EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
PRESENTACIÓN DEL CURSO: Contenidos y las estrategias de trabajo, orientaciones generales del curso;
LA EPISTEMOLOGÍA: DEFINCIONES.
Otras definiciones:
Historia de la epistemología
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el concepto
de creencia u opinión al de conocimiento.
De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el
conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso
proceso de comprobación y validación.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término
epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René
Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los
fenómenos científicos y su veracidad.
Así mismo, han sido aplicadas a disciplinas tales como la lógica matemática, estadística,
lingüística y otras áreas académicas. Como en muchas otras disciplinas filosóficas, las
teorías y discusiones sobre este tema han estado presente por miles de años. TENEMOS:
Escepticismo
Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea realmente en
sueño, en cuyo caso “la realidad” no sería más que una invención de nuestro cerebro.
El escepticismo en su más sencilla definición podría dividirse en dos corrientes:
-El escepticismo periano, que alega que, por esa misma razón, no hay manera de definir si
podemos o no conocer el mundo; se mantiene abierta a todas las posibilidades.
Constructivismo
Dogmatismo
Es una postura completamente opuesta al escepticismo, que no solo asume que existe una
realidad que podemos conocer, sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al
sujeto.
Es a partir de esta diatriba que el filósofo René Descartes propone dos tipos de
pensamientos, unos claros y comprobables y otros abstractos e imposibles de comprobar.
Racionalismo
Ubican a la razón por encima de la experiencia y a las ideas como el objeto más cercano a
la verdad. Representante: Renè Descartes.
Empirismo
Esta teoría se basa en los sentidos como fuente del conocimiento. El conocimiento real se
forma a partir de aquello que podemos percibir. Es nuestra experiencia interna (reflexión) y
externa (sensaciones) las que nos permite formar nuestros conocimientos y nuestro
criterio.
Por este motivo, el empirismo niega la existencia de una verdad absoluta, ya que cada
experiencia es personal y subjetiva.
John Locke, por ejemplo, creía que para poder distinguir si nuestros sentidos estaban
percibiendo la realidad debíamos diferenciar entre cualidades primarias y secundarias.
Las primeras son aquellas que poseen el objeto material, las características físicas
“objetivas”, y las secundarias, no consideradas reales, son aquellas que dependen de
nuestra percepción más subjetiva como los sabores, colores, olores, etc.
Otros filósofos como Berkely, aseguraban que incluso las características primarias eran
objetivas y que todo son solo percepciones.
Ciencia: conocimientos
La palabra ciencia viene del latín scientia (conocimiento), compuesta con: El verbo scire, saber.
Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de
una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
Para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar
construcciones conceptuales de mundo. ... Este autor explica que no toda la investigación científica procura el
conocimiento objetivo, y distingue dos tipos de ciencia: las ciencias formales y las ciencias fácticas.
METODO CIENTÌFICO
CONCEPTO.
¿Qué es el método? La palabra "método" viene del latín methodus = camino a seguir, metá = más allá, los
pasos a seguir para realizar una cosa, procedimiento.
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada para
llegar a una meta u objetivo. Es el camino que se sigue para llegar a un objetivo o a un fin.
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos
conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición
y, además, debe estar sujeto a la razón.
El método científico inicia en la prehistoria. El hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza,
descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía
seleccionarlos. De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de
animales y se convirtió en pastor y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de ser nómada para
convertirse en sedentario.
Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad , descubrieron muchos conocimientos.
De esta forma, se puede afirmar que la observación , el primer paso del método científico, fue decisiva
para que se llevara a cabo la revolución neolítica, la primera revolución radical de la humanidad.
La sistematización inicia con Galileo, le sigue el inglés Francis Bacon, creador de la inducción por
eliminación. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través de su “Discurso del
Método” (1637), definió las reglas del método científico por vez primera.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÒN
La palabra paradigma significa: modelo, prototipo, ejemplo.
Los defensores de esta corriente aparecen en el siglo XIX con Emile Durkhein y August Comte.
Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente de los estados subjetivos de los
individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos
únicos. Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor
que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento
sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto implica que sólo sean objeto de estudio los
fenómenos observables; por tanto, medibles, pesables o contables (por ejemplo el género (hombre/mujer), el peso
(50, 70, 80 kgs.) o la estatura de una persona:) se encuentran, además, en relación causal o correlacional. Algunas otras
veces simplemente constituyen realidades objetivamente describibles, como el número de veces que un estudiante no
aprueba un examen. El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo social,
formulando generalizaciones de los procesos observados.
Las características: -Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. -Sólo
son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis y control
experimental. -Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social
formulando generalizaciones de los procesos observados. Método Hipótetico - deductivo La metodología de la
investigación es la de las ciencias exactas. La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y
consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La realidad social, objeto de estudio a través de esta
metodología, es única y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo que lleva a un
reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio. Por
ello se parte de una muestra significativa para generalizar los resultados: esto significa que las acciones individuales
son siempre manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. En el método hipotético
deductivo se consideran tres momentos: 1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de literatura,
elección del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación de los objetivos, justificación, marco
teórico, hipótesis. 2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de estudio, descripción de los
sujetos de investigación, selección de la muestra, elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación
de los instrumentos de investigación. 3. Discusión y presentación de resultados . Técnicas e instrumentos más usados
en el sistema hipotético - deductivo Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la recolección
de datos son: - Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de Likert o la de Guttman. - Otra técnica
es la observación, que se realiza a través de diversos instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación
que es la anotación sistemática de comportamientos o situaciones obeservables, definidas a partir de categorías y
subcategorías. - Lista de verificación (Check List). - Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la
satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos. 5 PÉREZ
SERRANO, Gloria, Op cit., pp. 16, 21 -26. Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013.
2. Paradigma interpretativo. El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista,
puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se
pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa.
CUESTIONARIO.