Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Informe de Evaluación Formativa 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

SOBRE LA ACREDITACIÓN DE

APRENDIZAJES Y LA PROMOCIÓN EN
ESTE CONTEXTO DE EXCEPCIONALIDAD

Informe de Evaluación Formativa


El presente documento tiene como objetivo principal pensar y reflexionar
acerca de lo transitado por docentes y estudiantes a lo largo del año
lectivo en este contexto particular y extraordinario. Hemos encontrado
diversas formas de mantener y sostener la escolaridad en el marco de la no
presencialidad, superamos dificultades y apelamos a la creatividad para
delinear todas aquellas acciones viables para el desarrollo de los procesos
de enseñanza y aprendizaje en el formato de escuela remota.

En el marco de la evaluación formativa se han desarrollado un sinnúmero


de estrategias para sostener el vínculo pedagógico y acompañar el
aprendizaje de los estudiantes en el contexto de virtualidad a partir de la
selección de contenidos priorizados correspondientes al año en curso.

En la resolución 343/20 se expone claramente que en este contexto


extraordinario de escolaridad “las condiciones en la que los aprendizajes
han tenido lugar fueron heterogéneas y desiguales, por lo tanto, es
indispensable considerarlos en relación con la situación individual de cada
estudiante, así como con las prácticas de enseñanza que organizaron
dichos aprendizajes, procurando disminuir las brechas entre lo que se
enseña y lo que es objeto de evaluación, tanto en el contenido como en el
modo de abordarlo”.

En este sentido, y atendiendo las diferencias reales del trabajo realizado y


sostenido, nos encontramos en una etapa del año en la que es necesario
analizar las evidencias obtenidas a partir de las prácticas con los
estudiantes. De este modo podremos mirar lo alcanzado y diseñar
estrategias de acompañamiento para que todos los estudiantes al finalizar
el año escolar (diciembre 2020/ marzo-abril 2021) logren alcanzar, cada uno
a su propio tiempo y ritmo, los objetivos propuestos, de acuerdo a las
diferentes situaciones y posibilidades y en cada espacio curricular.

En relación a este trabajo de reflexión, Ravela recupera las nociones de


coligación y conclusión evaluativa para establecer la relación de todas las
etapas del proceso de recolección de evidencias producidas (coligación) por
los estudiantes a lo largo de estos meses. Es decir, el análisis de toda la
evidencia compilada de cada estudiante sería la conclusión evaluativa de su
proceso de aprendizaje.
En algunos casos será una calificación, en tanto que en otros será una
valoración de la situación del grupo o de un estudiante en concreto y de los
posibles cursos de acción para ayudar a los estudiantes a avanzar en su
aprendizaje.
La propuesta que acercamos está intrínsecamente relacionada al
carácter cualitativo de la evaluación formativa/retro-formativa que se viene
llevando a cabo con los estudiantes. Pensar las condiciones de promoción
y de acreditación exigen una tarea igualmente comprometida y acorde a
los lineamientos planteados desde un comienzo

En las consideraciones, la Resolución Ministerial 343/20 señala que “se hace


indispensable promover una revisión integral de los propósitos, criterios e
instrumentos evaluativos que interpreten la singularidad de los procesos
desplegados durante este periodo en relación a las trayectorias escolares
de los/as estudiantes”.

Es por ello que hoy nos toca revisar, en un ejercicio retrospectivo,


todo lo realizado efectivamente en nuestras prácticas en virtud de
transparentar los resultados.

"La centralidad en este ejercicio retrospectivo estará puesto en los


contenidos y aprendizajes priorizados y seleccionados y efectivamente
trabajados, contemplando, siempre, la situación en la que se produjeron los
mismos".

En relación a este punto crucial, el de las evidencias pedagógicas, es


importante retomar lo que propone el Documento de acompañamiento
N°19 (acceder aquí) que se refiere a los procesos de evaluación situada y
a la selección, análisis e interpretación de evidencias de aprendizajes. Al
respecto, “es importante asumir que las evidencias de aprendizajes
permiten:

 indagar qué han aprendido los y las estudiantes y qué han


enseñado los y las docentes en una determinada experiencia y
también qué dicen ellos y ellas que han aprendido/enseñado.
 visualizar cómo el o la docente planificó, desarrolló y evaluó los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 dar cuenta de los procesos y resultados de la evaluación.
 obtener información acerca de la participación de los y las
estudiantes en la valoración de sus aprendizajes (desempeño
individual e interacción grupal, significatividad y relevancia de lo
aprendido, logros alcanzados y aspectos a mejorar/fortalecer,
pertinencia de las estrategias implementadas, grado de satisfacción
con la experiencia, entre otros aspectos)”.
Entre los sentidos expuestos, en esta ocasión nos toca dar cuenta de los
procesos y resultados de la evaluación. La política pública tiene el
compromiso de informar a la sociedad sobre los procesos de evaluación
que los docentes realizaron para evidenciar los logros y aprendizajes de los
estudiantes.

En un primer documento (acceder aquí)


reflexionamos acerca de la necesidad de
recabar información sobre qué y cómo
están aprendiendo los estudiantes; y
también mostrarle ejemplos, criterios y
referencias para que puedan mejorar.

En esa línea se diseñaron estrategias y acciones pertinentes para poder


desarrollar las propuestas didácticas durante este trayecto. Por esta razón y
en virtud de dar cuenta sobre los aprendizajes y contenidos abordados, se
propone un informe de evaluación formativa (IEF). La construcción de los
descriptores de este informe se apoya, igualmente, en criterios cualitativos
que muestran el nivel de alcance o logros de los estudiantes respecto de los
aprendizajes propuestos y trabajados con sus docentes.

El propósito de este Informe de Evaluación Formativa es informar


públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los
aprendizajes esperados para el curso que realiza. Esta evaluación está
vinculada a la función social de acreditación de conocimientos y
capacidades, propia de los sistemas de educación formal. Su función es dar
cuenta ante los colegas, las familias, los propios estudiantes, otras
instituciones educativas y la sociedad, acerca de lo aprendido por cada
estudiante. Luego de la observación de los procesos de trabajo de un
estudiante a lo largo del tiempo, cada docente arribará a esta descripción,
para valorar su nivel de logro. Por ello es necesario asignar un significado
sustantivo a las valoraciones (en este caso MS, S, ES) en términos de
aprendizajes logrados o pendientes.

El Informe de Progreso Escolar (IPE) será la expresión de una


valoración global sobre los aprendizajes logrados y/o pendientes,
trabajados durante el año escolar y acompañará a la evaluación
formativa.

El artículo 2 de la Resolución Ministerial 343/20, plantea que “a los efectos


de la promoción, de manera excepcional, se establece que en cada
grado/año escolar del ciclo lectivo 2020, se utilizará en el informe de
progreso escolar la siguiente valoración: Aprobó los contenidos curriculares
priorizados de manera Satisfactoria, Muy Satisfactoria o Escasamente
Satisfactoria y se acompañará con la evaluación formativa con los
aprendizajes logrados y pendientes”.

La escala propuesta es un modo de describir el recorrido del estudiante a


lo largo de este ciclo lectivo. En este sentido, puede pensarse que:

Un estudiante que aprueba los contenidos curriculares priorizados de


manera “Muy Satisfactoria” logró los objetivos de la propuesta de
enseñanza y demostró avances significativos en relación a los aprendizajes
priorizados, seleccionados y trabajados para el grado/año en cada espacio
curricular. Muestra evidencias de la adquisición de estos contenidos y
aprendizajes y no posee aprendizajes pendientes.

Un estudiante que aprueba los contenidos curriculares priorizados de


manera “Satisfactoria” logró la mayoría de los objetivos de la propuesta
de enseñanza y demostró avances esperados en relación a los aprendizajes
priorizados, seleccionados y trabajados para el grado/año en cada espacio
curricular. Muestra evidencias de la adquisición de estos contenidos y
aprendizajes y posee algunos aprendizajes pendientes.

Un estudiante que aprueba los contenidos curriculares priorizados de


manera “Escasamente Satisfactoria” logró una aproximación a los
objetivos priorizados en la propuesta de enseñanza. En relación a los
aprendizajes priorizados, seleccionados y trabajados evidencia una
apropiación elemental dando cuenta de la adquisición de solo algunos de
ellos para el grado/año en cada espacio curricular. Este estudiante deberá
profundizar los aprendizajes priorizados.

Los aprendizajes involucran contenidos –conceptos, formas culturales,


lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas- que se
revisten de un sentido formativo específico, el cual colabora en el desarrollo
de las diferentes capacidades previstas en las intencionalidades de la
educación Primaria y Secundaria. Son orientadores y organizadores de la
enseñanza, funcionan como referentes de la tarea docente pues son
indicativos de las experiencias educativas.

En este sentido, los aprendizajes -como componentes de la estructura


curricular- permiten identificar los alcances esperados en la apropiación del
contenido por parte del estudiante, definidos en el marco de la interacción
de los sujetos pedagógicos (estudiante y docente) entre sí y con los saberes,
en contexto. Los contenidos involucrados en los aprendizajes esperados en
cada espacio curricular deberán articularse para favorecer experiencias
educativas, culturalmente situadas, que enriquezcan las trayectorias
personales, escolares y sociales de los estudiantes.”
Es importante subrayar que lo que efectivamente evaluamos
es el aprendizaje de los alumnos y no solo los contenidos de
manera nominal. En tal caso, sería aquello que los alumnos son
capaces de hacer con los contenidos. Y dado que el
aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior del
estudiante, la esencia de todo proceso de evaluación de
aprendizaje remite a procesos u operaciones cognitivas
(conceptualización, aplicación, exploración, resolución de
problemas, comunicación)

En el marco de este contexto de excepcionalidad, los docentes tuvieron


que revisar las planificaciones y volver sobre ellas a fin de realizar una
priorización y selección de contenidos para trabajar en este contexto de
educación remota. Cuando en la tarea docente pensamos una priorización
de contenidos, ineludiblemente proyectamos los alcances esperados en la
apropiación de esos contenidos y aprendizajes.

Multiplicación Uso de diversas estrategias del


cálculo algorítmico

Contenido Aprendizaje
Presentamos el instrumento que estará cargado en el
Sistema de Gestión de Estudiante para la realización del IPE,
con ejemplos que ilustran los modos posibles de ser
completados.

Este instrumento permitiría recueprando las distintas


instancias de Retroalimentación formativa que se han
desarrollado a los largo del año.

Este instrumento, una vez construido, nos permitirá


sintetizar la manera en la que un estudiante aprueba el
espacio curricular ("Aprobó los contenidos curriculares
priorizados de manera Satisfactoria, Muy Satisfactoria o
Escasamente Satisfactoria" - Resolución Ministerial
343/20)

Este instrumento, se constituye en un importante punto de


partida para la planificación del año siguiente.
NIVEL PRIMARIO

Espacio
Matemática
curricular
Curso 1º grado

Estudiante
Contenido
Aprendizaje trabajado Logrado Pendiente
priorizado
Designa de manera oral
números de una, dos o más
cifras.
Representa de manera escrita
números de una, dos o más
cifras.
Analiza la escritura de números
Numeración
de una y dos cifras cuando
éstos refieren a cantidad de
objetos.
Usa escalas ascendentes (2 en
2, 5 en 5, 10 en 10).
Usa escalas descendentes (2 en
2, 5 en 5, 10 en 10).
Construye composiciones
aditivas de números de dos
cifras.
Construye descomposiciones
aditivas de números de dos
cifras.
Reconoce la suma en
problemas donde hay que
agregar elementos a una
colección que ya se tiene.
Suma Usa la suma en problemas
donde hay que agregar
elementos a una colección que
ya se tiene.
Reconoce la suma en
problemas donde hay que
juntar elementos de dos
colecciones.
Usa la suma en problemas
donde hay que juntar
elementos de dos colecciones.
VALORACIÓN FINAL: (Aquí se deberá consignar por ejemplo: Aprobó los
contenidos priorizados de manera Muy Satisfactoria/Satisfactoria/Escasamente
Satisfactoria).
Espacio
Ciencias
curricular

Curso 3° Grado

Estudiante

Contenidos
Aprendizajes trabajados Logrado Pendiente
Priorizados

Observa paisajes urbanos y


rurales.

Compara los elementos


naturales y construidos por el
hombre en las áreas urbanas
y rurales.

Conoce las relaciones que se


Espacios
establecen entre áreas
urbanos y
urbanas y rurales.
rurales
Conoce los principales
medios de transporte como
modo de relación entre los
espacios urbanos y rurales.

Comprende las diversas


condiciones de vida en
contextos urbanos y rurales.

Conoce las etapas de un


circuito productivo
Circuito
productivo Identifica los actores sociales
intervinientes en las etapas de
un circuito productivo.
VALORACIÓN FINAL: (Aquí se deberá consignar por ejemplo: Aprobó los contenidos
priorizados de manera Muy Satisfactoria/Satisfactoria/Escasamente Satisfactoria).
Espacio
Lengua y Literatura
curricular

Curso 4° Grado

Estudiante

Contenidos
Aprendizajes trabajados Logrado Pendiente
Priorizados

Lee textos literarios cada vez más


complejos.

Comenta e intercambia
interpretaciones de obras de tradición
oral (cuentos, fábulas, leyendas,
Texto coplas, rondas, romances, canciones)
literario con pares y adultos.

Comenta e intercambia
interpretaciones de obras de autor
(cuentos, novelas, poemas, textos
teatrales) con pares y adultos.

Produce apreciaciones, opiniones y


recomendaciones sobre lo leído y
escuchado.

Produce textos escritos:


- relatos ficcionales y nuevas versiones
de narraciones literarias leídas o
escuchadas

Indaga el paratexto.

Establece relaciones entre el texto y el


paratexto.

Identifica la información relevante.


Estrategias de
lectura Infiere el significado de palabras a
partir de datos/pistas que el texto le
proporciona.

Reconoce y/o infiere la


intencionalidad comunicativa.
VALORACIÓN FINAL: (Aquí se deberá consignar por ejemplo: Aprobó los contenidos
priorizados de manera Muy Satisfactoria/Satisfactoria/Escasamente Satisfactoria).
NIVEL SECUNDARIO

Espacio
Lengua y Literatura
curricular

Curso 3° año

Estudiante

Contenidos Aprendizajes trabajados


Logrado Pendiente
Priorizados

En Identifica la tesis
Lectura (opinión)

Identifica los
argumentos

Identifica las
estrategias

Diferencia hechos de
opiniones
Texto de
opinión En Formula una tesis
Escritura (opinión)

Incorpora
argumentos

Incluye estrategias

Formula
contraargumentos

Diferencia hechos de
opiniones

En Reconoce la
Lectura estructura

Identifica los
Texto personajes
narrativo Identifica el punto de
vista narrativo

Analiza el sentido de
las figuras retóricas
En Identifica y diferencia
Escritura subgéneros narrativos
(relato realista y
relato fantástico)

Escribe un texto
narrativo

Construye personajes

Selecciona el punto
de vista narrativo

Incorpora figuras
retóricas

Elabora finales
alternativos

Identifica los recursos de


cohesión presentes en un texto
Cohesión Redacta textos utilizando
adecuadamente los recursos de
cohesión

Dispone y utiliza saberes


Signos de
lingüísticos y normativos en la
puntuación
escritura: signos de puntuación

Realiza una apropiación


Categorías
reflexiva de las clases de
gramaticales
palabras: pronombres

VALORACIÓN FINAL: (Aquí se deberá consignar por ejemplo: Aprobó los


contenidos priorizados de manera Muy Satisfactoria/Satisfactoria/Escasamente
Satisfactoria).
Espacio
Matemática
curricular

Curso 2° Año

Estudiante

Contenidos
Aprendizajes trabajados Logrado Pendiente
priorizados

Explicitación
de las
operaciones
y sus
Uso de propiedades
Números
operaciones y sus
Enteros (Z) Análisis de las
propiedades
operaciones
y sus
propiedades

Expresiones
fraccionarias
Número
Racional Expresiones
(Q) decimales
Uso de diferentes Punto en la
representaciones recta
numérica

En figuras
geométricas

Interpretación y uso del número


racional como cociente entre
números naturales

Utilización y formulación de
ecuaciones lineales con una
Ecuaciones variable
y otras
expresiones Obtención de expresiones
simbólicas algebraicas
equivalentes (ecuaciones del tipo
ax+b = cx+d).
VALORACIÓN FINAL: (Aquí se deberá consignar por ejemplo: Aprobó los contenidos
priorizados de manera Muy Satisfactoria/Satisfactoria/Escasamente Satisfactoria).
Espacio curricular Matemática

Curso 4° Año

Estudiante

Aprendizajes
Contenidos priorizados Logrado Pendiente
trabajados

Uso y
reconocimiento
de los números
reales

Números, Análisis de las


Operaciones y operaciones y
Propiedades sus propiedades
con diferentes
conjuntos
numéricos (N, Z,
Q, R)

Producción de
expresiones
algebraicas
Expresiones equivalentes
algebraicas para resolver
ecuaciones de
primer y
segundo grado.

Análisis de
comportamiento
de las funciones
lineales desde
sus
representaciones
en gráficos y
fórmulas.

Análisis de
comportamiento
de las funciones
Funciones
cuadráticas
desde sus
representaciones
en gráficos y
fórmulas.
Reconocimiento
del dominio e
imagen de las
funciones
lineales y
cuadráticas
desde sus
representaciones
gráficas.
VALORACIÓN FINAL: (Aquí se deberá consignar por ejemplo: Aprobó los
contenidos priorizados de manera Muy Satisfactoria/Satisfactoria/Escasamente
Satisfactoria).

De esta forma, el Informe de Evaluación Formativa permitirá visualizar y dar


cuenta de todos los aprendizajes logrados y pendientes de cada estudiante
en cada espacio curricular. Posibilitará a todos los actores de la comunidad
educativa contar con información para planificar y diseñar estrategias de
acompañamiento con el fin de garantizar la continuidad de las trayectorias
de los estudiantes para el próximo ciclo lectivo.

A lo largo de este año en el que las lógicas de la organización escolar se


vieron afectadas y las condiciones en las que los aprendizajes han tenido
lugar fueron heterogéneas y desiguales, los distintos actores del sistema
educativo se vieron obligados a explorar y proponer nuevas posibilidades
de acción. De esta manera, la escuela se trasladó a la virtualidad y a los
hogares, espacios en los que se desarrollaron nuevas formas de enseñar y
de aprender.

En tiempos de distanciamiento social y de relaciones virtuales, la escuela


solo ha sido posible gracias al compromiso y la convicción de los docentes,
directivos y familias que con gran esfuerzo permitieron que se sostuviera el
vínculo pedagógico entre la escuela y los estudiantes, a través de
propuestas didácticas que posibilitaron la construcción de aprendizajes
significativos.
Bibliografía

Ravela, Pedro; Picaroni, Beatriz y Loureiro Graciela, (2017). Cómo mejorar la


evaluación en el aula. Grupo Magno Editores, Montevideo.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2018). Documento de


acompañamiento 19. Procesos de evaluación en la formación situada.
Selección, análisis e interpretación de evidencias de aprendizaje.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, (2020). Documento de


Trabajo Retroalimentación formativa.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Resolución Ministerial


343/2020, 14 de septiembre 2020.
AUTORIDADES

Ministro de Educación | Walter Grahovac

Secretaria de Educación | Delia Provinciali

Subsecretario de Planeamiento, Evaluación y Modernización | Nicolás De Mori

Director General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento


Institucional | Jorge Jaimez

Directora General de Educación Inicial | Edith Flores

Directora General de Educación Primaria | Stella Maris Adrover

Director General de Educación Secundaria | Víctor Gómez

Directora General de Educación Técnica y Formación Profesional | Claudia Brain

Directora General de Educación Superior | Liliana Abrate

Director General de Educación de Jóvenes y Adultos | Carlos Brene

Directora General de Educación Especial y Hospitalaria | Alicia Bonetto

Director General de Institutos Privados de Enseñanza | Hugo Zanet

Director General de Programas Especiales | Santiago Lucero

El presente documento fue elaborado por el Área de Evaluación1 de la


Subsecretaría de Planeamiento, Evaluación y Modernización.

1
Coordinación: Rafael Taborda. Equipo técnico: Mercedes Aliaga, Romina Bacigalupo, Daniel Fajardo, Silvia
Flores, Paulina Morello, Enrique Portal, Ezequiel Vera, Walter Zupicich.

También podría gustarte