Castellano
Castellano
Castellano
INT
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO: 11° HORA: 5 HORAS SEMANALES
PERIODO: PRIMERO MES: ENERO A FECHA: DEL 25 DE NERO AL 26 DE
MARZO MARZO DE 2021
DOCENTE: CAROLINA LONDOÑO CONTACTO: 3214363669 E – MAIL: Carito9462@gmail.com
RAMÍREZ
Literatura Antigua. Conoce y analiza los aspectos más importantes de la
TEMA: Prueba saber de INDICADOR: Literatura Antigua.
lectura crítica. Practica y mejora sus habilidades para
NOTA: Agradezco su compromiso y responsabilidad en las fechas establecidas. Cualquier inquietud por
favor durante el día y no pasadas
“El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo
que dice.”
Aristóteles (385 a. C- 322 a. C. Filósofo griego).
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
En este primer periodo nos adentramos en la Belleza de Literatura Antigua y veremos los clásicos de las Letras y del Arte. Estas culturas
Antiguas como la Griega y la Romana fueron la cuna del conocimiento y del desarrollo cultural universal. Los griegos dieron a conocer
sus interrogantes sobre la existencia humana y las leyes del devenir del mundo por medio de mitos. Los temas tratados en la literatura
griega se refieren, en la mayoría de los casos, a hechos míticos como: el origen del hombre y el cosmos, la relación entre dioses y seres
humanos, el destino, etc.
Antes de conocer la cultura Griega es necesario que conozcas las diferentes épocas de la historia de la humanidad y te ubiques en la
línea del tiempo.
Página 1 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
1. Lea con mucha atención los dos esquemas de las etapas de la Historia Universal y añada un nuevo cuadro al primer esquema
después de la contemporánea donde especifique: Los siglos y años, el nombre y cuál serían los sucesos o acontecimientos
que enmarcarían ésta nueva etapa en la historia universal. Ilustra este nuevo cuadro con dibujos alusivos a los nuevos
acontecimientos.
La Religión griega era politeísta, es decir, creían en muchos dioses, además de ser antropomórfica, pues los dioses tenían forma
humana. Los griegos pensaban que sus dioses vivían de modo muy similar a los humanos, ya que tenían las mismas virtudes y defectos
que los hombres, pero desconocían la enfermedad, la miseria, la vejez y la muerte. Eran omnipotentes e inmortales. Además, se
alimentaban de néctar y ambrosía.
Página 2 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
De la unión de dioses y mortales nacían los héroes, que eran superiores a los hombres, pero inferiores a los dioses. Éstos, y a veces
también los héroes, representaban las fuerzas de la naturaleza
2. Investiga sobre los dioses griegos (mínimo 15) y mediante un cuadro específica; el nombre griego y romano con su respectiva
imagen. Describa sus características y atributos o símbolos que los representa, mediante un cuadro como el siguiente:
3. Consulta y escribe sobre la creación del universo según la mitología Griega y responde la suguiente pregunta. ¿Qué opinas de
esta visión mitológica griega acercada de la cosmogonía?
4. Entra al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=6483UFRD0Jo y observa el video sobre la cultura griega y
realiza una infografía con los elementos más importantes. Pare esto tenga en cuenta el siguiente vocabulario.
5. Según el vídeo anerior, ¿Cuáles fueron las cualidades más importantes para el hombre griego y cómo influyó en el desarrollo
cultural? Mínimo 10 reglones.
6. Realiza dos mapas conceptuales donde sintetíce los elementos más importantes de la Literatura Griega y de la Literatura
Romana o Latina como:
Siglos en que se desarrolló esta Literatura y los principales hechos políticos e históricos.
Temas principales.
Características.
Géneros.
Autores más importantes.
7. Lee y comprende los pensamientos de cada filósofo. Luego escribe tu propia reflexión aplicando cada frase a nuestra vida
actual, teniendo en cuenta todos los cambios que el mundo desde la época antigua hasta nuestros días.
8. Desarrollar el taller de Literatura Antigua del Libro de Santillana del grado 11, desde la página 14 hasta la página
19. Este libro se les enviará en un archivo de Pdf a los grupos de WhatsApp de los grados 11. La pregunta no 6
también pueden apoyarse en este libro.
Página 3 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de
ser asesinado habrá que decirlo de él.
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis
años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie
se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse
al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos
marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta,
dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya
máxima ambición, por el momento, era degollarlo.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no
tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero,
pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguna ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar
y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros
llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo
riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar
su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron
consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de
su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No
tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que empleaba para hablar con su
criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”.
Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy
cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral,
herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado
“a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana. Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas
artes. Alianza Editorial. RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en
cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior? A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre
los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana. B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en
la historia de la filosofía. C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia. D. En un seminario
dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial.
1. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje
anterior?
A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –valses, mazurcas,
canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas,
bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y
caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos.
Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el
pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las
colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Página 4 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas
improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos
lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el
vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el
principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre
habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros
viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’:
“Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.
2. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.
3. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerías,
porque en este se hace referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años Escobar contempló la revelación, parada
en el alféizar como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble.
Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices con dos dedos. Fina gimió,
se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir.
Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se
esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara
apenas un charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería el mismo que se esforzaba ahora por no
pensar en nada; pensó que nunca más sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los ruidos
de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez
moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso,
rosado oscuro en la neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul
más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los
días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió brindarle un poema, como un acto de fe.
Sol puntual,
sol igual,
sol fatal
lento sol caracol
sol de Colombia.
Página 5 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado
el entusiasmo.
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras
gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el
mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la vida,
faltan las reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp. 13-14
LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD
El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan
antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen
que hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y
reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según
las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.
En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad. El límite –de la ciudad, de la región,
del reino– siempre se ha considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden
servir para que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en general
garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La
Gran Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino que garantizaba, además, el secreto de
la producción de seda.
No obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras
ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan
lo que sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que
ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de las fronteras físicas:
es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro
lado, el severo control que los Estados ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están
técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes
hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano
celoso no es defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger
información sobre cada uno de nosotros.
Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: Random House Mondadori.
5. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?
A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de defensa que crean los seres a su
alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan en Internet.
Página 6 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las personas.
6. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las fronteras físicas, hace
referencia a
A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.
B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?
Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando con mi cerebro,
rehaciendo la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo
menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy
acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los
acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me
ocurre. Resulta que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo
inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver
sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mucho tiempo en línea,
haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de internet.
Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes me tomaba días inmersos en las
secciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya han sido
debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 el teórico de los
medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por donde fluye información. Cierto,
se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también configuran el proceso de pensamiento. Y lo que
la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentración y
contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un
vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus
aguas como en una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes escritos en los teléfonos
celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del
siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y
detrás subyace otra forma de pensar… Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera
operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de
internet, sino que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la que
navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que visitamos,
mayores las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con
anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel
(Traductor), en Revista Arcadia, 2010.
7. En el último párrafo del texto se
A. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan distraernos a como dé lugar.
Página 7 de 8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL
EL PITAL – HUILA
Calle 6ª Carrera 9ª Esquina NIT. No 891.180.110-6
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para obtener información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la información en Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de las empresas imperantes.
(i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”.
Winston Churchill
Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz
editores, Madrid.
(ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría
incompetente”.
George Bernard Shaw Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores: Madrid.
(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de
la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas
ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los
liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a
proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.
Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55
Página 8 de 8