a • (b • c) = (a • b) • c E Elemento inverso

f. Si a, b ∈ , entonces a • (b + c) = (a • b) + (a • c) F Elemento neutro

5. Completa con dos números racionales que cumplan con la relación dada en cada caso.

a. 2 > > >1 e. – 19 < < < – 21


3 5 4 5

b. 14 < < < 15 f. – 3 > > >– 8


3 2 7 15

c. 3 < < <7 g. – 134 > > > – 1 346


16 9 100 1 000

4 > 37
d. > > h. – 14 < < <– 4
1 000 10 000 9 3

6 . Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Da un ejemplo o un contraejemplo en cada caso.

a. El producto de dos fracciones es siempre menor que las fracciones que se multiplican.

b. El elemento neutro para la adición de números racionales es el número 1.

c. El producto entre un decimal periódico y otro número racional cualquiera es siempre un


número decimal periódico.

d. El cociente de dos fracciones puede ser mayor que las fracciones que se dividen.

e. En el conjunto de los números racionales se cumple la propiedad de clausura para la adición


y la multiplicación.

Unidad 1 • Números 13
Tema 1: Operatoria en los números racionales

Operaciones combinadas
1. Completa la tabla realizando las operaciones indicadas hasta tres cifras decimales.

a b c a+b·c b+c:a 2b + c
–2,4 1,08 3,8
5,01 –8 0,32
ÿ
1,4 8,5 –9,7 þ
–9 7,2 5,034

2. Encuentra el error que hay en cada cálculo. Luego, corrígelo.

a.
(0,5 – 0,16) : 2,4 + 0,25 = d5 – 16 n: 22 + 0,25 =
9 9 9
= d– 11 n: 22 + 1 =
9 9 4
=– 1 + 1 =– 1
2 4 4

b.
–0,5 + 3 • 1,6 : 2,5 + 0,7 = – 1 + 3 • 5 : 5 + 7 =
4 2 4 3 2 9
=1•2+7=
4 3 9
= 1 + 7 = 17
6 9 18

3. Geografía Se considera que la superficie de la Tierra es de unos 500 millones de km2. Los océanos ocupan
7
10 de la superficie total del planeta. De esto, la fracción que corresponde a cada uno de ellos es aproxi-
madamente la siguiente:

• Océano Atlántico 1 • Océano Pacífico 1 • Océano Índico 1 • Océano Ártico 1


4 2 5 20

a. ¿Qué superficie ocupan los continentes? km2

b. Respecto de la superficie total del planeta, ¿qué fracción corresponde a cada uno?

• Océano Atlántico • Océano Pacífico • Océano Índico • Océano Ártico

c. ¿Qué superficie ocupa el océano Pacífico? km2

14 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
4. Calcula el valor de la siguiente expresión:

d1 + –1 n • d–1 + 1 n • d1 + –1 n • … • d–1 + 1 n • d1 + –1 n =
2 3 4 99 100

5. Resuelve los siguientes problemas.

a. Historia La medida del lado de la base de la pirámide de Keops en Egipto es de 230,36 m y la altura de
cada cara es de 146,9 m. ¿Cuál es el área de cada una de las caras laterales de la pirámide de Keops?

b. Un camión transporta al sur 8 bloques de mármol de 1,56 toneladas cada uno y 4 vigas de hierro de
0,64 toneladas cada una. Si su carga máxima es 16 toneladas, ¿cuánta carga más puede soportar?

6 . Resuelve las siguientes fracciones complejas, que tienen fracciones en el numerador y el denominador.

A veces, primero se efectúan por separado las operaciones indicadas en el numerador y en el denomina-
dor; después, se divide el numerador por el denominador. En otros casos, es conveniente empezar por la
parte inferior y luego ir subiendo. Observa.
1 1 1
2+ =2+ =2+ = 2 + 1 = 2 + 5 = 29
1 12 12 12
2+ 2+ 1 2+ 2
5 5 5
2+1
2 2

11 + 7
2 9 2
a. = c. 2– =
2
11 – 3 2–
3 5
2– 2
3
1+ 1
12 – 3
3 5 2 3
b. = d. =
2 1
1– 2+
4 1
3+ 1+
1– 2 1+ 1
3 2
7. Pedro se sirve un vaso lleno de néctar y bebe 2 de su contenido, luego lo rellena con agua y bebe las
3
2 partes, lo vuelve a rellenar con agua y bebe los 2 .
5 7
a. ¿Qué fracción del total de néctar queda en el vaso?

b. Si el vaso es de 210 mL, ¿cuánto tomó en total?

Unidad 1 • Números 15
Tema 2: Potencias
Potencias de base y exponente entero
1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Da un ejemplo o un contraejemplo en cada caso.

a. El valor de una potencia cuya base y exponente son números enteros, es siempre mayor que 1.

b. Los valores de las potencias de exponente impar tienen el mismo signo de la base.

c. Para calcular la potencia de una potencia, se puede conservar la base y multiplicar


los exponentes.

d. Si la base de una potencia es un número negativo, el valor de la potencia también lo es.

2. Remplaza los valores de a y b en cada caso, realiza los cálculos correspondientes y completa la tabla.

a b (a + b)2 a2 + b 2 (a + b)–2 a–2 – b–2


–2 3
–4 –6
2 5

A partir de los resultados obtenidos en la tabla, responde:


a. ¿Obtienes los mismos resultados al calcular (a + b)2 y a2 + b2? ¿Por qué?

b. ¿Obtienes los mismos resultados al calcular (a – b)–2 y a–2 – b–2? ¿Por qué?

c. ¿Crees que siempre ocurre lo mismo? Explica.

3. ¿En qué cifra terminará ((–4)120 + 9200)? ¿Cómo lo supiste?

16 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
Potencias de base racional y exponente entero
1. Compara y completa con el signo <, > o =, según corresponda.

a. d 1 n d. d 1 n d1n
0 –5 –2
(1,5)0 g. (–1)–1 –1
9 7 7
d2n
2
b. (3,2)2 e. (2,1)4 (1,9)3 h. (0,99)3 (1,01)2
3
d9n
–3
3–2 72 1
c. (4,5)–3 f. i. 3–2
2 7 3 32

2. En grupo El cuadrado o alfombra de Sierpinski se puede construir de manera similar al triángulo.

• La figura inicial es un cuadrado.


• El cuadrado se corta en 9 cuadrados congruentes, y se elimina el cuadrado central.
• Se repite este proceso en cada uno de los 8 cuadrados restantes.

Figura inicial Figura 0 Figura 1 Figura 2


a. Si la medida del lado del cuadrado inicial es 1 cm, ¿cuánto mide el lado del o los cuadrados que se
extraen en cada figura?

Figura 0 = Figura 1 = Figura 2 =

b. ¿Cómo se puede calcular el área de cada figura? Expliquen.

c. Completen con el área de cada figura, usando fracciones y potencias.

Figura 0 = Figura 1 = Figura 2 =

d. Si continuaran con el proceso y dibujaran las siguientes figuras, ¿cuál sería su área, en cada caso?

Figura 3 = Figura 4 = Figura 5 =

Unidad 1 • Números 17
Tema 2: Potencias

Multiplicación y división de potencias de base racional


1. Resuelve aplicando las propiedades de las potencias. En algunos casos deberás hacer modificaciones
para igualar las bases.

a. d 6 n • 6 = e. 2 • d 1 n =
3 3
i. (0,8)9 : (0,8)5 =
7 7 2

b. d 2 n • d 2 n = d– 5 n • d– 3 n = (0,5)3 : d– 9n =
6 3 3 –2 –3
f. j.
5 5 3 5 5

k. d1n • 32 • d1n =
–2 3
c. (2,7)7 : (0,3)7 = g. (0,6)6 • (0,3)4 =
3 3

d. d 4 n : d 4 n = h. ;d– 2 n E : d– 5n =
7 2 3 4
l. (1,6)8 : (0,4)8 =
9 9 5 2

2. Completa la siguiente tabla, escribiendo el resultado en cada casillero como una sola potencia.

a b a·b a:b
0,008 0,2
0,125 0,5
0,64 0,8
0,0625 0,25
0,55 0,252

A partir de los resultados obtenidos en la tabla, responde:

a. ¿Aplicaste potencias para resolver las operaciones? ¿Por qué?

b. ¿Resolviste las operaciones con decimales o usando fracciones?

c. ¿De qué manera te parece más fácil de calcular? Explica.

18 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
3. Verifica si cada igualdad es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.

d5 • 3n = d5n • d3n
3 3 3
a.
4 2 4 2

d1n : d1n = d1n


4 –4 8
b.
6 6 6

d3n • d7n • d 14 n = d2n


6 –6 6 6
c.
4 2 9 3

d1n : d1n : d 4 n = d3n


2 –3 7 7
d.
4 2 3 8

;d2n : d2n E • ;d2n : d2n E = d2n


2 –4 –1 9 4
e.
3 3 3 3 3

;d4n : d4n E : ;d7n : d7n E = d4n


2 –3 –5 3 –3
f.
7 7 4 4 7

4. En un prisma de base rectangular, el largo mide 1,23 m, el alto mide 1,22 m y el ancho, 1,2 m.

a. ¿Cuánto mide el volumen del prisma expresado en una potencia de base 1,2?

b. ¿Cuánto mide el área total del prisma expresado en una potencia de base 1,2?

c. ¿Cuánto aumenta su volumen, si cada una de sus aristas aumenta cuatro veces?

d. ¿Qué sucede con su volumen si cada arista se divide por 0,2?

Unidad 1 • Números 19
Tema 2: Potencias

Crecimiento y decrecimiento exponencial


1. BiologíaLa cantidad de bacterias que hay en un cultivo está dada por B(t) = 2 · 3t, en donde el tiempo t
se mide en horas y B(t) en miles.

a. ¿Cuál es el número inicial de bacterias?

b. ¿Cuál es el número después de 4 horas?

c. Completa la tabla y luego completa el gráfico, graduando el eje Y según sea necesario.
Cantidad de bacterias

Tiempo (h) Bacterias (miles)


3
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (h)

2. Química Si 10 gramos de sal se añaden a una cantidad de agua, la cantidad k(t) de sal que no se disuelve
después de t minutos está dada por k(t) = 10 • d 4 n .
t

a. ¿Cuál es la cantidad de sal sin disolver en el agua 3 minutos después?

b. Después de añadir la sal al agua, ¿cuándo quedan solo 5 g sin disolver?

3. Para predecir el número de alumnos de un colegio que tiene planes de expansión limitada, el modelo
usado es: P(t) = 800 • (0,7)t, donde t es el número de años después de abierto el colegio.

a. ¿Qué cantidad de alumnos había cuando abrió el colegio?

b. Después de 2 años de funcionamiento, ¿cuántos alumnos tiene?

20 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
4. Física En una fábrica, se estudió el rebote de una pelota y se concluyó que la altura del rebote decrecía
según potencias de 0,9, es decir, si se deja caer de 1 metro de altura, el primer rebote medía 0,9 m de alto,
el segundo medía (0,9)2 m, y así sucesivamente. Responde.

a. Calcula la medida de la altura que alcanzó la pelota en el tercer rebote.

b. ¿Cuántos rebotes debe dar la pelota para que la altura que alcanza sea menor que 0,5 m?

c. Calcula la altura, en centímetros, que alcanza la pelota en el décimo rebote.

5. Medicina Un medicamento se elimina del organismo a través de la orina. La dosis inicial es de 10 mg y


la cantidad en el cuerpo t horas después está dada por A(t) = 10 · 0,8t. Para que el fármaco haga efecto
debe haber por lo menos 2 mg en el cuerpo.

a. ¿Cuál es la cantidad del fármaco restante en el organismo 2 horas después de la ingestión inicial?

b. Completa la tabla y luego completa el gráfico correspondiente.


Medicamento (mg)
10
9
Tiempo (h) Medicamento (mg) 8
3 7
4 6
5 5
6 4
7 3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (h)
c. Después de la ingestión inicial, ¿cuándo quedan menos de 2 mg?

Unidad 1 • Números 21
Preguntas de selección múltiple
Marca la opción correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 6 . Un atleta debe recorrer 46,8 km en bicicleta.
Si lleva recorridos 21,06 km, ¿cuánto le falta por
A. Toda raíz cuadrada exacta es un recorrer?
número entero.
A. 25,74 km
B. Todo número entero es un número racional.
B. 44,694 km
C. Todo número racional se puede representar
como fracción. C. 48,906 km
D. 67,86 km
D. Toda fracción se puede representar como un
número decimal periódico. 7. ¿Cuál es el resultado de 1,5 – 9 • –0,2?
7
2. ¿A qué conjunto numérico pertenece 1,6723?
A. 13
21
A.
B. 123
B. 70
C. C. 5
D. Ninguno de los anteriores. 9
D. 25
3. Cuatro séptimos de menos catorce quintos es 14
equivalente a: 8. Si una pulgada equivale a 2,54 cm, ¿cuántas pul-
gadas mide una barra de 31,75 cm?
A. – 2
5 A. 12,5 pulgadas.
B. – 5 B. 15,4 pulgadas.
2
C. 34,29 pulgadas.
C. – 5
8 D. 80,654 pulgadas.
D. – 8 9. Multiplicar un número por –0,025 es igual que:
5
A. Dividirlo por –25.
4. Diego tomó 1 L de leche en la mañana, 3 L en
4 7 B. Dividirlo por –40.
la tarde y 0,5 L por la noche. ¿Cuánta leche bebió
C. Dividirlo por –125.
en total durante ese día? D. Dividirlo por –400.
A. Menos de 1 L.
2 10. ¿Qué parte de 1 + 1 + 1 es 1 + 1 + 1 ?
2 4 8 4 8 16
B. Entre 1 L y 1 L.
2
C. Entre 1 L y 1 1 L. A. 1
2 2
D. Más de 1 12 L.
B. 1
3
5. ¿Cuántos minutos corresponden a 1 h más 3 h?
4 5 C. 1
A. 41 minutos. 4
B. 51 minutos. D. 1
8
C. 56 minutos.
D. 33 minutos.

22 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
11. Sin hacer ningún cálculo, determina cuál de las siguientes expresiones es igual a 2,3 • –5,2 + 2,3 • 3,6.
A. (2,3 + –5,2) • 3,6
B. (–5,2 + 3,6) • 2,3
C. 2,3 • –5,2 • 3,6
D. 2,3 • 2,3 + –5,2 + 3,6
12. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa la propiedad asociativa de la multiplicación?
A. a + (b + c) = (c + b) + a
B. a + (b • c) = (a • b) + (c • b)
C. (a • b) • c = a • (b • c)
D. a • (b + c) = ab + ac

13. Si calculamos 3 • 53 como 3 • 50 + 3 • 3 = 159, estamos aplicando:


A. La propiedad conmutativa de la multiplicación.
B. La propiedad conmutativa de la suma.
C. La propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición.
D. La propiedad asociativa de la multiplicación y de la división.

14. Un cartero entregó primero 3 del total de cartas que llevaba y, luego, 3 del resto. ¿Cuántas cartas
7 8
tenía al comienzo si todavía le quedan 10 cartas?
A. 27 cartas.
B. 28 cartas.
C. 54 cartas.
D. 56 cartas.

15. Si se deja abierta una llave por 2 h, se llena un recipiente de 18,5 L. ¿Cuántos litros aproximadamente
3
entrarían en el recipiente si se deja abierta la misma llave por cinco minutos?
A. 2,31 L
B. 6,17 L
C. 12,3 L
D. 30,83 L

16 . Si p = 5 , q = 2 y r = 4 , ¿cuál o cuáles de las afirmaciones son verdaderas?


9 3 5
I. r>p II. r • p < q III. p > r
q
A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo II y III
D. I, II y III

Unidad 1 • Números 23
Preguntas de selección múltiple

17. ¿Cuál es el valor de [(−12)3 : 43] · (−3)2? 22. Si a, b, c son números naturales mayores que 1 y
se cumple que b > c, entonces, es cierto que:
A. (−3)2
B. −30 A. ab : ac = 1

B. ;d a n E = d a n
C. 3 b c b•c

D. (−3)5 b b

C. d a n : d a n = d a n
b c b+c
18. Si el valor de una potencia es 0, entonces es b b b
siempre cierto que:
D. ab · cb = (a · c)2
A. Su exponente es 1.
23. En una población de 4 000 conejos se detectó
B. Su base es 1.
una epidemia que los está exterminando a razón
C. Su exponente es 0. de 4 000 • 2–t, en la que t es el tiempo expresa-
D. Su base es 0. do en meses. Después de 5 meses, ¿cuántos
conejos quedan?
19. Si se disminuye una unidad al exponente de la
potencia 5–2, ¿cuántas veces disminuye su valor? A. 25 conejos.
A. 2 veces. B. 125 conejos.
B. 3 veces. C. 625 conejos.
C. 4 veces. D. 3 125 conejos.
D. 5 veces. 24. ¿Cuántos ceros tendrá el resultado de –83 · 157?
20. Un grupo de 78 125 bacterias decrece exponen- A. Ninguno.
cialmente a un quinto de su población cada día. B. Dos.
¿Cuántas bacterias quedarán al cabo de 5 días?
C. Siete.
A. 55 D. Diez.
B. 54 25. Un tipo de bacteria se duplica cada 6 minutos.
C. 5 2 ¿Cuántas habrá luego de una hora si en un co-
mienzo había 3 bacterias?
D. 53
A. 512
21. ¿Cuál de las siguientes expresiones es equivalen-
B. 1 024
te a d 1 n • d 3 n • d 5 n ?
3 3 3

3 10 7 C. 1 536
D. 3 072
A. d 15n
3

70 26 . Un cubito de hielo de 8 cm3 se introduce en un


vaso de agua. Al derretirse, cada minuto que
B. d 1 n
3

14 pasa pierde el 20 % de su volumen, ya que se


transforma en agua líquida. ¿Cuál es el volumen
C. d 3 n
3
del cubito 4 minutos después?
21
A. 0,0128 cm3
D. d 15 n
27

210 B. 0,8192 cm3


C. 3,2768 cm3
D. 25,6 cm3

24 Cuaderno de ejercicios
1

Unidad
27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es siempre verdadera?
A. El cuadrado de un número racional negativo es positivo.
B. El cubo de un número racional negativo es positivo.
C. El producto de potencias de igual base es una potencia cuya base es la misma y cuyo exponente es el
producto de los exponentes.
D. Al elevar una fracción a la cuarta, se eleva el numerador a la cuarta y se conserva el denominador.
28. ¿Cuál o cuáles de las siguientes expresiones tiene(n) el mismo valor que la potencia 23?
I. 23
10–1
II. (23 • 102) • 10 –2
III. 80 • 10 –1
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo I y II.
D. Solo II y III.
29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A. El valor de una potencia de base un número racional mayor que 1 y cuyo exponente es un número
natural, es siempre mayor que 1.
B. Para multiplicar potencias con igual exponente, se multiplican las bases y se conserva el exponente.
C. El valor de una potencia de base racional y cuyo exponente es un número entero, es siempre mayor
que el valor de la base.
D. Para calcular la potencia de una potencia, se conserva la base y se multiplican los exponentes.
30. ¿Cuál de las siguientes expresiones es igual a 1?

I. 32
3•3
II. 10 • 10 • 10 • 10 –3
III. (–5) 4 • 5
3

5
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo I y II.
D. I, II y III.
31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A. El valor de una potencia de exponente negativo no siempre es un número negativo.
B. Las potencias de exponente negativo y base un número par, siempre dan como resultado un
número impar.
C. Si el exponente de una potencia es impar y la base es par, entonces el valor de la potencia es siempre par.
D. Si la base de una potencia es un número positivo, el valor de la potencia, para cualquier exponente, es
siempre positivo.

Unidad 1 • Números 25
2 Álgebra y funciones
Unidad

Tema 1: Productos notables


Cuadrado y cubo de un binomio
1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla.

a b (a + b)2 a2 + b2 a2 + 2ab + b2 (a – b)2 (b – a)2


2 1
–3 4
–2 20 36
–2 49 9

a. Comparando la tercera, la cuarta y la quinta columna, ¿qué puedes concluir?

b. Comparando las dos últimas columnas, ¿qué puedes concluir?

2. Marca con un ✔ el resultado correcto de las siguientes multiplicaciones de binomios:

a. (2y – 7)(2y – 7) b. (x2y – 2y2)(x2y – 2y2) c. (– 5b – 2x)2

2y4 – 49 x4y2 – 4x2y3 + 4y4 25b2 – 20bx + 4x2

4y2 – 28y + 49 x4y2 – 4y4 25b2 + 20bx + 4x2

3. Calcula los siguientes cuadrados y cubos de binomio.

a. (2x3 – 6x)2 =
b. (xa – 1)2 =
c. (3x + 2a2)2 =
d. (3a – 2)3 =
e. (4a + 5b)3 =
f. (a2b2 + ab2)3 =

4. Sabemos que (a + b)2 = (–a – b)2, ¿es correcto que (a + b)3 = (–a – b)3? ¿Por qué?

26 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
5. Números Sin calculadora y usando las fórmulas de cuadrado y cubo de binomio, obtén el valor de las
siguientes potencias.

a. 512 = c. 823 =
b. 9972 = d. 9943 =

6. Relaciona cada cubo de binomio con los coeficientes que corresponden a su desarrollo.

a. (3y2 – 4x)3 A 27, 135, 225, 125

b. (1 – 2x2)3 B 8, 36, 54, 27

c. (3w + 5)3 C 64, –48, 12, –1

d. (a + 7)3 D 27, –108, 144, –64

e. (2a + 3b)3 E 1, –6, 12, –8

f. (4x – 1)3 F 1, 21, 147, 343

g. (2a – 5)3 G 8, –60, 150, –125

7. Escribe el o los término(s) que faltan para completar la igualdad.

a. (3 – b)2 = 9 – + b2 e. (3a + 4b2)2 = + 24ab2 + 16b4


b. (4s2 – 5)2 = 16s4 – 40s2 + f. (2x – 7y)2 = 4x2 – + 49y2
c. (3p + 2q2)3 = 27p3 + + 36pq4 + g. (a – 3b)3 = a3 – + 27ab2 – 27b3
d. (n – 2)(n + 7) = n2 + – h. (4x + y)3 = 64x3 + + 12xy2 + y3

8. Aplicando productos notables, desarrolla y reduce las siguientes expresiones algebraicas.

a. (x – 3)2 + (x + 3)3 =
b. (x – y)3 – x(x + y)2 =
c. (2a + 5b2)2 – 3(3a – b)3 =
d. (m – 3n)3 – (m + 3n)3 =

9. Geometría Se va a construir un cubo de madera, sin tapa, de arista y + 2 cm.

a. Escribe una expresión que represente la cantidad de madera usada.

b. Escribe una expresión para su volumen.

y+2

Unidad 2 • Álgebra y funciones 27


Tema 1: Productos notables

Suma por su diferencia y producto de binomios con un término


en común
1. Calcula las siguientes sumas por su diferencia.
a. (x + 2y)(x – 2y) =
b. (a2 – b2)(a2 + b2) =
c. (3x + 1)(3x – 1) =
d. (n2 + 4mn)(4mn – n2) =
e. (2x3 + 6x)(2x3 – 6x) =
f. (yz + z – 3)(yz + z + 3) =

2. Números Calcula el valor numérico de los siguientes productos, aplicando la fórmula de la suma por su
diferencia.
a. 98 · 102 =
b. 18 · 22 =
c. 170 · 230 =
d. 997 · 1 003 =

3. Relaciona cada multiplicación con su resultado (sobra una opción en la segunda columna).
a. (x + 5)2 A x2 – 10x + 25

b. (x – 5)2 B 25 – x2

c. (5 + x)(x – 5) C x2 + 10x + 25

d. (x + 5)(5 – x) D x2 + 25

E x2 – 25

4. Calcula los siguientes productos de binomios con término común.


a. (x – 9)(x – 12) =
b. (6a3 + 5) (6a3 + 7) =
c. (7ax + 1)(7ax – 6) =
d. (5a2 – 3) (5a2 – 20) =

5. Números Calcula el valor numérico de los siguientes productos, aplicando la fórmula de dos binomios
con un término común.
a. 1,7 · 1,3 =
b. 213 · 215 =
c. 12 · 23 =
d. 180 · 170 =

28 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
6. Completa la siguiente tabla.

x+a x+b a+b ab x2 + (a + b)x + ab


x+3 x+2
x–5 10
x+6 x2 + 3x – 18
2 –35

7. Geometría Observa los siguientes rectángulos y responde.

a–b 2x + 2y

a+b
2x – 2y
a. En cada rectángulo, ¿cómo se relacionan las medidas de sus lados?

b. ¿Qué expresiones representan el área de cada rectángulo?

8. Jorge tiene un jardín rectangular de (5a – 7) m de ancho y (5a + 7) m de largo.

a. ¿Cuál es el área del jardín?


b. ¿A cuántos metros cuadrados equivale si a = 2?

9. La arista de un cubo es (2a + 3) cm.

a. ¿Cuál es el volumen?
b. ¿Cuánto miden la arista y el volumen si a = 4 cm?

10. Escribe la suma de las áreas de los rectángulos como una expresión algebraica.

a. 2x 1 c. 2x 3
x x
2 2

d. 5x 2
b. 3x 1
x
x
1 3

Unidad 2 • Álgebra y funciones 29


Tema 2: Factorización
Factorización por un factor en común a b c

x+1
1. Geometría Observa la figura y resuelve.

a. Escribe el polinomio que representa el área de la figura en forma factorizada.

b. Expresa el polinomio que representa el área en forma extendida.

2. Marca con un ✔ las expresiones algebraicas que estén factorizadas. Si no lo están, factorízalas.

a. 3x(x – 5)

b. (a – b)2

c. 4ab – 3a

d. m(m – 3) + 5m

3. En grupo Discute con un compañero o compañera cuál de las siguientes posibilidades es la mejor
factorización para la expresión 6x2 – 24x. Justifiquen sus respuestas.

• 2x(3x – 12) • 3(2x2 – 8x) • 6x(x – 4)


4. Descubre el error Encuentra el error que se cometió al calcular el valor numérico del polinomio:
4m3n2 – 2m2n3 + 5mn si m = –2, cuando n = 3. Luego, corrígelo.

4m3n2 – 2m2n3 + 5mn = 4(–2)3(3)2 – 2(–2)2(3)3 + 5(–2)(3)


= 4(–8)(9) – 2(4)(27) + 5(–2)(3)
= –288 – 218 – 30 = –536

5. Factoriza los siguientes polinomios.

a. x(y + 1) – 3(y + 1) =
b. a(b – 1) + c(b – 1) =
c. m(a – c) + a – c =
d. 1 – b + 2a(1 – b) =
e. (a + 3)(a + 1) – 4(a + 1) =
f. m(n – 2) + 2 – n =

30 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
Factorización mediante productos notables: binomios
1. Descubre el error Encuentra los errores en las siguientes factorizaciones. Luego corrígelos.

a. 216m3 + 1 331 = (6m – 11)(36m2 + 66m + 121)

b. 64 – 125n6 = (5n2 – 4)(25n4 + 20n2 + 16)

c. y3 + 1 728 = (y + 12)(y2 + 24y + 144)

d. 1 – 1 000 m3 = (1 – 10m)(1 – 10m + 100m2)

2. Factoriza las siguientes expresiones.

a. 8x3 – y3 =

b. a3b3 – n3 =

c. 1 – 8a3b3 =

d. 125m6 – 343n3 =

e. 8x3 + 27x6y3 =

f. 512t6 – 8m3 =

g. y9 – y3 =

h. x12 + y12 =

3. Resuelve los siguientes problemas.

a. La diferencia de los cuadrados de las edades de dos hermanos es 64 y la suma de sus edades es
16 años. ¿Qué diferencia de edad hay entre los dos hermanos?

b. La suma de los cuadrados de dos números impares y consecutivos es 130. ¿Cuál es la suma de los
números si el producto de ambos es 63?

c. El área de un terreno de forma rectangular está representado por el trinomio a2 + 6a – 16. ¿Cuántos
metros de diferencia hay entre el largo y el ancho del terreno?

4. A Jorge le piden factorizar 64a12 + 1. Él dice: “Es una suma de cuadrados porque 64a12 + 1 = (8a6)2 + 12.
La suma de cuadrados no tiene factorización, entonces 64a12 + 1 no es factorizable”.

a. ¿Es correcto su razonamiento?

b. ¿El binomio se puede factorizar?

c. ¿Cuáles son sus factores?

Unidad 2 • Álgebra y funciones 31


Tema 2: Factorización

Factorización mediante productos notables: trinomios


1. Marca con ✔ las expresiones que son factorizaciones de cada expresión dada.

a. 24x2y4 + 10x2y + 100x b. 36a3b4 + 18a3b2 – 72a4b5

24(x2y4 + 10x2y + 100x) 18a3b2 (2b2 + 1 – 4ab3)

2(12x2y4 + 5x2y + 50x) a3b2 (36b2 + 18 – 72ab3)

x(24xy4 + 10xy + 100) 36a3b4 (1 + 2a3b2 – 2ab2)

xy(24xy3 + 10x + 100) 2ab(18a2b3 + 9a2b – 36a3b4)

2. Relaciona cada trinomio con su respectiva factorización.

a. 3x2 + 19x + 6 A (4x – 3)(3x + 5)

b. 5x2 – 23x + 12 B (5x – 3)(x – 4)

c. 11x2 – 8x – 3 C (3x + 1)(x + 6)

d. 12x2 + 11x – 15 D (11x + 3)(x – 1)

e. 12x2 + 29x + 15 E (5x – 3)(x + 4)

f. 5x2 + 17x – 12 F (4x + 3)(3x + 5)

3. El largo del jardín rectangular de Adriana medía dos 2a x


veces el ancho a. Si Adriana aumentó el largo y el ancho
del jardín para que la nueva área mida (2a2 + 7a + 6) m2, a
¿en cuánto aumentó el ancho del jardín?

4. Factoriza los siguientes trinomios.

a. x2 – 6xy + 9y2 =

b. a2b2 – 10ab + 25 =

c. 81a2 – 36ab + 4b2 =

d. 4m2 + 20m + 25 =

e. 9m2 + 16n10 + 24mn5 =

f. 25a2c2 + 4b2 – 20abc =

g. 289a2 + 68abc + 4b2c2 =

h. p12 + 16p6q4 + 64q8 =

32 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
5. Expresa el perímetro de las figuras en función de x.

a. 2x + 1 b.

A = 4x2 – 1
A = 8x2 + 10x + 3
x A = x – 6x
2

A = 6x2 + 17x + 12
4x + 3
3x + 4

6. La profesora les pidió a Laura y a Ricardo que factorizaran el polinomio 9y2 – 25x2 + 70x – 49.

Laura Ricardo
9y2 – 25x2 + 70x – 49 9y2 – 25x2 + 70x – 49
Paso 1: 9y2 – (25x2 – 70x + 49) = Paso 1: 9y2 – (25x2 – 70x + 49) =
Paso 2: 9y2 – (5x + 7)2 = Paso 2: 9y2 – (5x – 7)2 =
Paso 3: [3y – (5x + 7)] [3y + (5x + 7)] = Paso 3: [3y – (5x – 7)] [3y + (5x + 7)] =
Paso 4: (3y – 5x – 7) (3y + 5x + 7) Paso 4: (3y – 5x + 7) (3y + 5x + 7)

a. ¿En qué paso se equivocó cada estudiante?


b. Factoriza correctamente el polinomio.

7. Rita iba a construir una repisa de (4x2 – 8x – 5) cm2 de área. Ahora ha decidido agrandarla, de modo que
el área sea (4x2 + 4x – 3) cm2. ¿Cuántos centímetros más tendrán el largo y el ancho de la repisa con la
nueva área?

8. Determina el término que se debe agregar a cada trinomio para que sea trinomio cuadrado perfecto.

a. a4 + 4a2 + 16 = d. m6 + 8m3n + 36n2 =

b. x4 – 3x2y2 + y4 = e. 25p4 + 11p2q2 + 4q4 =

c. x8 + 9x4 + 25 = f. z2 + 15wz + 64w2 =

9. Relaciona cada polinomio con su respectiva factorización.

a. p5 – p3 A (p – 1)(p2 + 1)(p + 1)2

b. p3 – 6p2 + 9p B p3(p + 1)(p – 1)

c. 16p4 – 9p2 C p2(3p + 5)2

d. 9p4 + 30p3 + 25p2 D p(p – 3)2

e. p5 + p4 – p – 1 E p2(4p + 3)(4p – 3)

Unidad 2 • Álgebra y funciones 33


Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales
con dos incógnitas
Ecuación lineal de dos incógnitas
1. Marca con un ✔ si x = –1 e y = 8 es una solución de las siguientes ecuaciones y con una 8 si no lo es:

a. 2x + y = 6 b. 7x – y = 11 c. x–y=7 d. x+y=7

2. Plantea una ecuación para cada situación y encuentra, por tanteo, dos posibles soluciones en cada caso.

a. Un número más el doble de otro es 12. ¿Cuáles son los números?

b. Una madre reparte entre sus dos hijos $ 5 000. ¿Cuánto le da a cada uno?

c. Dos ángulos son suplementarios. ¿Cuánto mide cada ángulo?

d. 8 L de aceite y 10 L de vinagre cuestan $ 10 500. ¿Cuál es el precio de cada litro de aceite y de vinagre?

3. Un grupo de 18 estudiantes contrata un bus para un paseo a la cordillera. Ese día 3 de los jóvenes se
enferman y no asisten, por lo que la cuota a pagar por cada uno sube a $ 3 000.

a. Representa la situación algebraicamente.

b. ¿Cuánto se cobró por el bus?

c. ¿Cuál era la cuota original?

4. En un estacionamiento hay motos y autos. En total se cuentan 78 ruedas.

a. ¿Es posible que haya 20 autos? ¿Por qué?

b. ¿Es posible que haya 10 motos? ¿Y 11? ¿Por qué?

c. ¿Cuántos autos y cuántas motos hay?

34 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
1. En un monedero hay un total de $ 8 500, distribuidos en 33 monedas. Algunas son $ 100 y el resto son
de $ 500. De acuerdo a estos datos, Pilar y Mario escribieron dos sistemas de ecuaciones diferentes.

Pilar Mario
x + y = 33 x + y = 8 500
100x + 500y = 8 500 x + y = 33
500 100

a. ¿Qué representa x e y en cada caso, en el contexto de la situación inicial?

b. ¿Cuántas monedas de cada valor hay? Explica cómo lo calculaste.

2. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.

a. La ecuación 2x – 5y = 4 tiene infinitas soluciones.

b. Un sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones y dos incógnitas es compatible si las rectas
que lo conforman tienen al menos dos puntos en común.

c. Para mostrar que un sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones y dos incógnitas es
incompatible, se debe realizar la representación gráfica de las ecuaciones.

d. Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas siempre tiene, por lo menos,
una solución.

3. Decide en cada caso y marca con un ✔ si el sistema tiene solución o con una 8 si no tiene solución.
No resuelvas ningún sistema.
4x + 1y = 2 3x + 2y = 12
a. 3 6 c.
x–y=6
1
4x + y = 6
2

b. 6x + 6y = 20 d. 200x + 100y = 20
2x + 2y = 5 4x + 3y = 3

Unidad 2 • Álgebra y funciones 35


Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Métodos de resolución: igualación, sustitución, reducción y Cramer


1. Utilizando el método de igualación, resuelve:

a. 12x + y = –70 c. 3x + 8y = 75
–6x + y = 38 –x + 4y = 35

x= y= x= y=

b. 4x + 15y = 34 d. x + 3y = –4
4x + 11y = 26 x – y = 12

x= y= x= y=

2. Utilizando el método de sustitución, resuelve:

a. 2x – 3y = 4 c. x – 3y = –21
x–y=3 3x + 14y = 121

x= y= x= y=

b. 6x + 4y = 20 d. –12x – y = 33
x – 2y = –2 7x – 8y = 58

x= y= x= y=

3. Utilizando el método de reducción, resuelve:

a. 5x + 2y = 52 c. –14x – 3y = –158
4x – 3y = 60 –35x + 3y = –332

x= y= x= y=

b. 3x + 8y = 30 d. –7x + 5y = 7
4x – 5y = –7 8x – 7y = –8

x= y= x= y=

36 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
4. Utilizando el método de Cramer, resuelve:

a. x – 5y = 24 c. 11x – 13y = 23
2x + 3y = 9 –x + 3y = –13

x= y= x= y=

b. 21x + 6y = 15 d. 3x – 2y = 5
35x + 10y = 33 4x + y = 14

x= y= x= y=

5. Decide, en cada caso, si el sistema de ecuaciones tiene solución y si son infinitas soluciones. En el caso
de que la solución sea única, encuéntrala aplicando el método gráfico.

a. 3x + y = 4 c. 3x + 3y = –9
–y + 2x = 1 y = –x – 3

x= y= x= y=

b. 2x – 3y + 10 = 0 d. 2x + y = 3
4y + 20 = 6x x + 2y = 0

x= y= x= y=

Y
5

–6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 X
–1

–2

–3

–4

Unidad 2 • Álgebra y funciones 37


Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

6. Resuelve los siguientes problemas.

a. Para ingresar al parque se puede adquirir entradas para adultos a $ 4 500 y para niños a $ 2 000. Paula
adquirió 6 entradas y pagó $ 17 000. ¿Cuántos adultos y cuántos niños conforman la familia de Paula?

b. En una granja crían gallinas y conejos. Si contamos 83 cabezas y 216 patas, ¿cuántos animales de cada
especie hay?

c. Con 5 billetes iguales y 18 monedas iguales tengo $ 19 000, mientras que con 7 billetes y 16 monedas
tengo $ 22 000. ¿Cuál es el valor de cada moneda y cada billete?

d. Para la obra de teatro asistieron 90 personas. La entrada para adultos se pagó a $ 8 000 y para niños a
$ 5 000. Ese día se recaudaron $ 570 000. ¿Cuántos adultos y cuántos niños entraron a la obra?

e. Antonia tiene la mitad de la edad de Emilia. En 15 años, Emilia será 6 años mayor que Antonia. ¿Cuál es
la edad de cada una?

f. Si 4 hombres y 3 mujeres van a una fiesta, el costo total de las entradas es de $ 23 000. Si van 3 hombres
y una mujer, el costo es de $ 13 500. ¿Cuánto cuesta una entrada de hombre y una de mujer?

g. Al repartir mis láminas entre mis amigos, pude darle 5 a cada uno, y me sobraban 2. Pero luego llegaron
2 amigos más, por lo que las repartí de nuevo y pude darle 3 láminas a cada uno, sobrando una lámina.
¿Cuántos amigos había al principio, y cuántas láminas tenía?

h. Los dos últimos fines de semana Jorge llevó a sus nietos al cine. La primera vez pagó $ 15 000 por dos
adultos y dos niños, y la segunda vez pagó $ 13 500 por un adulto y tres niños. ¿Cuánto pagó Jorge por
cada entrada de adulto y de niño?

i. En la granja se han envasado 300 litros de leche en 120 botellas, algunas de dos y otras de cinco litros.
¿Cuántas botellas de cada clase se han utilizado?

j. Tamara y Sebastián tienen ahorrados $ 250 000 entre los dos. Tamara anuncia que ha ahorrado $ 70 000
más que Sebastián. ¿Cuánto ha ahorrado cada uno?

38 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
7. Dados los siguientes sistemas de ecuaciones:

2x + y = 4 5x – y = 6
A 3x + 2y = 9 B 5x – y = 12

Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.

a. El sistema A es compatible determinado.

b. El conjunto solución de A es (–1, 6).

c. La solución gráfica de B es una recta.

d. El conjunto solución de B es (5, 3).

e. El sistema B es compatible indeterminado.

8. Un estudiante rindió un examen consistente en 100 preguntas con alternativas. El profesor asigna
5 puntos por cada respuesta correcta y descuenta 1 punto por cada 4 respuestas incorrectas.

a. Si el estudiante contestó 59 preguntas y obtuvo 169 puntos, ¿cuántas preguntas correctas tuvo?

b. Con estas condiciones, ¿puede ser 56,5 y 43,5, respectivamente, una solución al problema? ¿Por qué?

9. Algunos alimentos proporcionan minerales y vitaminas necesarias para un óptimo estado de salud.
La siguiente tabla muestra el contenido, por porción, de calcio, fósforo y vitamina C de tres frutas.

Frutas Calcio (g) Fósforo (g) Vitamina C (g)


Fresa 0,22 0,23 0,7
Guayaba 0,2 0,35 0,75
Naranja 0,4 0,2 0,55

Si una dieta nutricional recomienda consumir 3,26 g de calcio, 3,24 g de fósforo y 8,05 g de vitamina C,
entre otros minerales y vitaminas, ¿cuántas porciones de cada fruta se deben consumir, para cumplir la
dieta propuesta?

Unidad 2 • Álgebra y funciones 39


Tema 4: Relación entre dos variables
Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by
1. Se tiene la relación entre dos variables representada por la expresión: f(x, y) = 2x + 0,75y. Completa la
tabla de valores para distintos valores de x e y.

x y f(x, y) = 2x + 0,75y
2 4
1 6
–2 2
0 3
1,5 –4

2. Considerando la función f(x, y) = 4x – 3y, para cada valor de f(x, y), ¿cuál es la ecuación lineal en dos
variables de la forma y = mx + n que lo representa?

a. f(x, y) = 0
b. f(x, y) = 8
c. f(x, y) = 0,5
d. f(x, y) = 12

3. Si f(x, y) = x + 0,5y, y además f(x, y) = 1, completa la tabla y traza la gráfica asociada.

Y
3
x y f(x, y)
2
–1 1
3 1 1

0 1
–3 –2 –1 O 1 2 3 X
–2 1 –1
3 1 –2

4. Determina la relación lineal de la forma f(x, y) = ax + by que se representa en cada tabla.

a. x y f(x, y) b. x y f(x, y)
0 –2 4 3 1 8
3 2,5 4 –2 21 8

40 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
Variación de parámetros
1. Considera la siguiente recta:

Y
5

–6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 X
–1

–2

–3

–4

a. Grafica en el mismo plano cartesiano 3 rectas paralelas a la representada.


b. Para cada recta, escribe la ecuación de la recta en la forma ax + by = c que las representa.


c. Para cada ecuación, determina la pendiente de la recta.


d. ¿Qué puedes concluir?

e. ¿Cuál es la función de forma f(x, y) que representa al haz de rectas?

Unidad 2 • Álgebra y funciones 41


Preguntas de selección múltiple
Marca la opción correcta.

1. Expresa el área de la siguiente figura: 7. ¿Cuál es la suma de los coeficientes del desarrollo
de (4x + 1)3 – (8x2 – 1)[(2x + 1)2 – (2x – 1)2]?
2x + 6
A. 98
B. 69
2x
x+8 C. 112
D. 87

A. 2x(3x + 15) 8. ¿Cuál de las siguientes expresiones es un cuadrado


de binomio?
B. 2x(x + 2)(x – 3)
C. 2x(x – 4)(x + 7) A. 6a2 – 16ab + 4b2
D. 5x(x + 4) B. 25x2 + 30xy + 9y2
C. m2 – 40mn + 64n2
2. Una expresión equivalente a (–a – b)2 es:
D. 6b2 – 56b + 49
A. a2 + b2
9. Al factorizar completamente 5y4 – y 3 + 5y 2, uno
B. (a – b)2 de los factores corresponde a:
C. (a + b)2
D. –(a + b)2 A. 5
B. y2
3. ¿Cuál es el resultado de (x − 2)2 − (x + 2)2? C. y4
A. 8x D. 10y – 1
B. –8x 10. Para la expresión: 3x(a – 7) + 5(7 – a) + 4ax – 28x,
C. 2x2 + 8x ¿cuál es su factorización correcta?
D. 2x2 – 8x + 8
A. (a – 7)(7x – 5)
4. ¿Cuál es el desarrollo de la expresión (3x – 4x ) ?
2 3
B. (a + 7)(5 – 7x)
A. 27x3 + 108x4 + 144x5 + 64x6 C. (a – 7)(5 – x)
B. 27x3 – 144x4 + 108x5 – 64x6 D. (a – 7)(7x – 5)
C. 27x3 – 108x4 + 144x5 – 64x6 11. Un agricultor necesita que el área de una
D. 27x3 + 144x4 + 108x5 + 64x6 parcela rectangular sea (4x2 – 4x – 3) m2.
Si el largo es (2x + 1) m, ¿cuál es el ancho?
5. ¿Cómo se factoriza 49m6 – 70am3n2 + 25a2n4?
A. (2x – 3) m
A. (5m3 – 7an2)2
B. (3x + 2) m
B. (7m3 – 5an2)2
C. (2x – 1) m
C. (7m3 – 5an2) (7m3 + 5an2)
D. (3x – 1) m
D. (5m3 – 7an2) (5m3 + 7an2)
12. ¿Cuál es la factorización de 64 – x6?
6. El producto de los binomios (3x + 5) y (4x + 6) es:
A. (x4 – 4x2 + 16)(x2 – 4)
A. 12x2 + 12x + 30
B. (x4 + 4x2 – 16)(x + 2)(x – 2)
B. 2x2 – 30x + 30
C. (4 – x2)(x4 – 4x – 16)
C. 2x2 + 38x + 11
D. (4 + x2)(16 – 4x2 + x4)
D. 12x2 + 38x + 30

42 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
13. Patricia compra un pliego de cartulina cuadrada de 50 cm de lado y desea
confeccionar una caja sin tapa. Si corta en cada extremo del pliego un cua-
drado del mismo tamaño, como se indica en la figura, ¿cómo se expresa el
área del fondo de la caja?
A. 4x2 – 200x + 2 500
B. x2 + 200x + 2 500 x
C. x2 – 200x + 2 500
50 cm
D. 4x2 + 200x + 2 500
14. Si un automóvil va a una velocidad de 60 km/h, ¿cuál es la igualdad que modela la relación entre la
distancia recorrida x y las horas transcurridas y?
A. 60x – y = 0
B. x – 60y = 0
C. x + 60y = 0
D. 60x + y = 0
15. Considera la siguiente situación: “En una caja hay arañas y escarabajos. En total se cuentan 54 patas y a
ninguno le faltan patas. Considerando que las arañas tienen 8 patas y los escarabajos, 6, ¿cuántas arañas
y cuántos escarabajos hay?” ¿Cuál de las siguientes ecuaciones puede ayudarte a resolver el problema?
A. 2A + 4E = 54
B. 8A + 6E = 54
C. 6A + 8E = 54
D. A + E = 54
16. Considera el sistema de ecuaciones:
4x – 7y = –10
8x – 14y = 4

¿Cómo se representa en el plano cartesiano y qué se puede decir de su solución?


A. Como dos rectas paralelas y no tiene solución.
B. Como dos rectas perpendiculares y tiene solución.
C. Como una recta y tiene infinitas soluciones.
D. Como dos rectas secantes y tiene una única solución.
17. ¿Cuántos patos y cuántos conejos hay en un corral si entre todos juntan 44 cabezas y 148 patas?
A. 20 patos y 24 conejos.
B. 14 patos y 30 conejos.
C. 12 patos y 32 conejos.
D. 29 patos y 15 conejos.

Unidad 2 • Álgebra y funciones 43


Preguntas de selección múltiple

18. ¿Cuál es la solución del sistema de ecuaciones 24. ¿Cuál es el punto de intersección entre las rectas
2x – 3y = 5 ? de ecuaciones 2x – 5y = 19 y 3x + 4y = –6?
x+y=0
A. (2, 3)
A. (–2, 2) B. (–2, 3)
B. (1, 2) C. (–2, –3)
C. (0, 0) D. (2, –3)
D. (1, –1)
25. ¿Cuál es la ecuación cuya gráfica pasa por los pun-
19. El sistema: 2x – 6y = 2 tos de coordenadas (4, 7) y (6, 13)?
x + 3y = 1
A. 4x + 7y + 6 = 0
A. No tiene solución. B. 3x – y – 5 = 0
B. Tiene una única solución. C. 3x + y – 6 = 0
C. Posee una solución con x = y. D. x – 3y + 2 = 0
D. Ninguna de las anteriores.
26. ¿Cuál es una solución de la ecuación 4x + 7y = 33?
20. Si el punto de intersección de las rectas y – x = 4
A. x = 0, y = 5
y x – 2y = 2 es (2a, b), ¿cuál es el valor de 3a + 2b?
B. x = 3, y = 3
A. 27 C. x = –10, y = 1
B. –16 D. x = –6, y = –1
C. 16
27. Si 4x + 2y = 17, el valor de y si x = 1 es:
D. –27 4
A. y = 4
21. Si x + y = 15 , ¿cuánto es xy?
x–y=2 B. y = 8
C. y = 9
A. 44
D. y = 10
B. 240
C. –150 28. Al despejar la variable x en la ecuación 5x + 2y = 2
D. Ninguna de las anteriores. se obtiene:

22. ¿Cuál es la solución del sistema 3x + 2y = 13 ? A. x = 2 + 2y


5
x–y=6 B. x = 7 – 2y
A. x = 5, y = 1
B. x = 5, y = –1 C. x = 2 – 2y
5
C. x = –5, y = 1
D. x = 2y – 2
D. No es única. 5

23. En el siguiente sistema: 8x + 4y = 12 29. Si Alejandra es 3 años mayor que Manuel, ¿qué
–12x + 5y = –15 ecuación relaciona sus edades?

¿Cuáles son los valores de los determinantes? A. a–m=3


B. a – m = 4,5
A. ∆ = 8, ∆x = 120, ∆y = 24 C. 3a – m = 1,5
B. ∆ = 88, ∆x = –264, ∆y = 0 D. a – 3m = 1,5
C. ∆ = 88, ∆x = 0, ∆y = –264
D. ∆ = 8, ∆x = 24, ∆y = 120

44 Cuaderno de ejercicios
2

Unidad
30. ¿Cuál de los siguientes sistemas tiene como solución x = 2, y = –1?

A. 9x + 5y = 13 C. 5x + 7y = 3
27x + 15y = 39 10x – 3y = 22

B. 7x + 5y = 10 D. 10x – 7y = 27
8x – 3y = 19 19x – 3y = 41

31. Considera la siguiente situación: “En la embotelladora se han envasado 500 litros de jugo de naranjas
en 200 botellas de dos y cinco litros. ¿Cuántas botellas de cada clase se han utilizado?“ ¿Cuál de los
siguientes sistemas de ecuaciones representa la situación?

A. x + y = 200 C. x + y = 500
2x + 2y = 500 2x + 5y = 200

B. 2x + 5y = 500 D. x + 5y = 200
x + y = 200 2x + y = 500

32. En un teatro las entradas para niños cuestan $ 12 000 y para el resto de las personas, $ 20 000. Se sabe
que el profesor reservó entradas para una función y en total pagaron $ 200 000. Si se utiliza N para los
niños y A para el resto, ¿cuál de estas fórmulas permite describir el enunciado?
A. N + A = 200 000
B. 12 000N + 20 000A = 200 000
C. 20 000N + 12 000A = 200 000
D. 20 000N + 12 000A = 200 000 (N + A)
33. La representación gráfica de las ecuaciones del sistema 2x – 3y = 4 corresponde a:
–12x + 18y = 0
A. Dos rectas paralelas.
B. Dos rectas secantes.
C. Dos rectas coincidentes.
D. Dos rectas perpendiculares.
34. En el plano cartesiano se ha representado la relación entre dos variables ax + by = c. ¿Cuál de las
siguientes opciones representa las condiciones para a, b y c?
Y
A. a = 0, b > 0, c = 0 4
B. a < 0, b = 0, c > 0 3
2
C. a < 0, b > 0, c = 0
1
D. a > 0, b = 0, c > 0
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X
–1
–2
–3
–4

Unidad 2 • Álgebra y funciones 45


3 Geometría
Unidad

Tema 1: Sectores y segmentos circulares


Elementos de la circunferencia y del círculo
1. En la siguiente circunferencia de centro O, identifica cada uno de sus elementos, escribiendo su nombre.

B
a. OA

b. DE
C A
c. DE O
E
d. CA
D

2. Representa en cada círculo de centro O, la región correspondiente.

a. Corona circular. b. Segmento circular. c. Sector circular.

O O O

3. Analiza el siguiente círculo de centro O y radio 3 cm. Luego realiza lo solicitado.

a. Pinta un sector circular y un segmento circular. B

b. Si m(AB) = 5,2 cm, ¿cuánto es el perímetro del triángulo OAB?


120°
80°
c. Si m(CE) = 0,6 cm, ¿cuánto mide el segmento OD? A
C 80° O
E
d. ¿Cuánto mide el DOA?
D
e. ¿Mide lo mismo que el AOD? Explica.
F

46 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
4. Traza en cada circunferencia, utilizando un transportador, los ángulos del centro solicitados.

a. m( AOB) = 45° c. m( BOC) = 50° e. m( POR) = 150°

O A O B O P

b. m( FOT) = 70° d. m( COF) = 100° f. m( QOT) = 270°

O F O C O Q

5. Cada circunferencia de centro O se encuentra dividida en partes iguales. Determina la medida de cada
ángulo del centro.

a. b. c.

6. Analiza la circunferencia de centro O y luego anota la medida de cada ángulo solicitado.

C B

a. m( FOA) =

b. m( BOC) =
O
D A
c. m( EOF) = 110°

d. m( ODC) =

E F

Unidad 3 • Geometría 47
Tema 1: Sectores y segmentos circulares

Perímetro de un sector y segmento circular


1. Calcula la longitud de cada arco de circunferencia de centro O, según corresponda. Considera π ≈ 3,14.

a. L(AB) = b. L(EF) = c. L(GH) =


G
A
B 4 cm
120° 3 cm
O
O 70° O
E 250°
2 cm H

2. En cada círculo de centro O, calcula el perímetro de cada sector o segmento circular pintado.
Considera π ≈ 3,14.

a. P = c. P = e. P =

D
3 cm H
2 cm
O 4 cm O O 60°
D E 80°

G
F

b. m(CD) = 4,6 cm d. m(AB) = 8,7 cm f. m(FH) = 5,4 cm


P= P= P=
D A
5 cm

100° O F 7 cm 45° O
100°
O
3 cm C
H
E

3. En el círculo de centro O, se tiene que m(BC) = 6,3 cm.

a. ¿Cuánto es el perímetro del sector circular pintado? 4 cm O


A 38°
C
b. ¿Cuánto es el perímetro del segmento circular pintado?

48 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
Área de un sector y segmento circular
1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.

a. Si se duplica la medida del ángulo del centro, se duplica el área del sector circular.

b. Si se duplica la medida del ángulo del centro, se duplica la medida del arco del sector circular.

c. Si se duplica la medida del ángulo del centro, se duplica el área del segmento circular.

d. Si se duplica la medida del ángulo del centro, se duplica la medida de la cuerda del
segmento circular.

2. Calcula el área de cada sector circular. Considera π ≈ 3,14.

a. c. e.
B D C

150° 110° 4 cm 270°


A G
O 4 cm O O
3 cm
A= A= A=
D

D d. f.
b.
6 cm H T
F
60°
O O O
5 cm 5 cm
A= F A= L A=

3. Calcula el área de cada segmento circular. Considera π ≈ 3,14.

a. m(FG) = 3,46 cm b. m(OH) = 3,24 cm c. m(OL) = 3,21 cm


m(AB) = 4,7 cm m(DG) = 7,66 cm
F B G
4 cm
L
60° D 72°
A 100°
O G O D
4 cm O 5 cm

A= A= A=

Unidad 3 • Geometría 49
Tema 2: Área y volumen del cono
Área de un cono
1. Determina si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Justifica tus respuestas.

a. Si la altura de un cono aumenta al doble, su área total también aumenta al doble.

b. El manto de un cono es un sector circular de radio igual a la generatriz.

c. La superficie de un cono es un tercio de la superficie del cilindro que tiene igual base y altura.

2. Calcula el área aproximada de cada cono a partir de las medidas dadas. Considera π ≈ 3,14.

a. Radio: 9 cm, altura: 12 cm


b. Diámetro: 8 cm, altura: 7 cm
c. Radio: 12 cm, altura: 15 cm
d. Radio: 16 cm, altura: 10 cm
e. Generatriz: 26 cm, altura: 24 cm
f. Generatriz: 25 cm, radio: 15 cm

3. Calcula el área de cada cono. Considera π ≈ 3,14.

a. b. c.
39 cm
15 cm
15 cm 12 cm

8 cm 9 cm

4. Para la fiesta de fin de curso, María, Susana y Carlos van a fabricar gorros de cartulina con forma de cono.
Si los radios miden 8 cm, 10 cm y 13 cm y las generatrices 28 cm, 35 cm y 40 cm, respectivamente, ¿cuánta
cartulina necesitarán como mínimo?

María:
Susana:
Carlos:

50 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
5. El radio de un cono mide 5 cm y su volumen es de 300 cm3.

a. ¿Cuál es su altura?

b. ¿Cuál es su generatriz?

c. Calcula el área del manto.

d. ¿Cuál es su área total?

6. Un cono de helado tiene 18 cm de profundidad y 8 cm de diámetro superior. ¿Cuál es el área del barquillo
que lo forma?

7. Haciendo girar un triángulo rectángulo de catetos 12 cm y 16 cm alrededor de cada uno de ellos, se


obtienen dos conos.

a. Calcula el área del cono en ambos casos.

b. ¿Cuál tiene mayor área?

8. En la calle, para advertir de una pista que se va a cerrar, se pusieron 12 conos plásticos, de 36 cm de
diámetro y 60 cm de altura cada uno. ¿Cuál es el área del manto de cada cono?

9. Observa cada red del cono y luego calcula su área. Considera π ≈ 3,14.

a. 7 cm b. 8 cm
110°

1,5 cm r

10. Considerando el manto del cono que se muestra, responde. Considera π ≈ 3,14.

a. ¿Cuánto es el área del manto? 40°

b. Si se completa con la base, ¿cuánto debe medir su radio?


3 cm
c. ¿Cuánto mide el área de la superficie del cono?

Unidad 3 • Geometría 51
Tema 2: Área y volumen del cono

Volumen de un cono
1. Determina si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Justifica tus respuestas.

a. Si el radio basal de un cono aumenta al doble, su volumen también aumenta al doble.

b. Se llama generatriz a la altura del cono.

c. Si la altura de un cono disminuye a la mitad, su volumen también disminuye a la mitad.

2. Calcula el volumen de cada cono. Considera π ≈ 3,14.

a. b. 20 cm c. 8 cm

6,5 cm 16 cm

17 cm

3 cm

3. La cafetera que se muestra en la imagen tiene forma cónica. La medida del con-
torno de la base es 75,36 cm y la altura es 30 cm. Si se sabe que el volumen de
la tapa, que también es de forma cónica, es 47,1 cm3, ¿cuál es la cantidad de café
que puede contener la cafetera cuando está llena?

4. Un cono de metal de radio 4 cm y altura 12 cm se fundió para hacer un cilindro del mismo radio, usando
todo el metal. ¿Cuál es la altura del cilindro?

5. En un reloj de arena se identifican dos conos iguales unidos por su vértice. La altura total mide 10 cm y
su diámetro, 5 cm.

a. Calcula el volumen máximo de arena que puede haber en el interior de uno de ellos.
b. Sabiendo que cae 0,1 cm3 de arena por segundo, ¿cuánto tiempo tarda en pasar
la arena de un lado al otro?

6. Un cono recto de 3 cm de radio tiene 18π 2 cm3 de volumen. ¿Cuál es el área total del cono?

52 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
7. Si una copa con forma cónica tiene un radio de 6 cm y una altura de 10 cm, como máximo, ¿cuántos litros
se pueden verter en la copa? Recuerda que 1 cm3 equivale a 0,001 L. Considera π ≈ 3,14.

8. Una manga pastelera tiene forma cónica de radio 8 cm y una altura de 30 cm. ¿Cuántos cm3 de merengue
serán necesarios para llenarla completamente? Considera π ≈ 3,14.

9. En una planta de salitre almacenan el mineral formando cerros con forma similar a un cono de dimen-
siones 40 m de radio y 10 m de altura. Si el salitre acumulado debe ser transportado en un camión con
capacidad de carga de 300 m3, ¿cuántos viajes debería realizar el camión? ¿Cómo lo supiste?

10. El volumen de un cono es 1017,36 cm3 y el área de su base es 254,34 cm2

a. ¿Cuánto mide su altura?

b. ¿Cuánto mide el radio de su base?

11. Se quiere transportar un cono de vidrio, de radio 12 cm y altura de 20 cm, en una caja con forma de
prisma de base cuadrada de igual base y altura. El espacio entre la caja y el cono se llenará de bolitas de
plumavit. ¿Qué volumen de plumavit se necesita?

12. En una empresa se fabrican conos de helado. La siguiente tabla muestra los diferentes tamaños de conos
que se producen.

Nombre Altura (mm) Diámetro (mm)


Cono mini 88 38
Cono normal 138 45

Suponiendo que los conos son rectos, y si cada cm3 de helado se vende a $ 20:

a. ¿Cuál es el precio de venta de un cono mini?

b. ¿Cuál es el precio de venta de un cono normal?


28 cm
13. Calcula la cantidad máxima de tierra que la maceta de la figura
puede contener.

22 cm

18 cm

Unidad 3 • Geometría 53
Tema 3: Homotecia y teorema de Tales
Homotecia
1. En la homotecia de centro O el valor de razón de la homotecia es 2. Calcula.
A'
a. m(OA') =
A
b. m(OD') = 3,1 cm
D' D
2 cm O
c. m(CC') = B 2,2 cm
C
B'
d. Si m( B'A'D') = 45°, ¿cuánto es m( ADC)? C'

2. Calcula el valor de la razón de homotecia de centro O, según corresponda.

A b. A
a.
1,58 cm
A'
1,58 cm
4 cm
1 cm 1 cm C' B'
C C' O
1,8 cm 1,8 cm
1,58 cm
B' 3,6 cm O
3,6 cm
1,58 cm 2 cm
B B
A' C

k= k=

3. Al triángulo OPQ de la figura se le aplicó una homotecia tal que se obtuvo el triángulo O'P'Q'. Determina
si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.

P O
Q'

Q O' P'

a. La razón de la homotecia es un número negativo.

b. El centro de la homotecia se encuentra a la izquierda del ∆OPQ.

c. El centro de la homotecia se encuentra entre ∆OPQ y ∆O'P'Q'.

54 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
Homotecia de forma vectorial
1. Construye utilizando regla y compás, sin medir cada vector.

a. Se ha representado el vector EF. Construye el vector 3EF.

F
E

b. Se ha representado el vector GH. Construye el vector –GH.

H
G

2. Determina las coordenadas del centro de homotecia y valor de la razón de homotecia en cada caso.

a. 5Y b. Y B'
D' 5
F
4 E' 4
B
3 3
2
E 2 F' A A'
1 C
D 1 X
X O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 –1 C'

3. Aplica a cada figura geométrica la homotecia de valor de razón igual a k.

a. Centro D y valor de la razón –2. b. Centro H y valor de la razón 0,5.

2Y F Y
2
1
A O 1
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6X O X
–1 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1
C
D –2 –1
–3 –2
E H
B –4
–3
–5 D
–6 –4

Unidad 3 • Geometría 55
Tema 3: Homotecia y teorema de Tales

Teorema de Tales
1. Determina si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Justifica tus respuestas.

a. Si varias rectas son cortadas por dos secantes y los segmentos que se determinan sobre las
secantes son proporcionales, entonces, las rectas son paralelas.

b. Si una recta interseca a dos lados de un triángulo y los divide en segmentos proporcionales,
entonces, la recta es perpendicular al otro lado del triángulo.

c. Si MT, UN y SV son paralelas y MT y TV son secantes, entonces UV : TU = NS : MN.

2. En la siguiente figura, se tiene que AB // CD // EF // GH. Obsérvala y luego determina si las siguientes
proporciones son verdaderas o falsas.
AC = DE AC = BD 4 cm y 10 cm
a. d. A C E G
BD CE CG DH
b. CE = DF e. AC = DF
EG FH AE DH B
D
AE = BD CG = DH F
c. f. 6 cm 9 cm H
EG DH CE FH x

3. Utiliza el teorema de Tales para calcular cada medida.

a. Si L1//L2//L3, ¿cuál es la longitud del segmento AB?

C A L1
4 cm x
E F L2
8 cm 6 cm
L3
D B

b. Si AB//DC, ¿cuál es la longitud del segmento BD?

A B

10 cm 18 cm
O
AB // DC
x 6 cm
D C

56 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
4. En el triángulo ABC, ¿con cuál de los siguientes conjuntos de medidas C
se cumple que AB // CE? Explica.
I. CD = 20 cm, DA = 5 cm, CE = 24 cm y EB = 6 cm.
II. CD = 18 cm, DE = 6 cm, CA = 21 cm y AB = 7 cm. D E
III. CB = 30 cm, EB = 4 cm, CD = 21 cm y DA = 3 cm. A B

5. En la figura, L1 // L2 // L3. Determina si las siguientes proporciones son verdaderas o falsas.

L5

a=b L1
a.
c d a b

b. a=b d
f c c
L2
c. c =d e
e f L3
L4

6. Determina el perímetro de un lote como el que se indica en la figura, si se sabe que se dividió en tres
partes, por medio de perpendiculares a uno de sus lados.

50 m

80 m

40 m 30 m 20 m

7. Determina las longitudes pedidas si se sabe que AJ // BI, BI // CG, CG // DK, AB = CD, AD = 32 cm,
IJ = 8 cm, IF = 18 cm, LG = 26 cm.

A J
a. BC = d. CD = B L I
H
b. JE = e. AK =
C F G
c. AB = f. LK = D E K

Unidad 3 • Geometría 57
Tema 3: Homotecia y teorema de Tales

División proporcional de segmentos


1. Determina si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. Justifica tus respuestas.

a. Al dividir el segmento AB en razón 1, el punto de división es el punto medio de A y B.

b. Al dividir el segmento AB en razón 2, el punto de división está más cerca de A que de B.

2. Dibuja un segmento de 7 cm de longitud y luego divídelo interiormente en dos segmentos cuyas


longitudes estén en la razón 1 : 4.

3. A partir de la figura, ¿cuál es la medida de cada segmento?

a. m(AP) = 4 cm
3 cm
b. m(PQ) =
1 cm

c. m(QB) = A P Q B
10 cm

4. Un segmento mide 120 cm y ha sido dividido interiormente por un punto Q en la razón 3 : 4. ¿Cuál es la
medida del trazo de mayor longitud?

5. Un segmento AB de 75 cm de longitud está dividido en razón 1 : 4 por un punto P. ¿Cuál es la diferencia


entre las medidas de los segmentos AP y PB?

58 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
6. Dibuja un segmento AB.

a. Encuentra puntos C, D, E y F que dividan a AB en razón 1, 6 y 5, respectivamente.


5 7 3
b. Si R divide al segmento AB en la razón 2 : 1, ¿de qué punto está más cerca?

c. Si Q divide al segmento AB en la razón 4 : 7, ¿de qué punto está más cerca?

7. La razón entre las longitudes de AB y CD es 5 : 3. Si AB mide 175 cm, ¿cuál es la medida de CD?

8. ¿Cuál es la medida de dos segmentos si se sabe que la diferencia entre sus medidas es 14 m, y la razón
entre ellas es 2?

9. Al dividir un segmento de longitud 32 cm en dos segmentos de longitudes distintas, la razón entre las
longitudes de los segmentos nuevos es 7. ¿Cuánto miden los segmentos?

10. El segmento AB está dividido en cinco partes iguales. Usa este segmento y el teorema de Tales para
dividir los segmentos AC y AD en cinco partes iguales.

A B

Unidad 3 • Geometría 59
Tema 4: Semejanza
Semejanza de figuras
1. Determina si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

a. Dos triángulos rectángulos siempre son semejantes.

b. Todos los triángulos rectángulos isósceles son semejantes.

c. Si dos triángulos son semejantes, entonces son triángulos equiláteros.

d. Si dos triángulos son semejantes y uno de ellos es escaleno, entonces, el otro triángulo también
es escaleno.

2. Dos triángulos rectángulos semejantes son tales que, en el primero, la medida del cateto mayor es 28 cm
y su área es 294 cm2 y, en el segundo, la medida del cateto menor es 12 cm y su área es de 96 cm2. ¿Cuál
es la razón de semejanza?

3. Calcula la profundidad del pozo sabiendo que, situado de pie a 0,9 m del borde y mirando desde 1,70 m
de altura, Jorge ve los puntos A y B en línea recta.

1,7 m 0,9 m
A

13 m
B

4. La Gioconda, de Leonardo da Vinci, es una de las pinturas más famosas del mundo. Actualmente se
encuentra en una sala del Museo del Louvre, en París, bajo condiciones especiales de temperatura y
humedad con el fin de preservarla. Sus dimensiones son 77 cm de largo por 53 cm de ancho.
a. Una de las reproducciones a escala de La Gioconda tiene 7 cm de largo. Aproximadamente, ¿cuánto
mide el ancho de la reproducción?

b. Un cartel publicitario tiene una imagen ampliada de La Gioconda. Si la razón de semejanza de la


ampliación respecto de la original es de 5,6, ¿cuál es el área de la reproducción?

60 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
5. Rocío sacó una fotocopia en ampliación y una en reducción de una bandera triangular. En la figura
original, los lados de la bandera miden 8 cm, 9 cm y 12 cm. En la reducción, el lado correspondiente
al de 8 cm mide 6 cm, y en la ampliación, el lado correspondiente a ese mismo segmento mide 16 cm.

a. ¿Cuál es la medida de cada lado de los 2 triángulos obtenidos?

b. ¿Cuál fue el porcentaje de reducción y de ampliación que aplicó Rocío?

6. Determina la altura del faro si AB es su sombra a las 9:00 y AD es la sombra del poste de 6 m de alto,
a la misma hora.

A
10 m D 30 m B

7. Resuelve los siguientes problemas.

a. Los perímetros de dos triángulos isósceles y semejantes son 48 cm y 600 mm. Si el lado desigual
del triángulo mayor mide 25 cm, ¿cuánto miden los otros lados de este triángulo y los tres lados del
triángulo menor?

b. Si la razón de semejanza de dos triángulos rectángulos semejantes es de 1,8, ¿en qué razón se
encuentran sus perímetros? ¿Y sus áreas?

c. A una fotografía de 13 cm de ancho por 20 cm de alto se le saca una ampliación en la que el alto mide
50 cm. ¿Cuánto mide el ancho de la fotografía ampliada?

d. La distancia real entre dos ciudades es 250 km. ¿A qué distancia deben encontrarse en un mapa hecho
a escala 1 : 2 000 000?

Unidad 3 • Geometría 61
Tema 4: Semejanza

Criterios de semejanza
C

1. Considera que todos estos triángulos son isósceles, CD es bisectriz


de BCA y DE, BF y FG son bisectrices de FDB, DBC y EFD, F
A 36°
respectivamente.
E
a. ¿Cuáles triángulos son semejantes al triángulo ABC? ¿Por qué? G
D
B

b. ¿Cuáles triángulos son semejantes al triángulo BCF? ¿Por qué?

2. A partir de la figura, demuestra que ∆OPQ ~ ∆RPS. Q


2 cm
S

10 cm

P
O 2,4 cm R 12 cm

a. ¿Cuál es la razón de semejanza de los triángulos?

b. Si m( POQ) = 65º y m( SPR) = 45º, ¿cuánto mide RSP?

3. En el triángulo ABC de la figura, P, Q y R son los puntos medios de los segmentos AB, AC y BC, respec-
tivamente. Demuestra que ∆RQP ~ ∆ABC.
C

Q
R

A
P
B

4. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

a. Si dos triángulos rectángulos tienen uno de sus ángulos agudos congruentes, entonces son
semejantes por criterio AA.

b. Para que dos triángulos sean semejantes según el criterio LLL, debe cumplirse que sus lados
correspondientes sean congruentes.

62 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
Teoremas de Euclides
1. En la figura, el polígono ABCD es un rectángulo, tal que AC es perpendicular a FG. Demuestra que el
área del rectángulo es igual a DF • AD • AB • BG .

A
B

F C G

2. Una parcela rectangular que mide 150 m de ancho y 250 m de


largo es cruzada diagonalmente por un río. Su dueño necesita
construir una casa en uno de los vértices del terreno, además
de un puente sobre el río. Si desea que el puente esté lo más
cercano posible a su casa:

a. ¿En qué punto sobre el río lo construirá? Márcalo en el dibujo.

b. ¿A qué distancia de su casa estará el puente?

3. La medida de la diagonal de un rectángulo mide 34 cm y sus lados están en razón 15 : 8. ¿Cuál es el área
del rectángulo?

4. En un triángulo rectángulo, una altura interseca a la hipotenusa, definiendo dos segmentos de longitudes
25 cm y 4 cm. ¿Cuál es la longitud de la altura?

5. Si los cables que sostienen la antena forman un ángulo recto entre ellos, ¿cuánto mide cada cable?

9m 16 m

Unidad 3 • Geometría 63
Preguntas de selección múltiple
Marca la opción correcta.

1. El número π se define como la razón: 7. La siguiente figura está formada por un triángu-
lo equilátero y un semicírculo de 21 cm de radio.
A. Entre el perímetro de un círculo y su diámetro. 22
¿Cuál es su perímetro? Considera π ≈ .
B. Entre el perímetro de un círculo y su radio. 7
C. Entre el diámetro de un círculo y su perímetro. A. 108 cm
D. Entre el radio de un círculo y su diámetro. B. 132 cm
C. 140 cm
2. En la figura AB = 5 cm y AC = 10 cm. ¿Cuánto
mide el arco CB? D. 150 cm
B
A. 5π cm
5 8. El volumen de un cono recto es 1 004,8 cm3 y su
B. π cm O
3 A C área basal es 200,96 cm2. ¿Cuánto mide su altura?
10
C. π cm
3 A. 15 cm
D. Falta información. B. 5 cm
3. El radio basal y la altura de un cono recto miden, C. 1,7 cm
respectivamente, 5 cm y 12 cm. ¿Cuál es el área D. 45 cm
del manto de este cono?
9. La figura está hecha con tres sectores circulares.
A. 65π cm 2 ¿Cuál es su área (aproximada a un decimal)?
B. 90π cm2 Considera π ≈ 3,14.
C. 180π cm2
D. 200π cm2 10 cm
4. ¿Cuál es el área de la región pintada?
A. 16π cm2
B. 2π cm2 8 cm
A. 78,5 cm2
45°
C. 4π cm2 B. 157,5 cm2
D. 8π cm2 C. 235,5 cm2
5. Si en un cono recto la altura mide 4 cm y su ge- D. 314,5 cm2
neratriz mide 5 cm, ¿cuál es su volumen? 10. Si el radio del cilindro recto mide 10 cm y su
A. 37,68 cm 3 altura mide 24 cm, ¿cuánto mide el área total
del cono recto?
B. 47,1 cm3
C. 113,04 cm3
D. 141,3 cm3 A. 62,8 cm2
B. 816,4 cm2
6. ¿Cuál es el volumen de un cono si el diámetro
basal mide 18 cm y su altura 25 cm? Usa π ≈ 3,14. C. 1 130,4 cm2
D. 2 135,2 cm2
A. 236 cm3
B. 1 413 cm3
C. 2 120 cm3
D. 8 478 cm3

64 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
11. En la siguiente figura, m // n // r. ¿Cuál es el valor de x?

A D
A. 3,75 cm m
B. 5,25 cm B 3 cm E x
n
C. 4,70 cm C 4 cm F 5 cm r
D. 3,25 cm

12. En la figura, AC = 14 cm, AE = 21 cm y AD : DE = 4 : 3. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones


son verdaderas?
I. DB : EC = 4 : 3 E
II. AD + BC = 18 cm
III. DB = 80 cm
D
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo II y III.
D. I, II y III. A
B C
13. En la figura, el triángulo A'B'C' corresponde a la imagen resultante luego de aplicar una homotecia con
centro en O al triángulo ABC. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son verdaderas?
I. La razón de homotecia es 15.
A'
II. El área de ∆ABC es 12 cm2. A
O
III. La longitud de A'C' es 9 cm. C
5 cm C' 15 cm
A. Solo III.
B. Solo I y II. B 12 cm
C. Solo I y III. B'
D. I, II y III.
14. En el rectángulo de la figura, a : b = 4 : 3 y la diagonal BD mide 10 cm. ¿Cuánto mide AE?

D C
A. 4,2 cm
E
B. 4,8 cm b
C. 6,3 cm
D. 8,2 cm
A a B

15. Un segmento AB de 27 cm de longitud está dividido interiormente por un punto P en la razón 6 : 3.


¿Cuáles son las longitudes de los segmentos AP y PB?
A. AP = 3 cm y PB = 6 cm.
B. AP = 9 cm y PB = 18 cm.
C. AP = 6 cm y PB = 3 cm.
D. AP = 18 cm y PB = 9 cm.

Unidad 3 • Geometría 65
Preguntas de selección múltiple

16. La medida de la altura de un cono recto es igual 21. Los pentágonos regulares ABCDE y FGHIJ son
al triple del radio basal. ¿Cuál es su volumen? semejantes y el perímetro de FGHIJ es 84 cm.
1 Si la razón entre las medidas de HI y CD es 1 : 4,
A. π r3 ¿cuál es el perímetro del pentágono ABCDE?
3
B. π r3
A. 21 cm
C. 3π r3
B. 84 cm
D. 9 r3
C. 105 cm
17. La altura de un cono mide 5 cm. Para que su D. 336 cm
volumen sea 50π cm3, ¿cuánto debe medir su
radio basal, aproximadamente? 22. Un segmento AB de 7 cm está dividido interior-
mente por un punto P en la razón 2 : 3. ¿Cuál es
A. 4,52 cm la longitud de AP y PB, respectivamente?
B. 5,48 cm
A. 1,4 cm y 4,2 cm
C. 6,23 cm
B. 1,4 cm y 2,8 cm
D. 12,46 cm
C. 2,8 cm y 4,2 cm
18. ¿Cuál es el volumen comprendido entre el cubo D. 2,8 cm y 7 cm
y el cono de la figura, aproximadamente?
23. A cierta hora, un árbol que mide 5 m proyecta
una sombra de 7 m. A esa misma hora, otro árbol
A. 738 cm3 proyecta una sombra que mide 16 m. ¿Cuánto
10 cm mide su altura?
B. 821 cm3
C. 684 cm3 A. 2,2 m
D. 261 cm3 10 cm B. 10,5 m
10 cm
C. 11,4 m
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? D. 22,4 m

A. Todos los rectángulos son semejantes. 24. En un triángulo rectángulo, las proyecciones
de los catetos sobre la hipotenusa miden
B. Las figuras que tienen el mismo tamaño pero
respectivamente 9 cm y 16 cm, ¿cuánto miden
distinta forma son consideradas semejantes.
los catetos?
C. Dos círculos de diferente radio no
son semejantes. A. 15 cm y 20 cm.
D. Todos los triángulos equiláteros B. 10 cm y 15 cm.
son semejantes. C. 6 cm y 8 cm.
20. Un punto P divide interiormente al segmento D. 20 cm y 25 cm.
AB, donde AB = 12 cm. Si AP : PB = 1 : 3, ¿cuánto 25. En un plano del colegio, la distancia entre el casino
mide AP? y la biblioteca es de 8 cm. Si la distancia real
A. 3 cm entre dichos lugares es 200 m, ¿cuál es la escala
del plano?
B. 4 cm
C. 6 cm A. 1 : 20
D. 8 cm B. 1 : 250
C. 1 : 2 500
D. 4 : 100

66 Cuaderno de ejercicios
3

Unidad
26. ¿Qué características tienen dos polígonos que son semejantes?
I. Los ángulos correspondientes son congruentes.
II. Los ángulos correspondientes son complementarios.
III. Los lados correspondientes son perpendiculares.
IV. Los lados correspondientes son proporcionales.
A. Solo I y III.
B. Solo II y III.
C. Solo I y IV.
D. Solo II y IV.
27. ¿Qué criterio de semejanza se puede usar para verificar que los dos triángulos son semejantes?

A. AA
15 cm
B. LLL 10 cm
5 cm 4 cm
C. ALA
D. LAL 12 cm

28. Si los triángulos de la figura son semejantes, ¿cuáles son los valores de x e y, respectivamente?

A. 20 m y 24 m
B. 25 m y 24 m 24 cm y x
C. 20 m y 25 m
D. 25 m y 20 m
30 cm 20 cm

29. A partir de la figura, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

C
A. a2 + b2 = c2
B. h2 = p • q a
b h
C. h = a • b
c q
p
D. b2 = q • c A B
c

30. En la figura, el área del triángulo ABC es 90 cm2 y AB // DE. ¿Cuál es el área del trapecio ABED?

C
A. 12,5 cm2
B. 20 cm2
C. 25 cm2 D E
D. 50 cm2
A 15 cm B

Unidad 3 • Geometría 67
4 Probabilidad y estadística
Unidad

Tema 1: Comparación de muestras


Relación entre dos variables cuantitativas
1. Representa los siguientes datos como nube de puntos. Luego, determina si los puntos siguen algún
patrón o parecen ser distribuidos al azar.

a. {(2, 0), (11, 2), (4, 9), (5, 3), (9, 6), (10, 0), (3, 9)} b. {(0, 0), (1, 2), (1, 4), (6, 6), (8, 7), (11, 1), (0, 1)}
Y Y

X X

2. Observa la siguiente gráfica de dispersión y luego responde.

145,40

112,31

79,22

46,12

13,03
223 317 410 504 597

a. Traza en el diagrama la recta que tú crees que representa mejor la media de los datos.
b. Identifica los puntos que corresponden a puntos aislados o atípicos, encerrándolos en un círculo.
c. ¿En qué sector del diagrama se concentran, si es que existen, los puntos aislados o atípicos?

d. De acuerdo a lo hecho en las partes anteriores, ¿qué puedes concluir?

68 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
3. Un estudio busca evidenciar que existe una relación entre la temperatura y lo que una persona gasta
calefaccionando su casa. Para ello, fue todos los días de un mes de invierno a preguntar cuánto había
gastado en calefacción el día anterior y con ello obtuvo la siguiente gráfica de Temperatura vs Gasto.
De acuerdo a la gráfica.

$
a. ¿Crees que existe alguna relación entre la temperatura y al gasto?
Explica.

b. Representa mediante una recta esta relación, si es que existe.


4. Observa los diagramas de dispersión, luego traza, en cada uno, la recta que mejor lo represente.

Y Y

A D

X X
Y Y

B E

X X
Y Y

C F

X X

a. Identifica en cuáles de los gráficos se tiene algún grado de correlación.

b. Identifica en cuál de los gráficos se observa alguna relación pero no es lineal.

c. ¿Algunas de las gráficas parecen ser completamente aleatorias?

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 69


Tema 1: Comparación de muestras

Relación entre dos variables cualitativas


1. En la siguiente tabla se cuentan las preferencias entre mascotas, según la zona de Chile donde viven.
Completa la tabla si las personas que prefieren a los perros son 15, en la zona centro viven 12 personas
y la cantidad total de personas encuestadas es 40.

Perro Gato Loro


Norte 3 9
Centro 7
Sur 8 4 1

2. Pregunta a 10 de tus compañeros o compañeras cuántos hermanos tiene.

a. Completa la tabla con las respuestas de tus compañeros o compañeras.

Tiene 2 o menos hermanos Tiene más de 2 hermanos


Hombre
Mujer

b. ¿Cuál es la probabilidad de que una compañera tenga más de 2 hermanos?

c. ¿Cuál es la probabilidad que tu compañero(a) tenga dos o menos hermanos?

d. Repite la encuesta pero ahora preguntando a 15 y luego a 20 compañeros. ¿Cambian las probabilidades
que calculaste antes? ¿Por qué?

3. Un hospital realizó un estudio donde encuestó a 500 pacientes que han sufrido un ataque cardíaco, y les
preguntaron cuántos cigarrillos fumaba antes de su ataque y cuán grave fue. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla.

Leve Moderado Grave Muy Grave


No fuma 40 10 15 5
0 a 7 cigarrillos 30 10 15 25
8 a 13 cigarrillos 15 25 30 40
13 a 20 cigarrillos 5 15 35 60
Más de 20 cigarrillos 0 10 45 70

a. ¿Cuántas personas tuvieron un ataque cardíaco leve?


b. ¿Cuántas personas fumaban más de 20 cigarrillos?

c. ¿Cuántas personas tuvieron un ataque cardíaco grave y fumaban entre 8 y 20 cigarrillos?

d. ¿Se observa alguna relación entre la cantidad de cigarrillos y la gravedad del ataque cardíaco?

70 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
4. En un centro de salud se quiso estudiar la relación entre la depresión y el tabaquismo de algunos de sus
pacientes. La tabla muestra los resultados de una encuesta que se les realizó.

Tabaquismo Depresión Tabaquismo Depresión


Sí No Sí No Sí No Sí No
1 ✗ ✗ 11 ✗ ✗
2 ✗ ✗ 12 ✗ ✗
3 ✗ ✗ 13 ✗ ✗
4 ✗ ✗ 14 ✗ ✗
5 ✗ ✗ 15 ✗ ✗
6 ✗ ✗ 16 ✗ ✗
7 ✗ ✗ 17 ✗ ✗
8 ✗ ✗ 18 ✗ ✗
9 ✗ ✗ 19 ✗ ✗
10 ✗ ✗ 20 ✗ ✗

a. Construye una tabla de doble entrada para representar las frecuencias absolutas de los datos obtenidos
por el estudio y otra con las frecuencias relativas.

b. ¿Cuántas personas sufren de tabaquismo? ¿Cuántas de depresión?

c. ¿Qué porcentaje de las personas que sufren depresión, también sufren tabaquismo?

d. ¿Es más probable que una persona que sufra de tabaquismo, sufra también de depresión, o no?
Justifica tu respuesta.

e. ¿Dirías que el tabaquismo y la depresión tienen relación? Justifica tu respuesta.

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 71


Tema 1: Comparación de muestras

Comparación de dos poblaciones


1. En un hospital se registró la edad de 10 mujeres y 10 hombres que fueron atendidos y la cantidad de
consultas que cada uno hizo en el último año.

Mujer Edad Consultas Hombre Edad Consultas


1 10 7 1 11 5
2 15 6 2 13 3
3 18 2 3 17 1
4 23 0 4 25 0
5 48 1 5 37 1
6 64 8 6 43 1
7 81 12 7 84 9
8 37 2 8 67 7
9 40 1 9 38 2
10 45 1 10 29 1

a. Grafica –con distintos colores– los puntos que corresponden a la edad vs las consultas de mujeres
y hombres.

12
Consultas

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Edad (años)

b. ¿Qué conclusiones –la correlación, puntos atípicos, etcétera– puedes obtener a partir de la gráfica?

72 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
2. Se midió la glicemia a 10 hombres y 10 mujeres, pacientes de un consultorio. Los resultados de la medición
se muestran en la tabla junto con la edad de cada uno.

Mujer Edad Glicemia Hombre Edad Glicemia


1 38 106 1 59 102
2 42 92 2 45 88
3 37 76 3 52 93
4 31 76 4 46 84
5 32 70 5 52 74
6 22 72 6 53 92
7 27 88 7 44 106
8 39 96 8 44 74
9 32 96 9 43 101
10 32 76 10 62 95

a. Compara la edad de cada grupo y luego la glicemia. Escribe tus conclusiones.

b. Grafica la relación Edad-Glicemia de hombres ( ) y mujeres ( ).

120
Glicemia

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Edad (años)
c. ¿Qué conclusiones sobre la relación Edad-Glicemia de hombres y mujeres (la correlación y puntos
atípicos) puedes obtener a partir de la gráfica?

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 73


Tema 2: Propiedades de la probabilidad
Unión e intersección de eventos
1. Describe el espacio muestral en las siguientes situaciones.

a. Lanzamiento de tres monedas.

b. Lanzamiento de dos dados.

c. Lanzamiento de un dado y una moneda.

d. Se lanza una moneda: Si sale cara se lanza un dado y en caso de sello, se lanza nuevamente una moneda.

2. Si se tienen los dígitos {0, 1, 2, 3}, ¿cuántos números de tres cifras distintos se pueden formar:

a. sin repetir los números?

b. si se permite repetición?

3. Se encuestó a 50 niños, preguntando si les gusta leer o jugar, o ambos. Los resultados fueron que
a 15 niños les gusta jugar y leer, a 40 les gusta jugar y a 25 les gusta leer.

a. ¿A cuántos niños les gusta jugar pero no leer?

b. ¿A cuántos niños les gusta solo leer?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que a un niño le guste leer?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que a un niño le gusten ambas actividades?

4. Si se lanza dos veces un dado y se registran los valores obtenidos en cada uno.

a. Describe el espacio muestral.

b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un par que sume 5?

c. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un par que sume a lo más 5?

d. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un par que sume más de 10 ?

74 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
5. En una universidad se requiere formar una comisión, y para ello realiza un concurso público solicitando
3 profesores de matemática, 2 de lenguaje y 3 de ciencias. Postularon 5 profesores de matemática, 3 de
lenguaje y 3 de ciencias y luego de evaluados los candidatos, se determinó que todos son igualmente
competentes y que se escogerá al azar quienes serán los contratados.

a. ¿Existe algún componente aleatorio en esta situación? ¿Cuál es?

b. Asigna una letra distinta a cada profesor, y determina todas las posibles combinaciones de profesores
que pueden ser elegidos para el trabajo.

c. El conjunto que se describe en la parte anterior, ¿cómo se denomina?

d. Determina todas las formas de elegir a los profesores de matemática, de lenguaje y de ciencias, pero
esta vez por separado.

e. ¿Se pueden obtener los eventos de la parte b. a partir de la unión y/o intersección de los eventos
obtenidos en d. ?

6. Se encuestó a 50 personas acerca de sus preferencias por tres productos de aseo personal: A, B y/o C,
y sus respuestas se resumen en el siguiente diagrama de Venn.

a. ¿Cuánto es el valor de X? A B
10 X 5
b. ¿Cuántas personas prefieren el producto A?
2
c. ¿Cuántas personas prefieren el producto A o C? 9 12

d. ¿Cuántas personas no prefieren el producto C? 7

e. ¿Cuál es el producto que más prefiere la gente?


C
7. Explica con palabras, en qué consisten los conceptos de:

a. Unión de eventos.

b. Intersección de eventos.

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 75


Tema 2: Propiedades de la probabilidad

Reglas aditivas de la probabilidad


1. A María se le entregan cuatro tarjetas con las letras A, N, C y E impresas en ellas, y se le pide que forme
una palabra con ellas (con o sin sentido). ¿Cuál es la probabilidad de que esta palabra:

a. empiece con la letra A?

b. empiece con la letra C o E?

c. empiece con la letra N o termine con la letra A?

d. empiece o termine con la letra C?

2. Supón que se lanza un dado no cargado de 6 caras y se consideran los siguientes eventos:

• A: Se obtiene un puntaje mayor o igual a 4. • B: Se obtiene un puntaje menor a 5.

a. Escribe los elementos de cada evento.

b. ¿Cuál es la probabilidad de cada uno? P(A) = P(B) =


c. Escribe el evento unión e intersección.

d. Calcula las siguientes probabilidades. P(A ∪ B) : P(A ∩ B) =

e. Comprueba que se cumple la propiedad P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B).

f. Observa qué sucede si no se considera el evento intersección en la expresión anterior y explica por qué
se transforma en un absurdo.

3. En el diagrama, A, B y C denotan 3 eventos.


A
B
a. Al unir los eventos, ¿qué secciones en el diagrama se están
contabilizando más de una vez? a e
b
g
b. Si quitamos los eventos contabilizados más de una vez, ¿qué evento d f
se pierde?
c

c. En términos de las probabilidades de A, B, C, A ∩ B, A ∩ C, B ∩ C


C
y A ∩ B ∩ C, ¿cuánto es P(A ∪ B ∪ C)?

76 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
4. Para un estudio de salud se entrevistó al azar a personas de una población y se midió su masa corporal.
Algunos resultados se muestran en la tabla.

Género
Estado nutricional Hombres Mujeres Ambos géneros
Normal 22 6
Bajo peso 0 0
Sobrepeso 28 13
Obesos 19 17
Total 69 36

a. Completa la tabla.
b. ¿Cuántas personas fueron entrevistadas?

Responde las siguientes preguntas considerando que la muestra es representativa de la población.


c. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona de la población sea obesa?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que el estado nutricional de una mujer sea Bajo peso o Normal?

e. ¿Cuál es la probabilidad de que el estado nutricional de un hombre sea Sobrepeso u Obeso?

5. Lee la situación y responde.

En una encuesta aplicada a 30 empresarios que asistieron a un foro internacional sobre nuevas tecnologías,
se encontró que 15 de ellos hablaban español; 18, inglés; 8, español e inglés, y el resto no hablaba ninguno
de los dos idiomas. Entre los 30 asistentes se sorteó una beca para un curso de actualización en tecnología.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona becada hable español?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada hable solo inglés?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada hable español o inglés?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona seleccionada no hable inglés?

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 77


Tema 2: Propiedades de la probabilidad

Reglas multiplicativas de la probabilidad


1. Marca con un ✔ o una 8 si los siguientes pares de sucesos son dependientes o independientes, respec-
tivamente. Justifica tu respuesta.

a. De una baraja inglesa, extraer un as y sacar una carta roja.

b. De una baraja inglesa, extraer un corazón y sacar una carta roja.

c. En el lanzamiento de dos dados, obtener siete puntos y obtener dos números iguales.

d. En el lanzamiento de un dado, sacar un número primo y sacar un número menor que 3.

2. Un hombre asiste a una cita a ciegas y solo sabe que la persona tiene el cabello de color café claro.
Al ingresar en el restaurante, observa que en tres mesas hay una persona, sin compañía, con esa caracte-
rística, y escoge al azar a una de ellas, si no es su cita, escoge al azar entre las restantes. Dados los eventos:

• A: La primera elección es incorrecta. • B: La segunda elección es correcta.


¿Son independientes? ¿Por qué?

3. En un aeropuerto, la probabilidad de que un vuelo programado salga a tiempo es P(D) = 0,83; de que
llegue a tiempo es P(A) = 0,82; y de que salga y llegue a tiempo es P(D ∩ A) = 0,78. Calcula la probabilidad
de que un avión:

a. llegue a tiempo, dado que salió a tiempo.

b. haya salido a tiempo, dado que llegó a tiempo.

c. llegue a tiempo, dado que no salió a tiempo.

d. no haya salido a tiempo, dado que llegó a tiempo.

4. En el siguiente diagrama de un sistema eléctrico se B


detallan las probabilidades de funcionamiento de cada 0,97
componente. Para que el sistema funcione, deben estar A D
activas las componentes A, D, y al menos una de las 0,95 0,9
componentes B y C. Si los componentes fallan de forma C
independiente, ¿cuál es la probabilidad de que el sistema 0,8
funcione?

78 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
5. En una urna hay 5 bolas numeradas del 1 al 5. Se extraen dos, una después de la otra, sin reposición para
formar un número de dos cifras. Construye un diagrama de árbol con los posibles resultados y responde
las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que el número que se obtenga termine en 3?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera cifra del número obtenido sea par y la segunda, impar?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que el número que resulte comience con un 1 o un 4 y termine con un
número primo?

6. Daniel sortea entre sus cuatro amigos su juguete favorito. En una bolsa pone cuatro papelitos y solo
uno está marcado como ganador. Cada uno irá sacando un papel, desde el de mayor edad hasta el
de menor. El menor reclama a Daniel, diciendo que él tendrá menos probabilidad de ganar. ¿Está en lo
cierto? Construye un diagrama de árbol, escribe las probabilidades y determina si quien reclama está
en lo correcto.

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 79


Tema 3: Comportamiento aleatorio
Paseos aleatorios y frecuencias relativas
1. Marca con un ✔ o una 8 si las siguientes situaciones corresponden a un comportamiento aleatorio o no.
Justifica tu respuesta.

a. La elección de un camino de retorno a un lugar, si todos tienen la misma distancia.

b. Un concurso de elegir entre tres puertas, sin tener información.

c. El camino que recorre un perrito que se encuentra perdido en la ciudad.

d. La elección de la ropa a comprar por una persona.

2. Camila participa en un concurso de televisión en el que se juega a la ruleta, formada por 5 sectores
iguales, donde podrá ganar $ 100, $ 500, $ 1 000, $ 10 000 o nada, respectivamente. Después de girar la
ruleta, Camila debe lanzar una moneda: si sale cara gana el premio de la ruleta, si no, lo pierde. Camila
tiene un registro con los resultados de girar la ruleta en los juegos anteriores.

a. Completa la tabla con las frecuencias relativas.

Resultado Nada $ 10 000 $ 50 000 $ 100 000 $ 1 000 000


Frecuencia 10 12 7 8 3
Frecuencia relativa

b. Describe el espacio muestral asociado al juego descrito.

c. Desarrolla el diagrama de árbol para el juego. Usa las frecuencias para asignar probabilidades.

d. Identifica en el diagrama de árbol el evento "Camila gana $ 100 000 o gana $ 1 000 000" y calcula su
probabilidad.

80 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
3. Una muestra aleatoria de 200 adultos se clasifica en la tabla por género y nivel de educación.

Educación Hombre Mujer


Básica 38 45
Media 28 50
Superior 22 17
Supongamos que la muestra es representativa de una población.
a. Considera el siguiente experimento aleatorio: a una persona de la población se le pregunta su nivel
educacional y se registra su género. ¿Es posible modelar la situación como un paseo aleatorio usando
un diagrama de árbol? Si tu respuesta es afirmativa construye un diagrama de árbol utilizando la tabla
anterior para asignar probabilidades. Si tu respuesta es negativa, justifícala.

b. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona sea mujer?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona no tenga educación Superior?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona sea hombre con educación Media?

e. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona tenga educación Media o Superior?

f. Según otro registro, el 30 % de las personas con educación Superior seguirían estudios de
perfeccionamiento; el 60 % de las personas con educación Media les gustaría realizar estudios
universitarios; y el 80 % de las personas con educación Básica, quieren tener educación Media. A partir
de esto, ¿cuál es la probabilidad de que una persona de la población sea un hombre que no quiera
seguir estudiando más allá de su nivel educacional?

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 81


Tema 3: Comportamiento aleatorio

Paseos aleatorios y probabilidad


1. Se lanza un dado. Si se obtiene un número par, se introduce una bolita verde a una urna vacía, y si se
obtiene un número impar, se introduce una bolita roja. Si esto se realiza 4 veces, entonces:

a. ¿Cuál es la probabilidad que en la urna se tengan dos bolitas de cada color?


b. Realiza un diagrama de árbol para el experimento.

c. Si ahora se extrae una bolita, ¿cuál es la probabilidad de que después de la extracción, las tres bolitas
restantes en la urna sean del mismo color?

2. Juan Pablo tiene tres monedas no equilibradas tales que las probabilidades de cara en las monedas 1, 2 y 3
son 1, 3 y 1, respectivamente. Juan Pablo lanza las monedas en ese orden.
3 4 5
a. Describe el espacio muestral asociado al experimento.

b. ¿Es distinto al espacio muestral que resulta en el caso de monedas equilibradas? Explica.

c. En el siguiente esquema, completa con sus probabilidades en cada uno de los pasos y luego, en los
cuadros inferiores las probabilidades de cada uno de los eventos posibles.

C S

C S C S

C S C S C S C S

82 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
3. En una universidad se estudió la asistencia de los alumnos de cierta carrera y se concluyó que solo el 70 %
de los estudiantes matriculados asiste a clases. Además, el 90 % de los que asisten a clases aprueban el
curso, mientras que solo el 20 % de los alumnos que no asisten sí aprueba.
a. Desarrolla el diagrama de árbol correspondiente.

b. ¿Cuál es la probabilidad de que al tomar un alumno al azar de esta carrera, sí haya aprobado el curso?

4. Se tiene una urna vacía y se lanza un dado honesto. Si en el lanzamiento del dado se obtiene uno o dos
puntos, se introduce a la urna una bolita verde, y en caso de obtener tres o más puntos, se introduce una
bolita roja. Supón que este experimento se realiza 4 veces.
a. Realiza un diagrama de árbol para representar la situación.

b. ¿Cuál es la probabilidad que en la urna se tengan dos bolitas de cada color después de los cuatro
lanzamientos?

c. Si después de los cuatro lanzamientos una persona extrae una bolita de la urna, ¿cuál es la probabilidad
de que las tres bolitas restantes sean del mismo color?

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 83


Preguntas de selección múltiple
Marca la opción correcta.

1. Al sacar una carta al azar de un naipe inglés, 7. De las siguientes situaciones, ¿en cuál no se pue-
¿cuál es la probabilidad de que sea 10 y roja? de asegurar su ocurrencia con certeza?
A. Escoger un número natural y que este sea
A. 1 C. 1
2 52 positivo.
B. 1 D. 1 B. Nacer en un mes que tenga entre 27 y 32 días.
13 26 C. Lanzar un dado y obtener un número entero
2. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar dos positivo.
dados (no cargados), la suma de los valores ob- D. Lanzar dos dados y que el producto de los
tenidos sea mayor o igual que 9? valores sea menor que 36.

A. 1 C. 1 8. Se tiene una bolsa con bolitas numeradas del 1


18 6 al 25, todas de igual peso y tamaño. Si se extrae
B. 5 D. 4 una al azar, ¿cuál es la probabilidad de sacar un
18 6 número par?
3. Una urna contiene 8 bolitas verdes, 3 rojas y 9
negras. Si se extraen 3 bolitas al azar, sin reposi- A. 4
ción, ¿cuál es la probabilidad de que las 3 sean 5
negras? B. 3
25
12
A. 1 C. 7 C.
25
20 95
B. 9 D. 3 D. 1
20 20 25
4. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar dos da- 9. En el siguiente gráfico, ¿qué se puede concluir?
dos (no cargados), uno de ellos sea 4, si se sabe
que la suma de los valores es 9?

A. 1 C. 1
2 6
B. 1 D. 3
4 4
5. Se lanza una moneda (no cargada) 200 veces,
de las cuales en 105 se obtuvo cara. Si se lanza
una vez más, ¿cuál es la probabilidad de obtener
nuevamente cara? A. No existe correlación lineal.
1 B. Existe correlación lineal.
A. C. 105
200 200 C. Existe agrupamiento.
B. 1 D. 1 D. Existe relación exponencial.
400 2
6. En una granja hay 52 animales, entre vacas y
chanchos. Si se sabe que la frecuencia relativa
de vacas es 1 , ¿cuántos chanchos tiene la granja?
4
A. 10 C. 52
B. 13 D. 39

84 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
10. A partir del gráfico de barras, que corresponde a los colores que escogen los alumnos de un curso para
una polera, ¿cuál es la frecuencia relativa del color azul?

A. 1
15
B. 1 7
4
5
C. 1 3
45
D. 1
9 Negro Azul Verde Rojo

11. El letrero luminoso de un negocio se dañó y ahora muestra solo cuadrados blancos y grises, como se
ilustra en la figura. ¿Cuál es la frecuencia relativa de los cuadrados grises?

A. 1
4
B. 1
8
C. 7
32
D. 7
64

12. Si se extraen, sin reposición, dos cartas al azar de un naipe inglés, ¿cuál es la probabilidad de que ambas
sean de diamante?

A. 1
2
B. 1
4
C. 1
10
D. 1
17
13. En el siguiente gráfico, ¿qué se puede concluir?

Y
17
16
15
14
A. No existe correlación. 13
12
B. Existe correlación lineal. 11
10
C. Existe agrupamiento. 9
8
7
D. Ninguna de las anteriores. 6
5
4
3
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 X

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 85


Preguntas de selección múltiple

14. Los siguientes datos corresponden a las tempe- 16. Si en un monedero se tienen 2 monedas de $ 500,
raturas registradas durante 15 días en una cierta 5 de $ 100 y 7 de $ 50, ¿cuál es la probabilidad de
ciudad. ¿Cuál es la frecuencia relativa de la tem- que al extraer 2 monedas al azar se obtengan
peratura más baja? $ 600?

4 6 12 4 1 A. 20
196
4 1 4 6 2 B. 10
196
11 12 2 1 13 C. 20
182
D. 10
A. 4 182
5
17. En la siguiente tabla, se muestra la cantidad
B. 1 de trabajadores de un colegio según rango de
5
edad. Si se selecciona una persona al azar, ¿cuál
C. 12 es la probabilidad de que ella tenga menos de
15
39 años?
D. 1
15
15. Observa el siguiente gráfico. Edad Cantidad
Entre 17 y 25 años 13
Test de Matemática Entre 26 y 39 años 25
100
90 Entre 40 y 54 años 33
80
70
Más de 55 años 9
Puntaje

60
50
40 A. 19 C. 25
30 40 80
20
B. 1 D. 5
10 2 16
0
0 1 2 3 4 5
18. Para un concurso, se tiene una bolsa con 15 bo-
Horas de estudio
litas numeradas del 1 al 15. El participante saca
Colegio A una bolita al azar de la bolsa: si es un número par
deja la bolita a un lado y vuelve a sacar; si saca
Colegio B un número primo mayor que 7 entonces gana y
en otro caso pierde. Con estas reglas, ¿cuál es la
¿Qué afirmación es correcta? probabilidad de que el participante pierda en la
tercera extracción?
A. Los alumnos del colegio A tiene mejor
rendimiento en menos horas de estudio.
A. 1
B. Los alumnos del colegio B tiene mejor 13
rendimiento en menos horas de estudio. B. 2
C. La relación entre horas de estudio y puntaje 65
del test no sigue tendencia alguna. C. 6
65
D. No existen puntos aislados en la relación
horas de estudio y puntaje. D. 2
13

86 Cuaderno de ejercicios
4

Unidad
Lee la situación y responde los ítems 19 y 20.
Dos equipos, A y B, se enfrentan en un campeonato de tenis de mesa. Cada equipo presenta tres jugadores y
cada uno tiene la posibilidad de jugar hasta tres partidos. Triunfa el primer equipo que gane cinco partidos. Cada
jugador de cada equipo tiene la misma probabilidad de ganar un partido.

19. ¿Cuántos partidos como máximo se podrían jugar hasta que uno de los dos equipos triunfe?
A. 5
B. 7
C. 8
D. 9
20. ¿Cuál es la probabilidad de que el equipo A gane en los primeros 6 encuentros?

A. 1
2
B. 1
32
C. 5
64
D. 1
16
Lee la situación y responde los ítems 21 al 23.
Para la final del campeonato de tenis de mesa solo juegan dos jugadores por equipo. El equipo 1 presenta
los jugadores A y B, y el equipo 2, los jugadores C y D. El jugador A tiene una probabilidad de 0,6 de ganar al
jugador C y 0,7 de ganar al D. El jugador B tiene una probabilidad de 0,3 de ganar al jugador C y 0,4 de ganar al D.
Es campeón el primer equipo que gana tres partidos. En el caso de que ambos equipos ganen dos partidos se
juega un partido de dobles.
El orden de los partidos es el siguiente: A v/s D, A v/s C, B v/s C, B v/s D y dobles.

21. ¿Cuál es la probabilidad de que el equipo 1 gane en los primeros tres partidos?
A. 0,9 C. 0,42
B. 0,21 D. 0,126
22. ¿Cuál es la probabilidad de que gane el equipo 2 en los primeros tres partidos?
A. 0,084 C. 0,21
B. 0,12 D. 0,28

23. ¿Cuál es la probabilidad de que se juegue el dobles?


A. 0,5 C. 0,7128
B. 0,856 D. 0,1432

Unidad 4 • Probabilidad y estadística 87


Solucionario
Unidad 1: Números Multiplicación y división de números racionales (Páginas 10 y 11)
1. a. 3 c. –3 e. 1
Tema 1: Operatoria en los números racionales 2 8 3
b. –20
d. 2 f. 28
Números racionales (Páginas 6 y 7) 189 3

1. a. ∉ c. ∈ e. ∈ g. ∈ i. ∈ 2.
b. ∉ d. ∈ f. ∉ h. ∉ 3 32
1 256 –16 3 1
2. a. es b. puede ser c. no es d. puede ser

3. a. 18 d. 38 g. 4 2 1 –1 –4
25 9 11 3 128 8 3
b. 71 e. 50 h. 4
8 99 125 1 –1 1
48 32 32 24
4
c. 17 f. 216 = 8 i. 14
16 999 37 15
1 1
4. Respuestas variadas, por ejemplo: – –16 –4
2 8
a. 1,2 c. 1,4 e. 0,024
3 –3
b. –3,095 d. –170,548 f. 8,993 6 –24 –3
4 8

5. a. Infinito periódico. c. Racional. 3. a. Entre 0 y 1. Entre 1 y 2, respectivamente.


b. Infinito semiperiódico. d. Decimal finito b. Entre 0 y 1. Ya que en este caso el producto es menor que los factores.
c. Sí. Ya que en este caso el producto es mayor que los factores.
6.
4. Respuestas variadas, por ejemplo: –12 • 1 , o bien –3 • 4 , o también –1 • 4 .
Números racionales 75 5 15 5 5
Son infinitas posibilidades, si n es un número racional distinto de cero,
entonces –12 y 1 n son infinitas fracciones cuyo producto es –12.
n 75 75
Fracciones Decimales
5. a. 50 jarrones.
b. 1,5 kg
Infinitos c. 4 bebidas de 1,5 L.
Finitos
d. 21 bolsas.
e. Largo: 288,18 pulgadas; ancho 96,06 pulgadas.
f. 62 mg
Periódicos Semiperiódicos g. A María Isabel le faltan 410 km por recorrer.
6. a. 1,5 kg d. $ 37 800
7. a. F. Es un número decimal infinito sin período.
b. 0,45 kg de canela molida. e. 1,25 kg
b. F. También puede ser infinito periódico o semiperiódico. Por ejemplo,
1 = 0,3333333… c. 1,5 kg de coco rallado.
3
Propiedades de la adición y multiplicación de números
c. F. En una fracción el denominador nunca puede ser 0.
racionales (Páginas 12 y 13)
d. F. Esto sucede solo en fracciones con el mismo denominador.
e. F. Si son decimales infinitos pero no periódicos ni semiperiódicos, no son 1. a.
números racionales. inverso de
f. V a c e a+c c+a a + d c + e n d a + c n + e a + d– a n a+0
b d f e c
b d d b b d f b d f b b b
f d
Adición y sustracción de números racionales (Páginas 8 y 9) 4 1 –4 39 39 –3 –3 4
–3 8 0
7 8 4 3 56 56 56 56 7
1. a. a = b = 1 c= 1 d= 1 e= 1 f= 1 g= 1
4 16 8 16 8 8 5 –4 7 8 –3 7 7 49 49 5
2 3 8 4 0
7 6 6 24 24 2
b. a + c = 5 a+g= 3 f+e= 3 b+d–e= 5
16 8 16 16
b.
2. a. 17 = 1,8
9 inverso de
a c e
a c a c c a da c n e a dc en a e
b. –31 = –0,68 c. 241 = 2,67 d. 5 e. 0,95 f. 6,1 b d f
b d b d d b b d f b d f b f
45 90 12
1 –3 5 –4 –3 –3 –5 –5 1
3. Respuesta variada. Por ejemplo: 1 + 1 , o bien 1 + 1 , o también 1 + 5 . 2 4 6 8
3 8 8 16 16 2
0
2 6 3 3 4 12
Existen infinitas posibilidades, las que pueden verse si se utilizan decimales. 2 5 –3
5 2 –3 –3 2
5 2 4 1 1 0
2 5 4 4 5
4. a. Respuesta variada. Puede ser usando 4 de 1 kg con 1 de 1 kg, o bien 3 de
2 4
1 kg con 3 de 1 kg, o bien 2 de 1 kg con 5 de 1 kg, o bien 1 de 1 kg con 2. a. = c. = e. = g. = i. =
2 4 2 4 2 b. = d. = f. = h. = j. =
7 de 1 kg o incluso con 9 de 1 kg. 3. Respuesta variada, por ejemplo:
4 4
b. Respuesta variada. Puede ser usando 2 de 1 kg con 1 de 1 kg, o bien Con n = 1 queda 1 = 1 + 1 lo cual es cierto.
2 5 1 2 2
6 de 1 kg.
5 Con n = 2 queda 1 = 1 + 1 lo cual es cierto.
5. a. 3 2 3 6
4 La fórmula es correcta porque
b. Sí, el peso de todos, con la tercera persona incluida, es de 291,1 kg.
• d1 + 1 n = d n•d n= 1
1 1 1 1 n+1
c. No, porque los terminó a las 18:05. + =
(n + 1) (n(n + 1)) (n + 1) n n+1 n n
d. 173,7 kg e. 2,2 L f. 20,5 km g. 3,25 L
4. a. C c. E e. A
6. a. Carola c. 22,4 segundos. e. 0,8 segundos.
b. F d. D f. B
b. Jorge d. 11,4 segundos.

88 Cuaderno de ejercicios
5. Respuestas variadas, por ejemplo 2.
2 1 1 1 a b (a + b)2 a2 + b 2 (a + b)–2 a–2 – b–2
a. > > >
3 3 4 5
14 3 9 15 –2 3 1 13 1 0,139
b. < < <
3 3 4 2 –4 –6 100 52 0,01 0,035
3 1 1 7
c. < < < 2 5 49 29 0,02 0,21
16 3 2 9
4 39 19 37 a. No, porque dan resultados diferentes.
d. < < <
1 000 10 000 5 000 10 000 b. No, porque dan resultados diferentes.
19 23 17 21
e. – <– <– <– c. Sí. Porque las potencias aplicadas a una suma o resta no se distribuye. No es
4 5 9 5 igual que sumar o restar las potencias.
3 9 5 8
f. – >– >– >– 3. Termina en 7. Porque toda potencia par de 4 termina en 6, y además es
7 20 10 15
134 1 344 1 345 1 346 número positivo. Por otro lado, toda potencia par de 9 termina en 1. Luego,
g. – >– >– >–
100 1 000 1 000 1 000 (–4)120 termina en 6 y 9200 termina en 1, por lo que (–4)120 + 9200 termina en 7.
19 29 7 4
h. – <– <– <– Potencias de base racional y exponente entero (Página 17)
4 20 5 3
3 5 5 5
6. a. F. Contraejemplo: • = y es mayor que 3 y que 5 . 1. a. = c. = e. > g. = i. =
2 3 2 2 2 3 b. > d. > f. > h. <
b. F. El elemento neutro para la adición de números racionales es el 0.
2. a. Figura 0: lado 1 Figura 1: lado 1 Figura 2: lado 1
Contraejemplo: 2 + 1 = 5 que no es 2 . 3 9 27
3 3 3
c. F. Contraejemplo: 0,3 • 3 = 1 y 1 no es un número decimal periódico. b. El área de cada figura es 8 del área de la figura anterior, porque se le quita 1
9 9
d. V. Por ejemplo, 1 : 1 = 3 y 3 es mayor que 1 y que 1 . a cada cuadrado que haya.
2 6 2 6
c. Figura 0: área 8 Figura 1: área d 8 n Figura 2: área d 8 n
2 3
4 1
e. V. Por ejemplo, + 1 = 17 y • 2 = 7 son todos números racionales. 9 9 9
5 3 15 2 3 6
d. Figura 3: área d 8 n Figura 4: área d 8 n Figura 5: área d 8 n
4 5 6

Operaciones combinadas (Páginas 14 y 15) 9 9 9


1. Multiplicación y división de potencias de base racional (Páginas 18 y 19)
a b c a+b•c b+c:a 2b + c 1. a. d 6 n d. d 4 n g. 0,610 • 0,54 j. d– 9 n
4 5 3

7 9 10
h. –d 2 n
–2,4 1,08 3,8 1,704 –0,503 5,96 7

b. d 2 n e. 2–2 k. 3
9
5,01 –8 0,32 2,45 –7,934 –15,68 5
5
1,4 8,5 –9,7 –81,05 1,571 7,3 f. d– 5 n i. (0,8)4
5

c. 97 l. 48
–9 7,2 5,034 33,2445 5,522 19,434 3
2.
2. a. El error está en que 0,16 = 15 y no es 16 .
90 9 a b a•b a:b
El desarrollo correcto es
d 1 n = 0,24 = 0,0016 d 1 n = 0,22 = 0,04
4 2

(0,5 – 0,16) : 2,4 + 0,25 = d 5 – 15 n : 22 + 0,25


0,008 0,2
5 5
9 90 9
d 1 n = 0,54 = 0,0625 d 1 n = 0,52 = 0,25
4 2

= 35 • 9 + 0,25 0,125 0,5


2 2
90 22
d 4 n = 0,83 = 0,512 d 4 n = 0,8
3

= 35 + 1 = 7 + 1 = 9 0,64 0,8
220 4 44 4 22 5 5

d 1 n = 0,56 = 0,015625 d 1 n = 0,52 = 0,25


6 2
1
b. El error es de agrupación de operaciones, – + 3 • 5 : 5 se interpretó como 0,0625 0,25
2 4 3 2 2 2
d– + 3 n • d 5 : 5 n, pero la interpretación correcta es – 1 + d 3 • 5 : 5 n
1
d 1 n = 0,56 = 0,015625 d 1 n = 0,5–2 = 4
6 –2
0,55 0,252
2 4 3 2 2 4 3 2 2 2
La resolución correcta es
1 a. Respuesta variada. Por ejemplo: Sí, porque es más fácil operar con
–0,5 + 3 • 1,6 : 2,5 + 0,7 = – + 3 • 5 : 5 + 7 potencias para multiplicar y dividir.
4 2 4 3 2 9
b. Respuesta variada. Por ejemplo: Con fracciones, porque es más fácil operar
1
=– +1+7=7 con fracciones y potencias para multiplicar y dividir.
2 2 9 9
c. Pregunta abierta.
3. a. 150 millones
3. a. V b. V
b. Océano Atlántico 7 Océano Pacífico 7
c. F. Se tiene d 3 n • d 7 n • d 14 n = 3–6
6 –6 6
40 20
4 2 9
d. V
Océano Índico 7 Océano Ártico 7
50 200
d2n d2n
2 –1

c. 175 millones 3 = d 2 n –4
e. F. Se tiene 3 •
– 1 d2n d2n
3
–4 9
4.
100 3 3
5. a. 16 919,942 m2 b. 0,96 toneladas f. V
6. a. 205 b. 16 c. –2 d. 25 4. a. (1,2)6
66 13 78
b. 2 • 1,25 + 2 • 1,24 + 2 • 1,23
7. a. 1 b. 304 mL c. Aumenta 43 = 64 veces su volumen.
7
d. Aumenta 53 = 125 veces su volumen.
Tema 2: Potencias Crecimiento y decrecimiento exponencial (Página 20 y 21)
Potencias de base y exponente entero (Página 16) 1. a. 2 000 bacterias.
b. 162 000 bacterias.
1. a. F. Contraejemplo: 1 = 1
1
c. V. Por ejemplo, (2 ) = 2
2 3 6

b. V. Por ejemplo, (–2)3 = –8 d. F. Contraejemplo: (–2)2 = 4

Solucionario 89
Solucionario

c. Unidad 2: Álgebra y funciones


Tiempo (h) Bacterias (miles)
3 54 Tema 1: Productos notables
5 486
Cuadrado y cubo de un binomio (Páginas 26 y 27)
6 1 458
1. a b (a + b)2 a2 + b 2 a2 + 2ab + b2 (a – b)2 (b – a)2
7 4 374
8 13 122 2 1 9 5 9 1 1
–3 4 1 25 1 49 49
Cantidad de bacterias –4 –2 36 20 36 4 4
–2 –5 49 29 49 9 9
14 000
a. Respuesta variada. Por ejemplo, el cuadrado de una suma no es la suma
12 000 de los cuadrados, hay que sumar también el doble del producto de los
sumandos, con el signo que tengan.
10 000
b. Respuesta variada. Por ejemplo, el cuadrado de una resta no cambia con
8 000 el orden en que se reste, es decir, el resultado del cuadrado es el mismo
aunque se cambie el signo de lo que se eleva al cuadrado.
6 000
2. a. ✔ 4y 2 – 28y + 49 c. ✔ 25b2 + 20bx + 4x 2
4 000 b. ✔ x 4y 2 – 4x 2y 3 + 4y4
3. a. 4x 6 – 24x 4 + 36x 2 d. 27a3 – 54a2 + 36a – 8
2 000
b. x 2a2 – 2xa + 1 e. 64a3 + 240a2b + 300ab2 + 125b3
0 c. 9x 2 + 12a2 x + 4a 4 f. a 6 b6 + 3a5b6 + 3a 4b6 + a3b6
0 1 2 3 4 5 6 7 8
4. No, porque en el caso de las potencias impares, mantienen el signo de la
Tiempo (h)
base, luego (a + b)3 y (–a – b)3 tienen signos opuestos.
2. a. 5,12 g de sal quedan sin disolver.
5. a. (50 + 1)2 = 2 500 + 100 + 1 = 2 601
b. Quedan 5 gramos sin disolver cuando han pasado más de 3 minutos.
b. (1 000 – 3)2 = 1 000 000 – 6 000 + 9 = 994 009
3. a. 800 alumnos. c. (80 + 2)3 = 512 000 + 38 400 + 960 + 8 = 551 368
b. 392 alumnos. d. (1 000 – 6)3 = 1 000 000 000 – 18 000 000 + 108 000 – 216 = 982 107 784
4. a. Alcanza 0,93 = 0,729 m de altura. 6. a. D b. E c. A d. F e. B f. C g. G
b. 7 rebotes.
7. a. 6b c. 54p2q2, 8q 6 e. 9a2 g. 9a2b
c. Alcanza 34,9 cm en el décimo rebote.
b. 25 d. 5n, 14 f. 28xy h. 48x 2y
5. a. 6,4 mg
8. a. 2x 2 + 18
b.
b. 2xy 2 – 5x 2y – y 3
Tiempo (h) Medicamento (mg) c. –81a3 + 81a2b + 4a2 – 7ab2 + 25b4 + 3b3
3 5,12 d. –18m2n – 54n3
4 4,096 9. a. (5y 2 + 20y + 20) cm2 b. (y 3 + 6y 2 + 12y + 8) cm3
5 3,2768
6 2,6214 Suma por su diferencia y producto de binomios con un término
7 2,0972
en común (Página 28 y 29)
1. a. x 2 – 4y 2 c. 9x 2 – 1 e. 4x 6 – 36x 2
b. a 4 – b4 d. 16m2n2 – n 4 f. y 2 z2 + 2yz2 + z2 – 9
6 2. a. 9 996 c. 39 100
Medicamento (mg)

b. 396 d. 999 991


5
3. a. C b. A c. E d. B
4 4. a. x 2 – 21x + 108 c. 49a2 x 2 – 35ax – 6
3 b. 36a 6 + 72a3 + 35 d. 25a 4 – 115a2 + 60
5. a. 2,21 b. 45 795 c. 276 d. 30 600
2
6. x+a x+b a+b ab x 2 + (a + b) + ab
1 x+3 x+2 5 6 x 2 + 5x + 6
0 x–2 x–5 –7 10 x 2 – 7x + 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 x+6 x–3 3 –18 x 2 + 3x – 18
Tiempo (h) x+7 x–5 2 –35 x 2 + 2x – 35
c. Después de 7,2 horas.
7. a. Corresponden a la suma y la diferencia de dos términos algebraicos.
Preguntas de selección múltiple (Páginas 22 a la 25) b. a2 – b2 el primero y 4x 2 – 4y 2, el segundo.
1. D 9. B 17. D 25. D 8. a. (25a2 – 49) m2 b. 51 m2
2. C 10. A 18. D 26. A 9. a. 8a3 + 36a2 + 54a + 27
3. D 11. B 19. D 27. A b. La arista mide 11 cm y el volumen es de 1331 cm3.
4. C 12. C 20. C 28. D 10. a. 2x 2 + 5x +2 c. 2x 2 + 7x + 6
b. 3x 2 + 4x + 1 d. 5x 2 +17x + 6
5. B 13. C 21. B 29. C
6. A 14. B 22. B 30. C Tema 2: Factorización
7. D 15. A 23. B 31. B
8. A 16. B 24. C Factorización por un factor común (Página 30)
1. a. (x + 1)(a + b + c)
b. ax + bx + cx + a + b + c
2. a. ✔ b. ✔ c. 8, a(4b – 3) d. 8, m(m + 2)

90 Cuaderno de ejercicios
3. Respuesta variada. Por ejemplo, la mejor es 6x(x – 4) porque x no tiene Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas (Página 35)
factores comunes con 4.
1. a. En el caso de Pilar, x es la cantidad de monedas de $ 100 e y es la cantidad
4. El error ocurrió al evaluar 2 • 4 • 27 como 218 pero es 216. La respuesta de monedas de $ 500. En el caso de Mario, x es el valor total en pesos de las
correcta es: 4(–2)3(3)2 – 2(–2)2(3)3 + 5(–2)(3) = 4(–8)9 – 2(4)(9) + 5(–2)(3) monedas de $ 100 e y es el valor total en pesos de las monedas de $ 500.
= –288 – 216 – 30 = –534 b. Hay 20 monedas de $ 100 y 13 monedas de $ 500.
5. a. (x – 3)(y + 1) c. (m + 1)(a – c) e. (a – 1)(a + 1) 2. a. V
b. (a + c)(b – 1) d. (1 – b)(1 + 2a) f. (m – 1)(n – 2) b. F. Es compatible si tienen un punto en común, o bien, infinitos.
Factorización mediante productos notables: binomios (Página 31) c. V. Aunque también puede calcularse el determinante del sistema, por
ejemplo.
1. a. Error de signo en la fórmula, debe ser (6m + 11) (36m2 – 66m + 121). d. F. Es posible que no tenga solución.
b. Error de signos, debe ser (4 – 5n2)(25n 4 + 20n2 + 16). 3. a. ✔
c. Error de fórmula y de signos, debe ser (y + 12)(y 2 – 12y + 144). b. 8
d. Error de signo en fórmula, debe ser (1 – 10m)(1 + 10m + 100m2). c. ✔
2. a. (2x – y)(4x 2 + 2xy + y 2) d. ✔
b. (ab – n)(a2b2 + abn + n2)
c. (1 – 2ab)(4a2b2 + 2ab + 1) Métodos de resolución: igualación, sustitución, reducción y Cramer
d. (5m2 – 7n)(25m 4 + 35m2n + 49n2) (Páginas 36 a la 39)
e. (3x 2y + 2x)(9x 4y 2 – 6x 3y + 4x 2) 1. a. x = –6, y = 2
f. 8(4t2 – m)(m2 + 4mt2 + 16t 4) b. x = 1, y = 2
g. (y 3 – y)(y6 + y4 + y 2) o bien y 3(y 2 – 1)(y4 + y 2 + 1) c. x = 1, y = 9
h. (x 4 + y4)(x 8 – x 4 y4 + y 8) d. x = 8, y = –4
3. a. 4 años. 2. a. x = 5, y = 2
b. Los números suman 16. b. x = 2, y = 2
c. 10 m c. x = 3, y = 8
4. a. Es incorrecto su razonamiento, también es suma de cubos. d. x = –2, y = –9
b. Sí se puede factorizar.
3. a. x = 12, y = –4
c. 64a12 + 1 = (4a 4)3 + 13 = (4a 4 + 1)(16a 8 – 4a 4 + 1)
b. x = 2, y = 3
Factorización mediante productos notables: trinomios (Páginas 32 y 33) c. x = 10, y = 6
d. x = –1, y = 0
1. a. ✔ 2(12x 2y4 + 5x 2y + 50x) y también x(24xy4 + 10xy + 100).
b. La única que no es una factorización correcta es 36a3b4(1 + 2a3b2 – 2ab2) 4. a. x = 9, y = –3
b. No tiene solución.
2. a. C b. B c. D d. A e. F f. E
c. x = –5, y = –6
3. El ancho aumentó 2 metros (y el largo 3 metros). d. x = 3, y = 2
4. a. (x – 3y)2 c. (9a – 2b)2 e. (3m + 4n5)2 g. (17a + 2bc)2 5. a. Solución única x = 1, y = 1
b. (ab – 5)2 d. (2m + 5)2 f. (2b – 5ac)2 h. (p 6 + 8q4)2 b. Solución única x = 10, y = 10
5. a. 14x + 12 b. 14x – 4 c. Infinitas soluciones
6. a. Laura se equivoca en paso 2. Ricardo se equivoca en paso 3. d. Solución única x = 2, y = –1
b. (3y – 5x + 7)(3y + 5x – 7) 6. a. Son 2 adultos y 4 niños.
7. El largo aumenta 2 cm y el ancho aumenta 4 cm. b. Hay 58 gallinas y 25 conejos.
8. a. +4a2 c. +x 4 e. +9p2q2 c. Cada moneda es de $ 500 y cada billete es de $ 2 000.
b. +x 2y 2 d. +4m3n f. +wz d. Asistieron 40 adultos y 50 niños.
9. a. B b. D c. E d. C e. A e. Antonia tiene 6 años y Emilia tiene 12 años.
f. La entrada para hombres cuesta $ 3 500 y para mujeres cuesta $ 3 000.
Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas g. 2 amigos y 13 láminas.
h. Por cada entrada de adulto Jorge pagó $4 500 y por cada entrada de niño
Ecuación lineal de dos incógnitas(Página 34) $ 3 000.
1. a. ✔ b. 8 c. 8 d. ✔ i. Se utilizaron 20 botellas de cinco litros y 100 botellas de dos litros.
j. Tamara ha ahorrado $ 160 000 y Sebastián, $ 90 000.
2. Respuestas variadas, por ejemplo:
a. x + 2y = 12. Una solución: x = 2, y = 5, otra solución: x = 0, y = 6. 7. a. V
b. x + y = 5 000. Una solución: x = 2 500, y = 2 500, otra solución x = 2 000, b. V
y = 3 000. c. F. Son dos rectas paralelas distintas.
c. a + b = 180. Una solución: a = 90, b = 90, otra solución: a = 100 b = 80. d. F. (5, 3) no satisface a ninguna de las ecuaciones de B.
d. 8a + 10v = 10 500. Una solución: a = 600, v = 570, otra solución: a = 500, e. F. El sistema B es incompatible.
v = 650. 8. a. Tuvo 35 respuestas correctas.
3. a. 18x = 15(x + 3 000) b. No, porque no podría tener media respuesta correcta o incorrecta. Deben
b. Por el bus se cobró $ 270 000. c. La cuota original era $ 15 000. ser números naturales.
4. a. No, porque si todos los autos tiene 4 ruedas, 20 autos son 80 ruedas, más 9. 3 fresas, 5 guayabas y 4 naranjas.
que la cantidad de ruedas del enunciado.
b. No puede haber 10 motos porque tendrían 20 ruedas, y de las 78 ruedas
habrían 58 de auto, pero 58 debiera ser múltiplo de 4 y no lo es (porque
cada auto tiene 4 ruedas. Sí, puede haber 11 motos, porque tendrían
22 ruedas, y de las 78 ruedas habrían 56 ruedas de auto, y 56 = 4 • 14, de
modo que habría 14 autos.
c. Hay 19 soluciones posibles:
Motos 37 35 33 31 29 27 25 23 21 19 17 15 13 11 9 7 5 3 1
Autos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Solucionario 91
Solucionario

Tema 4: Relación entre dos variables Unidad 3: Geometría


Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by (Página 40) Tema 1: Sectores y segmentos circulares
1.
x y f(x,y) = 2x + 0,75y
Elementos de la circunferencia y del círculo (Páginas 46 y 47)
2 4 7 1. a. Radio b. Cuerda c. Arco d. Diámetro
1 6 6,5 2. a. Por ejemplo b. Por ejemplo c. Por ejemplo
–2 2 –2,5
0 3 2,25
1,5 –4 0
O O O
2. a. y = d nx c. y = d nx – d n
4 4 1
3 3 6
b. y = d nx – d n d. y = d nx – 4
4 8 4
3 3 3
3. a. Por ejemplo,
3.
Sector circular
Y B
3

2
x y f(x,y) 120°
80° A
–1 4 1 1
C 80° O
–0,5 3 1 E
0 2 1 –3 –2 –1 O 1 2 3 X
2 –2 1 –1 D Segmento circular
3 –4 1 –2 F
b. 11,2 cm. c. 2,4 cm. d. 80º.
–3 e. No, el ángulo AOD mide 280º.
4. a. c. e.
4. a. f(x, y) = 3x – 2y
b. f(x, y) = d nx + d ny
32 8
13 13
A B P
Variación de parámetros (Página 41) O O O
1. a. Respuesta variada, por ejemplo:
Y
5 b. d. f.

4
3
F C Q
2 O O O

–6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 X 5. a. 72º b. 45º c. 36º


–1 6. a. 70º b. 20º c. 20º d. 55º

–2 Perímetro de un sector y segmento circular (Página 48)


–3 1. a. 6,28 cm b. 2,44 cm c. 17,44 cm

–4 2. a. 20,56 cm c. 10,19 cm e. 14,47 cm


b. 9,83 cm d. 17,42 cm f. 10,9 cm
3. a. 13,3 cm b. 13,56 cm
b. 3x – 7y = 7 3x – 7y = –7 3x – 7y = –17
3 3 3 Área de un sector y segmento circular (Página 49)
c.
7 7 7
1. a. V b. V
d. Las rectas que son paralelas tienen igual pendiente.
c. F. Depende del triángulo. Por ejemplo, con ángulos de 90º y 180º no se
e. f(x, y) = 3x – 7y (también puede ser –3x + 7y)
cumple.
Preguntas de selección múltiple (Páginas 42 a la 45) d. F. Por ejemplo, la medida de una cuerda con ángulo 90º y radio 1 es 1,41 y
con el doble ángulo, 180º, la cuerda mide 2, que no es el doble de 1,41.
1. D 6. D 11. A 16. A 21. D 26. B 31. B
2. a. 20,93 cm2 c. 15,35 cm2 e. 21,195 cm2
2. C 7. B 12. A 17. B 22. B 27. B 32. B b. 18,84 cm2 d. 19,625 cm2 f. 39,25 cm2
3. B 8. B 13. A 18. D 23. C 28. C 33. A
3. a. 1,453 cm2 b. 2,434 cm2 c. 9,51 cm2
4. C 9. B 14. B 19. A 24. D 29. A 34. C
5. A 10. D 15. B 20. D 25. B 30. D
Tema 2: Área y volumen del cono

Área de un cono (Páginas 50 y 51)


1. a. F. El área total aumenta, pero no al doble.
b. V
c. F. La superficie de un cono es menor que la del cilindro, pero no es un tercio.

92 Cuaderno de ejercicios
2. a. 678,24 cm2 c. 1 176 cm2 e. 486,7 cm2 3. a.
b. 151,47 cm2 d. 2 066,11 cm2 f. 1 884 cm2 2Y
3. a. A = 577,76 cm2 b. A = 2 543,4 cmv c. A = 678,24 cm2 1
A O
4. María necesitará 703,36 cm2 , Susana, 1 099 cm2 y Carlos, 1 632,8 cm2.
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6X
5. a. 14,45 cm. b. 12,502 cm. c. 185,37 cm2. d. 263,87 cm2. –1
C –2
6. 73,76π cm2. D
7. a. Uno tiene área 384π cm2 y el otro, 576π cm2. –3
b. El de radio igual a 16 cm. –4
B
8. Aproximadamente, 1260π cm2. –5
9. a. A = 40,035 cm2 b. A = 80,17 cm2 –6
10. a. Amanto = 4,14 cm 2
b. r = 0,33 cm c. Acono = 3,49 cm2 b.
F Y
Volumen de un cono (Páginas 52 y 53) 2
1. a. F. Su volumen se cuadruplica. 1
b. F. La generatriz es el radio del manto, cuando se extiende. O X
c. V –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1
–1
2. a. V = 61,23 cm3 b. V = 1 227,89 cm3 c. V = 1 004,8 cm3
–2
3. 518,1 cm3 E H
4. 4 cm –3
D
5. a. 32,71 cm3 –4
b. 327,1 segundos (5 minutos y 27 segundos)
6. 36π cm3 Teorema de Tales (Páginas 56 y 57)
7. 0,3768 L, como máximo. 1. a. V b. V c. V
8. 2 009,9 cm3 2. a. F b. V c. F d. V e. F f. F
9. 56 viajes. Se calcula el volumen acumulado de salitre y se divide por la 3. a. AB = 3 cm b. BD = 10,8 cm
capacidad de carga. Como el resultado no es un número entero, el camión 20 5
debe realizar un viaje más para llevar el resto. 4. Con los del conjunto I se cumple, porque = y con los del II también
24 6
18 21
10. a. 12 cm b. 9 cm se cumple porque = . Pero con los del III no se cumple porque
6 7
11. 8 505,6 cm3 26 21
CE = 30 – 4 = 26, pero no es igual que .
12. a. $ 665 b. $ 1 463 4 3
5. a. F b. F c. V
13. 37 119 cm3
6. 295 m
Tema 3: Homotecia y teorema de Tales 7. a. BC =
288
cm c. AB =
128
cm e. AK =
442
cm
17 17 9
Homotecia (Página 54) b. JE = 34 cm 128 221
d. CD = cm f. LK = cm
17 6
1. a. 6,2 cm b. 4 cm c. 2,2 cm d. 45º
División proporcional de segmentos (Páginas 58 y 59)
1 1
2. a. k = b. k = –
2 2 1. a. V b. V
3. a. V 2. Respuesta variada. Por ejemplo,
b. F. Se encuentra a derecha del ∆OPQ.
c. V
5 15 c. m(QB) = 5 cm
3. a. m(AP) = cm b. m(PQ) = cm
Homotecia de forma vectorial (Página 55) 4 4
480
1. a. 4. El segmento de mayor longitud mide cm
7
5. 45 cm
6. a. Respuesta variada. Por ejemplo,
A B
C D E
b. R está más cerca de B. c. Q está más cerca de A.
F 7. 105 cm 8. 28 cm y 14 cm. 9. 28 cm y 4 cm
10. C
E
b.

H A B

G
D
Tema 4: Semejanza

Semejanza de figuras (Páginas 60 y 61)


2. a. Centro (1, 3), k = –1 1. a. F. Las medidas de los lados pueden no ser proporcionales.
b. Centro (1, 2), k = 3 b. V
c. F. Las medidas de lados correspondientes deben ser proporcionales, pero
no las medidas de lados de cada triángulo iguales entre sí. Sí se cumple el
recíproco: Si dos triángulos son equiláteros, entonces son semejantes.
d. V

Solucionario 93
Solucionario

2. La razón de semejanza es 4 . Unidad 4: Probabilidad y estadística


7
3. La profundidad es 24,5 m.
4. a. El ancho mide 4,8 cm. Tema 1: Comparación de muestras
b. El área es de 127 980,16 cm2.
27 Relación entre dos variables cuantitativas (Páginas 68 y 69)
5. a. Las medidas de la bandera reducida son 6 cm, cm y 9 cm y las de la
4 1. a. Al azar b. Al azar
bandera ampliada son 16 cm, 18 cm y 24 cm.
b. La redujo a un 75% y la amplió a 200%. Y Y
6. La altura del faro es de 24 m.
35
7. a. Los otros lados miden cm cada uno. En el triángulo menor el lado
2
desigual mide 20 cm, y los otros, 14 cm cada uno.
b. Los perímetros se encuentran en razón 1,8. Las áreas se encuentran en
razón 3,24.
c. El ancho mide 32,5 cm.
d. A 125 cm de distancia.
X X
Criterios de semejanza (Página 62)
1. a. Por criterio AA, ∆ABC ~ ∆BFD ~ ∆DEF ~ ∆FGE, tienen un ángulo de 36º en 2. a.
el primer vértice y ángulos de 72º en los otros dos vértices. 145,40
b. Por criterio AA, ∆BCF ~ ∆ADC ~ ∆BED ~ ∆DGF, tienen un ángulo de 36º
112,31
en primer y tercer vértice y un ángulo de 108º en el segundo vértice.
10 12
2. Ambos comparten ángulo en P. Además = por lo que OQ // RS. 79,22
2 2,4
Luego, como PS = 10 cm, PQ = 12 cm, PR = 12 cm, PO = 14,4 cm, y se
46,12
PS 12 14,4 PR
cumple = = 1,2 = = , entonces lados correspondientes son
PQ 10 12 PO 13,03
proporcionales. Por tanto, ∆OPQ ~ ∆RPS. 223 317 410 504 597
a. La razón de semejanza es 1,2. b.
b. m( RSP) = 70º 145,40
3. Primero se observa que ∆QRC ~∆ABC con razón 0,5, ya que comparten un
112,31
ángulo en C y CQ = 0,5 CA y CR = 0,5 CB. Por ello, QR = 0,5 AB.
Luego se observa que ∆APQ ~ ∆ABC con razón 0,5, ya que comparten un
79,22
ángulo en A y AP = 0,5 AB y AQ = 0,5 AC. Por ello, QP = 0,5 CB.
También se observa que ∆PBR ~ ∆ABC con razón 0,5, ya que comparten 46,12
un ángulo en B y BR = 0,5 BC y BP = 0,5 BA. Por ello, PR = 0,5 AC.
Finalmente, por proporcionalidad de los tres lados, ∆RPQ ~ ∆ABC con 13,03
razón 0,5. 223 317 410 504 597
4. a. V c. A la izquierda del gráfico.
b. F. Los lados correspondientes deben cumplir una misma proporción. d. Hay un patrón lineal con algunos puntos aislados.
3. a. Sí, a mayor temperatura menor gasto.
Teoremas de Euclides (Página 63)
b. $
1. Los lados del rectángulo son CD y CB. Por teorema de Euclides,
CD 2 = DF • AD, y también CB2 = AB • BG.
Luego, el área es CD • CB = DF • AD • AB • BG = DF • AD • AB • BG
2. a.


4. a. Los gráficos A, B, D y E, presentan un grado de correlación lineal.
b. En el gráfico E se puede observar una relación parabólica.
c. El gráfico C parece ser completamente aleatorio.

Relación entre dos variables cualitativas (Página 70 y 71)


1. Perro Gato Loro
Norte 3 9 9
b. El puente estará a 128,6 m de su casa. Centro 4 7 1
3. El área del rectángulo es 480 cm2. Sur 8 4 1
4. La altura mide 10 cm. 2. Respuesta variada.
5. El cable de la izquierda mide 15 m y el cable de la derecha mide 20 m. 3. a. 90 b. 125 c. 110
d. A mayor cantidad de cigarrillos, mayor gravedad del ataque cardíaco.
Preguntas de selección múltiple (Páginas 64 a la 67)
4. a.
1. A 6. C 11. A 16. B 21. C 26. C Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
2. C 7. D 12. C 17. B 22. C 27. B
Depresión Depresión
3. A 8. A 13. A 18. A 23. A 28. C
Sí No Sí No
4. D 9. C 14. B 19. D 24. C 29. C
Sí 2 6 Sí 0,1 0,3
5. A 10. C 15. D 20. A 25. C 30. D Tabaquismo Tabaquismo
No 4 8 No 0,2 0,4
b. Hay 6 personas que sufren de depresión y 8 de tabaquismo.
c. De las personas que sufren depresión el 33,3% sufren tabaquismo.

94 Cuaderno de ejercicios
d. Es más probable que no sufra depresión, ya que 6 de cada 8 personas que 4. a. {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1),
sufre de tabaquismo sufre de depresión. (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2),
e. Respuesta variada. Por ejemplo, se podría responder que a partir de los (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)}
datos no se puede determinar que exista una relación entre el tabaquismo 1 20 1
b. c. d.
y la depresión, ya que pocas personas cumplen con ambas enfermedades. 6 36 12
Comparación de dos poblaciones (Páginas 72 y 73) 5. a. La elección de representante de Matemáticas y de Lenguaje.
b. Si los profesores de Matemática se le asignan las letras a, b, c, d, e; a los de
1. a. Lenguaje las letras p, q, r; y a los de Ciencias las letras x, y, z, entonces las
12 combinaciones posibles son:
Consultas

abcpqxyz abeqrxyz adeprxyz bdepqxyz


11
abcprxyz acdpqxyz adeqrxyz bdeprxyz
10
abcqrxyz acdprxyz bcdpqxyz bdeqrxyz
9 abdpqxyz acdqrxyz bcdprxyz cdepqxyz
8 abdprxyz acepqxyz bcdqrxyz cdeprxyz
7 abdqrxyz aceprxyz bcepqxyz cdeqrxyz
6 Mujeres abepqxyz aceqrxyz bceprxyz
5 Hombres abeprxyz adepqxyz bceqrxyz
4 c. Espacio muestral
3 d. De Matemáticas: a b c a b d a b e a c d a c e a d e b c d bce
2 bde cde
1 De Lenguaje: p q pr qr
De Ciencias: x y z
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 e. No se puede, ya que son experimentos distintos en cada caso.
Edad (años)
6. a. 5 b. 26 c. 45 d. 20 e. C
b. Edades bajas o altas consultan más.
Hombres y mujeres consultan de similar modo 7. a. Evento cuyos elementos pertenecen a uno o más de los conjuntos dados.
b. Evento cuyos elementos son comunes a todos los conjuntos dados.
2. a. Respuesta variada. Por ejemplo, el rango de edad de las mujeres está entre
los 22 y 42 años, mientras que el de los hombres, entre los 43 y 62 años. Reglas aditivas de la probabilidad (Páginas 76 y 77)
Por otro lado la glicemia en las mujeres fluctúa entre 70 y 106, y en los
hombres 74 y 106. Se puede observar que aunque la edad de los hombres 1. a. 0,25 b. 0,5 c. 0,416 d. 0,5
es mayor, la glicemia se mantiene en rangos similares. 2. a. A = {4, 5, 6}, B = {1, 2, 3, 4}
b. b. P(A) = 0,5, P(B) = 0,6
c. A∪B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, A∩B = {4}
120
Glicemia

d. P(A∪B) = 1, P(A∩B) = 0,16


110
e. P(A) + P(B) – P(A∩B) = 0,5 + 0,6 – 0,16 = 1 = P(A∪B)
100 f. P(A) + P(B) = 0,5 + 0,6 = 1,16 > 1. Es imposible.
90
3. a. Las secciones d, e, f, g del diagrama.
80 b. El evento asociado a la sección g del diagrama.
70 c. P(A) + P(B) + P(C) – P(A∩B) – P(A∩C) – P(B∩C) + P(A∩B∩C)
60 Mujeres 4. a.
50 Hombres Género
40
Estado nutricional Hombres Mujeres Ambos géneros
30
20 Normal 22 6 28
10 Bajo peso 0 0 0
Sobrepeso 28 13 41
0 10 20 30 40 50 60
80 90 70
Edad (años) Obesos 19 17 36
c. Respuesta variada. Se puede apreciar que al aumentar la edad existe una Total 69 36 105
tendencia a aumentar la glicemia. Este aumento es mayor en mujeres que 36 1 47
en hombres, pero la máxima glicemia es la misma en ambos. Puede que b. 105 personas. c. d. e.
105 6 69
el hecho de que el grupo de las mujeres tenía menor edad haga presumir
que el aumento de la glicemia es más notorio en las mujeres que en 5. a. 0,5 1 5 d. 0,4
b. c.
hombres al aumentar la edad. Si bien se observa una tendencia, existen 30 6
puntos atípicos tanto para el grupo de los hombres como para el de las Reglas multiplicativas de la probabilidad (Páginas 78 y 79)
mujeres, pero los puntos atípicos en los hombres también afecta en la 1. a. Independientes. No se afecta la probabilidad de un evento el que ocurra
inclinación de la recta que se construye. el otro.
Tema 2: Propiedades de la probabilidad b. Independientes. No se afecta la probabilidad de un evento el que ocurra
el otro.
Unión e intersección de eventos (Páginas 74 y 75) c. Dependientes. Si ocurre un evento, el otro no ocurrirá.
d. Dependientes. Si ocurre un evento, disminuye la probabilidad del otro
1. a. {cara-cara-cara, cara-cara-sello, cara-sello-cara, sello-cara-cara, cara-sello- evento.
sello, sello-cara-sello, sello-sello-cara, sello-sello-sello}
2. Representamos la situación con un diagrama de árbol:
b. {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1),
1 2
(3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2),
3 3
(5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)}
c. {(1, cara), (1, sello), (2, cara), (2, sello), (3, cara), (3, sello), (4, cara), (4, sello), A B
(5, cara), (5, sello), (6, cara), (6, sello)}
d. {(cara, 1), (cara, 2), (cara, 3), (cara, 4), (cara, 5), (cara, 6), (sello, cara), (sello, sello)} 1 1
2 2
2. a. 18 b. 48
A B
3. a. 25 b. 10 c. 0,5 d. 0,3

Solucionario 95
Solucionario

Los eventos se pueden describir como sigue:


A = {IC, II} B = {IC} A∩B = {IC}
2 1 2 1 2
Los eventos no son independientes, porque P(A) = • + • = y 0,44 0,56
2 1 1 1 3 2 3 2 3
P(B) = • = y P(A∩B) = Hombre Mujer
3 2 3 3
1 1 1
Por otra parte P(A) • P(B) = • = .
3 3 9
No se cumple que P(A∩B) = P(A) • P(B) 0,43 0,32 0,25 0,40 0,45 0,15
Básica Media Superior Básica Media Superior
3. a. 0,94 b. 0,95 c. 0,24 d. 0,05
b. 0,56. c. 0,805. d. 0,14. e. 0,585. f. 0,572.
4. 0,85
5. Paseos aleatorios y probabilidad (Páginas 82 y 83)
1. a. 0,375
1 2 3 4 5 b.

2 3 4 5 1 3 4 5 1 2 4 5 1 2 3 5 1 2 3 4 Par Impar
a. 0,2 b. 0,3 c. 0,3
6. Par Impar Par Impar
1 3 Par Impar Par Impar Par Impar Par Impar
4 4
Gana No gana Par Impar Par Impar Par Impar Par Impar Par Impar Par Impar Par Impar Par Impar
1 2 c. 0,5
3 3
2. a. {(cara, cara, cara), (cara, cara, sello), (cara, sello, cara), (cara, sello, sello),
Gana No gana (sello, cara, cara), (sello, cara, sello), (sello, sello, cara), (sello, sello, sello)}
1 2 b. No, es el mismo.
2 2 c.
Gana No gana 1 2
1 3 3
Gana
1 C S
La probabilidad de que gane el primer amigo que extrae es . La
4 1 2 1 2
probabilidad de que el segundo amigo gane, dado que el primero no 3 3 3 3
3 1 1
ganó, es • = . La probabilidad de que el tercer amigo gane, dado que
4 3 4 C S C S
3 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2
los anteriores no ganaron, es • • = . La probabilidad de que gane
4 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3
3 2 1 1
el último amigo, dado que los anteriores no ganaron, es • • • 1 = .
4 3 2 4 C S C S C S C S
Todos tienen la misma probabilidad de ganar. Por lo tanto, el amigo menor 1 2 1 2 1 2 1 2
de Daniel no está en lo cierto. 3 3 3 3 3 3 3 3

Tema 3: Comportamiento aleatorio 3. a.

Paseos aleatorios y frecuencias relativas (Páginas 80 y 81)


Asiste No asiste
1. a. Aleatorio. No hay preferencia.
b. Aleatorio. No hay preferencia. Aprueba No aprueba Aprueba No aprueba
c. Aleatorio. El perrito no conoce el camino. b. La probabilidad es 0,69.
d. No aleatorio. Preferirá un tipo de ropa a otro. 4. a. Se definen los siguientes eventos.
2. a. A = Obtener 1 o 2 puntos en el lanzamiento del dado.
Resultado Nada $ 10 000 $ 50 000 $ 100 000 $ 1 000 000 B = Obtener 3 o más puntos en el lanzamiento del dado.
Frecuencia 10 12 7 8 3 1 2
3 3
F. relativa 0,25 0,3 0,175 0,2 0,075
b. {(Nada), (10 000, cara), (50 000, cara), (100 000, cara), (1 000 000, cara), A B
(10 000, sello), (50 000, sello), (100 000, sello), (1 000 000, sello)} 1 2 1 2
3 3 3 3
c.
A B A B
0,25 0,3 0,175 0,2 0,075 1 2 1 2 1 2 1 2
3 3 3 3 3 3 3 3

Nada $ 10 000 $ 50 000 $ 100 000 $ 1 000 000 A B A B A B A B


1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
A B A B A B A B A B A B A B A B
Cara Sello Cara Sello Cara Sello Cara Sello
d. La probabilidad del evento es 0,2 · 0,5 + 0,075 · 0,5 = 0,1375. 24 1
b. . c. .
3. a. Sí, es posible modelarla por un paseo aleatorio. Este sería el diagrama de 81 3
árbol asociado. Preguntas de selección múltiple (Páginas 84 a la 87)
1. D 5. D 9. A 13. B 17. A 21. D
2. B 6. D 10. B 14. B 18. C 22. A
3. C 7. D 11. A 15. A 19. D 23. B
4. A 8. C 12. D 16. C 20. C

96 Cuaderno de ejercicios
Medio
Bastián Galasso Díaz
Javiera Setz Mena

También podría gustarte