Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control de Infecciones 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

MODULO CONTROL DE

INFECCIONES

Pereira- Risaralda
www.Cedenorte.edu.co

Firma Firma Firma


Elaboró: Francis Velasquez Revisó: Alejandro Alzate Aprobó: Jorge Enrique Giraldo Ospina
Enfermera Jefe Vicerrector Acadèmico Rector
Fecha: 20/01/12 Fecha: 21/01/12 Fecha: 22/01/12
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 2 de 42 Código: GP– MACIN- 03

2018

UNIDAD I

TÉCNICA ASÉPTICA

LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente
pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos
incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra.

Las bacterias: Las bacterias son seres vivos formados por una sola célula
(unicelulares) que viven en casi todos los ambientes de la Tierra conocidos. Sus
células, que se denominan procariotas, son muy diferentes a las nuestras, las
eucariotas. Como seres vivos autónomos que son, tienen su propio metabolismo y
fisiología, y se reproducen si las condiciones ambientales son las adecuadas. Igual
que nosotros, necesitan alimentarse, es decir, obtener energía y materia del
ambiente.
La mayoría de las bacterias no son parásitos de otros seres vivos, sino que viven
libremente en el ambiente. Algunas viven sobre otros seres vivos sin hacerles ningún
daño e incluso aportándoles un beneficio, como por ejemplo, las bacterias que
cubren nuestros intestinos (la denominada flora intestinal).
Muchas viven en los océanos y hacen la fotosíntesis, produciendo el oxígeno que
respiramos.
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta
distintos tipos morfológicos, los tres tipos fundamentales de bacterias:
Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.
Diplococo: cocos en grupos de dos.
Tetra coco: cocos en grupos de cuatro.
Estreptococo: cocos en cadenas.
Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.

Formas helicoidales:
Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas. 43 Esta amplia
variedad de formas es determinada en última instancia por la composición de la
pared celular y el cito esqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede influir en
la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en
presencia de estímulos.
A continuación se citan diferentes especies con diversos patrones de asociación:
2
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 3 de 42 Código: GP– MACIN- 03

Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).


Streptococcus en forma de cadenas.
Staphylococcus en forma de racimos.
Actinobacteria en forma de filamentos. Dichos filamentos suelen rodearse de una
vaina que contiene multitud de células individuales, pudiendo llegar a ramificarse,
como el género Nocardia, adquiriendo así el aspecto del micelio de un hongo.

Los virus: Los virus son agentes infecciosos que viven como parásitos en el interior
de las células. No pueden reproducirse de forma autónoma si no se introducen
dentro de una célula de otro ser vivo. Por ello, sólo existen como parásitos.
Cuando se encuentran en el ambiente, constituyen unidades inertes que no tienen
metabolismo ni se pueden multiplicar, hasta que no entran en contacto con una
célula que puedan infectar. Los virus son muy específicos escogiendo a sus víctimas.
De manera que hay virus vegetales, animales, humanos, etc. Incluso hay virus que
infectan a bacterias (denominados bacteriófagos).
Los antibióticos no hacen efecto sobre los virus, así que, por ejemplo, no tiene
sentido tomar antibióticos ante un resfriado, que está causado habitualmente por un
rinovirus. En algunos casos, sí se recetan antibióticos para evitar infecciones
paralelas. Otros virus que nos son familiares son los de la gripe, el sarampión o el
SIDA.

La diferencia entre los virus y las bacterias: La diferencia es que el virus precisa
de una célula para vivir, las bacterias en cambio están en el aire, el suelo y el agua.
Los virus pueden ser tan peligrosos como las bacterias pero se distinguen de ellas
por no poder vivir fuera de las células animales o vegetales que los albergan, ya que
necesitan el equipo químico del citoplasma (parte de la célula que rodea al núcleo)
para poder reproducirse.  Son más sencillos que las bacterias (no tienen citoplasma
ni actividad propia) pero igualmente llevan una proteína portadora de la información
hereditaria (ADN), y cuando se instalan en la célula huésped la engañan obligándola
a reproducirse copiando su propia información genética multiplicándose así en el
organismo provocando enfermedades de diferente gravedad,  como por ejemplo:
varicela, resfrío, poliomielitis, sida, rabia; a diferencia de las bacterias no reaccionan
ante los antibióticos. Las bacterias son microorganismos unicelulares presentes en
todas partes. Algunas de ellas, una vez que penetran en el organismo se convierten
en patógenas causando enfermedades, tanto si quedan limitadas a un lugar como si
se difunden por la sangre pues empiezan a liberar productos tóxicos.
Los conceptos de virus y bacteria son confundidos y utilizados indistintamente muy a
menudo cuando se habla de microorganismos patógenos (causantes de
enfermedades). Aun así, hacen referencia a dos realidades muy diferentes.
 
Flora residente: Una persona sana vive en armonía con la flora microbiana normal,
que se establece (coloniza) en determinadas zonas del cuerpo. Esta flora, que por lo
general ocupa un lugar concreto, recibe el nombre de flora residente. En lugar de
causar una enfermedad, esta flora suele proteger el cuerpo de los microorganismos
3
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 4 de 42 Código: GP– MACIN- 03

que provocan enfermedades. Si resulta alterada de alguna manera, rápidamente se


recupera. Los microorganismos que colonizan al huésped desde unas horas a unas
semanas, pero no se establecen en él de forma permanente, se llaman la flora
transitoria.
Diversos factores medioambientales (como la dieta, las condiciones sanitarias, la
polución del aire y los hábitos higiénicos) influyen en el desarrollo de las especies
que van a constituir la flora residente de un individuo.
Por ejemplo, los lacto bacilos son microorganismos que suelen vivir en el intestino de
quienes consumen muchos productos lácteos. El Hemophilus influenza es una
bacteria que coloniza las vías respiratorias de las personas que padecen enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.

El proceso de una infección: Tener una infección es un hecho tan habitual en los
niños que casi deberíamos considerarlo como normal, aunque no lo es porque toda
infección significa que lo normal se ha alterado y ha aparecido un fenómeno
patológico pero en este caso muy habitual. Todos hemos pasado por infecciones de
varios tipos y pasaremos por otras tantas en el futuro. Hemos tenido y tendremos
infecciones leves o graves, breves o prolongadas, virales o bacterianas, infantiles o
adultas. Está claro que las infecciones son de tipos diferentes y afectan a las
personas de distinta manera.

Para que en nuestro cuerpo se produzca una infección hacen falta dos premisas:

 Que un agente patógeno entre en el cuerpo humano.


 Que el cuerpo humano lo deje entrar y le permita vivir y reproducirse durante un
tiempo variable (poco tiempo, mucho tiempo o en forma indefinida).

 Solo tratando de explicar en forma sencilla estas afirmaciones, pues encierran las
claves para entender qué es una infección, por qué se produce, por qué provoca
síntomas y por qué dura el tiempo que dura.

Que un agente patógeno entre en el cuerpo humano esta es la primera condición


para sufrir una infección: que alguien la produzca. Pueden producir infecciones las
bacterias y los virus en el mayor porcentaje de los casos, pero también pueden ser
los hongos, los parásitos y los protozoos, pequeñísimos seres vivos que reciben, en
su conjunto, los nombres de microorganismos, gérmenes, microbios o agentes
patógenos.

Son patógenos cuando son capaces de provocar una infección en el cuerpo humano.
De los muchísimos gérmenes que hay sobre la faz de la tierra, bien pocos son
capaces de provocarnos una infección, sólo los que son patógenos.

Los que no son capaces de producimos una infección reciben el nombre de no


patógenos. Algunos microorganismos no patógenos viven tranquilamente dentro del
4
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 5 de 42 Código: GP– MACIN- 03

cuerpo humano y no provocan ni provocarán ninguna infección. Son los llamados


saprófitos.

 Por ejemplo: La varicela o peste cristal es una enfermedad producida por el virus de
la varicela, que es un agente patógeno.  Los hongos que alteran la leche y la
convierten en yogur no nos provocan ninguna infección. Constituyen hongos no
patógenos.  Las bacterias que viven en el intestino no nos producen ninguna
infección pese a que están dentro del cuerpo. Estas bacterias son agentes saprófitos.

Tanto los microorganismos patógenos como los no patógenos y los saprófitos


pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos o protozoos.

En otras palabras, hay bacterias patógenas, bacterias no patógenas y bacterias


saprófitas; hay virus patógenos, virus no patógenos y virus saprófitos, y así,
sucesivamente. No obstante, los saprófitos y los no patógenos podrían provocar una
infección si las defensas de la persona estuvieran gravemente dañadas. Es lo que
ocurre en las personas que padecen enfermedades de las defensas, en las personas
que reciben quimioterapia contra el cáncer, y en algunas otras circunstancias
concretas y poco probables.

Pero si las defensas están bien, los no patógenos no provocan infecciones. Tampoco
lo harán los saprófitos, que sin dar problemas viven, se reproducen y mueren en la
boca, en la nariz, en el intestino, en el recto, en el ano, en la vagina, en la uretra y
sobre la superficie de la piel. La abrumadora mayoría de las personas tenemos las
defensas en buenas condiciones; aunque con ligeros altibajos, casi siempre breves,
transitorios e inofensivos.

Para que se produzca la infección es necesario que el agente patógeno entre en el


cuerpo y se reproduzca. Esta reproducción puede provocar síntomas o no,
dependerá del tipo de agente patógeno y de si ya es conocido por las defensas del
cuerpo.

 A su vez, para que el agente patógeno entre en el cuerpo, necesita una puerta por
donde pasar. Puede hacerlo a través de la nariz, de la boca, del ano o de los orificios
genitales o de la orina. También puede aprovechar una quemadura o una herida en
la piel, la picadura de un insecto, etc. El cuerpo humano no puede hacer nada para
evitar que un agente patógeno entre en su interior. Pero lo que sí puede hacer es
destruirlo inmediatamente, antes de que se reproduzca. Esto ocurre a diario pero no
nos damos cuenta porque se trata de un trabajo silencioso y anónimo. Si no puede
destruirlo de forma inmediata, podrá hacerlo después de un tiempo variable en el que
puede haber síntomas. Si no pudiera destruirlo, el organismo tiene la posibilidad de
almacenarlo en sitios donde no produzca daño, al menos mientras la persona
conserve un buen estado de salud. Las defensas del cuerpo se encargan de
destruirlo inmediatamente, de hacerlo más tarde o de almacenarlo para que no
5
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 6 de 42 Código: GP– MACIN- 03

moleste. Cuando un agente patógeno entra en el cuerpo por segunda vez, las
defensas actúan de manera mucho más efectiva y más rápida. Por este motivo, por
ejemplo, se tiene la varicela una sola vez.

En el caso de las vías respiratorias naturalmente serán la nariz y la boca la forma de


entrar los gérmenes, y los microbios mas frecuentes serán los virus en primera
instancia y luego las bacterias.

TÉCNICA ASÉPTICA

La incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no resuelto, aún


más, esta continúa siendo una de las complicaciones de mayor riesgo en los
establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas para el control de
las infecciones. Esto sucede por varias razones: estadías más cortas, lo cual significa
que los pacientes que se quedan más tiempo en el hospital son los más enfermos;
los pacientes son mantenidos con vida durante más tiempo, lo que se traduce en que
la mayoría de estos pacientes son personas mayores y más susceptibles a las
infecciones; los métodos utilizados para extender la vida de los pacientes en su
mayoría son invasivos, estos son terapéuticamente beneficiosos, pero al mismo
tiempo abren una puerta de entrada a los microorganismos en el cuerpo del paciente;
el aumento de procedimientos invasivos genera mayor contacto físico del trabajador
de la salud con los pacientes, además de la manipulación de equipos o productos
médicos. Todas las razones mencionadas hacen de los procedimientos de la Técnica
Aséptica una estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales, dentro
de las cuales el lavado de manos continúa siendo la práctica indiscutiblemente de
mayor relevancia, y donde deben realizarse los esfuerzos necesarios para que el
Equipo de Salud adhiera fuertemente esta práctica.
La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que
se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación
microbiana durante la atención de pacientes.
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas
generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al
momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica son:

 Lavado de manos
 Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
 Delimitación de áreas
 Uso de barreras de alta eficiencia
 Uso de antisépticos
 Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)

LAVADO DE MANOS

6
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 7 de 42 Código: GP– MACIN- 03

Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de


microorganismos cuyo vehículo son las manos del personal. El tipo de procedimiento
dependerá del objetivo que se quiera lograr. Si el objetivo es eliminar la suciedad
visible, grasa y flora transitoria de la superficie de las manos que se va acumulando
por el contacto permanente de superficies durante el quehacer diario, es suficiente el
Lavado de manos de tipo doméstico o social, el cual se realiza a través del
arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra correctamente
se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Esta práctica
debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir
alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar y cada vez
que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su atención.
Cuando el objetivo que se persigue es eliminar la suciedad visible, gratitud, flora
transitoria adquirida en el hospital, la cuál es generalmente, el procedimiento debe
obedecer a una práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos.
Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en
dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo
uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la Técnica Aséptica y
se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasividad practicados
en los pacientes y/o cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente
contaminados.
Si a lo anterior se le agrega como objetivo inhibir la flora residente y mantener una
baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie
de las manos, la práctica requerida es el Lavado Quirúrgico que incluye fricción con
un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a tres minutos, limpieza
de uñas y secado con toalla estéril. Tal lavado de manos debe realizarse siempre
previo a las cirugías, instalación de Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros
procedimientos invasivos de alto riesgo.

PROCEDIMIENTO LAVADO CLÍNICO DE MANOS

 Aliste e insinué los elementos necesarios para el lavado de manos: jabón


líquido en dispensador, toallas de papel desechables, caneca con bolsa verde,
verifique el sistema de suministro de agua.
 Abra la llave y humedezca las manos y cierre las llaves.
 Coloque de tres a cinco centímetros de jabón en las palmas de las manos.
 Frote las palmas de las manos en forma circular y con los dedos juntos
generando abundante espuma.
 Limpie con la mano izquierda las uñas de la mano derecha empezando por el
pulgar y terminando en el meñique, utilizando uña del dedo índice en la
limpieza.
 Cambie la mano y realice el mismo procedimiento.
 Frote cada dedo de la mano en forma circular hacia fuera y en un solo sentido
 (movimiento de rosca o tornillo.) tres veces por dedo comenzando desde el
meñique hasta el índice.
7
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 8 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 Extienda los dedos de la mano páselos sobre el borde distal del dedo índice y
termine abrazando en un solo sentido con los cuatro dedos el dedo pulgar.
 Repita el procedimiento en la otra mano.
 Frote el dorso de la mano derecha con los movimientos circulares del dorso de
la mano izquierda empezando en el segmento más proximal a los dedos y
desde el dedo meñique hasta el dedo pulgar.
 Con la palma de la mano izquierda abrace la muñeca derecha y con
movimientos circulares hacia abajo desplace la mano cinco centímetros
 Realice el mismo procedimiento en la mano contraria.
 Abra la llave y lave cada mano por separado, puede frotar las yemas de los
dedos el chorro del agua dexionar los dedos y frotarlos entre sí para retirar el
jabón que queda en los espacios interdigitales, pase el resto de la mano
debajo del chorro de agua, sin devolverse y procurando mantener los codos
del lavamanos.
 Cambie de mano y realice la misma acción.
 Tome una toalla dóblela y aprisiónela con los dedos de la mano, seque la
mano por compresión empezando por las yemas de los dedos, desplace la
mano la toalla seque los espacios interdigitales y luego la palma de la mano.
 Con los dedos pulgares, índice y medio del dedo desdoble la toalla y seque la
cara dorsal de la misma manera.
 Al llegar a la muñeca abrace el antebrazo y deséchela en forma circular hasta
en tercio medio del antebrazo.
 Utilice la toalla para cerrar la lleve y deséchela en la cuneca.
 Tome con la mano seca otra toalla y realice la misma acción.

PROCEDIMIENTO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

 Realice el mismo procedimiento anterior teniendo en cuenta que:


 El lavado va hasta el codo
 El procedimiento se realiza tres veces.

En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión


del lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria
un lavado manual con productos que no requieren enjuague ni secado hasta que se
pueda realizar un lavado de manos adecuadamente.
En nuestro establecimiento el uso de alcohol gel se ha incorporado en la UCI adulto y
de neonatología como medida para mejorar la adhesión al lavado de manos siempre
y cuando se restrinja a procedimientos no invasivos. En este contexto toda vez que
se realicen procedimientos que invadan a los pacientes se deberá realizar el lavado
clínico de manos convencional o quirúrgico cuando corresponda.

8
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 9 de 42 Código: GP– MACIN- 03

PREPARACIÓN PIEL ZONA QUIRÚRGICA


 Mantener el vello en su sitio
 Si el vello dificultase la Técnica Quirúrgica solo cortar sin invadir los tejidos
 Realizar lavado por arrastre mecánico de la zona operatoria
 El lavado por arrastre se realiza con jabón lavador quirúrgico
 El Jabón lavador quirúrgico es líquido y debe incluir en su formulación un
antiséptico de efecto residual
 Retirar el excedente de jabón lavador quirúrgico y posteriormente,
 Aplicar sobre la zona lavada Antiséptico Tópico con igual principio activo que
el lavador quirúrgico.
Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico

PREPARACIÓN PIEL PROCEDIMIENTOS INVASIVOS


La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los
microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera
mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que
no se transforme esta solución de continuidad - dentro de la cadena de transmisión
de las infecciones - en una puerta de entrada para el hospedero.
La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora
microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de
suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice. El antiséptico
seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el
procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea
eliminar.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA


A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena
durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de
barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un
huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.

Mascarillas:
El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta
de salida del reservorio es el tracto respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los
requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera
sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.
Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol
respiratorio superior los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones.

9
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 10 de 42 Código: GP– MACIN- 03

Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a microorganismos


menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al ambiente como por ejemplo el
bacilo de la TBC.

Batas y Campos Quirúrgicos


A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones
estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se logra con tramas
de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no tejidas. Las
características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y
momento de su uso deben encontrarse indemnes Otra consideración importante es
que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera deben mantenerse
secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas del paciente y
equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad. Las batas deben
ser largas y contar con mangas largas y puños.

Guantes estériles.
La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes
estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un solo uso y
desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.

Guantes de procedimientos.
Este tipo de barreras no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su objetivo es
proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en contacto con
secreciones y fluidos corporales de los pacientes. El uso de guantes es una barrera
adicional y en ningún caso reemplaza el lavado de manos antes de los
procedimientos y después del contacto con secreciones y/o fluidos corporales.

10
UNIDAD 2

MANEJO DE HERIDAS

HERIDAS

Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente
físico o químico.

CICATRIZACIÓN

Producida una herida, acontece un conjunto de procesos biológicos que utiliza el


organismo para recuperar su integridad y arquitectura, que se conocen como
proceso de cicatrización y que involucra 3 fases:

1. Fase inflamatoria.

Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una respuesta vascular y otra
celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y
aparición de leucocitos, formándose una costra que sella la herida. Durante este
período, el tejido no recupera una fuerza de tensión apreciable y depende
únicamente del material de sutura para mantener su aposición.

2. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación).

Entre el tercer y decimocuarto día. En este período aparecen los fibroblastos (células
germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulación, compuesto
por sustancia fundamental y colágeno. Además, ocurre re canalización de los vasos
linfáticos y se forman capilares sanguíneos.

3. Fase de maduración.

Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a
un año). El principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de
la fuerza ten sil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente
ocurre la remodelación del colágeno y la regresión endotelial, traducida clínicamente
por disminución del color cicatrizal.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Existen 3 maneras de cicatrización según el período y la forma en que ésta ocurra.

1. Cicatrización primaria o por primera intención. Es la ideal para cualquier


cirujano. Los tejidos cicatrizan por unión primaria, cumpliendo así las siguientes
características: mínimo edema, sin secreción local, en un tiempo breve, sin
separación de los bordes de la herida y con mínima formación de cicatriz.

Firma Firma Firma


Elaboró: Jesús Barrera Revisó: Sandra Mendoza Aprobó: Martha Lucia Ramírez
Coordinador del Programa Coordinadora Académica Bosa Directora Pedagógica
Fecha: 12/05/11 Fecha: 13/05/11 Fecha: 16/05/11
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 12 de 42 Código: GP– MACIN- 03

2. Cicatrización secundaria o por segunda intención. Cuando la herida no se


afronta por falta de una atención oportuna o por indicación médica (heridas muy
sucias), se lleva a cabo un proceso de cicatrización más prolongado y más
complicado. La herida cicatriza desde las capas profundas y desde sus bordes.
Habitualmente se forma tejido de granulación que contiene mis fibroblastos y la
herida cierra por contracción. El proceso de cicatrización es lento y generalmente
deja una cicatriz.

3. Cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario diferido). Este es


un método seguro de reparación en heridas muy contaminadas o en tejidos muy
traumatizados. El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para
un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo
a la evolución local, asegurando así un cierre sin complicaciones.

CLASIFICACIONES DE HERIDAS

A. Según aspecto de herida.

 Contusa: sin bordes netos.


 Cortante: con bordes netos.

 Contuso cortante.

 Punzante: arma blanca.

 Atrición: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad.

 Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal como


es el caso de la pérdida de una falange.

 A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.

 Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto
de las capas de la piel.

 Quemadura.

B. Según mecanismo de acción.

 Por arma blanca.


 Por arma de fuego.

12
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 13 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 Por objeto contuso.

 Por mordedura de animal.

 Por agente químico.

 Por agente térmico.

c. Según grado de contaminación

 Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no penetrante.


 Contaminada: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular.

 Infectada: La herida infectada presenta pus, tejido necrótico o desvitalizado

MANEJO DE HERIDAS - CURACIONES

MANEJO DE LA HERIDA LIMPIA


La herida limpia se debe manipular lo menos posible, de esta manera el proceso de
cicatrización cursará sin complicaciones. La herida limpia siempre estará suturada.
Después de 24 horas la herida limpia debe dejarse descubierta pues los apósitos
pueden producir presión externa que disminuye la perfusión tisular y oxigenación de
la piel. Las heridas limpias que requieren compresión como en cirugía de mama,
eventrorrafias, cirugías de colgajo, etc., se dejan estos, dependiendo del criterio del
cirujano. No se debe aplicar ninguna solución antiséptica sobre la herida porque
causa muerte de las células epiteliales retardando el proceso de cicatrización.
Se debe observar presencia de signos y síntomas de infección, edemas, induración,
inflamación, calor local, eritema, dolor, presencia de material purulento y fiebre.

EQUIPO
 Una mascarilla
 Un par de guantes no estériles
 Dos paquetes de gasa estéril
 Solución salina 0.9%
 Equipo de curación: Tijera, pinza Kelly recta, hoja bisturí No. 21.

13
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 14 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 Recipiente con bolsa roja para desechos.


 Guardián para depositar material corto punzante

PROCEDIMIENTO
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Organice el equipo
3. Colóquese mascarilla
4. Lávese las manos con jabón yodado (lavado clínico)
5. Colóquese guantes no estériles
6. Retire el apósito, si está adherido puede utilizar solución salina 0.9% para
remojarlo y deséchelo en bolsa roja.
7. Cámbiese los guantes, colóquese los estériles.
8. Inspeccione la herida; observe signos de infección
9. Realice la limpieza con solución salina 0.9% mediante irrigación
10. No friccione la herida con gasas porque remueve el tejido de granulación. Para
ello utilice el dedo enguantado o mano si la extensión es mayor.
11. Seque el área de la herida con gasa estéril.
12. Deje descubierta la herida, si la herida produce exudado se deja cubierta con
apósito y esparadrapo y se hace curación cada 24 horas.
13. Deseche el material contaminado en bolsa roja.
14. Retírese los guantes.
15. Lávese las manos con jabón yodado
16. Registre los insumos utilizados y realice la nota en la historia clínica.
17. Vigile la herida limpia diariamente hasta que el paciente salga del
Hospital.
18. Los puntos de una herida que evolucionan correctamente se retiran:
a) Cara 3 a 4 días
b) Cuello 7 días
c) Abdomen 10 días
d) Cuero Cabelludo 10 a 12 días
e) Tórax, espalda y extremidades 12 a 15 días
f) Puntos de alambre a criterio médico

COMPLICACIONES DE LA HERIDA LIMPIA


 La presencia de hematomas, ceroma y/o coágulos prolongan la fase inicial de la
cicatrización de la herida, impidiendo la posición de dos superficies convirtiéndose
en un medio de cultivo.
 Hematoma: acumulación de sangre en la herida.
 Ceroma: acumulación de líquido ser sanguinolento.
 Coágulo: masa semisólida formada a partir de la sangre, se identifican por el
aumento de volumen, color violáceo en la piel y renitencia.

14
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 15 de 42 Código: GP– MACIN- 03

MANEJO DE HERIDAS INFECTADAS


La herida infectada presenta pus, tejido necrótico o desvitalizado, que determinan un
manejo diferente donde es muy importante la limpieza, el desbridamiento, la
frecuencia de las curaciones y la toma de cultivos para orientar un tratamiento de
antibióticos adecuados. La curación debe ser realizada por dos personas en la cual
una actúa como circulante y la otra efectúa la curación.
Cuando una sola persona realiza la curación debe colocarse guantes estériles. La
mano dominante entra en contacto con la herida quirúrgica y la otra mano la utiliza
para instrumentarse. Debe conservar los principios de técnica aséptica.

EQUIPO PARA MANEJO DE HERIDA INFECTADA


 Gorro
 Mascarilla
 Gafas
 Bata desechable (delantal impermeable)
 Un par de guantes no estériles
 Un par de guantes estériles
 Gasas estériles
 Compresas estériles
 Apósito permeable y/o impermeables
 Solución salina 0.9%
 Vendaje
 Un equipo de curación: tijeras, pinza Kelly recta, pinza disección, bisturí # 21.
 Esparadrapo
 Platón estéril
 Recipiente con bolsa roja para desechos
 Guardián
 Medio de cultivo (Stuart), escobillón estéril

15
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 16 de 42 Código: GP– MACIN- 03

PROCEDIMIENTO PARA CURACIÓN DE HERIDA INFECTADA


1. Explique procedimiento al paciente
2. Organice el equipo
3. Colóquese gorro, mascarilla, gafas y bata desechable
4. Realice lavado de manos (clínico)
5. Colóquese guantes no estériles
6. Retire apósitos y gasas, para removerlos remójelos con solución salina al
7. Deséchelo en bolsa roja
8. Retírese los guantes no estériles
9. Colóquese guantes estériles
10. Limpie la herida con solución salina al 0.9% desde la parte más limpia hasta
la parte más contaminada
11. Tome cultivos: la muestra debe ser tomada de lo más profundo de la herida
con un escobillón estéril e introducirlo en el medio de cultivo (Stuart)
12. Lave la herida irrigando con solución salina al 0.9%, desbride el material
desvitalizado y cubra la herida con apósitos, coloque esparadrapo y/o
vendajes para sostener el apósito.
13. Organice el equipo, retírese guantes, bata, mascarilla, gorro y gafas.
14. Ubique el material contaminado en bolsa roja y el corto punzante en guardián.
15. Envíe el cultivo rotulado y con la orden correspondiente a laboratorio.
16. Realice lavado de manos clínico
17. Registre los insumos utilizados y realice la nota en la historia clínica.
Si el paciente tiene varias heridas, estomas, drenes, deben ser curadas por separado
conservando una estricta técnica aséptica. Comience siempre por la herida más
limpia.

BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad
diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el
medio ambiente. Por tal motivo todas las instituciones de salud deben establecer un
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de


ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión”

16
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 17 de 42 Código: GP– MACIN- 03

El factor más importante de prevención es la ACTITUD que asuma cada individuo a


merced de un proceso educativo frente al riesgo de infección.

17
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 18 de 42 Código: GP– MACIN- 03

UNIDAD III

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

DELIMITACION DE ÁREAS

Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten
la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la prevención y
control de infecciones. En general todos los procedimientos de atención directa
requieren de una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o
realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con
áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se
realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como
los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los
pacientes (Área Sucia).
Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas, disminuyendo
el riesgo de una potencial contaminación de los artículos, materiales e insumos de
pacientes.

Clínicas de Enfermería
La clínica de enfermería es el recinto físico destinado a la preparación de
procedimientos de enfermería. Las siguientes funciones se realizan en estos
recintos.
Área Limpia: Preparación de medicamentos, Preparación de procedimientos
invasivos
Almacenamiento de material limpio y estéril
Área Sucia: En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo
material, insumos o productos derivados de la atención de pacientes.

Estación de Enfermería
Además de la clínica de enfermería, debe existir una Estación de Enfermería que se
destina a procedimientos de tipo administrativo. Es importante que estos dos sitios
no compartan el mismo recinto y de ser así, debe existir una separación suficiente,
puesto que la naturaleza de las actividades es distinta. El realizarlas en una misma
área puede influir en el quiebre de técnicas o dificultar algunos procedimientos. En
este sitio se almacenan equipos, formularios o artículos de oficina en general.
En general no se cuenta con separación física entre clínicas y estaciones de
enfermería, por lo tanto con el fin de disminuir el potencial riesgo de IIH, así como
facilitar y ordenar los procesos durante la atención de pacientes, el lugar destinado
como clínica de enfermería será aquella área de las estaciones de enfermería donde
se encuentra el mesón con sus respectivos lavamanos.

18
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 19 de 42 Código: GP– MACIN- 03

En esta área destinada a procedimientos clínicos de enfermería deberá encontrarse


explícitamente señalizado el sector de área limpia y área sucia. Una delimitación de
áreas más rigurosa se establece en los Pabellones Quirúrgicos, que por la naturaleza
de los procedimientos quirúrgicos, requiere de restricción mayor de circulación de
personas y de vestuario especial.

PRECAUCIONES O AISLAMIENTOS

El esquema de la cadena epidemiológica con sus tres eslabones, que va desde el


agente infeccioso hasta el huésped susceptible, a través de un mecanismo de
transmisión más o menos simple, ayuda a comprender cómo se produce la infección
nosocomial y permite igualmente una comprensión rápida de los mecanismos de
control, al romper uno cualquiera de los eslabones de la cadena.

Si conseguimos cortar la cadena epidemiológica en alguno de estos puntos,


conseguiremos disminuir la infección nosocomial. Para ello, se han desarrollado las
medidas de aislamiento.

CLASFICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES

Es preferible la denominación de precauciones al término de aislamiento, con el fin


de no emplear una palabra que se interpreta como una discriminación en la atención
que se brinda a los pacientes.

Existen 2 grupos de precauciones de aislamiento. En la primera se encuentran las


"Precauciones estándar" diseñadas para el cuidado de todos los pacientes
internados en la Institución independientemente de su diagnóstico y presunto estado
de salud. La implementación de estas "Precauciones estándar" es la estrategia
primaria para el exitoso control de infecciones nosocomiales. El segundo grupo de
precauciones está diseñado para el cuidado de algunos pacientes específicos. Estas
"Precauciones Basadas en la Transmisión" (PBT) son para pacientes infectados o
sospechados de estarlo con patógenos epidemiológicamente importantes que se
transmiten por la vía aérea, gotas o contacto con la piel seca o superficies
contaminadas.

1. PRECAUCIONES ESTANDAR.
 
Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos: sangre, semen, fluido
vaginal, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido pericárdico, liquido
peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, leche materna y saliva.
 
Las precauciones estándar aplican a la saliva únicamente en casos de manejo
odontológico, donde se presupone su contaminación con sangre, no aplican a los
19
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 20 de 42 Código: GP– MACIN- 03

siguientes fluidos: heces, secreciones nasales, esputo, sudor, lagrimas, orina y


vómito. Es importante tener en cuenta que si se evidencia o se supone
contaminación con sangre de alguno de estos fluidos, las precauciones estándar
deberían ser aplicadas.

 Los trabajadores de la salud, con lesiones exudativas o dermatitis, deberán cubrir


las lesiones y no podrán realizar procedimientos sobre los pacientes antes de que
la piel se encuentre nuevamente sana.

 Los trabajadores de la salud deberán utilizar el equipo de protección personal


según necesidad: Gorro, cuando exista perpendicularidad de la cabeza con el
área en la que se realiza el procedimiento, deberán usar gorro las personas de
salas de cirugía, central de esterilización, el personal que labora en el lactario en
la preparación de teteros, el personal que prepara los alimentos para consumo en
el hospital, el  personal que prepara las nutriciones parenterales y entérales, el
resto del personal que labora en el hospital que realice actividades asistenciales
con los pacientes debe trabajar con el cabello recogido. Protección facial: se
debe emplear siempre que se anticipe aerosolización o salpicadura. Se deberá
utilizar lavado de manos y guantes si se va a entrar en contacto con fluidos
corporales, secreciones, excreciones, los guantes deberán ser limpios si las
superficies con las que se entra en contacto no son estériles, y  guantes estériles
si las superficies de contacto son estériles y el procedimiento así lo demanda.
Guantes, cada vez que se presupone contacto con sangre o sustancias
corporales; se deberá utilizar doble guante para los procedimientos quirúrgicos;
se deberá realizar lavado de manos posterior al retiro de los guantes. Batas y/o
delantales de plástico cada vez que se realice un procedimiento en el que se
anticipe aerosolización o salpicado de sangre otros fluidos.
 Lavarse las manos después de cualquier contacto con un paciente.
 Deberá utilizarse implementos adaptados para la RCCP, con el ánimo de
no reanimar con el método boca a boca.
 Las agujas y demás instrumentos cortantes deberán ser desechados en un
dispositivo adaptado para tal propósito.

Se deberá disminuir el riesgo de accidentes con instrumentos cortantes


implementando las siguientes conductas:

 No re enfundar las agujas ya utilizadas.


 Utilizar sistemas libres de agujas en lo posible.
 Utilizar el cauterio cada vez que sea indicado.
 Pasar los instrumentos cortantes en una bandeja de transferencia y no
directamente, durante los procedimientos quirúrgicos.

En los casos en los que se salpique sangre u otro fluido corporal sobre la piel o
mucosa, realizar los siguientes pasos:
20
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 21 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 Remojar exhaustivamente el sitio afectado con agua.


 Lavar con agua y jabón el sitio afectado.
 Reportar el incidente a salud ocupacional.
 
Todo espécimen con sangre o fluidos corporales, deberá ser considerado como
riesgoso.
Cuando haya salpicado de sangre o fluidos sobre diferentes equipos o
superficies, deberá llevarse a cabo una limpieza y desinfección y/o esterilización
según cada caso.
 
2. PRECAUCIONES EMPÍRICAS.
 
Se utilizan con todo paciente a quien se le sospeche enfermedad infectocontagiosa
(tos paroxística, fiebre, Infección respiratoria no específica, exantemas, erupciones,
microorganismos multI resistentes, sospecha de cólera)

Medidas:
 
 Lavado de manos antes y después de realizar procedimientos al paciente.
 Uso de tapabocas si se sospecha infecciones de transmisión aérea por gota.
 Uso de tapabocas de seguridad N95, si se sospecha tuberculosis (TBC)
bacilifera.  o Varicela.
 Cuarto individual.
 Toma oportuna de cultivos, informe rápido de tinción de Gram. e inicio de
antibiótico terapia según sea necesario.
 Tener en cuenta y aplicar todas las precauciones estándar.
 
2.1. PRECAUCIONES POR CONTACTO.
Agrupan las precauciones entéricas, de la clasificación anterior de piel y heridas con
microorganismos multi resistente.

 Se recomienda el uso de: guantes tapabocas y bata cuando se va a tener


contacto directo con el paciente.
 El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el
paciente.
 Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que
en ese paciente específico aplicamos precauciones de contacto.
 Se debe instruir al paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos
de las precauciones que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración
de ellos en el juicioso seguimiento de las medidas que adoptadas.

 2.2. PRECAUCIONES POR GOTA.


 Corresponde a la clasificación anterior de aislamiento respiratorio.

21
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 22 de 42 Código: GP– MACIN- 03

Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al


hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de
distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o estornudar.

Especificaciones:

Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que en


ese paciente específico aplicamos precauciones por gota. Se debe instruir al
paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos de las precauciones
que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración de ellos en el juicioso
seguimiento de las medidas que adoptadas.

 Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma


habitación.
 Lavado de manos antes y después de  tocar al paciente.
 Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes.
 Tapabocas desechable: para estar a menos de un metro del paciente o para
realizar cualquier procedimiento.
 El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle
tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida.
 Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura.
 Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados.

2.3. PRECAUCIONES POR AEROSOL


 
Agrupa el aislamiento estricto y el ácido alcohol resistente de la anterior clasificación.

Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de


partículas menores de cinco micras permanece suspendidas en el aire por largos
periodos de tiempo y así son inhalados por hospedero susceptible.
Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia desde que se
ingresa a la habitación.

Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que en


ese paciente específico aplicamos precauciones por aerosol. Se debe instruir al
paciente y dar a conocer a la familia o visitantes, los objetivos de las precauciones
que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración de ellos en el juicioso
seguimiento de las medidas que adoptadas.

Especificaciones:
 Cuarto aislado con presión negativa de aire. puerta cerrada, ventanas abiertas si
no existe tal sistema.
 Tapabocas de alta eficiencia,

22
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 23 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle tapabocas N95 de


alta eficiencia.
 Bata sólo si hay riesgo de salpicadura.
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.
 Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser descartados.

  
AISLAMIENTO PROTECTOR (PRECAUCIONES INVERSAS)

Finalidad

Esta categoría especial trata de proteger a los pacientes gravemente inmuno


suprimidos y no infectados, de un posible contacto con microorganismos patógenos.

Requisitos

 Habitación individual con la puerta cerrada. Las habitaciones en que se ubican


este tipo de pacientes deben estar dotadas de sistema de ventilación a presión
positiva respecto al entorno, con sistema de filtración del aire mediante filtros
HEPA (filtros absolutos).
 Lavado de manos: obligatorio al entrar y salir de la habitación.

 Guantes: obligatorio para toda persona que tenga contacto directo con el
paciente.

 Mascarilla: para todas las personas que entran en la habitación. Se desecharán


después de cada uso.

 Batas: sí, aunque no es preciso que sean estériles.

 Ropa: No requiere tratamiento especial después de su uso por el paciente.

 Limpieza: el personal de limpieza se protegerá de forma similar al personal


sanitario (mascarilla, bata y guantes). Se procurará que la limpieza de la
habitación de aislamiento protector sea la primera.

Pacientes que deben ser protegidos

 Pacientes con rotura extensa de la piel, como grandes quemados.


 Pacientes con terapia inmunosupresora.

 Pacientes con neutropenia severa (menos de 1.000 neutrófilos/cc).

23
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 24 de 42 Código: GP– MACIN- 03

MANEJO MATERIAL ESTERIL

El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o que


requieren de DAN, constituyen una compleja coordinación de etapas, Sin embargo el
manejo de este material a nivel de los servicios clínicos, amerita algunas
consideraciones a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atención de
pacientes por el personal que lo utiliza.

Requisitos Manejo Material Estéril.

 Manipular el material estéril con manos limpias y secas


 Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
 Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
 Verificar el viraje del control químico externo
 Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo
 Abrir los equipos sin contaminar su interior
 Almacenar los equipos en superficies limpias y secas
 Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres de polvo.

NORMAS INTERNACIONALES DE BIOSEGURIDAD

El personal de salud como así también la población beneficiaria como usuaria de


nuestros servicios médicos, corren riesgos biológicos de contagio, muchos de estos
son prevenibles siguiendo las normas de bioseguridad (se debe poner énfasis en
evitar las infecciones por virus de la hepatitis-B y HIV). El riesgo de transmisión
decrece notablemente si se pone en práctica las normas de precaución universales
de bioseguridad.

Este sistema fue introducido por C D C (Centro de Control de Enfermedades de


Atlanta EE.UU.) Para disminuir riesgos de transmisión por exposición a sangre y
líquidos corporales. Tales precauciones deben emplearse en todos los pacientes.

Por lo tanto se debe considerar que los fluidos corporales de cualquier paciente y
obviamente su sangre como fuente potencial de infección.

LOS LIQUIDOS CORPORALES SON

A) Sangre o derivados, saliva, semen, secreciones vaginales, tejidos, líquidos


sinovial, pleural, amniótico, cualquier líquido corporal visiblemente contaminado con
sangre o líquidos de procedencia ignorada.

B) Los líquidos corporales a los que no se les aplica precauciones universales (a


24
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 25 de 42 Código: GP– MACIN- 03

menos que estén visiblemente contaminados con sangre) son: materia fecal,
secreciones nasales, esputo, lágrima, orina, vómitos, leche materna (esta última si la
mujer no es HIV +)

Las siguientes recomendaciones deben ser puestas en práctica por todos los
trabajadores de la salud.

1. Evitar el contacto de piel o mucosas con la sangre y otros líquidos corporales de


todos los usuarios del servicio, independiente del diagnóstico.
2. Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier
procedimiento o de tener contacto con sangre o líquidos corporales o de atender
a cualquier beneficiario.
3. Los guantes no son nunca el sustituto del lavado de manos y no previenen de las
heridas punzantes.
4. Utilizar en forma sistemática guantes de látex, en procedimientos que conllevan
manipulación de elementos biológicos y/o cuándo se maneja instrumental o
equipos contaminados en la atención del paciente.
5. Utilizar un par de guantes por paciente.
6. El uso de batas protectoras cuando existan contactos de la piel no intacta o de las
ropas con sangre o líquidos corporales.
7. Usar mascarillas o gafas protectoras cuando se prevé la posibilidad de
salpicaduras con sangre o líquidos corporales (con esta medida se previene la
exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos).
8. Manejar cuidadosamente las agujas utilizadas y otros objetos punzantes
desechabas. Las agujas, nunca deben doblarse, quebrarse o re enfundar utilizar
los contenedores para descarte.

9. Ser cuidadosos y evitar lesiones con objetos corto punzante (agujas, bisturíes,
lancetas) durante los procedimientos, en la limpieza de instrumentos y descartar
agujas, instrumentos, agudos u otro material de desecho. Es importante proteger
a las personas que manipulan la basura y por eso conviene envolver bien los
desechos.
10. No cambiar elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
11. Evitar enfundar y desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello
utilice la pinza apropiada y solamente gire la jeringa.
12. No colocar el protector a la aguja y descartarla en los recipientes para tal efecto.
13. Cuando el trabajador tenga lesiones abiertas, dermatitis, etc., Debe evitar el
contacto directo con los pacientes o material contaminado, aún con guantes.
14. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo, se debe limpiar usando guantes u otras
25
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 26 de 42 Código: GP– MACIN- 03

barreras, si están indicados, limpiando el sucio del material con papel u otro
material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio al 5% sobre el mismo y la
superficie circundante dejando actuar durante 30 minutos; después limpie
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón.
15. Cubrir con toallas desechabas las salpicaduras abundantes o que contengan
vidrios quebrados u objetos agudos, agregar hipoclorito de sodio al 5%, dejarlo
actuar por 10 minutos y limpiar como se describió anteriormente, los vidrios
deben recogerse con escoba y trapero, nunca con las manos.
16. El equipo que es reutilizable, se debe limpiar del material orgánico visible (sangre,
saliva) y colocarse en un contenedor impermeable y enviar o para su
esterilización.
17. No tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
18. No guardar alimentos, en la heladera ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicas.
19. Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera del área de
trabajo.
20. Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesaria.
21. Realizar desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo
al final de cada procedimiento, al iniciar y finalizar la jornada.
22. En caso de contaminación externa accidental de un recipiente. Este debe lavarse
con hipoclorito de sodio al 0,0 1 % y secarse.
23. El material corto punzante debe descartarse inmediatamente (destructor de
agujas-sistema de descarte).
24. No comer, beber o maquillarse en el área de trabajo.
25. Todo accidente de trabajo debe ser denunciado a su jefe inmediato en el menor
lapso posible.
26. Todo paciente debe manejarse como potencialmente infectado.

LAVADO Y DESINFECCION DE INSTRUMENTAL

LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN INSTRUMENTAL

OBJETIVO

Previo a la esterilización del material, realizaremos el lavado, la desinfección.


Posteriormente, procederemos al tratamiento de mantenimiento y conservación.

26
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 27 de 42 Código: GP– MACIN- 03

PROCESO DE DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA MANUAL

Será preciso realizarlo cuando el material contaminado no puede ser lavado en


máquina.

Equipo:

 Cubeta con detergente

 Cubeta con agua para aclarado

 Disponer de agua fría y caliente

 Detergente (siguiendo las instrucciones del fabricante)

 Agua destilada para segundo aclarado

 Paños o compresas y/o pistola a presión

 Cepillos suaves

 Lubricante específico para el instrumental

 Guantes

 Delantal de plástico para protegerse

 Gafas y mascarilla

Procedimiento:

1. Colocar elementos de protección: delantal plástico, gafas, mascarilla y guantes. Si


es necesario, también utilizaremos guantes anti corte.

2. Seleccionar el material a lavar por este procedimiento.

3. Preparar la cubeta con el detergente desinfectante. En este paso, seguiremos las


indicaciones de dosificación y temperaturas que indique el fabricante.

4. Preparar la solución justo en el momento en el que la vayamos a utilizar.

5. Sumergir el instrumental en la solución y lo dejamos que permanezca el tiempo


indicado (según el tiempo indicado por el detergente). El instrumental que no permita
la inmersión, se reservará.

27
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 28 de 42 Código: GP– MACIN- 03

6. Cepillar suavemente, prestando especial atención a las zonas de articulación.

7. Colocar el instrumental en un cestillo y lo aclararemos con agua templada.

8. Colocar en otra cubeta con agua destilada durante aproximadamente 10 minutos.

9. Poner el instrumental en un paño y lo secaremos con pistola y/o paños/compresas.

10. Cuando ya esté seco, lubricar en el caso que sea necesario y comprobar la
efectividad. Retirar el exceso de lubricante y lo entregar a la zona de preparación
(por la exclusa).

11. Empacar por conjuntos, en set o por piezas sueltas en sobres de papel mixto, los
identificaremos y los enviaremos al servicio de esterilización.

12. Finalizado el proceso, recogemos el material utilizado, limpiaremos las cubetas y


la zona de lavado.

DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA POR MEDIO DE EQUIPOS DE ULTRASONIDOS

1.Disponer el material a lavar por este proceso.

2. En la zona de lavado, preparar el recipiente con agua y el detergente, siempre


siguiendo las instrucciones del fabricante.

3. Colocar el instrumental abierto en el cestillo.

4. Introducir el cestillo en la cuba y lo pondremos en marcha. Programar el tiempo en


función del tipo y la cantidad.

5. Una vez transcurrido el tiempo, retiramos del recipiente y procedemos a secar con
la pistola y/o paños y compresas.

6. Lo entregaremos a la zona de preparación a través de la exclusa.

ESTERILIZACIÓN:

Es la completa eliminación o destrucción de toda forma de vida bacteriana,


incluyendo las formas esporuladas. El vapor bajo presión, el calor seco, el oxido de
etileno y el Glutaraldehido constituyen los elementos más utilizados para la
esterilización.

• La esterilización y la desinfección terminal son procedimientos que se llevan a


cabo para la destrucción de microorganismos patógenos.

28
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 29 de 42 Código: GP– MACIN- 03

• Los residuos orgánicos y la biocarga microbiana se reducen sustancialmente, de


que los objetos pueden utilizarse con seguridad
• La Biocarga es el número relativo de microorganismos reales o sospechosos que
se pueden encontrar en un objeto determinado
• La esterilización elimina los microorganismos en sus fases vegetativas y de
espora. No obstante para que el proceso sea eficaz, la biocarga de los objetos
debe ser relativamente baja.
• Todos los objetos deben haberse limpiado a fondo antes de ser sometidos a al
proceso de esterilización o a la desinfección de alto nivel.
• Las esporas bacterianas son los organismos vivos más resistentes por su
capacidad de resistir a los agentes destructivos externos.

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION.

Físicos: Autoclave a vapor saturado (Temperatura, Tiempo y Presión.


Es el método de menor costo y el más efectivo para esterilizar la mayoría de los
objetos hospitalarios. Es importante tener en cuenta que:

• Requiere una presión superior a la atmosférica para aumentar la temperatura del


vapor para la destrucción de microorganismos.

• La muerte de los microorganismos se produce por desnaturalización y coagulación


de las proteínas o de los sistemas enzimáticos de la célula

• El contacto directo de los objetos con el vapor saturado es la base de la


esterilización por este método. Este debe penetrar en toda la superficie de los
objetos durante un tiempo a la temperatura necesaria. El vapor es insuflado al interior
de la cámara bajo presión con lo que se condensa, esta condensación libera calor,
calentando y humedeciendo todos los objetos, proporcionando así los requisitos:
temperatura y humedad.

• La forma vegetativa de microorganismos queda eliminada en pocos minutos a


temperatura de 54-65 C.

• Ninguna espora puede sobrevivir a la exposición directa de vapor saturado a 121C


por más de 15 minutos.

• El tiempo de exposición depende del tamaño y del contenido de la carga y de la


temperatura al interior del esterilizador.

• El ciclo comienza cuando se ha alcanzado la temperatura deseada en el interior de


la cámara.

29
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 30 de 42 Código: GP– MACIN- 03

• Alcanza temperaturas de 134 C en 3,10, 15,30 minutos a presión de 1,5-2.0-2.9


atmosferas.

Químicos: Líquidos como el Glutaraldehido al 2%, Peróxido de Hidrogeno


estabilizado al 6 %, Acido Peracético 0.2 al 30 %
Gases: oxido de etileno
Plasma: de peróxido de hidrogeno.

MANEJO DEL HIPOCLORITO DE SODIO


GENERALIDADES
Los desinfectantes liberadores de cloro se encuentran en forma de hipocloritos en
estado líquido y sólido.
Es un producto químico con buena actividad contra las bacterias, hongos, virus y el
bacilo tuberculoso.
La actividad microbiana del cloro se atribuye al ácido hipocloroso no disociado y a la
liberación del cloro libre.
Es una sustancia de bajo costo, fácil de adquirir y usar.
El hipoclorito de sodio se consigue comercialmente en forma liquida a una
concentración entre 4% a 6% (clorox 5.25%).

FORMA DE USO
El poder desinfectante del hipoclorito de sodio, se expresa como la cantidad de cloro
disponible por porcentaje de compuesto o las partes por millón de la solución.
Por ejemplo: el cloros viene a una concentración de 5.25%, es decir 5.25 gramos por
100 mililitros y 63.000 partes por millón.
La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la
cantidad de material orgánico presente.

PREPARACION DE DILUCIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO


Para preparar una solución de hipoclorito de sodio se usa la siguiente fórmula:

Volumen en litros a preparar x ppm requeridas


C.C. De hipoclorito =
Concentración del producto x 10

RECOMENDACIONES PARA LOGRAR LA MAXIMA EFICACIA EN EL USO

1. La solución se debe preparar diariamente y utilizarla en las siguientes seis horas


2. Usar recipientes oscuros y no metálicos. El hipoclorito es corrosivo para el níquel,
hiero y el acero, por tanto no se debe dejar los elementos más del tiempo
indicado y utilizar las diluciones adecuadas.
30
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 31 de 42 Código: GP– MACIN- 03

3. Mantener en un lugar fresco y protegido de la luz.


4. La solución se inactiva en presencia de jabones y detergentes.
5. La solución debe mezclarse solamente con agua.
6. Para concentraciones mayores de 50 ppm de debe usar guantes para su
manipulación.
7. Cumplir estrictamente con los tiempos de exposición
8. Las preparaciones tiene que ser exactas.
9. Al agregar la cantidad de agua a la solución se debe tener en cuenta descontar el
mismo volumen de hipoclorito que se va a agregar a la solución.

TABLA DE CONCENTRACIONES PARA DIFERENTES USOS


CONCENTRACIO TIEMPO DE
N EN ppm USO EXPOSICION
EN MINUTOS
MANOS 1
HUEVOS 1
50 FRUTAS Y VERDURAS 5
CARNES, BANDEJAS
VASOS, BIBERONES, EQUIPO Y 1
100 MATERIAL DE ACERO INOXIDABLE
AREAS ADMINISTRATIVAS: PISOS,
200 PAREDES, BAÑOS, VAJILLA, MESAS DE 30
TRABAJO, LIMPIONES, TRAPEROS Y
POCETAS
SERVICIOS ASISTENCIALES: PISOS,
500 PAREDES, BAÑOS Y VAJILLA 30

MATERIAL ALTAMENTE
CONTAMINADO: BIOLOGICO COMO 20
5000 SANGRE O PATOGENO (INSTRUMENT
AL)
30
(MATERIAL
PARA
DESECHAR)

31
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 32 de 42 Código: GP– MACIN- 03

UNIDAD IV

DESECHOS HOSPITALARIOS

MANEJO DE DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS

Residuos Hospitalarios y similares son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por la institución de salud.
Clasificación de los Residuos Hospitalarios
Los residuos hospitalarios se clasifican en dos grandes grupos:
-Los residuos peligrosos.
-Los residuos no peligrosos.

RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos producidos por la institución de salud con las siguientes características:
infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos, reactivos que
pueden presentar riesgo para la salud de los trabajadores, pacientes y comunidad.

RESIDUOS RADIOACTIVOS
Sustancias emisoras de energía predecible continua en forma alfa, beta o de fotones,
cuya interacción con materia puede lugar a emisiones de rayos X.

SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

SEGREGACION: Es la base fundamental del programa y consiste en el depósito


selectivo inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes
determinadas. De esta forma se da comienzo al proceso de manejo que permite el
tratamiento y disposición final selectiva de los residuos hospitalarios.

ALMACENAMIENTO: El área destinada a almacenamiento debe estar ubicada en un


sitio aislado del área de hospitalización o comidas. En la institución hospitalaria
deben existir dos tipos de almacenamiento:
 Almacenamiento Intermedio: Es la acción del generador consistente en depositar
segregada y temporalmente sus residuos.
 Almacenamiento Final: Puede estar ubicado dentro o fuera del área física de la
institución, en sitios de fácil acceso y que requieren el mínimo recorrido para
llegar a él, en un lugar aislado para garantizar la no interferencia con actividades
distintas a las allí realizadas y evitar los efectos nocivos para la salud de las
personas y del medio ambiente.

Los sitios anteriores deben cumplir mínimo con los siguientes requisitos:
 Sección de almacenamiento completamente separada para residuos infecciosos.
32
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 33 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 Sección para materiales biodegradables sin riesgo biológico.


 Lugar para material reciclable.
 Acabados lisos de paredes, techos y pisos para facilitar su limpieza.
 Tener sistemas de ventilación, iluminación, drenaje y suministro de agua.
 Disponer de extractores de olores.
 Tener sistema de aislamiento para impedir el acceso de insectos y roedores.
 Aseo diario y fumigación periódica.
 El lugar de almacenamiento debe ser dimensionado de forma que tenga la
capacidad de almacenar cantidades equivalentes a siete días de generación.
 Deben ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y estar
debidamente señalizado.

TIPOS DE RECIPIENTES
Los recipientes para el almacenamiento de los desechos pueden ser retornables o
reutilizables (canecas) y desechables (bolsas o recipientes plásticos rígidos).

Características de los recipientes:


 Peso, tamaño, forma y estructura que faciliten el manejo durante la recolección.
 Construidos de material impermeable, de fácil limpieza, con paredes lisas y con
protección al moho y a la corrosión.
 Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el programa de vaciado durante
la recolección.
 Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que se
facilite el vaciado.
 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento al que
pertenecen y al residuo que contienen.
 Ceñidos al código de colores estandarizado.
 Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal.

Características de los recipientes desechables:


 Las bolsas deben soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y su
manipulación.
 El material plástico de las bolsas a contener residuos de riesgo biológico, debe
ser de polietileno de alta densidad, para resistir la temperatura en el autoclave.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder 8 Kg.
 Tener colores según el código, con diseño de resistencia en densidad y calibre
suficiente para ofrecer toda la seguridad en el almacenamiento, recolección,
transporte y destino final de los residuos que contengan.
 Para las bolsas pequeñas el calibre es de 1.4 y de 1.6 milésimas de pulgada para
las bolsas grandes.
 Ser rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Los residuos con riesgo biológico
deben estar identificados con el texto «Riesgo Biológico». Adicionalmente, debe
identificarse el servicio de procedencia, la fecha de generación, el turno y el
responsable.
33
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 34 de 42 Código: GP– MACIN- 03

Características de los recipientes para Residuos Corto punzantes:

 Ser rígidos. Polipropileno de alta densidad.


 Resistentes.
 Con cierre hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Todos los recipientes que contengan residuos corto punzantes deben rotularse

CÓDIGO DE COLORES:

De acuerdo al Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, se adopta una


gama básica de cuatro colores para la eliminación de desechos, de la siguiente
forma:
Rojo: Residuos peligrosos biosanitarios.
Gris: Residuos Reciclables.
Verde: Residuos ordinarios o comunes, biodegradables e inertes.
Púrpura: Residuos Radiactivos.

PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE RUTAS INTERNAS (RUTA SANITARIA)


A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el
traslado de residuos hospitalarios y similares:
 El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el
mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la
frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y
el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones
grandes y una vez al día en instituciones pequeñas.
 Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama con
la ruta de residuos sobre el esquema de distribución de planta (Plano Institución),
identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de generación: el
número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo
generado. Este diagrama debe estar publicado en cada piso, idealmente en el
sitio designado para el almacenamiento intermedio o final.
 La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de
pacientes, empleados o visitantes.
 Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar
derrames de residuos.
 Se recomienda realizar en primer lugar la recolección de residuos peligrosos, la
cual se debe hacer siempre independiente de la recolección de los otros residuos.
 Los residuos de parte anatomopatológicas generados en servicios de cirugía y
sala de partos, deben ser llevados a congelación hasta el momento de la
disposición final.
 En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la
limpieza y desinfección del área, conforme con el procedimiento definido.
34
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 35 de 42 Código: GP– MACIN- 03

 El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los


residuos debe ser lo más corto posible.
 El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos hospitalarios
y similares hasta el momento de la recolección externa.

 Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo


rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables,
que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los
utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal
fin.
 Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deberán disponer de un
lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los
recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. Todos los
servicios de las I.P.S deberán disponer de cuartos independientes con peseta o
unidades para lavado de implementos de aseo y espacio suficiente para
colocación de escobas, traperos, jabones, detergentes y otros implementos
usados con el mismo propósito. (Resolución 04445 de 1996 del M.S.).

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES.

 Los residuos mercuriales como son amalgamas y mercurio proveniente de los


termómetros se depositan en recipientes plásticos o de vidrio de poca capacidad,
con boca ancha y tapa, deben ser pre tratados con glicerina, aceite mineral o flor
de azufre, se debe realizar el proceso de encapsulamiento, segmentación o
porcelanización y entregarlo a la ruta sanitaria para su ubicación en celda de
seguridad.
 Los residuos radiactivos y elementos utilizados en su preparación deberán
empacarse en bolsa de color púrpura semitransparente, rotulados con la fecha de
producción y la de su confinamiento y se depositarán en recipiente de plomo con
tapa y se llevarán a una zona destinada para este tipo de residuos, la cual debe
estar ubicada en un área de poca circulación, libre de humedad, profundidad
adecuada, señalizada y altamente segura contra robos, para dar cumplimiento a
la terminación o desintegración de la vida media de este producto, se coordinará
su disposición final con la casa productora.

COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (C.I.I.H.)


Es un grupo interdisciplinario cuya participación médica y administrativa tiene como
compromiso dar cumplimiento a los objetivos del Programa de Control de
Infecciones. Debe ser concebido y aceptado como la máxima autoridad de la
institución en todos los aspectos relacionados a la Prevención y Control de las
Infecciones Intrahospitalarias.

35
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 36 de 42 Código: GP– MACIN- 03

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS (S.V.E.) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Decreto 1562 de 1984, por el cual reglamentan el título VII de la Ley 09 de 1979 y
constituye el marco legal de la Vigilancia Epidemiológica, la define como “El proceso
regular y continuo de observación e investigación de la morbilidad, mortalidad y otros
eventos en salud en una comunidad basado en la recolección, procesamiento,
análisis, evaluación y divulgación de la información epidemiológica”
La Vigilancia Epidemiológica constituye un SISTEMA dinámico que se utiliza para
OBSERVAR en forma permanente los aspectos del proceso SALUD-ENFERMEDAD
y los FACTORES DE RIESGO, a través de la identificación de los hechos,
recolección y análisis de la información y la divulgación de los resultados y
recomendaciones para su intervención.
El Ministerio de Salud definió ocho patologías prioritarias para monitorizar, las cuales
en conjunto con la mortalidad materna y perinatal constituyen el SISTEMA ALERTA
ACCION. Estos eventos son:
Poliomielitis Paralítica Aguda, Sarampión, Tétanos neonatal, Cólera, Meningitis
Meningocóccica, Dengue Hemorrágico, Fiebre Amarilla, Rabia humana, Mortalidad
Materna y Perinatal. Los eventos anteriormente mencionados se notifican de manera
inmediata cuando se presentan en la institución.
La Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Hospitalarias es un proceso continuo
y sistemático de registro, procesamiento, análisis y difusión de los resultados
obtenidos, con el propósito de orientar la toma de decisiones sobre su prevención y
control, para disminuir los riesgos de enfermar y morir por esta causa y mejorar la
calidad de atención.
El comité de vigilancia epidemiológica institucional COVE, es un órgano de apoyo a
la gerencia conformado por un grupo multidisciplinario que tiene como finalidad la
planeación, control y evaluación de las acciones de vigilancia y epidemiología
hospitalaria.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (COVE)

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del decreto 1562 del 22 de junio de
1984, reglamentario de la ley 09 de 1979, en lo referente a la Vigilancia y el Control
Epidemiológico, las medidas de seguridad y las normas que con fundamento en el
mismo o en la ley, establecen el Ministerio de Salud.
2. Velar por la actualización permanente de la información requerida para el
diagnóstico de la situación de salud de la población usuaria del hospital.
3. Coordinar y participar en la elaboración del diagnóstico de la situación de salud de
la institución.
4. Establecer, asesorar y evaluar los eventos en salud que se requieren en la
institución y los programas de Vigilancia Epidemiológica, existentes de acuerdo con
las prioridades establecidas en el diagnóstico de salud.
36
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 37 de 42 Código: GP– MACIN- 03

5. Diseñar, asesorar y evaluar el Programa de Vigilancia, Prevención y Control de


las Infecciones Intrahospitalarias.
6. Promover la capacitación y actualización del recurso humano en las normas y
actividades de Vigilancia Epidemiológica y la prevención y el control de los
problemas de salud que afectan a la comunidad hospitalaria.
7. Participar en el estudio de brotes epidémicos y/o epidemias que se presenten en
la institución.
8. Promover, coordinar y participar en investigaciones para esclarecer las causas y
los factores de riesgo de los problemas de salud y otros eventos en salud, con el
apoyo de otras disciplinas.
9. Participar en los programas de evaluación y control de la calidad de la atención al
usuario.
10. Aplicar estrategias de prevención y control para el mejoramiento de la Salud
Ocupacional.
11. Analizar y utilizar la información epidemiológica generada por las diferentes
áreas de la institución, para la toma de decisiones en la planeación y evaluación de
los.

BIBLIOGRAFIA

 TECNICASY PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA ( ZAMORA)

 www.aegis.com/factshts/network/lared/glosterm.html
 ENFERMERIA PRÁCTICA. COM

37
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 38 de 42 Código: GP– MACIN- 03

GLOSARIO DE TERMINOS

 COVE: Comité de vigilancia epidemiológica


 CIIH: Comité de infecciones Intrahospitalarias.
 INFECCION NOSOCOMIAL: Infecciones adquiridas en un hospital.
 EPP: Elementos de protección personal.
 TBC: Tuberculosis.
 CVC: Catéter venoso central.
 BACTERIA: Microorganismo unicelular que puede sobrevivir en todas las
hábitat.
 VIRUS: Son microorganismos que viven como paracitos en el interior de las
células y no pueden reproducirse de forma autónoma.
 ASEPSIA: Método de prevención de infecciones mediante la destrucción de
agentes infecciosos.
 SEPSIS: Enfermedad causada por infección en el torrente sanguíneo.
 PARASITO: Microorganismo que se nitre atreves de otro ser vivo.
 DESINFECCION: Procedimiento físico o químico que se utiliza para eliminar o
inactivar microorganismos.
 LIMPIEZA: Ausencia de suciedad.
 HERIDA: Perdida de continuidad de la piel.
 ANTIBACTERIAL: Sustancia que puede inactivar el crecimiento de
microorganismos.

38
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 39 de 42 Código: GP– MACIN- 03

TALLERES PRÁCTICOS

LABOR

De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda
complementar, prepárese para los siguientes talleres.

1. TALLER DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


Para este taller usted debe traer bata desechable, corro, guantes de manejo y
estériles, tapabocas, polainas y mono gafas.

2. TALLER DE LAVADO DE MANOS


Para este taller usted debe traer una compresa, material previamente leído y ojo no
olvide las condiciones en las que debe tener sus manos. (Uñas cortas sin esmalte,
manos libres de: anillos, relojes y pulseras.

3. TALLER DE POSTURA DE GUANTES


Para este taller usted debe material previamente leído y guantes estériles

4. TALLER PRÁCTICO. DESINFECCIÓN

Para realizar este taller usted debe traer ropa adecuada diferente al uniforme, una
jeringa de 10cc, hipoclorito de sodio, jabón, dos compresas, cepillos de diferentes
tamaños.

5. TALLER PRÁCTICO DE DESECHOS


Para este taller usted debe traer cinco desechos diferentes que incluyan elementos
aparentemente peligrosos, elementos ordinarios, aguja, elementos de reciclaje.

39
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 40 de 42 Código: GP– MACIN- 03

TALLER Nº 1

LABOR:

De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda
complementar, desarrolle el siguiente taller.

1. ¿Que es una herida?


2. ¿Cuales son las fases de la cicatrización?
3. ¿Como se clasifican las heridasse?
4. ¿Cuales son las complicaciones de una herida limpia?
5. ¿Como se clasifican las heridas según su grado de contaminación?
6. Escriba las diferencias entre un equipo para el manejo de una herida infectada y
uno para limpia.
7. ¿Cual es la clasificación para los métodos de esterilización?
8. Escriba cinco normas para esterilizar por autoclave.
9. ¿Cuales son las áreas de una central de esterilización?
10. ¿En que se diferencia un área limpia de un área limpia en una central de
esterilización?

40
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 41 de 42 Código: GP– MACIN- 03

TALLER No. 2

LABOR

De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda
complementar, desarrolle el siguiente taller.

1. Defina que es control de infecciones y sus objetivos.

2. Defina los siguientes conceptos:

 Cadena de infecciones
 Asepsia
 Desinfección
 Esterilización
 Infección nosocomial.

3. Realice un cuadro comparativo entre los diferentes tipos de microorganismos.

4. Explique que es flora residente y flora transitoria y prepárelo para plenaria.

5. Explique el proceso de infección.

6. Realice un glosario de todos los conceptos aplicados en este modulo.

7. Realice saso clínico puesto por el instructor.

41
MATERIAL DE APOYO CONTROL DE INFECCIONES

Versión: 0,1 Página: 42 de 42 Código: GP– MACIN- 03

TALLER Nº 3

LABOR

De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda
complementar, desarrolle el siguiente taller.

1. ¿Qué es un sistema de vigilancia epidemiológica?


2. ¿Qué es un residuo hospitalario y como se clasifican?
3. ¿De los componentes del manejo de los residuos hospitalarios que entiende por
segregación?
4. Cuáles son los tipos de almacenamiento de los residuos hospitalarios.
5. En el manejo de los residuos hospitalarios que es un código de colores y como
está definido cada color.
6. Escriba la fórmula para preparar una dilución con hipoclorito de sodio.
7. ¿Cuáles son las propiedades de un desinfectante ideal?
8. Que es un COVE y escriba tres de sus funciones.
9. Escriba cuales son los tipos de aislamiento y como se manejan según control de
infecciones.
10. Escriba el protocolo para desinfección, de una habitación la cual era ocupada por
un paciente con neumonía adquirida en comunidad.

42

También podría gustarte