INFORME DE INVESTIGACIÓN-25oct20
INFORME DE INVESTIGACIÓN-25oct20
INFORME DE INVESTIGACIÓN-25oct20
Autoras
Luz Adriana Medina SERVICIO NACIONAL DE
María Alejandra Cardozo APRENDIZAJE
María Angélica Medina CDA- CHIA
María Camila Díaz
Instructora: Patricia Bautista
Ficha: 2142053 B
Índice
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 4
GLOSARIO ................................................................................................................................... 5
PROBLEMAS Y LIMITACIONES ............................................................................................ 8
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 8
METODO CIENTIFICO ............................................................................................................... 10
OBSERVACIÓN ......................................................................................................................... 10
INDUCCIÓN ............................................................................................................................... 10
HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 11
EXPERIMENTACIÓN .............................................................................................................. 11
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN ............................................................................... 11
PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................. 12
DEMOSTRACIÓN O REFUTACIÓN (ANTÍTESIS) DE LA HIPÓTESIS. ........................ 13
TESIS O TEORÍA CIENTÍFICA (CONCLUSIONES). ......................................................... 17
RESULTADOS ................................................................................................................................ 17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 18
ANEXOS .......................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 26
Toda esta situación ha destruido la economía mundial; los hogares colombianos se han visto
drásticamente afectados ya que muchas empresas cerraron o quebraron a causa de esta
pandemia declarada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) razón por la cual
muchos quedaron desempleados. Productos de la canasta familiar y consumo masivo de
algunos productos aumentaron desmedidamente, pero la capacidad adquisitiva se disminuyó
en una curva acelerada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Como consecuencia de la situación generada por el covid 19 y las medidas sanitarias a las
que el país y el mundo se vieron en la obligación de someterse, la economía en los hogares
colombianos se vio afectada de forma negativa significativamente, se evidenció un alto nivel
de desempleo, desaparición de microempresas, disminución del consumo de productos no
considerados como de primera necesidad, entre otros.
Uno de los mayores inconvenientes que presentamos es que no se pudo realizar las
encuestas de forma presencial.
Al momento de crear la encuesta por primera vez, se nos duplicaron las preguntas.
Algunas personas no manejan bien los dispositivos móviles y el internet por lo que no
pudieron diligenciar las encuestas.
Muchas de las personas que viven en veredas no tienen acceso a internet y por eso no
lograron diligenciar la encuesta.
Algunas personas no diligenciaron las encuestas porque creyeron que era un virus.
Las personas no están contando con el tiempo para diligenciar las encuestas, ya que están
laborando en sus trabajos, y otros virtualmente este modo demanda mucho tiempo.
MARCO TEÓRICO
Debido a que el mayor gasto para atender la emergencia sanitaria y económica será
financiado con deuda, se proyecta que la deuda bruta del Gobierno Nacional Central ascienda
a 65,6% del PIB en 2020 y se reduzca a 60,5% del PIB en 2021.
Un gran porcentaje de los colombianos no tienen un salario fijo que les ayude a sostener las
necesidades básicas en este tiempo de cuarentena, por lo tanto es imposible que los
colombianos puedan desarrollar sus actividades laborales por las limitaciones de movilidad
impuestas que impactan directamente en el flujo de ingresos.
Los puntos negativo que da el gran impacto son: en el mercado laboral con un aumento en
las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica del país lo cual afecta las
proyecciones de crecimiento del país.
Para ayudar en esta crisis, se debe tener planes de contingencia, como ahorro para aquellas
personas que tienen un ingreso fijo, adicionalmente medidas por parte del Gobierno Nacional
que sirvan para el cubrimiento de las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables
que están identificadas y no identificadas.
También se le pidió a la población que el subsidio que les daba el gobierno tenían que
manejarlo muy bien como en la compra de los alimentos que tiene que ser lo más esencial y
no en grandes cantidades como de costumbre, por otra parte limitar los servicios públicos y
así no afectar el flujo de caja mensual.
*porcentaje (%) de la población que considera que le afecto mucho o algo del mes 03 al
mes 05 del año 2020
Respecto a nuestra investigación observamos que los hogares si se vieron afectados ya que
un 85% de las familias sus ingresos disminuyo un 40%, la mayoría de esas personas sus
hogares están conformados de 3 a 5 personas y un 14 % de ellos pertenecen al estrato 1, es
muy alarmante que un 47% de las personas se encuentran “muy preocupados” por la situación
que se vive por la pandemia.
METODO CIENTIFICO
OBSERVACIÓN
INDUCCIÓN
Como resultado de las medidas preventivas generadas para contrarrestar la afectación del
covid -19, la economía se vio altamente afectada, a pesar de que somos conscientes de que
nos afectó a todos, consideramos que los estratos más altos contaban de alguna manera con
más presupuesto para afrontar la crisis, lo que a pesar de generar una disminución de sus
ingresos, en la mayoría de los casos tenían la posibilidad de solventar sus gastos con los
ingresos adicionales que recibían, mientras que para nadie es un secreto, que en Colombia
pertenecer a los estratos 1,2 y 3 hace referencia a contar casi que con lo básico para subsistir,
la mayoría de hogares pertenecientes a estos estratos son: vendedores ambulantes, empleados
de cargos que no generan más de 2 Salarios mínimos y son muy pocos quienes han logrado
constituir una micro- empresa generalmente familiar y muchas de estas desaparecieron a raíz
de la pandemia.
Por lo que concluimos que “Los estratos socioeconómicos (1), dos (2) y (3) se vieron
afectados de manera significativa a nivel económico en relación a otros, debido a la
crisis generada por el covid – 19”.
EXPERIMENTACIÓN
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Debido a la situación en la que nos encontramos y pese a que ya no haya cuarentena
obligatoria, para nosotras es importante cuidarnos y cuidar a los demás del virus, por lo cual
establecimos la sabana de Bogotá, la cual comprende municipios como: Sopó, Zipaquirá,
Cajica, Tocancipa, Chía, entre otros, como la población a estudiar y determinamos que el
instrumento de recolección seria difundido de manera virtual iniciando por nuestra ficha,
conocidos y/o familiares.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
El procedimiento de recolección de datos se realizó a través de diferentes medios de difusión
virtual, tales como; redes sociales entre ellas: Whatsapp y Facebook, además hicimos uso
del correo electrónico, utilizando el instrumento anteriormente mencionado ( Encuesta), la
cual diseñamos en la plataforma virtual “Google Forms”, el cual constaba de 9 preguntas
todas contaban con opción múltiple de respuesta y la última tenía una opción adicional de
respuesta abierta en caso de querer agregar otra respuesta diferente a las propuestas.
A continuación analizaremos las respuestas de la encuesta, pregunta por pregunta para definir
resultados.
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
ESTRATO 4
A partir de esta gráfica se puede evidenciar que la mayoría de la población que se analizó
pertenece a estratos 2 y 3, además es probable que por los altos precios en esta zona no haya
muchos hogares de estrato 1 o que debido a sus condiciones no hayan tenido acceso a internet
para resolver la encuesta.
DE 1 A 2 PERSONAS
DE 3 A 5 PERSONAS
DE 5 PERSONAS O MAS
De acuerdo a la gráfica anterior podemos concluir que el 64 % de los hogares a los que se les
realizo la encuesta están conformados entre un rango de 3 a 5 personas.
DE 1 A 2 PERSONAS
DE 3 A 5 PERSONAS
DE 5 PERSONAS O MAS
DE 1 A 2 MESES
DE 3 A 6 MESES
MAS DE 1 AÑO
NO HAY PERSONAS
DESEMPLEADAS
Es evidente que el porcentaje más alto con 49% lo obtuvo la respuesta de “no hay personas
desempleadas”, según los porcentajes se podría deducir que el 41% de la población perdió
su trabajo desde que inicio la crisis por el covid, mientras que el 10% ya se encontraba
desempleada.
MODALIDAD PRESENCIAL
MODALIDAD VIRTUAL
MODALIDAD
MIXTA(PRESENCIAL Y
VIRTUAL)
NINGUNA DE LAS
ANTERIORES
SI
NO
7. ¿En qué porcentaje en un rango del 1% al 100% considera usted que sus
ingresos mensuales han disminuido a raíz de la situación del covid?
DE 1% AL 15%
ENTRE EL 15% Y EL 50%
ENTRE EL 50% Y EL 70%
ENTRE EL 70 Y EL 100%
NO HAN DISMINUIDO
Con base en la gráfica podemos concluir que en el 40% de los hogares disminuyeron sus
ingresos entre el 15% y 50%, seguido del 31% que tuvo una disminución entre el 50% y
70% de sus ingresos, un 24 % de los hogares no tuvieron mayor disminución al 15% en los
ingresos, y el 5% sufrieron una disminución casi en la totalidad de sus ingresos.
MUY PREOCUPADO
PREOCUPADO
MEDIANAMENTE
PREOCUPADO
NO SE ENCUENTRA
PREOCUPADO
Esta gráfica nos permite verificar como el 47% de los hogares se encuentran muy preocupados
frente a la situación provocada por el covid – 19, el 41% se encuentra entre preocupado y
medianamente preocupado, y es realmente bajo el porcentaje de hogares que no se encuentran
preocupados (12%).
Se establecen como medidas a las que más recurrieron los hogares: Reducción significativa
de gastos y uso de dinero previamente ahorrado, seguido de la solicitud de préstamos a
familiares o conocidos y uso de tarjetas de crédito o solicitud de crédito bancario.
Mientras que el 11 opto por trabajar horas extras o adquirir un trabajo adicional y un 3% no
se vio en la necesidad de recurrir a ninguna de esas medidas.
Después de analizar detenidamente cada una de las preguntas con sus respectivas respuestas,
empezamos a relacionar y comparar datos, teniendo en cuenta que 70 personas (hogares),
respondieron la encuesta, nos dispusimos a calcular el número en personas por hogar, y así
realizar un estudio más detallado de la situación para comprobar o desmentir la hipótesis
planteada anteriormente y posteriormente realizar el informe de investigación donde
consolidaremos toda la investigación y sus procesos.
TESIS
Con base en la encuesta realizada y su posterior análisis, logramos concluir que se confirmó
a cabalidad la hipótesis “Los estratos socioeconómicos (1), dos (2) y (3) se vieron afectados
de manera significativa a nivel económico en relación a otros, debido a la crisis
generada por el covid – 19”, además obtuvimos diferentes datos relevantes que
consideramos servirán de punto de inicio para el desarrollo de próximas investigaciones
sobre este tema y otros relacionados, los cuales permitirán prevenir este tipo de afectaciones
a futuro.
RESULTADOS
A partir de los resultados obtenidos de la encuesta que se realizó por medio virtual se encontró
que efectivamente los hogares de los estratos socioeconómicos 2 y 3 si se vieron afectados
de forma negativa a nivel económico en relación a otros, por la crisis que genero el
Covid-19. Siendo el estrato 3 el más afectado seguido del estrato 2, respecto al estrato 1 no
se obtuvieron suficientes datos para comprobar su afectación con exactitud, es posible que
esto se deba al hecho de no ser muy común en esta zona de la sabana de Bogotá.
Cabe resaltar que un gran porcentaje de familias no tienen un salario fijo que logre cubrir las
necesidades en sus hogares, los más vulnerables son quienes más se han visto afectados ya
que han tenido que recurrir a sus ahorros e incluso reducir de manera significativa sus gastos;
algunos no pueden desarrollar sus actividades laborales debido a las limitaciones que fueron
puestas e incluso algunos están sin empleo lo que dificulta de alguna u otra forma la entrada
de ingresos para poder acceder a bienes y servicios básicos.
CONCLUSIONES
Para finalizar podríamos afirmar que Colombia no se encuentra preparada para enfrentar
crisis de esta magnitud, en ninguna de sus áreas, pues pese a los esfuerzos del gobierno, por
proveer herramientas a fin de mitigar el impacto del covid-19, Colombia se ha visto realmente
afectada.
A nivel económico los hogares de menor estrato, quienes cuentan con bajos recursos, siempre
serán los más afectados, pues como se dice coloquialmente son quienes tienen que buscar
realmente “de donde echar mano”, Este estudio es uno de los tantos que se han realizado y
se seguirán realizando hasta que se extinga el virus, o como dicen las diferentes entidades de
salud a nivel mundial “Aprendamos a vivir con él”.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a los estudios existentes buscar más métodos para recolectar información y
dar a conocer a las personas los resultados de esos estudios en pro del bienestar común actual
y para las futuras generaciones, Además que los futuros estudios que se realicen no sean
basados en especulaciones sino en datos verídicos, para que la información que se brinde este
conforme a la exactitud de los resultados obtenidos, y así dar a conocer el impacto que ha
ANEXOS
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Impacto-del-coronavirus-Covid-19-en-la-
economia-de-los-hogares-20200509-0028.html
https://procolombia.co/noticias/covid-19/coronavirus-y-su-impacto-en-la-economia-
colombiana
https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/como-afecta-la-crisis-del-covid-
19-la-economia-colombiana
https://www.significados.com/fmi/#:~:text=%20Significado%20de%20Fondo%20Monetari
o%20Internacional%20%28FMI%29%20,monetaria%20internacional.%20Facilitar%20la%
20expansi%C3%B3n%20y...%20More%20
https://significadoconcepto.com/cepal/#:~:text=Cepal.%20CEPAL%20es%20una%20sigla
%20que%20alude%20a,%28ONU%29%20cuya%20funci%C3%B3n%20es%20fomentar%
20el%20desarrollo%20regional.
https://www.lexico.com/es/definicion/dinamismo
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/covid-19
https://ladefinicion.de/coronavirus-covid-19
https://conceptodefinicion.de/organizacion-mundial-de-la-salud/
https://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-sobre_36174/
https://conceptodefinicion.de/unanimidad/
https://www.larepublica.net/noticia/que-es-la-regla-fiscal-y-como-bajaria-el-gasto-publico
https://www.significados.com/pib/#:~:text=%20A%C3%B1o%201%20%28a%C3%B1o%2
0base%29%3A%20%201%20PIB,nominal%3A%20700%202%20PIB%20real%3A%2070
0%20More%20
https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html
https://definicion.de/gasto/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20gasto.%20Gasto%20es%
20la%20acci%C3%B3n%20de,como%20para%20las%20empresas%20o%20para%20el%2
0gobierno.
https://conceptodefinicion.de/grafica/
https://definicion.de/estrato/