Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA

Objetivo general

 Realizar el mantenimiento preventivo y de diagnóstico de una transmisión automática.

Objetivos específicos.

 Recopilar información referente al diagnóstico y mantenimiento preventivo de la


transmisión.
 Realizar las pruebas de diagnóstico para un mecanismo automático.
 Realizar el mantenimiento preventivo de la transmisión automática.
 Realizar el diagnostico electrónico mediante un escáner

Introducción

Las transmisiones automáticas son la encargada de transmitir la potencia del motor a las
ruedas estas transmisiones generan mayor confort y menor consumo de combustible al
momento de la conducción es por ello que es vital realizar los mantenimientos recomendados
por el fabricante y con ello evitar problemas de funcionamiento y alargar su vida útil.

Marco teórico

Las transmisiones automáticas realizan la operación de cambio de velocidad sin la intervención


del conductor. Producen el arranque en marcha corta mientras el vehículo empieza a moverse
hacia adelante y efectúan el cambio de dicha marcha a otra a medida que el vehículo aumenta
su velocidad.

Las transmisiones automáticas funcionan hidráulicamente, utilizando como fluido aceites


hidráulicos, los mismos que se encargan de la lubricación y del accionamiento de cada una de
las marchas.

Transmisión automática – 5R55E

La trasmisión 5R55E tiene las siguientes características:

 Cinco velocidades de avance.


 Controles electrónicos de cambio, presión y controles de embrague del convertidor de
par.
 Tres juegos de engranajes planetarios compuestos.
 Tres bandas.
 Tres embragues de multiplacas.

1
 Dos engranajes unidireccionales.

Todas las funciones hidráulicas son dirigidas por solenoides electrónicos para controlar:

 La percepción de acoplamiento.
 La percepción de cambios.
 La programación de cambios.
 Las aplicaciones del embrague del convertidor de par modulado.
 Sincronización de la exigencia de torque y cambios por aceleración a fondo.
 Freno de motor.
 Sincronización manual de primera.

Fig. 1. Transmisión 5R55E

Esta transmisión tiene seis posiciones: P, R, N, D, 2 y 1

Aparcamiento (P)

En esta posición no hay flujo de potencia a través de la transmisión, el trinquete de


aparcamiento bloquea el eje de salida a la caja y el motor puede ser encendido.

Retroceso (R)

El vehículo puede ser conducido en retroceso a una reducida relación de engranaje.

Neutro (N)

En esta posición no hay flujo de potencia a través de la transmisión, el eje de salida no es


sujetado y puede girar libremente y el motor puede ser encendido.

Sobre marcha (D)

2
Esta es la posición normal para el avance del vehículo la posición sobre marcha proporciona:

 Cambios automáticos.
 Aplicación y liberación del embrague del convertidor de par.
 Mínimo consumo de combustible durante la operación normal.
 Cambios automáticos de 1 – 4 con O/D cancelado.
 Freno de motor con el embrague de marcha a rueda libre aplicado en 1,3 y 4

2da Posición (2)

La posición de 2da proporciona:

 Arranque en el engranaje de tercera y sujeción.


 El embrague del convertidor de par puede ser aplicado y liberado.
 Tracción mejorada en carreteras resbaladizas.
 Freno de motor.

Posición de baja manual (1)

Si esta posición es seleccionada a velocidades normales de carretera, la transmisión cambiara a


la tercera, luego a primera cuando el vehículo alcance una velocidad por debajo de
aproximadamente 48 Km/h.

Esta posición proporciona:

 Operación solo en el engranaje de primera.


 Freno motor para descender por pendientes pronunciadas.

Patrones de cambio

Cambios ascendentes

Los cambios ascendentes están controlados por el módulo de control del tren de potencia
(PCM). El PCM recibe señales de varios sensores del motor y otras partes del vehículo y de las
exigencias del conductor para controlar la programación de cambios, la percepción y la
operación del embrague del convertidor de par.

Cambios descendentes

Bajo ciertas condiciones la transmisión realiza automáticamente cambios descendentes a un


engranaje inferior sin mover la palanca de cambios. Hay tres categorías de cambios

3
automáticos descendentes; Reducción de velocidad en marcha a rueda libre, exigencia de
torque y cambios forzados o con aceleración a fondo.

Reducción a rueda libre

Los cambios descendentes a rueda libre ocurren cuando el vehículo reduce la marcha hasta la
detención total.

Exigencia de torque

El cambio descendente por la demanda de torque ocurre automáticamente durante la


aceleración parcial cuando la demanda de torque es mayor que lo que el motor puede
proporcionar en esa relación de engranajes.

Aceleración a fondo

Para la máxima aceleración el conductor puede forzar un cambio descendente oprimiendo el


pedal del acelerador. Son posibles los cambios descendentes a engranajes inferiores a
velocidades por debajo de las calibradas. Las especificaciones para las velocidades de cambios
descendentes están sujetas a variaciones debido al tamaño de los neumáticos, al motor y a los
requerimientos de calibración de la transmisión.

Diagnóstico y prueba

Para diagnosticar apropiadamente una falla hay que disponer de lo siguiente:

 Manual de referencia de la transmisión.


 Manual de diagnóstico de control del tren de potencia.
 Mensajes TSBs y OASIS.
 Diagrama de cableado.

Estas publicaciones proporcionan la información requerida cuando se diagnostican fallas en la


transmisión. Utilice la tabla de flujo de diagnóstico como una guía y siga los pasos como se
indican.

Inspección preliminar

 Conocer y comprender la falla.


 Verificar la falla conduciendo el vehículo.
 Verificar los niveles y las condiciones del fluido.
 Verificar si hay accesorios agregados.
 Verificar los mensajes TSBs y OASIS relacionados con la falla.

4
Diagnóstico

 Realizar los procedimientos de diagnóstico llave en on motor apagado (KOEO) y llave


en on motor encendido (KOER).
 Registrar todos los códigos de diagnóstico de fallas (DTCs)
 Reparar primero todos los códigos no relacionados con la transmisión.
 Luego reparar todos los códigos relacionados con la transmisión.
 Borrar los códigos continuos y tratar de repetirlos.
 Reparar todos los códigos continuos.

5
Tabla.1. Pruebas de diagnóstico.

Proceso de mantenimiento preventivo de la transmisión

El mantenimiento preventivo consiste en el cambio del fluido lubricante, la sustitución del


filtro y la empaquetadura. Para esto se comienza colocando el vehículo en un elevador para
tener un fácil acceso a la transmisión, una vez identificado los componentes de la transmisión
se procede a realizar los siguientes pasos:

1. Colocar un recipiente debajo del cárter para la recolección del aceite usado.
2. Drenar el fluido de la transmisión, para ello se retiran los tornillos del cárter excepto
los delanteros, luego aplicar una palanca hacia abajo en la parte posterior del cárter y
dejar que salga el fluido. Después de drenar el fluido remover los tornillos restantes.

Fig 2. Remoción de los pernos del cárter.


3. Retirar el cárter de la transmisión y desechar la empaquetadura.

6
Fig 3. Remoción del cárter de la transmisión.

4. Una vez extraído el cárter se tiene acceso al filtro el mismo q se procede a retirarlo
para su remplazo.
Para ello se remueve el tornillo (1) y se extrae el filtro (2) como se observa en la
siguiente figura.

Fig 4. Extracción del filtro.


5. Realizar una inspección visual de los elementos de la trasmisión para verificar su
estado y luego realizar una limpieza de la superficie donde va la empaquetadura del
cárter.
6. Verificar que los O-rings estén instalados correctamente en el filtro antes de su
instalación, recubrir los O-rings con fluido para transmisiones automáticas MERCON V
XT-5-QM, o un equivalente con la especificación MERCON V para evitar daños.

7
Fig 5. Verificación de los O-rings.
7. Instalación del filtro para ello se coloca el filtro en el cuerpo de válvulas y luego se
coloca el tornillo de sujeción el mismo que tiene un ajuste de 8-11 Nm.

Fig 6. Instalación del filtro.

8. Colocar la empaquetadura y el Carter en la transmisión, colocar los tornillos de


sujeción y efectuar el ajuste de 13-15 Nm.

Fig 7. Colocación del cárter.

8
9. Colocación del aceite lubricante, para introducir el aceite en la transmisión se lo realiza
por medio de la varilla de medición con la ayuda de un embudo, se coloca el aceite
hasta que el nivel sea el correcto.

Fig. 8. Colocación del aceite en la transmisión.

Fig.9. Aceite hidráulico.

9
10. Luego encender el motor, dejar que funcione por unos minutos para luego apagarlo y
comprobar el nivel de aceite de la transmisión de ser necesario completar hasta llegar
al nivel especificado por el fabricante.

Fig. 10. Comprobación del nivel de aceite de la transmisión.

11. Al momento de realizar el mantenimiento a la caja, suelen presentarse algunos


códigos de falla; por lo cual el siguiente paso será el enlace del vehículo con el escáner,
verificar los códigos y realizar el borrado de los mismos.

Fig. 11. Enlace del escáner (Datos del vehículo).

10
Fig. 12. Enlace del escáner (Lectura de códigos).

Fig. 13. Enlace del escáner (lectura de códigos)

Fig.14 Lectura de códigos de falla.

11
Fig. 15. Borrado de códigos de falla.

12. Una vez borrados los códigos de falla existentes, se procede a la comprobación de los
solenoides; esto se los realiza con el motor apagado y se verifica su correcto
funcionamiento uno a uno, al momento de activar manualmente un solenoide se
puede comprobar que están trabajando a través del sonido que emiten.

Fig.16. Comprobación de los solenoides.

12
Fig.17. Solenoide de cambio #1 desactivado.

Fig.18. Solenoide de cambio #1 activado.

13
13. Una vez realizadas todas las comprobaciones, se verifica el funcionamiento de la caja;
esto se hace elevando el vehículo y simulando una conducción, probando todas las
posiciones de la caja.

Fig.19. Prueba de funcionamiento estático.

14. Otra de las comprobaciones que se realizo fue la medición de la presión de línea.
14.1.Conecte el indicador de presión a la toma correspondiente.

Fig.20 Conexión de presión de línea.

14.2. Encienda el motor y revise las presiones de línea. Refiérase a la siguiente tabla de Presión de
Línea para determinar si la línea de presión está dentro de las especificaciones.

14
Tabla.2. Valores de presión de línea.

14.3. Si la presión de línea no está dentro de las especificaciones, revise la presión EPC.
14.4. Conecte el Indicador de Presión en la toma de presión EPC.

Fig.21. Medición de presión EPC.

14.5. Encienda de nuevo el motor y chequee la presión EPC. Refiérase a la referencia en la Tabla de
Presión de Línea para las especificaciones.

14.6. Si la presión EPC no está dentro de las especificaciones, realice la Prueba para diagnosticar la
operación de EPC. Si la operación está BIEN, refiérase a la tabla de diagnóstico de presión de línea para
analizar las causas de la falla de la presión de línea.

15
Tabla.3. Causas y soluciones a problemas en sistema hidráulico.

16
Fig.22. Presión de línea.

Fig.22. Presión EPC.

15. Una vez realizado el mantenimiento preventivo y comprobación de su correcto


funcionamiento se realizó la prueba sirve para verificar los siguientes componentes:
 Embrague del convertidor de torque
 Embrague de avance
 Conjunto de embrague unidireccional de baja (OWC)
 Fallas de funcionamiento del motor

15.1.Colocar la palanca en la posición R, con el vehículo completamente frenado acelerar durante 5


segundos, y así sucesivamente hasta realizar la prueba en todas las posiciones de la caja.

15.2.Después de probar cada uno de los siguientes rangos (D), 2, 1 y R, ponga la palanca selectora de
rango de la transmisión en N (NEUTRO) y haga funcionar el motor a 1000 rpm durante unos 15
segundos para permitir que el convertidor de torque se enfríe antes de probar la siguiente
posición.

15.3.Si el rpm del motor registradas por el tacómetro excede las máximas rpm registradas, libere
inmediatamente el pedal del acelerador. Hay una indicación de deslizamiento de embrague o de
banda.

Tabla.4. Rango de velocidades de parada.

Si las velocidades de parada fueron muy altas, refiérase a la siguiente Tabla de Diagnóstico de Velocidad
de Parada. Si las velocidades de parada fueron muy bajas, chequee primero la velocidad mínima del
motor. Si el mínimo está BIEN, remueva el convertidor de torque y chequee el embrague de éste para ver
si muestra deslizamientos.

17
Tabla.5. Diagnóstico de velocidades de parada.

Fig.23. Prueba de velocidades de parada.


Conclusiones:

 Se hizo el correcto uso del manual de fabricante para así no dejar de lado ningún
aspecto importante al momento de realizar el mantenimiento.
 Se realizó el correcto mantenimiento preventivo de un mecanismo automático, así
como la verificación de los solenoides.
 Se hizo la lectura de los códigos de falla, así como el borrado de los mismos para
garantizar un correcto funcionamiento del mecanismo.
 Al momento de realizar las pruebas de parada suelen generarse códigos de falla, por lo
cual se debe realizar una limpieza final antes de darle uso al vehículo.

18
Recomendaciones:

 Al momento de realizar un mantenimiento preventivo de una caja automática, el


aceite que ya cumplió su vida útil no se drena por completo, por lo cual se recomienda
colocar el vehículo en un lugar inclinado y dejar drenar por un tiempo prolongado.
 Otra opción para drenar todo el líquido lubricante viejo, es dar pequeños arranques al
motor, con lo cual al girar el aceite que se encuentra en el convertidor de par pueda
salir con facilidad; no es muy recomendado hacer esto debido a que los solenoides se
quedan sin el fluido que los activa y existe el riesgo inminente que se traben.
 Aplique firmemente el freno de aparcamiento cuando realice cada prueba de parada.
 Siempre realice los procedimientos de Prueba de Presión de Línea antes de realizar la
Prueba de Velocidad de Parada. Si la presión de línea está baja en la parada, no
efectúe la Prueba de Velocidad de Calado del Motor para evitar ocasionar otros daños
a la transmisión.

Referencias bibliográficas:

 Manual del fabricante.

19

También podría gustarte