Capítulo Ii Metodologia Ii Corregido
Capítulo Ii Metodologia Ii Corregido
Capítulo Ii Metodologia Ii Corregido
INGENIERÍA INDUSTRIAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Práctica de Investigación
Resumen
La presente investigación está diseñada con la finalidad de proponer
estrategias comunicacionales para la concienciación acerca del manejo del
sistema contra incendios en el Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño – extensión Maracay. Dicha investigación es de importancia ya que
actualmente se está en presencia de un mercado cambiante, competitivo y
globalizado referente a la temática de seguridad y prevención; donde el
empresario u organizaciones universitarias deben estar alerta y aplicar
estrategias que le permitan mantenerse en el mercado. Para el desarrollo de
la misma se formularon varios objetivos que ayudaron a alcanzar el objetivo
general, las principales bases teóricas se basan en la aplicación de
estrategias de comunicación, sistemas contra incendios y concienciación. La
investigación se encuentra enmarcada bajo la modalidad de un proyecto
factible, apoyado en un estudio de campo, descriptivo y documental. La
población y muestra de estudio estuvo constituida por ciento sesenta (160)
personas que forman parte de la comunidad universitaria, los datos fueron
representados en gráficos de torta y tabla de frecuencia; para la recolección
de datos se aplicó como técnica la observación directa y la encuesta. Como
instrumento la lista de cotejo y el cuestionario.
Firma: Xxxxxxx
Nombre y Apellido docente que administra la asignatura: Lcda. Liseh Flores.
C.I: Xxxxxxx
ÌNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………..............
LISTA DE FIGURAS…………….……………………………………….…….
LISTA DE GRAFICOS.……………………………….………………….…….
LISTA DE ECUACIONES……………………………….……………….…….
RESUMEN………………………………………………….…………….……...
INTRODUCCIÓN……………………………………….................................
CAPÌTULOS
I. EL PROBLEMA……………………...................................................
Objetivos de la Investigación………………………………………….….…...
Justificación de la Investigación………………………………….................
Alcance………………………………….....................................................
Antecedentes de la Organización……………………………………………...
Antecedentes de la Investigación………………………………………………
Aspectos Conceptuales……………………………………………………….…
Fundamentación Legal……………………………………….…………..…….
Tipo de Investigación………………………………………….......................
Modalidad de la Investigación………………………………………………….
Diseño de la Investigación………………………………………………………
Población y Muestra…………………………………………………….……….
Pp.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………
ANEXOS…………………………………………………………………………...
MARCO TEÓRICO
Reseña Histórica
La Institución fue fundada de la mano del Dr. Raúl Quero Silva y fue
establecida legalmente por el Estado Venezolano según decreto presidencial
N° 1.839 del 17/09/1991, de conformidad con el parágrafo único del
artículo10 de la Ley de Universidades y con los artículos 2 y 68 del
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios promulgado el
16/01/1974, visto el informe de los organismos técnicos del Ministerio de
Educación y la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades,
siendo la Extensión de Barcelona en el Estado Anzoátegui la sede principal.
Quienes promovieron la creación de este centro de Educación Superior,
fueron educadores venezolanos con dilatada experiencia, pertenecientes a
diferentes ramas del quehacer en el sector universitario.
Misión
Visión
Políticas
Organigrama
CONS
EJO
DIRE
CCIÓ
EXTENS
IÓN
CONSEJ
O PLANIFI
CACIÓN
CONSUL
TA OFICIN
A DE
Coordi
nadora
Antecedentes de la investigación
Aspectos Conceptuales
Universidades
Las universidades son edificaciones creadas con la finalidad de ofrecer al
ser humano la oportunidad de disfrutar de un ambiente idóneo para
incentivar la creatividad y florecimiento de los conocimientos, a través de los
diferentes programas educativos de formación y de un personal altamente
calificado. Para lograr este fin se amerita en muchas oportunidades de una
gran cantidad de aparatos educativas que van desde aulas y laboratorios
sofisticadas hasta cocinas o enseres para el comedor; así mismo se manejan
dentro de las instalaciones de estos centros sustancias combustibles, como
en el caso de los laboratorios, capaces de producir combustión y por ende el
fuego. En este sentido la Biblioteca técnica de prevención de riesgos
laborales (2010) señala:
La coexistencia en un mismo ambiente de trabajo de sustancias
combustibles (gases, líquidos o sólidos), del oxígeno del aire y
de focos de ignición (chispas eléctricas, chispas de soldaduras,
hornos, estufas, cigarrillos, etc.) que tengan suficiente energía
son las causas principales de los incendios y las explosiones.
(p.309)
Es por esto que en este tipo de centros se puede dar inicio al fuego,
desatándose una emergencia denominada incendio, la misma son una serie
de circunstancias irregulares que se producen súbita e imprevistamente,
podrían originar daños en las personas, propiedad y/o al ambiente y que
demandan acción inmediata. Generalmente en las universidades se hace
mayor énfasis en la dotación de equipos de oficinas, equipos de laboratorios
y el recurso humano necesario para ofrecer el cuidado a los instrumentos,
dejándose en un segundo plano todo lo concerniente a la prevención de
incendios, siendo también necesario que el personal universitario y la
comunidad estudiantil universitaria posea información sobre las medidas que
se deben tomar para minimizar el impacto que podría generar un incendio.
Esto se logra implementando un programa educativo, en este sentido Swartz,
J. (2009), señala lo siguiente:
Comunicación
Según la Real Academia Española se puede explicar etimológicamente el
término comunicación: El cual se deriva del latín comunicatio y éste a su vez
procede del sustantivo comunico, cuya traducción al castellano es participar
en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar,
tiene su origen en la palabra comunis, raíz castellana de la palabra
comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre
individuos.
Al respecto, todo comunica. Sin dudarlo, estas dos palabras han sido
escuchadas por todos los estudiantes de comunicación y - aunque las
primeras veces no logremos entenderlo- con el tiempo comprendemos que
no se necesitan palabras para comunicar únicamente, sino todo lo contrario:
las palabras son una de las formas existentes y más reconocidas que
pueden conformar un proceso de comunicación. Sin embargo, el que se
pueda comunicar de muchas formas es lo que ha convertido a la
comunicación en un proceso social en el que los individuos utilizan símbolos
para establecer e interpretar el significado de su entorno (West & Turner,
2009).
Niveles de la comunicación
Finalmente, las estrategias del mensaje se basan en los objetivos que hay
que alcanzar y las evoluciones cruciales para lograrlo, está elaborado por un
conjunto de códigos y símbolos orientados en lograr el posicionamiento del
producto o servicio, para ello un elemento indispensable es la creatividad,
esta categoría consiste en realizar anuncios, novedosos, creativos, distintivos
y hasta grandiosos en todo el sentido de la palabra.
Tipos de fuego
Dependiendo del tipo de combustible (sólido, líquido ó gas) la combustión
va a liberar una cantidad de energía y generar humos, según el tipo de
material que se encuentra ardiendo se establece una clasificación que la
norma COVENIN (1040-89) lo señala de la siguiente manera:
Clase A: Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, tales como,
textiles, papel, caucho y plásticos termoestables.
Clase B: Fuego en líquidos inflamables o combustibles, gases, grasas y
plásticos termoplásticos.
Clase C: Fuegos que ocurren en presencia de equipos e instalaciones
eléctricas energizadas.
Clase D: Fuegos de metales reactivos tales como, magnesio, sodio, potasio,
zirconio, titanio, entre otros. (p.2).
Mecanismos de extinción de fuegos
Si tomamos en cuenta la teoría moderna del fuego que señala la
presencia de cuatro elementos (Combustible, Oxígeno, Calor y Reacción en
Cadena), existen entonces igual número de posibilidades para extinguir la
combustión, apartando uno de sus componentes deberíamos lograr su
completa extinción. Estos mecanismos detallados por Flores, F. (1991) son
los siguientes:
Sofocación: Consiste en envolver el fuego de tal forma que el material
incendiado no reciba suministro de oxígeno, un ejemplo de esto es cubrir las
llamas con capas de arenas o espumas. Otra forma sería reemplazando el
aire alrededor de la superficie que arde por un gas inerte, uno de los mejores
agentes extintores de incendio por sofocación es el dióxido de carbono, el
cual desplaza al oxígeno del ambiente donde ocurre el fuego.
Inanición: El proceso de remover o eliminar el combustible, para lograr la
extinción del fuego es obvio y generalmente recomendable, siempre que
dicha acción sea factible. Un ejemplo lo tenemos en incendios de gases,
causados por tuberías rotas que exige el bloqueo del paso de gas mediante
el cierre de válvulas, eliminándose de esta manera el combustible que
alimenta el fuego.
Enfriamiento: Este mecanismo de extinción depende del enfriamiento de los
combustibles, reduciéndose la temperatura y finalmente deteniéndose el
ritmo de liberación de vapores y gases.
Inhibición: Consiste en cortar la reacción en cadena que se desata en la
combustión. Esta reacción se produce cuando el oxígeno se combina con las
moléculas de combustible en una serie de pasos denominados ramas de la
reacción en cadena, las cuales son responsables de la evolución de la llama.
Este método es de extrema rapidez y alta eficacia relativa con que llega a
extinguir las llamas; es el único capaz de impedir que se produzca una
explosión, en una mezcla de gas y aire, una vez que ha ocurrido la ignición.
Agentes Extintores
Para el control de incendios, es de suma importancia conocer ciertos factores
además del material en combustión, tales como, el tipo de ignición, la
velocidad de la llama, el calor de combustión, el potencial calorífico, la
opacidad de los humos, los gases involucrados en el fuego (toxicidad y
corrosividad) y el medio ambiental del incendio, los cuales son de suma
importancia en la selección del agentes extinguidores. Dependiendo del tipo
fuego, los materiales presentes en la combustión y los demás factores
mencionados anteriormente, existen una gran variedad de agentes
extinguidores, sin embargo se hará hincapié en aquellos que con mayor
frecuencia encontraremos en instituciones hospitalarias. Los principales
agentes extinguidores son los siguientes:
Agua
Se encuentra en abundancia, es económico y fácilmente disponible, sin
embargo muchas veces resulta contraproducente su uso. El agua puede
absorber más calor que cualquier otro agente extintor. Al evaporarse,
aumenta hasta 1600 veces su volumen inicial. Este gran volumen de agua
(vapor saturado) desplaza un volumen igual de aire alrededor del fuego.
NFPA (2006).
Las propiedades extintoras del agua se citan a continuación:
(a).Enfriamiento: En muchos casos se logra la extinción del incendio, una vez
que la superficie del material se enfría por debajo de la temperatura en la que
comienza a emitir vapores, (b).Sofocación: Al evaporarse el agua, el vapor
formado desplaza al oxígeno presente en la combustión. Si el vapor que se
genera se puede confinar la extinción se realiza con mayor rapidez, (c).
Emulsionamiento: Se logra una emulsión cuando se agitan juntos dos
líquidos inmiscibles y uno de ellos se dispersa en el otro. La extinción por
este procedimiento se logra aplicando agua a determinados líquidos viscosos
inflamables, pues el enfriamiento de la superficie de dichos líquidos impide la
emisión de vapores inflamables y (d).Dilución: Los fuegos de materiales
hidrosolubles pueden extinguirse en algunos casos por dilución. Por ejemplo,
la dilución puede aplicarse con éxito en un vertido de alcohol metílico o
etílico, si se consigue una mezcla adecuada de agua y alcohol. NFPA (2006).
Como regla general, no se debe utilizar agua en materiales como carburos,
peróxidos, otros, debido a que al reaccionar pueden desprender gases
inflamables y calor. La capacidad del agua sin aditivos (agentes de espuma)
para acabar con un incendio, es limitada en líquidos inflamables con baja
temperatura de combustión (Por debajo de 47ºC). En el caso de derrames el
agua probablemente causará que el incendio se propague. El manejo de este
tipo de incendios por personal experto, puede extinguir este tipo de incendios
en estos líquidos o lograr su control.
El uso del agua sobre incendios de derivados del petróleo puede proteger
a los bomberos de las llamas y del calor radiante cuando se deba cerrar una
válvula o realicen trabajos cerca del incendio. En fuegos en los que
interviene la corriente eléctrica deben tomarse precauciones. El agua directa
es muy buen conductor de electricidad, y por tanto, peligroso en estas
situaciones. Por el contrario, el agua pulverizada no presenta ningún peligro
de conducir la corriente eléctrica debido a sus finas gotas aisladas. Sin
embargo, deben tomarse precauciones referentes a la distancia entre la
corriente y la boquilla de la lanza que sostiene el personal y sí se emplea una
presión inadecuada.
Polvo Químico Seco
Está compuesto por una mezcla de sales metálicas finamente
pulverizadas, las cuales van acompañadas de un agente hidrófugo que
impide el apelmazamiento del polvo por la humedad ambiental. El
mecanismo y la química de la acción extintora del polvo químico seco, no se
conoce con exactitud, sin embargo son bien conocidas algunas propiedades
extintoras, las cuales se describen a continuación: (a).Enfriamiento: El polvo
finamente dividido al entrar en contacto con la superficie caliente, absorbe
una parte del calor que es emitido, disminuyendo la temperatura de
combustión ayudando a eliminar el fuego, (b). Sofocación: El polvo químico
seco actúa como una pantalla sobre la superficie en combustión, impidiendo
el suministro de oxígeno, (c). Rotura de la reacción en cadena: La teoría de
la combustión por reacción en cadena, supone que en esa zona de fuego se
encuentran presentes radicales libres y que las reacciones de esas partículas
entre sí son necesarias, el polvo químico seco rompe esta combinación
lográndose la extinción total. Flores, F. (2010).
No deben emplearse polvos secos en instalaciones donde se encuentren
contactos eléctricos delicados, debido a que las propiedades aislantes de los
polvos secos pueden inutilizar el equipo.
Dióxido de carbono
Este es un gas incoloro e inodoro, en todas sus formas (gas, líquido,
sólido) y no es combustible. No es conductor de electricidad, no es corrosivo
y no deje residuos.
Gases inertes
Pueden ser instalados en lugares donde los equipos o el área a ser
protegida responda a caracteres críticos dentro del proceso, es decir, la
pérdida del mismo acarrearía consecuencias negativas y de grandes
pérdidas económicas. Toda instalación fija de extinción de incendios
persigue tanto atacar el fuego de forma inmediata, así como limitar la
propagación del mismo, hasta la llegada de efectivos.
Estos sistemas funcionan con un principio básico de almacenaje de fluidos,
transporte, descarga hacia el ambiente a ser protegido y un sistema de
detección; dependiendo del fluido, estos componentes varían en su
complejidad de instalación, forma, diseño y efectividad. Los componentes de
un sistema fijo de extinción son: (a). Almacén del agente extinguidor, (b).
Sistema de distribución, (c).Boquillas de descarga y (d). Sistema de
detección y alarma.
Para un perfecto funcionamiento de este tipo de instalaciones, deben
verificarse y reconocerse periódicamente. En las universidades es muy
común observar gabinetes metálicos que en su interior contienen mangueras
muy largas, estos reciben el nombre de sistemas fijos extinción con medio de
impulsión propio. Para los sistemas fijos de extinción cuyo agente es el Son
un sistema para combatir incendios por una red de tuberías, válvulas y bocas
de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión,
exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistema de
presión, bomba, o combinación de estos. (p.1). También se destaca la
utilización de los gabinetes destinados a guardar los equipos para combatir
un incendio, sobre este particular COVENIN sistema fijo de extinción
(1331:2001) expone que sus características son las siguientes:
a.- Ser de estructura metálica y estar pintado de color rojo. b.-
Poseer un vidrio transparente y fácil de romper. c.- Deben tener
un soporte para la manguera. d.- Una válvula de ángulo de
cierre manual y e.- Una manguera especial para el combate de
incendio equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón.
(p.2)
Fundamentación Legal
Lo anterior indica que todo trabajador debe ser notificado del las condiciones
de riesgo que va a estar expuesto en su puesto de trabajo.
Medio de escape: Es la vía libre y continua que desde cualquier punto de una
edificación conduce a un lugar seguro.