Informe Final
Informe Final
Informe Final
Objetivo general
Objetivos específicos.
Introducción
Las transmisiones automáticas son la encargada de transmitir la potencia del motor a las
ruedas estas transmisiones generan mayor confort y menor consumo de combustible al
momento de la conducción es por ello que es vital realizar los mantenimientos recomendados
por el fabricante y con ello evitar problemas de funcionamiento y alargar su vida útil.
Marco teórico
1
Dos engranajes unidireccionales.
Todas las funciones hidráulicas son dirigidas por solenoides electrónicos para controlar:
La percepción de acoplamiento.
La percepción de cambios.
La programación de cambios.
Las aplicaciones del embrague del convertidor de par modulado.
Sincronización de la exigencia de torque y cambios por aceleración a fondo.
Freno de motor.
Sincronización manual de primera.
Aparcamiento (P)
Retroceso (R)
Neutro (N)
2
Esta es la posición normal para el avance del vehículo la posición sobre marcha proporciona:
Cambios automáticos.
Aplicación y liberación del embrague del convertidor de par.
Mínimo consumo de combustible durante la operación normal.
Cambios automáticos de 1 – 4 con O/D cancelado.
Freno de motor con el embrague de marcha a rueda libre aplicado en 1,3 y 4
Patrones de cambio
Cambios ascendentes
Los cambios ascendentes están controlados por el módulo de control del tren de potencia
(PCM). El PCM recibe señales de varios sensores del motor y otras partes del vehículo y de las
exigencias del conductor para controlar la programación de cambios, la percepción y la
operación del embrague del convertidor de par.
Cambios descendentes
3
automáticos descendentes; Reducción de velocidad en marcha a rueda libre, exigencia de
torque y cambios forzados o con aceleración a fondo.
Los cambios descendentes a rueda libre ocurren cuando el vehículo reduce la marcha hasta la
detención total.
Exigencia de torque
Aceleración a fondo
Diagnóstico y prueba
Inspección preliminar
4
Diagnóstico
5
Tabla.1. Pruebas de diagnóstico.
1. Colocar un recipiente debajo del cárter para la recolección del aceite usado.
2. Drenar el fluido de la transmisión, para ello se retiran los tornillos del cárter excepto
los delanteros, luego aplicar una palanca hacia abajo en la parte posterior del cárter y
dejar que salga el fluido. Después de drenar el fluido remover los tornillos restantes.
6
Fig 3. Remoción del cárter de la transmisión.
4. Una vez extraído el cárter se tiene acceso al filtro el mismo q se procede a retirarlo
para su remplazo.
Para ello se remueve el tornillo (1) y se extrae el filtro (2) como se observa en la
siguiente figura.
7
Fig 5. Verificación de los O-rings.
7. Instalación del filtro para ello se coloca el filtro en el cuerpo de válvulas y luego se
coloca el tornillo de sujeción el mismo que tiene un ajuste de 8-11 Nm.
8
9. Colocación del aceite lubricante, para introducir el aceite en la transmisión se lo realiza
por medio de la varilla de medición con la ayuda de un embudo, se coloca el aceite
hasta que el nivel sea el correcto.
9
10. Luego encender el motor, dejar que funcione por unos minutos para luego apagarlo y
comprobar el nivel de aceite de la transmisión de ser necesario completar hasta llegar
al nivel especificado por el fabricante.
10
Fig. 12. Enlace del escáner (Lectura de códigos).
11
Fig. 15. Borrado de códigos de falla.
12. Una vez borrados los códigos de falla existentes, se procede a la comprobación de los
solenoides; esto se los realiza con el motor apagado y se verifica su correcto
funcionamiento uno a uno, al momento de activar manualmente un solenoide se
puede comprobar que están trabajando a través del sonido que emiten.
12
Fig.17. Solenoide de cambio #1 desactivado.
13
13. Una vez realizadas todas las comprobaciones, se verifica el funcionamiento de la caja;
esto se hace elevando el vehículo y simulando una conducción, probando todas las
posiciones de la caja.
14. Otra de las comprobaciones que se realizo fue la medición de la presión de línea.
14.1.Conecte el indicador de presión a la toma correspondiente.
14.2. Encienda el motor y revise las presiones de línea. Refiérase a la siguiente tabla de Presión de
Línea para determinar si la línea de presión está dentro de las especificaciones.
14
Tabla.2. Valores de presión de línea.
14.3. Si la presión de línea no está dentro de las especificaciones, revise la presión EPC.
14.4. Conecte el Indicador de Presión en la toma de presión EPC.
14.5. Encienda de nuevo el motor y chequee la presión EPC. Refiérase a la referencia en la Tabla de
Presión de Línea para las especificaciones.
14.6. Si la presión EPC no está dentro de las especificaciones, realice la Prueba para diagnosticar la
operación de EPC. Si la operación está BIEN, refiérase a la tabla de diagnóstico de presión de línea para
analizar las causas de la falla de la presión de línea.
15
Tabla.3. Causas y soluciones a problemas en sistema hidráulico.
16
Fig.22. Presión de línea.
15.2.Después de probar cada uno de los siguientes rangos (D), 2, 1 y R, ponga la palanca selectora de
rango de la transmisión en N (NEUTRO) y haga funcionar el motor a 1000 rpm durante unos 15
segundos para permitir que el convertidor de torque se enfríe antes de probar la siguiente
posición.
15.3.Si el rpm del motor registradas por el tacómetro excede las máximas rpm registradas, libere
inmediatamente el pedal del acelerador. Hay una indicación de deslizamiento de embrague o de
banda.
Si las velocidades de parada fueron muy altas, refiérase a la siguiente Tabla de Diagnóstico de Velocidad
de Parada. Si las velocidades de parada fueron muy bajas, chequee primero la velocidad mínima del
motor. Si el mínimo está BIEN, remueva el convertidor de torque y chequee el embrague de éste para ver
si muestra deslizamientos.
17
Tabla.5. Diagnóstico de velocidades de parada.
Se hizo el correcto uso del manual de fabricante para así no dejar de lado ningún
aspecto importante al momento de realizar el mantenimiento.
Se realizó el correcto mantenimiento preventivo de un mecanismo automático, así
como la verificación de los solenoides.
Se hizo la lectura de los códigos de falla, así como el borrado de los mismos para
garantizar un correcto funcionamiento del mecanismo.
Al momento de realizar las pruebas de parada suelen generarse códigos de falla, por lo
cual se debe realizar una limpieza final antes de darle uso al vehículo.
18
Recomendaciones:
Referencias bibliográficas:
19