Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo Ii Metodologia Ii Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÒN MARACAY

Estrategias Comunicacionales para la Concienciación acerca del


Manejo del Sistema contra Incendios en el Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño,
Extensión Maracay
Práctica de Investigación presentada en la Catedra de Metodología de
Investigación II

Autor (es): Alexandra Gómez


Briseth Jiménez
Carlos Meza
Emma Contreras
Giorgia Revette
Gregory Escalona
Iran Mora
Tutor: Ing.xxxxxxx
Docente de la asignatura: Lcda. Liseh Flores

Maracay, Noviembre 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estrategias Comunicacionales para la Concienciación Acerca del


Manejo del Sistema Contra Incendios en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, Extensión Maracay, Maracay - Estado
Aragua

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Práctica de Investigación

Autor (es): Grupo Nro.


Docente de la asignatura: Lcda. Liseh Flores
Mes y Año: Noviembre, 2016

Resumen
La presente investigación está diseñada con la finalidad de proponer
estrategias comunicacionales para la concienciación acerca del manejo del
sistema contra incendios en el Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño – extensión Maracay. Dicha investigación es de importancia ya que
actualmente se está en presencia de un mercado cambiante, competitivo y
globalizado referente a la temática de seguridad y prevención; donde el
empresario u organizaciones universitarias deben estar alerta y aplicar
estrategias que le permitan mantenerse en el mercado. Para el desarrollo de
la misma se formularon varios objetivos que ayudaron a alcanzar el objetivo
general, las principales bases teóricas se basan en la aplicación de
estrategias de comunicación, sistemas contra incendios y concienciación. La
investigación se encuentra enmarcada bajo la modalidad de un proyecto
factible, apoyado en un estudio de campo, descriptivo y documental. La
población y muestra de estudio estuvo constituida por ciento sesenta (160)
personas que forman parte de la comunidad universitaria, los datos fueron
representados en gráficos de torta y tabla de frecuencia; para la recolección
de datos se aplicó como técnica la observación directa y la encuesta. Como
instrumento la lista de cotejo y el cuestionario.

Descriptores: estrategias comunicacionales, concienciación, seguridad,


prevención, sistema contra incendios.
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA
PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN
Docente de la asignatura: Lcda. Liseh Flores

Por la presente hago constar que he leído la Práctica de Investigación, que


como requisito de la cátedra de Metodología de Investigación II, han
presentado los ciudadanos (a) Emma Contreras, Cédula de Identidad
20.109.093, Carlos Meza, Cédula de Identidad 13.907.504,Giorgia Revette,
Cédula de Identidad 18.028.628, Briseth Jiménez, Cédula de Identidad
16.154.245, Irán Mora, Cédula de Identidad 15.364.431, Gregory Escalona,
Cédula de Identidad 19.594.609, Alexandra Gómez, Cédula de Identidad
18.692.278; Cursantes de la Carrera Ingeniería Industrial; el cual lleva por
título “Estrategias Comunicacionales para la Concienciación acerca del
Manejo del Sistema Contra Incendios en el Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño, Extensión Maracay, Maracay - Estado Aragua”, y considero
que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser presentado ente el
jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de Maracay a los 28 días del mes de Noviembre del 2016.

Firma: Xxxxxxx
Nombre y Apellido docente que administra la asignatura: Lcda. Liseh Flores.
C.I: Xxxxxxx
ÌNDICE GENERAL

Pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………..............

LISTA DE FIGURAS…………….……………………………………….…….

LISTA DE GRAFICOS.……………………………….………………….…….

LISTA DE ECUACIONES……………………………….……………….…….

RESUMEN………………………………………………….…………….……...

INTRODUCCIÓN……………………………………….................................

CAPÌTULOS

I. EL PROBLEMA……………………...................................................

Planteamiento del Problema……………………………………….……..……

Objetivos de la Investigación………………………………………….….…...

Justificación de la Investigación………………………………….................

Alcance………………………………….....................................................

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………....

Antecedentes de la Organización……………………………………………...

Antecedentes de la Investigación………………………………………………

Aspectos Conceptuales……………………………………………………….…
Fundamentación Legal……………………………………….…………..…….

III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………….….……...

Tipo de Investigación………………………………………….......................

Modalidad de la Investigación………………………………………………….

Diseño de la Investigación………………………………………………………

Población y Muestra…………………………………………………….……….

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………….

Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………..……….……….


ÍNDICE GENERAL

Pp.

Técnicas de Análisis de Datos……………………………….……………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………

ANEXOS…………………………………………………………………………...

Anexo “A” Diagrama de Gantt – Cronograma de Actividades………………

Anexo “B” Lista de Cotejo……………………………………………….……….


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo contiene los fundamentos teóricos, dentro de los cuales se


enmarcará la investigación, así como algunos estudios previos relacionados
con el problema planteado. En este sentido, sintetiza la revisión literaria
realizada para avalar la investigación, de manera tal que la misma quede
sustentada por las bases teóricas presentadas. Básicamente, la realización
del marco teórico ayuda a prevenir los errores cometidos en estudios
anteriores, además de orientar a los investigadores a la realización del
mismo.

En este capítulo se encontrarán los antecedentes más recientes del


estudio, la consulta y selección del material bibliográfico más importante que
será la base de la investigación. Es por ello, las bases teóricas de cualquier
investigación son de gran importancia debido a que describen, explican y
hasta cierto punto predicen el fenómeno al que se refieren, además de que
organizan el conocimiento al respecto y orientan la investigación que se lleva
a cabo sobre el fenómeno, ya que toda teoría explica verdaderamente cómo
y por qué ocurren o se manifiestan los hechos. Por otro lado, la revisión
bibliográfica realizada permitió encontrar algunos trabajos de investigación
relacionado con la presente investigación. En este sentido, Arias F. (2006)
define el marco teórico de la investigación o marco referencia como: “El
compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación por realizar” (p. 38)
Antecedentes de la Organización

Reseña Histórica

La Institución fue fundada de la mano del Dr. Raúl Quero Silva y fue
establecida legalmente por el Estado Venezolano según decreto presidencial
N° 1.839 del 17/09/1991, de conformidad con el parágrafo único del
artículo10 de la Ley de Universidades y con los artículos 2 y 68 del
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios promulgado el
16/01/1974, visto el informe de los organismos técnicos del Ministerio de
Educación y la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades,
siendo la Extensión de Barcelona en el Estado Anzoátegui la sede principal.
Quienes promovieron la creación de este centro de Educación Superior,
fueron educadores venezolanos con dilatada experiencia, pertenecientes a
diferentes ramas del quehacer en el sector universitario.

Las actividades académicas se iniciaron en el mes de Octubre de 1991


con las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Mantenimiento Mecánico,
Electrónica, Industrial, Eléctrica, Sistemas, Civil y Diseño Industrial. La
Extensión Valencia fue creada el 12/03/1992 mediante resolución N° 1394
del Ministerio de Educación. También en el año 1992, con la creación de las
extensiones de la Costa Oriental del Lago y la ampliación en Maracaibo
(Resolución N° 909), se incorporan las carreras de Ingeniería en Petróleo,
Química y Agronómica.
El Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño continúa
expandiéndose para 1993, es así como la cobertura se amplía con la
creación de las extensiones de Barinas, Mérida, Caracas, Porlamar, Puerto
Ordaz, San Cristóbal, Tovar y Maturín, según las resoluciones del Ministerio
de Educación N° 221, 528, 578, 1102, 1119, 1165, 1166 y 1251
respectivamente, que autorizan el funcionamiento del Politécnico en las
ciudades mencionadas. También se crearon las extensiones de Cabimas y
Maracay donde se ofertaron las carreras requeridas según la demanda
poblacional para un total de 13 extensiones a nivel nacional y por Resolución
N° 1119 del Ministerio de Educación, de fecha 04/10/1993, se autoriza el
funcionamiento de la Extensión Maracay.

Misión

Formar profesionales de elevada calidad que respondan a las


necesidades del país y a los cambios que éste demande; fomentar la
investigación, así como promover actividades que propicien la
correspondiente integración e interrelación de la institución y la comunidad a
objeto de elevar el nivel cultural, afianzar valores, favorecer el bienestar,
para así contribuir al enriquecimiento de la calidad de vida.

Visión

Constituirse en una institución de educación superior signada por la


excelencia, que contribuya al desarrollo cultural, científico, humanístico y
tecnológico del país y a la consolidación de los valores fundamentales de la
sociedad enmarcados en el contexto nacional, latinoamericano y mundial.

Políticas

De acuerdo con su misión fundamental y con las características de la


realidad nacional, el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
desarrollará Políticas de Regionalización, Integración e Innovación.
Política de Regionalización: El hecho de que el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, tenga su sede en una Región Capital y sus
ampliaciones en varios Estados del país, le permitirá comprometerse con el
desarrollo regional y vincularse a todos los sectores locales, a través de sus
funciones de docencia, investigación y extensión. Esto significará, además,
que el Instituto se ajusta a las disposiciones del Reglamento de los Institutos
y Colegios Universitarios en sus Artículos 1°y 2°.

Política de Integración: Por su necesidad de estar en permanente


interacción con el nivel de educación superior, el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, adoptará fórmulas de integración que le
permitan mantener articulación vertical y horizontal con las instituciones
regionales y nacionales. Se aplicarán fórmulas novedosas que agilicen la
movilidad Inter-institucional y que, a través de convenios con las demás
instituciones, tiendan a rebajar los costos de operación, hacer mejor uso de
los recursos disponibles y dar mayor contribución a cada región.

Política de Innovación: En concordancia con lo pautado en el Artículo 1°


Ordinal 3° del Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios que
asigna a los Institutos la obligación de "implantar nuevas orientaciones,
modernos sistemas de aprendizaje y estructura en la Educación Superior" y
ajustándose a la situación que vive el país, el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, incorporará nuevas estructuras y estrategias
que permitan alcanzar un aprendizaje más significativo, más adaptado a las
condiciones socio-económicas y culturales y que desarrolle la capacidad
creativa del individuo. Hará énfasis especial en la productividad de todos los
elementos y utilizará hasta donde sean posibles metodologías que
relacionen los estudios con el trabajo y con los recursos de la comunidad.
Surgirán así programas experimentales que marcarán el carácter innovador
y experimental de esta institución.
Valores

Identificación con la institución: Es el ejercicio del respecto, colaboración,


responsabilidad, lealtad, trabajo con calidad en el desempeño de las
funciones y vocación de servicios, lo cual se traduce en el orgullo de
pertenecer a la Institución Politécnico Santiago Mariño.

Honestidad: Valoramos la manera transparente de llevar a cabo nuestras


acciones, dentro de una institución educativa que forma profesionales bajo
una óptica de excelencia académica, sólidos valores éticos y cristianos, así
como un elevado compromiso social.

Solidaridad: Estamos convencidos que el éxito de nuestro rol depende del


grado de compromiso para trabajar de forma integrada y del aporte que
demos para alcanzar los objeticos colectivos.

Innovación: Nos caracterizamos por la constante innovación en la forma


de generar, desarrollar y compartir el conocimiento, a fin de mantenernos
como una institución inteligente que aprende y se nutre de las experiencias
de todos sus integrantes.

Excelencia: Estamos en la búsqueda permanente de la excelencia,


basada en la calidad, desempeño y rendimiento de nuestra gestión, a fin de
lograr un posicionamiento en el mercado por excelencia educativa.

Equidad: Ratificamos que las acciones de los miembros de nuestra


comunidad están caracterizadas por la ecuanimidad y justicia, signos vitales
de la equidad.

Ética: Conducimos nuestras actividades con estricto apego a los


principios y obligaciones morales en relación con nuestros trabajadores,
clientes y docentes, guiados por la transparencia en todos nuestros actos y
por el cumplimiento estricto de los servicios prestados.
Eficiencia: Realizamos todas nuestras actividades laborales regidas por
altos niveles de exigencia en el desempeño de todos los integrantes de la
organización, ejecutando todas las tareas encomendadas con una alta
calidad en los resultados y en el menor tiempo posible.

Integración: Reconocemos el sistema en el cual nos desenvolvemos y


trabajamos para ser parte funcional de él. Porque nos identificamos con la
misión, visión y valores para sentirnos parte fundamental de la institución
para la cual trabajamos.

Responsabilidad: Nos sentimos comprometidos a mantener los más altos


niveles de responsabilidad en todas las manifestaciones institucionales,
profesionales y personales para ser consecuentes con los principios de la
institución.

Respeto: Promovemos la actuación considerada y respetuosa hacia


nuestros compañeros de trabajo, clientes, docentes y comunidad en general,
manteniendo relaciones interpersonales, basados en la colaboración, el
respeto y la honestidad.

Sentido de Pertenencia: Se manifiesta en la identificación de nuestros


trabajadores con la visión, misión y valores con el empeño y dedicación por
la obtención de las metas que hacen en el Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño, una institución líder en prestación de servicios educativos.

Vocación de servicios: es la realización del trabajo con actitud positiva,


cooperativa y desinteresada para satisfacción personal, de la institución y la
sociedad.

Compromiso: nos interesa cada miembro que integra nuestra comunidad


universitaria, hecho que nos compromete a crear y mantener un ambiente
altamente productivo en donde la gente se sienta valorada y donde sus
competencias sean promovidas y reconocidas. Este valor refleja la habilidad
de adaptarnos a los cambios y a trabajar de forma eficaz y eficiente en
distintos escenarios.

Organigrama

Fig. N°1. Organigrama del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

CONS
EJO

DIRE
CCIÓ
EXTENS
IÓN
CONSEJ
O PLANIFI
CACIÓN
CONSUL
TA OFICIN
A DE

Coordi
nadora

Coor Depar Depar Depar Depar


dinad tamen tamen tamen tamen
Jefe
Divisi Divisi Jefes Jefe
de
ón ón de de Dobe

Fuente: I.U.P. Santiago Mariño. Elaboración de los Participantes. (2014)

Antecedentes de la investigación

Se refiere a estudios previos, Trabajos de Grado relacionados con el


problema planteado, es decir, las investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna relación con el problema en estudio. En tal sentido el
presente trabajo se sustenta en los conocimientos teóricos que provienen de
investigaciones anteriores, formando así las bases o antecedentes de la
presente investigación. Al respecto Arias (2006), plantea que los
antecedentes de la investigación:
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con
el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema
en estudio... En este punto se debe señalar, además de los autores
y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y
principales hallazgos de los mismos (pp. 38-39).

Por consiguiente, a continuación se especifican una serie de trabajos que


están estrechamente relacionados con la investigación, la utilidad es
presentar condiciones y términos en los cuales se realizaron y además
analizar los aspectos más relevantes de algunos trabajos de investigación
con el objeto de constituirlos como precedente al estudio aquí realizado,
entre los cuales podemos mencionar:
En primer lugar cabe destacar a Bósquez (2013), realizo un trabajo
titulado: Diseño de un sistema contra incendios en base a la normativa
NFPA, para la empresa metalúrgica ecuatoriana Adelca C.A. Trabajo
especial de grado presentado ante la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, como requisito fundamental para optar al título de Ingeniero
Industrial. La investigación establece el Diseño de un Sistema Contra
Incendios en Base a la Normativa NFPA, para la Empresa Metalúrgica
Ecuatoriana Adelca C.A, su actividad es el reciclaje y fundición de chatarra,
complementado por la laminación y trefilación del acero para material de
construcción.
Consta de los conceptos, terminología y articulados obligatorios de las
diferentes normas estandarizadas y reglamentos aplicables para la
prevención de incendios, de acuerdo a: Norma NFPA, Norma INEN,
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Ambiente de Trabajo.
La ausencia de un sistema contra incendios alrededor de las áreas de
producción de la empresa (acería, laminado, trefilado) y los eventos
suscitados a causa de incendios no controlados originados por la alta
concentración de chatarra existente, quema de palets, derrame de
combustibles combinados con elementos de combustión, presenta el
desarrollo del sistema contra incendios bajo las consideraciones de la Norma
NFPA, que incluye la aplicación del: código de seguridad humana, código
uniforme contra incendios, código de alarmas contra incendios y el código
eléctrico; contiene los cálculos para el diseño del sistema de tubería, bomba,
accesorios y selección de los equipos y materiales complementarios,
presentados en cuadros con especificaciones técnicas, planos y
recomendaciones para la instalación del sistema contra incendios.
El sistema será implementado con personal calificado de acuerdo a la
normativa establecida, y principalmente el diseño radica en salvaguardar la
vida del personal que labora dentro de la misma.
Esta investigación tiene relevancia en el desarrollo de la presente
investigación, pues se pone de manifiesto que la necesidad de un diseño de
sistemas contra incendios, la misma, tiene un alto desarrollo técnico, siendo
necesario que el profesional de una organización conozca los aspectos
básicos concernientes a esta materia.
Asimismo, León (2011), quien realizó un trabajo titulado: Propuesta de
adecuación del sistema contra incendio del complejo bajo grande.
Trabajo de grado presentado ante la Universidad del Zulia (LUZ), como
requisito fundamental para optar al Título de Especialista en Ingeniería de
Seguridad. El estudio aquí presentado tuvo como objetivo general, establecer
un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua
en el patio de tanques del complejo Bajo Grande.
Para desarrollar la variable de estudio se emplearon las teorías de Denton
(1994) y Simona (1995) en lo relativo a la seguridad industrial y el control o
prevención de incendios. La metodología empleada fue de tipo descriptivo,
de campo con un diseño de tipo no experimental transversal. Para la
obtención de la información se empleó un instrumento contentivo de 27 ítems
con alternativas cerradas el cual fue aplicado a la población estudiada
conformada por un total de cuatro (04) personas. Los resultados obtenidos
indicaron la necesidad de establecerse un sistema de extinción de incendios
que ayude a controlar el posible incendio que pudiera originarse en las
diversas áreas del complejo, ya que no se cuenta con los controles
adecuados, no se realizan simulacros contra incendios, y es necesario la
colocación de tuberías.
Paralelamente, se evidenció que es necesario brindar adiestramiento
inicial y posterior al personal de seguridad encargado la seguridad e higiene
en la planta, de manera que puedan responder rápidamente ante cualquier
eventualidad que se pueda presentar. Cabe señalar y en base a estos
resultados que existe la necesidad de que exista un sistema contra incendios
que adecuen las tuberías del sistema de agua, para ello se establecieron las
recomendaciones pertinentes a cada caso. Adicionalmente es importante
que este sistema se base en las Normas Covenin existentes para el control,
prevención y extinción de incendios de manera de asegurar que dicho
sistema cumpla con las normas de control de accidentes establecidas por
este comité.
La relación existente entre los trabajos de grado, se ve en la necesidad de
fomentar el aprendizaje sobre los sistemas de normas de seguridad en las
instituciones, con el propósito de crear conciencia a las personas sobre el
adiestramiento, con la intención de salvaguardar la vida ante cualquier riesgo
inminente, aprovechando al máximo con los recursos que posee la
institución.

Por otra parte, Higuera (2010), realizó un trabajo titulado: Propuesta de


un Plan de Evacuación en casos de emergencia para la Unidad
Educativa Estadal Rafael Urdaneta. Trabajo especial de grado presentado
en la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, como requisito fundamental
para optar al título de Licenciado en Relaciones Industriales. La investigación
que se presenta tiene como fin principal proponer un plan de evacuación en
casos de emergencia en la unidad educativa estadal “Rafael Urdaneta”
ubicada en Maracay - estado Aragua, esto con la finalidad de disminuir los
riesgos de pérdidas humanas dentro de la escuela y a su vez controlar los
procedimientos ante la presencia de eventos de este tipo. La investigación
estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible sustentada en una
investigación de campo de tipo descriptiva apoyada en una revisión
documental.

La población estuvo constituida por un total de cuatrocientos noventa


(490) personas que integran esta escuela, en cuanto a la muestra se
consideró un muestreo del ocho (8) porciento % estando constituido por el
total de treinta y ocho (38) personas de la población la validez se calculó por
medios de expertos en la materia y los instrumentos aplicados para la
recolección de los datos fue la encuesta y la lista de cotejo, donde se aplicó
un instrumento denominado cuestionario, constituido por varias preguntas
con dos alternativas de respuesta si, no. Los resultados obtenidos permiten
concluir, la importancia de tener a disposición un plan de evacuación que
logre mantener informado a los trabajadores y alumnos sobre normas a
seguir dentro de la escuela además de tener un control especifico en casos
de sismo, inundaciones, incendio, explosión, por consiguiente se recomienda
mantener las vías de evacuación en óptimas condiciones ante una
emergencia

La relación existente entre los trabajos de grado, se ve en la necesidad


de crear conciencia para la evacuación e interrelación con las normas de
seguridad contra incendios, por lo tanto, las estrategias comunicacionales es
para fomentar las mismas en pro de la seguridad de la comunidad
universitaria.
De acuerdo a la investigación de Lugo (2010), titulada: Información que
en materia de prevención de incendios, Posee el personal de enfermería
que labora en el hospital Pediátrico Dr. Jorge lizarraga de la ciudad
hospitalaria Dr. Enrique tejera durante el primer trimestre del año 2009.
Trabajo especial de grado presentado en la Universidad Central de
Venezuela, como requisito fundamental para optar al título de Licenciada en
Enfermería. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la información
que posee el personal de enfermería sobre la prevención de incendio
hospitalario en el Hospital pediátrico Dr. Jorge Lizarraga de la Ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera “durante el primer trimestre del año 2009.
Metodológicamente es un estudio con diseño no experimental, según el
análisis y alcance de los resultados es un estudio descriptivo y de campo.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 200 miembros del


equipo de enfermería que laboran en el Hospital Dr. Jorge Lizarraga,
utilizando como muestra el 50% de la población es decir 100 personas. Para
recoger la información se utilizó un instrumento contentivo de 26 ítems de
cuatro alternativas.

Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan que El


personal de enfermería no cuenta con la información necesaria en materia de
prevención de incendios, lo que repercute negativamente en las acciones
que se deben tomar en caso de un conato de incendio. La falta de programas
de formación en materia de prevención de incendios ha contribuido a la
situación que las autoras han encontrado en el presente estudio.

La desinformación de los distintos tipos de fuego, incide negativamente


en la selección del agente extinguidor. La carencia de prácticas en el uso y
manejo de extintores no permitirá actuar adecuadamente para combatir un
conato de incendios. Aunque el personal tiene una amplia información de los
sistemas fijos de extinción, se hace necesaria la creación de brigadas para el
combate de incendios.

La desinformación sobre los sistemas de detección y alarma contra


incendios, puede impedir actuar con prontitud en caso de producirse un
conato de incendio, lo que repercute negativamente en los pacientes críticos.
Las vías de escape son garantes en un elevado porcentaje en el resguardo
de la vida de los ocupantes de una edificación, por lo que se hace necesario
profundizar la información en este aspecto.

La relación existente entre los trabajos de grado, se ve la importancia de


la información sobre los sistemas de detección y alarma contra incendios,
para impedir y actuar con prontitud en caso de producirse un conato de
incendio, lo que repercute negativamente en los pacientes críticos, en
nuestro caso de estudio a la comunidad universitaria en general.

En el último lugar tenemos que Peraza, G. (2010) quien realizo el


siguiente trabajo titulado: Propuesta de un Plan de Emergencia en caso de
Incendio en la Contraloría del Municipio Mario Briceño Iragorry, El
Limón Estado Aragua. Trabajo especial de grado presentado en la
Universidad Bicentenaria de Aragua, como requisito fundamental para optar
al título de Ingeniero Industrial. El principal objeto de este trabajo fue el de
una Propuesta de un Plan de emergencia en caso de Incendio en la
Contraloría del Municipio Mario Briceño Iragorry, del Estado Aragua, basado
en un Proyecto factible con diseño metodológico no experimental de campo,
apoyándose en una investigación documental.

La población está constituida por treinta (30) trabajadores de los cuales


la misma cantidad representó a su vez la muestra: La técnica para
recolección de información fue la observación directa y el cuestionario como
instrumento, lo que permitió llegar a la conclusión que la Institución presenta
un nivel de riesgo de incendio bastante elevado y latente, como
consecuencia de la falta de avisos de seguridad (señalización), equipos
contra incendios como lo son los extintores y sistema de ventilación.

Estos riesgos de incendio presentes en la Contraloría ponen en peligro a


la población trabajadora y a las instalaciones donde funciona la misma,
tomando en cuenta que los riesgos se encuentran en cualquier sitio donde se
desempeñe una actividad y donde se encuentren involucrados personas,
maquinarias, y el ambiente que nos rodea, por último se concluyó y
recomendó una vez estudiada la situación de la Contraloría, aplicar un Plan
que implique actividades tendiente a prevención y actuación de emergencia
en caso de incendio en las instalaciones.

La relación existente entre los trabajos de grado, se ve en la necesidad de


estudiar la necesidad de concientizar al talento humano con estrategias para
prevenir casos de emergencias contra incendios, por lo tanto, es necesario
crear conciencia a las personas para que se entrelacen para salvaguardar la
vida humana dentro de la institución.

Aspectos Conceptuales

En esta sección se describen los elementos teóricos fundamentales que


hacen posible apoyar el tema en estudio, las bases teóricas son el sustento y
revisión de los diversos enfoques de la investigación, con lo cual se van a
conceptuar y desarrollar las variables reales del estudio, por lo que se
presentan las reseñas de la teoría orientada al estudio. Es por ello, que se
consideró la importancia relevancia de la relación con los objetivos
propuesto, para tal efecto se hace necesario conocer primeramente, lo que
fundamenta esta teoría como lo es los planes estratégicos de negocios. Al
respecto, según Arias (2006), plantea que las bases teóricas u aspectos
conceptuales:

Comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede
dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada
o de las variables que serán analizadas. (p.39).

Universidades
Las universidades son edificaciones creadas con la finalidad de ofrecer al
ser humano la oportunidad de disfrutar de un ambiente idóneo para
incentivar la creatividad y florecimiento de los conocimientos, a través de los
diferentes programas educativos de formación y de un personal altamente
calificado. Para lograr este fin se amerita en muchas oportunidades de una
gran cantidad de aparatos educativas que van desde aulas y laboratorios
sofisticadas hasta cocinas o enseres para el comedor; así mismo se manejan
dentro de las instalaciones de estos centros sustancias combustibles, como
en el caso de los laboratorios, capaces de producir combustión y por ende el
fuego. En este sentido la Biblioteca técnica de prevención de riesgos
laborales (2010) señala:
La coexistencia en un mismo ambiente de trabajo de sustancias
combustibles (gases, líquidos o sólidos), del oxígeno del aire y
de focos de ignición (chispas eléctricas, chispas de soldaduras,
hornos, estufas, cigarrillos, etc.) que tengan suficiente energía
son las causas principales de los incendios y las explosiones.
(p.309)
Es por esto que en este tipo de centros se puede dar inicio al fuego,
desatándose una emergencia denominada incendio, la misma son una serie
de circunstancias irregulares que se producen súbita e imprevistamente,
podrían originar daños en las personas, propiedad y/o al ambiente y que
demandan acción inmediata. Generalmente en las universidades se hace
mayor énfasis en la dotación de equipos de oficinas, equipos de laboratorios
y el recurso humano necesario para ofrecer el cuidado a los instrumentos,
dejándose en un segundo plano todo lo concerniente a la prevención de
incendios, siendo también necesario que el personal universitario y la
comunidad estudiantil universitaria posea información sobre las medidas que
se deben tomar para minimizar el impacto que podría generar un incendio.
Esto se logra implementando un programa educativo, en este sentido Swartz,
J. (2009), señala lo siguiente:

El desarrollo de métodos educativos tendentes a la evitación


consciente por parte de la gente de las condiciones favorables a
la génesis del fuego, constituye una labor tanto o más importante
que el propio incendio de los códigos de prevención contra
incendios. (p5)

Esta sería la forma ideal de prevenir un incendio; sin embargo es de igual


importancia que existan dentro de la entidad universitaria el material o
implementos necesarios para combatir este flagelo, los mismos deben estar
disponibles de fácil acceso y fundamentalmente deben ser bien utilizados, es
decir las personas que se encuentran dentro de la institución universitaria,
deben estar en capacidad de poder usar debidamente los extintores,
escaleras de evacuación igualmente deben conocer el mecanismo de
alarmas que podrían anunciar el inicio de un incendio. En este sentido
Swartz, J (2009) señala que:
Las reacciones de un individuo ante una emergencia de incendio
se relacionan directamente con: (1) su posición dentro del grupo,
su experiencia pasada y su personalidad; (2) el grado de
conciencia respecto a la amenaza que representa la situación
creada por el incendio; (3) las vías de escape disponibles en el
lugar del siniestro; (4) los actos de las otras personas presentes.
(p.5)

De lo anteriormente citado se infiere, que en la medida que el personal


conozca la forma de cómo actuar, en esta misma medida podrá comportarse
debidamente frente a un incendio. En este mismo orden de ideas Swartz,
J.(op.cit) afirma que ...el aprendizaje de comportamientos específicos que
contribuirán a prevenir el inicio de incendios y capacitarán al individuo para
reaccionar adecuadamente en casos de emergencia. (p. 10)

Comunicación
Según la Real Academia Española se puede explicar etimológicamente el
término comunicación: El cual se deriva del latín comunicatio y éste a su vez
procede del sustantivo comunico, cuya traducción al castellano es participar
en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar,
tiene su origen en la palabra comunis, raíz castellana de la palabra
comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre
individuos.

El término comunicación como concepto se presta a muchas


interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las
exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual
han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los
cuales se pueden mencionar: (a)Aristóteles (367 A.C): Señala que
comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de
persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender, (b)Kurt Lewin
(1947): Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de
acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite
un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un
proceso circular y continuo.(c) William Bortot (1965): Expone que la
comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más
individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través
del cual se desarrollan todas las relaciones humanas. (d). André Martinet
(1937): Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de
una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de
permitir a los hombres relacionarse entre sí. (e). David K. Berlo (1960): Es un
proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un
canal hacia un receptor.

De manera pues, “La comunicación, en su interpretación más general,


puede definirse como licitación de una respuesta”. (Dance, F. 1973. P. 392).
La comunicación humana posee un rasgo distintivo que esencialmente
consiste, siguiendo a Dance, “en licitar una respuesta mediante símbolos
verbales”; sin embargo, aunque el hombre puede tener “acceso a todos los
medios no simbólicos de comunicación”, la capacidad de comunicarse
mediante símbolos verbales es exclusiva del ser humano.

A nivel sociocultural, la comunicación se considera desde un sentido


amplio, Silvio, C. (1993 p.131), la concibe como un “proceso integrado de las
actividades humanas, donde todo individuo de alguna manera se comunica,
directa o indirectamente en forma presencial o a distancia”. Al respecto, este
proceso de comunicación necesariamente requiere de un contexto social, del
cual el individuo forma parte, usando la lengua en situaciones muy variadas y
para alcanzar diferentes objetivos contextualizados en situaciones diversas,
donde el mensaje es siempre versión de una realidad. En este contexto, que
rodea la comunicación Becker, D. (2009), explica:

El contexto de situación no debe ser entendido como algo que


simplemente rodea al hablante. Es una abstracción del entorno
en que el habla se produce y presenta ciertas características
generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El
hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación
lingüística sea adecuada. El contexto de situación determina otra
elección del hablante en el conjunto de opciones: el registro.
Este es, definido en términos semánticos, el conjunto de
significados que un miembro de una cultura asocia típicamente
al tipo de situación en que se encuentra. (p. 34).

En los planteamientos del autor, se evidencia que existe una interrelación


entre el contexto de situación y los significados que le da el individuo en
función de su cultura, pudiendo afirmarse que conociendo uno se puede
deducir la forma del otro.

Silvio, C. (1993), y Becker, D. (2002), coinciden en la importancia que tiene el


contexto social, donde el individuo como parte de las instituciones básicas,
ejemplo la escuela, adquiere los modelos comunicacionales que le permitirán
interrelacionarse con los otros en su práctica social, la cual como proceso es
dinámica, activa, cambiante y se modifica a cada instante, esto afirma como
estos modelos pueden ser modificados desde la institución escolar, con la
formación y participación del docente, utilizando técnicas y métodos para el
desarrollo de una comunicación que permita la convivencia a partir de
relaciones entre iguales, donde se reconozcan los propios límites y
diferencias, el alcance de los derechos, responsabilidades y obligaciones de
cada uno, en la búsqueda de la construcción de una cultura de paz.

Siguiendo el mismo orden de ideas, la institución educativa es un marco


de referencia, donde lo que se comunica no son sólo contenidos sino
también formas de relacionarse, las cuales consciente o inconscientemente
pueden ser propuestas para compartir, comprender, negociar beneficios e
intereses comunes al grupo. En tal sentido, Requena y Albistur (2010)
argumentan que:

La comunicación es un aprendizaje constante y continuo implica


asumir las diferencias, como invitación a un encuentro creativo.
Comunicarnos es, entonces, ubicarnos, descubrirnos, tomar
conciencia del rol, lugar y poder de cada uno. (p.10)

Por su parte, Brazier, M. (1973), señala que, la mención de la


comunicación humana sugiere ante todo al lenguaje… (p. 91). Ese recurso,
constituye el rasgo específico y distintivo que concede al hombre su
superioridad en el reino animal. Por lo tanto, puede decirse que la capacidad
de hablar es propia del ser humano. El lenguaje verbal es producto del
raciocinio; una condición innata en el hombre. Esta deriva de la capacidad de
pensar y la manera de relacionarse con su entorno, y se vale de un aparato
fono auditivo, un sistema nervioso central y un sistema de almacenamiento
de información (memoria).
En síntesis, comunicación y lenguaje son entidades totalmente diferentes,
pero que no pueden separarse una de la otra. No se puede hablar de la
comunicación humana sin referirse al lenguaje; así mismo, resulta
inapropiado referirse al lenguaje sin hacer mención a la comunicación; pues
si no se tiene la intención de expresar o transmitir algo, qué sentido tiene
usar el lenguaje.

Es por ello, la comunicación humana cumple funciones esenciales que


deben entenderse como “el resultado inevitable y natural de la presencia de
la conducta verbal en el individuo, (Dance, 1973. p. 409). El propósito en
cambio, “es producto de la intención consciente o inconsciente del hombre”.
(Dance, 1973. p. 409). A partir de este planteamiento, reconoce el autor, tres
funciones en la comunicación humana, a saber: (a). La integración del
individuo con el medio,(b). El desarrollo de procesos mentales,(c). La
regulación de la conducta.

Estas funciones al ser “inevitables y naturales” resultan ser


independientes de variables contextuales y situacionales. Se cumplen en el
individuo y en la sociedad, de manera sincrónica, paralela e integral. Los
propósitos por su parte, al ser intencionales, se impregnan de las funciones
en una situación particular en un determinado contexto socio-cultural. En
relación con estas funciones de la comunicación humana, puede decirse que
las mismas se manifiestan de forma espontánea; por lo tanto involucran tanto
al individuo como al medio donde se desenvuelve. Los propósitos, por su
misma naturaleza, tienden a mezclarse con estas funciones en determinadas
situaciones.

En otro orden de ideas, la comunicación humana no sólo cumple


funciones para el individuo y la sociedad, representa a su vez la satisfacción
de un conjunto de necesidades individuales, las cuales fueron definidas por
Meerloo, J. (2007), de la siguiente manera: (a).La necesidad de expresar, de
dar salida a las emociones y estados de ánimo y disminuir la tensión interna,
(b).La necesidad de producir sonidos, el placer del ruido y la imitación del
sonido. La palabra sirve como medio de escape del silencio, (c).La necesidad
del contacto, de vinculación, de compañía.

Esta necesidad despierta el deseo de coincidir en palabras, de ser


agradables,(d).La necesidad de comunicarse, de informar, de formular
hechos. (e). La necesidad de crear, de formular ideas, de producir,(f).La
necesidad de enfrentar el mundo, de tomar una posición. (g).La necesidad de
individuación, de autoafirmación y conciencia de la propia existencia,(h).La
necesidad de control mágico, que se expresa especialmente en la conducta
compulsiva, (i).La necesidad de ser controlado. Algunas personas al
verbalizar emiten sonidos de autocompasión.

(j).La necesidad más consciente de controlar a otros, ser el centro de


atracción. El habla puede utilizarse para afirmar una opinión o para
reservarla, (k).El deseo sexual. La palabra es una forma de flirteo y de
anticipación sensual,(l).La palabra sirve como camuflaje y mecanismo de
defensa, satisface la necesidad de engañar, disfrazar, proferir falsedades,
ocultar el pensamiento o la ausencia de él, confundir a los otros,(m).La
necesidad de confesar, de expresar inadvertidamente motivos inconscientes
y ocultos mediante lapsus linguae, tartamudeo, equivocaciones, errores, tics,
rituales, chistes y terminología oscura y (n).El rechazo de contacto que se
observa en el negativismo psicológico y en la inhibición neurótica del habla.
(pp. 210-213).

Estas necesidades señaladas por Meerloo, J. (2007), constituyen una


manifestación de que no siempre el ser humano ha aprendido a comunicarse
de manera efectiva. El sujeto al estar en contacto con un entorno social en
condiciones poco favorables, aprende formas inadecuadas de comunicación,
de allí que en su manera de expresarse y relacionarse con los otros, se
pueden apreciar trastornos en su comunicación. En este sentido, los agentes
socializantes como la familia, la escuela, entre otros, son los llamados en
primera instancia a comprender la importancia que la comunicación amerita.

La Comunicación como proceso social


Antes de desarrollar las razones por las cuales la comunicación puede ser
definida como un proceso social, debemos establecer a qué hacen referencia
los dos términos que envuelven a este precepto. “Proceso”, según La Real
Academia de la Lengua (RAE), está definido como el conjunto de las fases
sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial; y en el caso
del término social se puede definir como las interacciones que permiten que
los seres humanos se relacionen unos con otros. Al reunir estos dos
términos, se puede definir que un proceso social es el conjunto de acciones
que cumplen el fin de permitirle a una persona interactuar con sus
semejantes y construir relaciones. Según Radcliffe-Brown (2006) quienes
explican que es un proceso social consiste en una inmensa multitud de
acciones e interacciones de seres humanos, actuando individualmente o en
combinaciones o grupos (p.12).

Al respecto, según Perez (2011) quien expone que la comunicación es un


fenómeno tan antiguo como el hombre y tan común como la vida misma.
(P.84). Es por ello, que la comunicación es considerada como uno de los
procesos vitales que todo ser humano realiza incluso de manera involuntaria.
Así, la comunicación viene impregnada en cada una de las personas desde
el mismo momento en que se nace, un claro ejemplo de esto está
determinado por el llanto de un niño para reclamar alimento. Es cierto, su
forma de comunicar no está determinada por un lenguaje simbólico, pero si
por un sonido que alerta a sus padres de que no todo está bien.

Al respecto, todo comunica. Sin dudarlo, estas dos palabras han sido
escuchadas por todos los estudiantes de comunicación y - aunque las
primeras veces no logremos entenderlo- con el tiempo comprendemos que
no se necesitan palabras para comunicar únicamente, sino todo lo contrario:
las palabras son una de las formas existentes y más reconocidas que
pueden conformar un proceso de comunicación. Sin embargo, el que se
pueda comunicar de muchas formas es lo que ha convertido a la
comunicación en un proceso social en el que los individuos utilizan símbolos
para establecer e interpretar el significado de su entorno (West & Turner,
2009).

Para que pueda existir un proceso de comunicación, al menos deben


existir dos individuos de los cuales uno será el emisor y otro el receptor. La
interacción que ocurra entre éstos durante el proceso de comunicación, es lo
que le permite a la comunicación adquirir el calificativo de social ya que,
como lo determinan West, et al (2009), cuando la comunicación es social,
implica a personas que interactúan con diferentes intenciones, motivaciones
y habilidades. En este sentido, sin dudarlo, el que la comunicación sea
considerada como un proceso social, permite que todas las personas puedan
acceder a la misma. Muchos la utilizan con fines propios, otros en busca del
cumplimiento de objetivos comunes, y otros en busca de poder; aunque no
todos consiguen lo que buscan ya, que únicamente la comunicación
incrementa la capacidad de supervivencia y permite a aquellos que mejor la
manejan alcanzar ventaja y poderes sociales.

Toda organización social está conformada por un grupo de personas que


realizan ciertas acciones entre sí, lo que les permite poner en común,
vincular y compartir el día a día. Está comprobado que existen muchas
formas de relacionarse, y lo que se ha destacado comúnmente es que la
primera forma que utilizamos los seres humanos para interactuar con los
demás es la comunicación. La comunicación ha permitido la interacción entre
las personas, lo que al mismo tiempo ha permitido la construcción de
sociedades. No se puede hablar de la comunicación como un proceso social
si no se define que es una interacción; es así como para Goffman (1972):

Las interacciones son la realización, regular y rutinaria de los


encuentros, o dicho de otra forma, son situaciones sociales
completas, lo cual aleja los actos lineales de transmisión de
información, es decir, del modelo tradicional de la comunicación
basado en el esquema emisor - mensaje - receptor. (p.87)

Para lograr entender cómo las interacciones vinculan a la comunicación


como un proceso social, se debe partir desde los estudios de psicología
social. Para ésta, la comunicación es ideada como un fenómeno individual y
social; individual desde el punto que la persona es el centro del proceso de
comunicación y social porque lo primordial en el proceso resultan ser las
interacciones que ocurren dentro del mismo para lograr comunicación. Al
momento que se establece una relación directa entre la psicología social y la
comunicación para que pueda ser definida como un proceso social, se
encuentra que lo primordial no es el individuo como tal, si no las
interacciones que realiza el mismo como lo define Marta Rizo Doctora en
Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. La Psicología
Social concibe la comunicación como un término incluyente, que abarca todo
contacto o interacción entre sujetos; toda conducta humana se basa en la
comunicación, por lo que es imposible la socialización del hombre sin
comunicación.
Importancia de la Comunicación

Ojalvo, C. (2009), Comenta que la comunicación es esencial en cualquier


campo de interacción humana. Por medio de la comunicación ya sea oral o
escrita se puede transmitir y compartir conocimientos, conceptos,
sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc. La comunicación es
la única actividad que todo el mundo comparte. Por lo tanto, los beneficios de
la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que
mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los
profesionales. La capacidad para comunicar es vital para el éxito de
cualquier empeño.

Según Freire citado por Aguirre (2002) La educación es comunicación, es


diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un
encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los
significados (p.109). Según él, la comunicación no es la transferencia o
transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en
el acto de comprender la significación de los significados.

Es una comunicación que se hace críticamente. (p.112). Para Freire


(1962), la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no
puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un
proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente
en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por
tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a
través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos,
encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción
transformadora.

Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (2007), identifica a la educación


con comunicación y afirma que es la única situación que explica cómo puede
pasar un elemento cultural a otra persona. (p.91). En síntesis, cómo se
puede educar. Y es en la experiencia compartida donde el educando puede
adquirir la igual percepción de un contenido sostenido por el grupo social que
está incorporado en el aula. De esta manera, el educador ya no es sólo el
que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la
interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así,
ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el
cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.
Para Ojalvo, C. (2009), es evidente que el educando, tanto como el
educador, necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la
educación actual. La función del profesor como mero transmisor de
información se ha ido transformando en la de organizador y director del
proceso docente. (p.98). Asimismo, el citado autor afirma: que el 80% de las
informaciones que reciben los estudiantes de la enseñanza media no
proceden del maestro, sino fuera de la escuela. (p.102). Y es por ello, que a
través de la comunicación, la educación logra promover la formación integral,
armónica y permanente del hombre con orientación humanista, democrática,
racional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento
universal.

Niveles de la comunicación

Hasta los momentos se ha dicho que la comunicación humana se efectúa


como un proceso dinámico, en el cual intervienen un conjunto de elementos
relacionados con sus funciones específicas, afectados por factores de
diversa naturaleza, los cuales determinan la efectividad y calidad de la
relación, en un contexto situacional dado. El proceso comunicacional, al
involucrar al individuo con uno o más individuos en la relación y en las
distintas situaciones contextuales, en las que adquiere una dinámica
particular, se puede decir que ocurre en diferentes niveles

Los niveles de la comunicación representan instancias de realización del


proceso, diferenciados por la cantidad de elementos que intervienen, su
ubicación en un contexto, identificación de las fuentes de la información y
destino de los mensajes. Por lo general, la descripción de los niveles
consiste en la identificación de las características mencionadas, así como del
alcance de la relación, ya sea que involucre un amplio sector social o esté
referida a pequeños grupos. Al respecto, Santoro, E. (2009), hace una
descripción de dos grandes niveles de la comunicación humana: (a).Macro
social: que comprende los sistemas de comunicación, vistos dentro de la
sociedad global, (b). Micro social: relacionado con el contexto situacional del
sistema de comunicación, clasificado en organizacional, institucional,
pequeño grupo, diádico e intrapersonal.

Figura N°2. Diagrama del Nivel de la comunicación

Fuente: Santoro (2009).


Estrategias Comunicacionales

Las estrategias Comunicacionales requieren de una serie de capacidades


o aptitudes, no existe una estrategia eficaz, sino infinidades de ellas, tantas
como sea capaz de definir un pensamiento inteligente en correspondencia
con la situación comunicacional concreta de una empresa determinada. Al
respecto, una buena estrategia asegura la superioridad de fuerzas en el
punto decisivo, para ello hay que jerarquizar las actuaciones para definir un
programa de comunicación global y no llevar a cabo varias operaciones
principales al mismo tiempo. Con la comunicación puede lograrse un
equilibrio de los diversos ambientes internos de la empresa.

Según Santesmases (2011) una estrategia comunicacional son los


medios que utiliza la empresa para transmitir el mensaje a los consumidores.
(p.45). La elección de medios está guiada por criterios cuantitativos y
criterios cualitativos. En este sentido, entre los cuantitativos se debe analizar:
el grado de cobertura, es decir la proporción de consumidores potenciales
susceptibles de ser alcanzados después de varios anuncios. La posibilidad
de repetición que presta el medio, la posibilidad de selectividad y el costo de
cada uno de los medios a analizar. Es por ello, que la estrategia de
comunicación es un medio u alternativa de operación elegidas durante la
proyección para lograr las metas y los objetivos de la comunicación
organizacional. Por lo tanto, según Schiffman y Kanuk (2009) manifiestan
que:

Al desarrollar su estrategia al respecto, el patrocinador debe


establecer los objetivos de comunicaciones primarios. Éstos
podrían consistir en la creación de conciencia sobre la existencia
de un servicio, la promoción de las ventas de un producto, la
motivación (o desmotivación) de ciertas prácticas, la atracción de
clientes hacia tiendas minoristas, la reducción de la disonancia
posterior a la compra, la creación de buena voluntad o una
imagen favorable, o cualquier combinación de éstos y otros
objetivos en materia de comunicaciones. (p.306).

La existencia de estos objetivos comunicacionales explica cómo


funcionan las estrategias, la información en los seres humanos y los desafíos
resultantes que enfrentan los publicistas cuando buscan influir en el
comportamiento de consumo. Dentro de las estrategias comunicacionales se
tiene: el público meta, estrategia de medios y estrategia del mensaje. El
público meta según Schiffman y Kanuk (2010) es: un componente esencial
de la estrategia de comunicaciones consiste en elegir a la audiencia
adecuada. (p.307). Las organizaciones cuyas recepciones son muy diversas
aciertan a veces que es útil desarrollar una estrategia de comunicación
consistente en transmitir un mensaje general para todos sus públicos, a
partir del cual derivan una serie de mensajes conexos, enfocados
directamente en los intereses específicos de los distintos segmentos
individuales.

No obstante, las Estrategias de Medios son las opciones de uso y


cuidado que permiten a las organizaciones conseguir sus objetivos
institucionales, se basan en los objetivos que hay que lograr, por otra parte la
estrategia del mensaje explica que el mensaje es el pensamiento, la idea, la
actitud, la imagen u otro tipo de información que el emisor desea comunicar
al público elegido, al tratar de codificar el mensaje de manera que la
audiencia comprenda su significado preciso, el emisor deberá saber con
exactitud lo que intenta decir y por qué desea hacerlo (cuáles son los
objetivos y qué espera lograr con el mensaje).

Finalmente, las estrategias del mensaje se basan en los objetivos que hay
que alcanzar y las evoluciones cruciales para lograrlo, está elaborado por un
conjunto de códigos y símbolos orientados en lograr el posicionamiento del
producto o servicio, para ello un elemento indispensable es la creatividad,
esta categoría consiste en realizar anuncios, novedosos, creativos, distintivos
y hasta grandiosos en todo el sentido de la palabra.

Generalidades sobre Incendios


Combustión
Según la National Fire Protection Association (NFPA) (2006) combustión
es una reacción exotérmica autoalimentada con presencia de un combustible
en fase sólida, líquida y/o gaseosa. Para que pueda ocurrir una combustión
existen tres elementos básicos que deben estar presentes estos son:
combustible (agente reductivo), oxígeno (agente oxidante), y calor (energía,
temperatura de ignición), esta tríada es lo que comúnmente se conoce como
el triángulo del fuego. La teoría moderna que trata de explicar el proceso
como se desarrolla la combustión, añade un cuarto elemento conocido como
la reacción en cadena, esto da pie a lo que se conoce como el tetraedro del
fuego.

Tipos de fuego
Dependiendo del tipo de combustible (sólido, líquido ó gas) la combustión
va a liberar una cantidad de energía y generar humos, según el tipo de
material que se encuentra ardiendo se establece una clasificación que la
norma COVENIN (1040-89) lo señala de la siguiente manera:
Clase A: Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, tales como,
textiles, papel, caucho y plásticos termoestables.
Clase B: Fuego en líquidos inflamables o combustibles, gases, grasas y
plásticos termoplásticos.
Clase C: Fuegos que ocurren en presencia de equipos e instalaciones
eléctricas energizadas.
Clase D: Fuegos de metales reactivos tales como, magnesio, sodio, potasio,
zirconio, titanio, entre otros. (p.2).
Mecanismos de extinción de fuegos
Si tomamos en cuenta la teoría moderna del fuego que señala la
presencia de cuatro elementos (Combustible, Oxígeno, Calor y Reacción en
Cadena), existen entonces igual número de posibilidades para extinguir la
combustión, apartando uno de sus componentes deberíamos lograr su
completa extinción. Estos mecanismos detallados por Flores, F. (1991) son
los siguientes:
Sofocación: Consiste en envolver el fuego de tal forma que el material
incendiado no reciba suministro de oxígeno, un ejemplo de esto es cubrir las
llamas con capas de arenas o espumas. Otra forma sería reemplazando el
aire alrededor de la superficie que arde por un gas inerte, uno de los mejores
agentes extintores de incendio por sofocación es el dióxido de carbono, el
cual desplaza al oxígeno del ambiente donde ocurre el fuego.
Inanición: El proceso de remover o eliminar el combustible, para lograr la
extinción del fuego es obvio y generalmente recomendable, siempre que
dicha acción sea factible. Un ejemplo lo tenemos en incendios de gases,
causados por tuberías rotas que exige el bloqueo del paso de gas mediante
el cierre de válvulas, eliminándose de esta manera el combustible que
alimenta el fuego.
Enfriamiento: Este mecanismo de extinción depende del enfriamiento de los
combustibles, reduciéndose la temperatura y finalmente deteniéndose el
ritmo de liberación de vapores y gases.
Inhibición: Consiste en cortar la reacción en cadena que se desata en la
combustión. Esta reacción se produce cuando el oxígeno se combina con las
moléculas de combustible en una serie de pasos denominados ramas de la
reacción en cadena, las cuales son responsables de la evolución de la llama.
Este método es de extrema rapidez y alta eficacia relativa con que llega a
extinguir las llamas; es el único capaz de impedir que se produzca una
explosión, en una mezcla de gas y aire, una vez que ha ocurrido la ignición.
Agentes Extintores
Para el control de incendios, es de suma importancia conocer ciertos factores
además del material en combustión, tales como, el tipo de ignición, la
velocidad de la llama, el calor de combustión, el potencial calorífico, la
opacidad de los humos, los gases involucrados en el fuego (toxicidad y
corrosividad) y el medio ambiental del incendio, los cuales son de suma
importancia en la selección del agentes extinguidores. Dependiendo del tipo
fuego, los materiales presentes en la combustión y los demás factores
mencionados anteriormente, existen una gran variedad de agentes
extinguidores, sin embargo se hará hincapié en aquellos que con mayor
frecuencia encontraremos en instituciones hospitalarias. Los principales
agentes extinguidores son los siguientes:
Agua
Se encuentra en abundancia, es económico y fácilmente disponible, sin
embargo muchas veces resulta contraproducente su uso. El agua puede
absorber más calor que cualquier otro agente extintor. Al evaporarse,
aumenta hasta 1600 veces su volumen inicial. Este gran volumen de agua
(vapor saturado) desplaza un volumen igual de aire alrededor del fuego.
NFPA (2006).
Las propiedades extintoras del agua se citan a continuación:
(a).Enfriamiento: En muchos casos se logra la extinción del incendio, una vez
que la superficie del material se enfría por debajo de la temperatura en la que
comienza a emitir vapores, (b).Sofocación: Al evaporarse el agua, el vapor
formado desplaza al oxígeno presente en la combustión. Si el vapor que se
genera se puede confinar la extinción se realiza con mayor rapidez, (c).
Emulsionamiento: Se logra una emulsión cuando se agitan juntos dos
líquidos inmiscibles y uno de ellos se dispersa en el otro. La extinción por
este procedimiento se logra aplicando agua a determinados líquidos viscosos
inflamables, pues el enfriamiento de la superficie de dichos líquidos impide la
emisión de vapores inflamables y (d).Dilución: Los fuegos de materiales
hidrosolubles pueden extinguirse en algunos casos por dilución. Por ejemplo,
la dilución puede aplicarse con éxito en un vertido de alcohol metílico o
etílico, si se consigue una mezcla adecuada de agua y alcohol. NFPA (2006).
Como regla general, no se debe utilizar agua en materiales como carburos,
peróxidos, otros, debido a que al reaccionar pueden desprender gases
inflamables y calor. La capacidad del agua sin aditivos (agentes de espuma)
para acabar con un incendio, es limitada en líquidos inflamables con baja
temperatura de combustión (Por debajo de 47ºC). En el caso de derrames el
agua probablemente causará que el incendio se propague. El manejo de este
tipo de incendios por personal experto, puede extinguir este tipo de incendios
en estos líquidos o lograr su control.
El uso del agua sobre incendios de derivados del petróleo puede proteger
a los bomberos de las llamas y del calor radiante cuando se deba cerrar una
válvula o realicen trabajos cerca del incendio. En fuegos en los que
interviene la corriente eléctrica deben tomarse precauciones. El agua directa
es muy buen conductor de electricidad, y por tanto, peligroso en estas
situaciones. Por el contrario, el agua pulverizada no presenta ningún peligro
de conducir la corriente eléctrica debido a sus finas gotas aisladas. Sin
embargo, deben tomarse precauciones referentes a la distancia entre la
corriente y la boquilla de la lanza que sostiene el personal y sí se emplea una
presión inadecuada.
Polvo Químico Seco
Está compuesto por una mezcla de sales metálicas finamente
pulverizadas, las cuales van acompañadas de un agente hidrófugo que
impide el apelmazamiento del polvo por la humedad ambiental. El
mecanismo y la química de la acción extintora del polvo químico seco, no se
conoce con exactitud, sin embargo son bien conocidas algunas propiedades
extintoras, las cuales se describen a continuación: (a).Enfriamiento: El polvo
finamente dividido al entrar en contacto con la superficie caliente, absorbe
una parte del calor que es emitido, disminuyendo la temperatura de
combustión ayudando a eliminar el fuego, (b). Sofocación: El polvo químico
seco actúa como una pantalla sobre la superficie en combustión, impidiendo
el suministro de oxígeno, (c). Rotura de la reacción en cadena: La teoría de
la combustión por reacción en cadena, supone que en esa zona de fuego se
encuentran presentes radicales libres y que las reacciones de esas partículas
entre sí son necesarias, el polvo químico seco rompe esta combinación
lográndose la extinción total. Flores, F. (2010).
No deben emplearse polvos secos en instalaciones donde se encuentren
contactos eléctricos delicados, debido a que las propiedades aislantes de los
polvos secos pueden inutilizar el equipo.
Dióxido de carbono
Este es un gas incoloro e inodoro, en todas sus formas (gas, líquido,
sólido) y no es combustible. No es conductor de electricidad, no es corrosivo
y no deje residuos.

Debido a que el dióxido de carbono desaloja el oxígeno del ambiente


donde se desarrolla el fuego, éste se extingue, pero también se hace
imposible respirar, lo que lo hace tóxico al personal que ejecuta las
maniobras de extinción. El dióxido de carbono es un eficaz agente extintor,
principalmente porque reduce el contenido en oxígeno de la atmósfera, de
sus principios de extinción detallaremos las principales características a
continuación: (a).Sofocación: Si la atmósfera que suministra oxígeno al fuego
esta diluida con vapores de dióxido de carbono, la generación de calor se
reduce, el fuego acaba por extinguirse al disminuir uno de los componentes
principales para el fuego, (b). Enfriamiento: La presencia de partículas de
hielo seco en la corriente de descarga ayuda a conseguir el enfriamiento
rápido de cualquier superficie con la que entre en contacto.

Sistemas de combate de Incendios


Cuando sucede un conato de incendio se debe atacar inmediatamente,
para este tipo de situación se utilizan los extintores portátiles, cuando este
fuego incipiente se escapa de control y se inicia un incendio se deben recurrir
sistemas fijos de extinción. El conocimiento básico de identificación y uso
adecuado de estos sistemas es de vital importancia para actuar en caso de
un incendio en una institución universitaria.
Extintores portátiles
Los extintores portátiles de protección se refieren al uso de un aparato
que contiene un agente extintor (producto cuya acción provoca la extinción)
en su interior, que puede ser proyectado o dirigido sobre un incendio por
acción de una presión interna, con el fin de apagar el fuego en su fase inicial.
Estos aparatos se denominan extintores y por lo general el usuario los puede
acarrear manualmente.

La norma COVENIN 1040 señala que un extintor portátil es aquel cuyo


peso total no exceda de los 20 Kg, sin embargo este peso resulta excesivo
para una mujer, por lo que las autoras consideran que en los hospitales estos
dispositivos no deberían exceder de 12 Kg, para una mejor manipulación por
parte del personal femenino. Representa el medio más simple que puede
utilizarse en la lucha contra incendio.

Tiene una capacidad limitada de agente extintor y en consecuencia la


efectividad en su uso va a depender del entrenamiento recibido por los
usuarios y usuarias. Pudiéramos decir que para el uso de un extintor portátil,
se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: (a).El extintor
debe estar bien situado y en buenas condiciones de funcionamiento, (b)
Debe ser adecuado a la naturaleza de los combustibles, (c). La rapidez de
extinción dependerá de la prontitud en que fue detectado el fuego y (d).El
personal disponible para operar los extintores, su habilidad física y sus
reacciones emocionales en relación con el entrenamiento contra incendio
recibido.

La altura de esta ubicación queda expuesta en lo señalado por COVENIN


(1040-89) La altura máxima sobre el piso, de la parte superior de los
extintores manuales será de 1.30m (p.11), esto permite poder utilizar los
extintores en caso deser necesario en forma rápida, pues se disminuye el
esfuerzo para tomarlo, contribuyéndose a actuar en forma temprana en el
inicio del fuego. Se clasifican, según su tamaño (manuales y sobre ruedas),
y según el agente extinguidor (agua, polvo químico seco, dióxido de carbono,
hidrocarburos halogenados, polvo seco para metales combustibles, etc.);
según el método empleado para expulsar el agente (presurizados, auto
expelente, presurización indirecta); según la cantidad de agente extinguidor
(5, 10, 15, 350 lbs.) y según el tipo de fuego (extintores clase A, B, C y D).
Sistemas Fijos de Extinción
Los sistemas fijos poseen características muy peculiares y distintivas, a
pesar que su funcionamiento responde a leyes básicas de transporte de
fluidos, la aplicación de los mismos requiere de estudios exhaustivos por la
gran cantidad de elementos que lo conforman, lazos de control en la
detección automática y complejidad en el diseño. Estos sistemas pueden
trabajar con los siguientes agentes de extinción: (a).Agua (rociadores
pulverizados), (b). Dióxido de Carbono, (c). Polvo químico seco, (d). Espuma
física de gran expansión y (e). Agentes halogenados.

Gases inertes
Pueden ser instalados en lugares donde los equipos o el área a ser
protegida responda a caracteres críticos dentro del proceso, es decir, la
pérdida del mismo acarrearía consecuencias negativas y de grandes
pérdidas económicas. Toda instalación fija de extinción de incendios
persigue tanto atacar el fuego de forma inmediata, así como limitar la
propagación del mismo, hasta la llegada de efectivos.
Estos sistemas funcionan con un principio básico de almacenaje de fluidos,
transporte, descarga hacia el ambiente a ser protegido y un sistema de
detección; dependiendo del fluido, estos componentes varían en su
complejidad de instalación, forma, diseño y efectividad. Los componentes de
un sistema fijo de extinción son: (a). Almacén del agente extinguidor, (b).
Sistema de distribución, (c).Boquillas de descarga y (d). Sistema de
detección y alarma.
Para un perfecto funcionamiento de este tipo de instalaciones, deben
verificarse y reconocerse periódicamente. En las universidades es muy
común observar gabinetes metálicos que en su interior contienen mangueras
muy largas, estos reciben el nombre de sistemas fijos extinción con medio de
impulsión propio. Para los sistemas fijos de extinción cuyo agente es el Son
un sistema para combatir incendios por una red de tuberías, válvulas y bocas
de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión,
exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistema de
presión, bomba, o combinación de estos. (p.1). También se destaca la
utilización de los gabinetes destinados a guardar los equipos para combatir
un incendio, sobre este particular COVENIN sistema fijo de extinción
(1331:2001) expone que sus características son las siguientes:
a.- Ser de estructura metálica y estar pintado de color rojo. b.-
Poseer un vidrio transparente y fácil de romper. c.- Deben tener
un soporte para la manguera. d.- Una válvula de ángulo de
cierre manual y e.- Una manguera especial para el combate de
incendio equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón.
(p.2)

Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios


Un sistema de detección y alarma contra incendios es un elemento clave
en la protección de cualquier edificio. Estos sistemas, si se diseñan e instalan
apropiadamente, pueden contribuir poderosamente a limitar las pérdidas, por
incendio, independientemente del tipo de propiedad. El uso de los sistemas
de alarma influye drásticamente en la reducción de pérdidas humanas. Un
sistema de detección de incendios, puede variar en tamaño, desde un
detector de humo de estación simple en un apartamento, casa móvil o
vehículo de recreación, hasta un sistema de cableado centralizado con
numerosos detectores y dispositivos separados de señalización y alarma. Un
sistema de detección y alarma contra incendios está compuesto por los
siguientes elementos: (a).Tablero central de control, (b) Detectores
automáticos de incendio, (c) Estaciones manuales de alarma. (d). Difusores
de sonido.
Tablero central de control: Este dispositivo es el “cerebro” del sistema de
detección y alarma contra incendios, en el se alojan los dispositivos
electrónicos que van a recibir las señales de incendio y luego emitirán un
impulso eléctrico para activar los difusores de sonido, escuchándose la señal
de alarma de incendios. El tablero es alimentado con corriente de 110 voltios,
pero además dispone de un banco de baterías que deben permitirle
funcionar durante veinticuatro horas, en caso que falle el suministro de
energía eléctrica.
Detectores automáticos de incendio: Estos dispositivos detectan la
presencia de un incendio y actúan bajo los fenómenos que se desencadenan
durante los procesos de combustión (Emisión de calor y humo). Los tipos
más comúnmente usado en los hospitales son los detectores de calor y
humo.
Detectores de Calor: Los detectores térmicos responden a la energía
calorífica transportada por convección y generalmente se sitúan en o cerca
del techo. La respuesta se produce cuando el elemento de detección alcanza
una temperatura fija predeterminada o cuando se llega a una velocidad
especificada de cambio de temperatura. En general se diseñan para detectar
un cambio determinado de una de las propiedades físicas o eléctricas de un
material o de un gas.
Detectores de Humo por Ionización: Generalmente son del tipo puntual.
Contienen una pequeña cantidad de material radiactivo que ioniza el aire en
la cámara detectora, convirtiéndolo en conductor y permitiendo que pase una
corriente entre dos electrodos cargados. Esto proporciona a la cámara una
conductancia eléctrica bastante efectiva. Cuando las partículas de humo
penetran en la zona de iotización, disminuyen la conductancia del aire,
adhiriéndose a los iones, causando una reducción en su movilidad. El
detector responde cuando la conductancia baja de un nivel prefijado. (NFPA
2006)
Estaciones manuales de alarma: Son dispositivos que utilizan como
elemento sensor el ojo humano, pues requieren que una persona que ha
detectado la presencia de un incendio, rompa el vidrio y active el sensor que
cierra el circuito eléctrico. Por lo general se colocan cerca de las salidas de
emergencia.
Difusores de sonido: Son los elementos encargados de emitir el sonido de
alarma de incendios, para anunciar a los ocupantes de una edificación la
necesidad de desalojo, debido a la presencia de un incendio. El nivel de
potencia sonora que deben emitir estos difusores debe ser de tal magnitud
que supere el nivel de ruido existente en el ambiente laboral, pero no
excesivo pues pudiera contribuir a incrementar el pánico.
Medios de Escape
La evacuación segura de una edificación es un componente importante de
la seguridad en caso de incendio. Durante un incendio o emergencia los
ocupantes de una edificación, deben poder trasladarse a un lugar seguro con
rapidez y eficacia. Para lograr una efectiva evacuación de una institución
hospitalaria se requiere de un medio de escape adecuado, en este sentido la
norma COVENIN 810 (1998) refiere que el mismo “Es la vía libre y continua
que desde cualquier punto de una edificación conduce a un lugar seguro”, en
el caso de la institución hospitalaria que motiva la presente investigación,
dicha norma establece que deberá tener como mínimo dos (2) salidas de
emergencia y estar ubicadas lo más alejadas posible. En cuanto a la Vía de
escape esta es definida por la Biblioteca Técnica de Prevención de riesgos
laborales (2010) como Una vía de evacuación o camino continuo que permite
el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior
hasta el exterior y al nivel del suelo (p.451)
Señalización
Cada centro de trabajo tiene sus propias características técnicas y
funcionales, en relación a las necesidades de producción o de su propio
diseño, pero para asegurar que el trabajo se desarrolla en condiciones de
seguridad, es necesario homogeneizar este espacio dotándolo de la
correspondiente señalización.
Una señalización que referida a un objeto, actividad o situación
determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la
seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un
color, una señal luminosa o acústica, según proceda. Sin embargo, debemos
destacar que la señalización no debe considerarse una medida sustitutoria
de las normas técnicas y organizativas de protección colectiva, debiéndose
utilizar como complemento de estas últimas.
La norma COVENIN 187 (2003) define señalización como El conjunto de
estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a
unas circunstancias (Riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se
pretende resaltar. (p. 1). La ruta de escape debe estar debidamente
identificada con colores que permitan llamar la atención y orientar a los
ocupantes de una edificación, la importancia de este aspecto es referida por
la norma COVENIN 187 (2003) El color de seguridad tiene características
bien definidas, al que se le atribuye una significación determinada
relacionada con la seguridad y la salud (p.1), esto va a permitir una fácil
compresión por los usuarios y la rápida evacuación del centro hospitalario en
caso de ser necesario.
Las señales que indican la ruta de evacuación y las salidas de
emergencia, tienen como color de fondo el verde claro y el del objeto es
blanco. Finalmente la señalización servirá para orientar a los trabajadores,
cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera
medidas urgentes de protección y evacuación. Entre esas medidas tenemos
la pronta ubicación de extintores, sistemas fijos de extinción, así como la
correcta orientación que permita ubicar con facilidad la salida de emergencia.

Fundamentación Legal

El marco legal de estudio, son leyes y decretos que por su carácter de


obligatoriedad, deben ser aplicados por las personas naturales y jurídicas y
en especial a los comercios, empresas y universidades, así como algunos
comentarios en la materia legal, que aportan conocimientos relevantes para
el diagnóstico de la investigación. El rango jurídico que da la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Publicada en Gaceta
Oficial N° 36.860 con fecha 30 de Diciembre. En este sentido, se da la
importancia a la comunicación y las acciones comunicativas para la
integridad de las personas, es el punto de partida para el resto de las leyes y
normas que regulan la seguridad en el medio ambiente de trabajo. En este
orden de ideas, se citan los siguientes artículos:

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente


sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito
o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso
para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que
pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho
asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se
permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus
responsabilidades. (p.24)

Lo anterior indica que toda persona dentro de cualquier organización


tiene derecho a opinar libremente sus pensamientos, sus ideas u sentires de
viva voz, por medio de la comunicación escrita o de cualquier otra forma de
expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecerse censura.
Artículo 58. La comunicación es libre y plural y comporta los
deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona
tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin
censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así
como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada
directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información
adecuada para su desarrollo integral.

Lo anterior indica que la comunicación es libre y plural siempre en


cuando no se detrimento fuera de la carta magma. En este sentido, establece
que toda persona dentro de cualquier institución tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de enmarcados en la Constitución.

Ley Orgánica Del Trabajo (2012). Publicada en Gaceta Oficial N° 6.076


Extraordinario con fecha 7 de Mayo.

El Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren


necesarias para que el servicio se preste en condiciones de
higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la
salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado
y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.
El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en
disposiciones especiales, determinará las condiciones que
correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente
en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad
puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los
infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio
ambiente y las con él relacionadas. El Inspector del Trabajo
velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el plazo
perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de
incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas por la Ley.
(p.31)
Lo anterior indica que todo patrono debe prestar todas las medidas
necesarias en condiciones de higiene y seguridad en el trabajo
especialmente en materia de insalubridad o peligrosidad que puedan resultar
nocivas a los trabajadores.

El Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción


de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos
sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra
índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos,
de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en
los principios de su prevención. (p.34)

Lo anterior indica que todo trabajador debe ser notificado del las condiciones
de riesgo que va a estar expuesto en su puesto de trabajo.

El Artículo 246. Las condiciones de higiene, seguridad en el


trabajo y la prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
se regirá además por las disposiciones contenidas en la Ley
Orgánica que rige la materia. (p.38)

Lo anterior indica que todas las condiciones de trabajo están


contempladas por las leyes que rigen en materia de seguridad.

Por su parte, de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (2005), Publicada en Gaceta Oficial N° 38.236 con
fecha 20 de Julio. Se citan los siguientes artículos:

Artículo 55. Los empleadores y empleadoras tienen derecho a: 1.


Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las
normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de
prevención y participar en los programas para la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social que mejoren
su calidad de vida, salud y productividad. 2. Participar activamente
en los Comités de Seguridad y Salud Laboral. 3. Participar en la
discusión y adopción de las políticas nacionales, regionales,
locales, por rama de actividad, empresa y establecimiento en el
área de seguridad y salud en el trabajo. 4. Solicitar y recibir
asesoría del Comité de Seguridad y Salud Laboral de su centro de
trabajo, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales y demás órganos competentes. 5. Participar de manera
individual o colectiva en las actividades tendentes a mejorar la
calidad de la prestación de los servicios del Régimen de
Seguridad y Salud en el Trabajo. (p.25)

Lo anterior indica que el empleador tiene derecho a exigir Exigir de sus


trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene,
seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y participar en los
programas de prevención contra incendios y seguridad.

De la misma ley, Título V; De la Higiene, la Seguridad y La Ergonomía:

Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadores y


trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y
condiciones adecuadas de manera que: 1. Asegure a los
trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud
física y mental, así como la protección adecuada a los niños,
niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con
necesidades especiales. 2. Adapte los aspectos organizativos y
funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados
en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos,
herramientas y útiles de trabajo, a las características de los
trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos
establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y
ergonomía. 3. Preste protección a la salud y a la vida de los
trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones
peligrosas en el trabajo. 4. Facilite la disponibilidad de tiempo y
las comodidades necesarias para la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos,
actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación
técnica y profesional. (p.26)

Artículo 60. El empleador o empleadora deberá adecuar los


métodos de trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles
utilizados en el proceso de trabajo a las características
psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los
trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los
estudios pertinentes e implantar los cambios requeridos tanto en
los puestos de trabajo existentes como al momento de introducir
nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización del
trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo
permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el
trabajador o la trabajadora y su entorno laboral. (p.26)

Lo anterior indica que se debe asegurar la protección a los trabajadores y


trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud producto de la
actividad laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa.

Normas Covenin 2226 – 90

Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias


promulgadas por el comité técnico Nº 6 (CTG) el 6 de junio de 1990. El
objeto y campo de aplicación de esta norma venezolana establece los
lineamientos para la elaboración de un plan para el control de incendio y/o
explosiones. Sus características, elementos que integran y conforman un
plan de emergencia y todos aquellos conceptos que se necesitan conocer
para su buen entendimiento.

Según La Norma Covenin 810-98, Características De Los Medios De


Escapes En Edificaciones Según El Tipo De Ocupación.

Medio de escape: Es la vía libre y continua que desde cualquier punto de una
edificación conduce a un lugar seguro.

Distancia de recorrido: Es la distancia horizontal máxima desde el punto más


desfavorable hasta el punto de salida de emergencia.

Salida de emergencia: Es aquella que permite el acceso a un medio de


escape o lugar seguro.

Lugar seguro: Es todo espacio libre de riesgos.


Puerta de escape: Es aquella que permite el acceso al medio de escape o al
exterior y que junto con su marco y accesorio es capaz de soportar fuego,
por un tiempo determinado, sin que se produzcan: penetraciones de llama y
humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminución de sus
características de operación.

Contingencia Es una emergencia mayor cuyo control puede realizarse con


recursos propios o externos.

Lo anterior indica que se debe promover lineamientos participativos en


esta investigación se busca presentar estrategias comunicacionales para la
fomentación de conciencia sobre el manejo del sistema contra incendios y
puedan tener un control sobre las situaciones que se presenten en las
instalaciones.

También podría gustarte