Antologia Del Emprendedor y La Innovacion
Antologia Del Emprendedor y La Innovacion
Antologia Del Emprendedor y La Innovacion
ANTOLOGÍA DEL
EMPRENDEDOR Y LA
INNOVACIÓN
1
PROPÓSITO DEL CURSO
2
3. Relacione este curso con cursos anteriores y con cursos posteriores, señale
que necesita el alumno para entender este curso y que habilidades futuras podrá
aprender después de éste.
Gestión del
capital humano
Fundamentos de
gestión
empresarial
Habilidades
Habilidades Directivas Emprendedor y
directivas I II la innovación
Mercadotecnia
3
CONTENIDO
El emprendedor y la innovación
Pagina
1 Dimensiones del ser humano. 9
1.1 Dimensión estética, intelectual y ética. 9
1.2 El perfil del emprendedor. 14
1.2.1 Características del emprendedor. 14
1.2.2 Aplicaciones de pruebas diagnósticas 18
1.2.2.1 Test de autodiagnóstico del emprendedor. 18
1.2.2.2 Test del emprendedor. 25
1.3 El modelo de administración por valores. 28
1.3.1 Actos de la vida. 28
1.3.2 Proceso 28
Segunda parte
2 Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y 40
Creativas.
2.1 Enfoques para establecer un clima creativo y fomentar la 40
creatividad: Fluidez aplicada, Flexibilidad aplicada, Originalidad
aplicada y Orientación al objetivo.
2.2 Técnicas para des arrollar el pensamiento creativo. 54
2.2.1 Pensamiento lateral o divergente. 54
2.2.2 La asociación de ideas. 59
2.2.3 Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer 59
extraño lo común.
2.2.4 La lista de atributos. 60
2.2.5 Lluvia de ideas. 61
2.2.6 Sinéctica 64
3 Técnicas para generar equipos creativos. 74
3.1 Análisis morfológico. 74
3.2 Análisis 635. 79
3.3 Solución creativa de problemas en grupo 80
3.3.1 Adaptarse a nuevas situaciones. 80
3.3.2 Ser creativo 81
4 El emprendedor como generador de ideas de inversión. 91
4.1 Portafolio de ideas emprendedoras. 91
4.2 Propiedad intelectual. 95
4.2.1 Identificación. 95
4.2.2 Marco legal nacional e internacional. 103
4.2.3 Marcas y diseños activos empresariales. 104
4.2.4 Necesidad de inhibir prácticas de comercio ilícitas. 112
4.2.5 Aplicación del proceso de registro de marcas y patentes. 117
4
5 Simuladores 139
5.1 Introducción a la simulación de negocios. 139
5.2 Definiciones y aplicaciones 141
5.3 Aplicación de un modelo de simulación de negocios 142
5.4 Interpretación de resultados 143
Bibliografía 146
5
RED CONCEPTUAL DEL CURSO
Análisis 635
Ser creativo
Portafolio de ideas
El emprendedor como generador emprendedoras.
de ideas de inversión
Propiedad intelectual.
Introducción a la simulación de
negocios.
Simuladores Definiciones y aplicaciones.
Aplicación de un modelo de
simulación de
Negocios
Interpretación de resultados
6
COMPETENCIAS A ALCANZAR EN EL CURSO
7
Unidad 1
Dimensión estética,
intelectual y ética
Características del
emprendedor.
Test de
autodiagnóstico del
emprendedor
Dimensiones del ser
humano Test del emprendedor
Actos de la vida
El modelo de
administración por
valores.
Proceso
8
Competencia General de la Unidad:
9
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el
proceso de expansión de las capacidades de las personas que
amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia
el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el
bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades
relacionadas con todas las que una persona puede ser y hacer
en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la
libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la
posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y
beneficiarios del desarrollo.
10
11
12
Dimensión Intelectual
13
1.2 El perfil del emprendedor
15
Dentro de la literatura dedicada al estudio de los
diferentes perfiles de la persona emprendedora, varios
autores, hacen alusión a tres pilares clave:
16
No todo el mundo está capacitado para ser empresario;
poner en marcha un proyecto exige unas características
personales y profesionales específicas. Ser
emprendedor significa, además, tener una motivación y
contar con una situación financiera que lo permita.
17
1.2.2 Aplicaciones de pruebas diagnósticas.
18
19
Centrándonos en el modelo que se te presenta en la página
anterior, te recomendamos que intentes contestar de forma
realista a todas las preguntas, así conocerás tus fortalezas
y sobre todo tus debilidades que, al identificarlas, podrás
paliar con ayuda de profesionales y expertos en el momento de
montar tu empresa. Es importante que en las guías de
autoevaluación se consideren factores que tengan que ver
tanto con las aptitudes de la persona, como con las relativas
a su actitud.
20
4. Consultar con un experto antes de tomar cualquier
decisión, una persona que pueda darte una visión
objetiva de la viabilidad de tu idea y de los obstáculos
que vas a tener que superar además de una visión
objetiva de ti mismo o
21
22
23
24
1.2.2.2 Test del emprendedor
25
26
27
28
1.3 El modelo de la administración por valores
29
30
31
32
Conociendo brevemente el significado de un valor
organizacional, además de la trascendencia de su utilidad, es
conveniente expresar las nociones de la administración por
valores que sus iniciadores (Blanchard y O`Connor) aportaron
a la ciencia administrativa.
33
b) Se procede hacer un análisis respecto al cómo se relaciona
con todos los demás, el cómo está aplicando sus valores
definidos y de qué manera comparte (en el plano personal y
empresarial) los diversos ideales, a este segundo acto se le
denomina conectar.
34
empresa (empleados, clientes, proveedores, distribuidores)
externen sus opiniones y sean verificadas con la evaluación
de resultados obtenidos. Entre las herramientas de monitoreo
que pueden ser utilizadas en esta fase están: Entrevistas de
satisfacción de clientes, evaluaciones administrativas,
técnicas de retroalimentación, entrevistas directas,
encuestas, entre otras. Gracias a esta información se podrán
detectar las fallas que serán necesarias remediar (a través
de una realineación o ajuste); de tal manera que se replantee
el comportamiento requerido para cumplir con los compromisos
y valores definidos por la empresa, alcanzando así, la mejora
continua. De esta manera, en esta fase se tiene que
supervisar las prácticas a nivel individual, grupal y
organizacional de todos los miembros de la empresa.
35
1.- A los clientes, que podrán recibir un buen servicio y
satisfacción de sus necesidades.
36
RESUMEN
37
EVALUACIÓN
RESPUESTAS
38
Unidad 2
Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas.
Pensamiento lateral o
divergente
La asociación de ideas.
Enfoques y
Técnicas Búsqueda de analogías:
para desarrollar Hacer común
habilidades lo extraño, hacer extraño lo
emprendedoras y común.
creativas
La lista de atributos.
Técnicas para desarrollar
el pensamiento
Creativo. Lluvia de ideas
Sinéctica
39
Competencia General de la Unidad:
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
2.2 Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo.
54
55
56
57
58
2.2.2 La asociación de ideas.
Ejercicio 1
Aspiradora
Calentador
Aullido
Avión
Crujir de puerta
Pasos
59
Ejercicio 1
Lo cual es equivalente a:
60
-Puede utilizarse por cualquier persona
-Se necesitan dos manos para utilizarlo
¿Qué es?
Es la técnica para generar ideas más conocidas. Fue
desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y
publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el
libro "Applied Imagination". Es la base sobre la que se
sostiene la mayoría del resto de las técnicas.
¿Para qué?
El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas,
tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas… es
una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.
¿Cómo?
61
Participantes: facilitador o coordinador (dinamiza el
proceso), secretario (apunta las ideas), miembros del grupo.
1ª Calentamiento
Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento
colectivo.
Ejemplo: decir objetos que valgan menos de 1.000 pesetas,
nombrar todas las cosas blandas que se nos ocurran…
2ª Generación de ideas
Se establece un número de ideas al que queremos llegar.
Se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.
Y las cuatro reglas fundamentales que se mencionan a
continuación:
Toda crítica está prohibida
Toda idea es bienvenida
Tantas ideas como sea posible
El desarrollo y asociación de las ideas es deseable
Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de
acuerdo al problema planteado y guardando las reglas
anteriores.
Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas
del tráfico urbano?
Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir
los días de circulación, aumentar muchísimo el precio de los
coches, aumentar muchísimo el precio de la gasolina, ir en
bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma
casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el uso
del coche, pinchar todas las ruedas…
62
IDEA: No salir de casa.
4ª Evaluación.
Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios
con los cuales va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad
de la idea, grado de factibilidad, grado de extensión de la
idea…
63
2.2.6 Sinéctica: La unión de elementos distintos y
aparentemente irrelevantes
La importancia de lo irracional
Al mismo tiempo, cuando se trabajan cuestiones creativas
en grupo, la sinéctica cree que los componentes de tipo
emocional e irracional aumentan considerablemente la eficacia
del pensamiento creativo. A continuación, el pensamiento
intelectual y racional permite ordenar y justificar ese
primer “caos creativo”.
64
De acuerdo a los conceptos desarrollados por la
sinéctica, la mente tiende a transformar en familiar todo
aquello que resulte extraño. En contraposición, el
pensamiento creativo debe buscar lo inverso: hacer extraño
aquello que resulta convencional o familiar, para de esta
forma encontrar una nueva manera de encarar una problemática.
65
66
67
Los mecanismos operacionales
Los mecanismos operacionales de la Sinéctica son los
factores psicológicos concretos que apoyan e impulsan el
proceso de creación. Los mecanismos no pertenecen al área de
las motivaciones de la actividad creadora, ni tampoco existe
la intención de emplearlos para juzgar el producto último de
una invención estética o técnica. Han de ser considerados
como procesos mentales específicos y reproducibles; como
medios para iniciar, sostener y renovar el proceso de
creación.
1. Analogía personal.
2. Analogía directa.
3. Analogía simbólica.
4. Analogía fantasiosa o fantástica
68
esto nos abre a nuevos conceptos capaces de abrir vías de
debate que no se habían planteado. El descubrimiento de
comparaciones al usar la analogía simbólica es inmediata.
Ejemplos
Analogía personal: ¿Cómo te sentirías si fueras una gota de
agua en la pared?
Problema a resolver
¿Cómo se haría que el asiento de las bicicletas fuese más
cómodo?
¿Cómo es una bicicleta de turismo?
¿Qué tiene? ¿Qué le falta? ¿Qué le sobra?
Analogías
Directa
¿A qué se parece? ¿A qué no se parece?
Personal
Simbólica
69
Encontrar una palabra clave que haga referencia al problema.
Poesía.
Fantástica
Situación en contexto fantástico ¿Qué sucede si…?
¿Qué tienen ahora?
¿Qué analogía es preferible?
¿Hay objeciones? ¿Cómo se eliminan?
70
RESUMEN
Que es la creatividad.
EVALUACIÓN
71
Realiza las siguientes asociaciones
Mencione 10 situaciones que le vengan a la mente con las
siguientes palabras:
Guantes:
Algodón:
Toronja:
Agua:
Refrigerados:
Cenicero:
Jaula:
RESPUESTAS
Guantes: Baños
Algodón: Sanatorio
Toronja: fruta
Agua: refresco
Refrigerados: cubitos
Cenicero: cigarro
Jaula: aves
72
Unidad 3
Análisis morfológico.
Análisis 635
Adaptarse a nuevas
situaciones.
Solución creativa de
Técnicas para generar problemas en grupo Ser creativo.
Equipos creativos
Traducir ideas en
acciones
73
Competencia General de la Unidad:
74
75
Otros nombres que se le da a esta técnica de creatividad
es: Caja morfológica, Morfología, Caja de las Ideas.
El Análisis Morfológico es un método analítico-combinatorio
creado en 1969 por Fritz Zwicky, astrónomo del California
Institut of Technology (Caltech).
76
77
Si el número de variantes es elevado, el número de
combinaciones puede volverse inmanejable. Una simplificación
que suele hacerse es eliminar aquellas combinaciones
parciales de dos o más variantes que se consideren inviables
y en consecuencia, eliminar todas las que de ellas se
derivarían.
78
3.2 Análisis 635
79
3.3 Solución creativa de problemas en grupo (Iniciativa y
emprendimiento)
80
3.3.2 Ser creativo
81
82
83
84
85
86
87
88
RESUMEN DE LA UNIDAD
Se dieron a conocer los siguientes aspectos:
En que consiste el análisis morfológico, en que se
aplica y para qué sirve.
89
EVALUACIÓN
1.- ¿Qué es el análisis morfológico?
RESPUESTAS
90
UNIDAD 4
El emprendedor como generador de ideas de inversión.
Portafolio de ideas
emprendedoras.
Identificación.
91
Competencia General de la Unidad:
Integrar las ideas creativas en un portafolio para seleccionar una que sea
susceptible de convertirse en un proyecto emprendedor.
Condiciones económicas o de
Interés personal mercado
Descubrimiento Demanda insatisfecha
Habilidades personales Necesidades del consumidor
Preferencias personales Detectar empresas existentes
La carrera profesional Costumbres de la población
Imaginación, la Intuición Mano de obra existente
Recursos naturales
92
Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie
de factores que se consideran relevantes para la elección de
ideas emprendedoras. Esto conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes aspectos.
El método permite ponderar factores de preferencia para
la tomar la decisión. El procedimiento jerarquizar los
factores cualitativos.
Procedimiento:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su
importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el
peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de
O a 10) y elegir cualquier mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la
escala designada y multiplicar la calificación por el
peso.
5. Sumar la puntación de cada sitio y elegir el de máxima
puntuación.
93
facilidades culturales y de capacitación de empleados
y otros.
Planes de
Financiamiento
Productos o
servicios
Mercado
Recursos Humanos
94
4.2. Propiedad intelectual
4.2.1 Identificación
95
96
97
98
99
100
101
102
4.2.2 Marco legal nacional e internacional.
103
4.2.3 Marcas y diseños activos empresariales
Funciones principal:
104
El registro de una marca otorga a la empresa el derecho
exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos
idénticos o similares con la misma marca o utilizando una
marca tan similar que pueda crear confusión.
Las marcas:
105
la mejora de la calidad del producto.
Pueden ser útiles para obtener financiamiento.
106
Razones para proteger los dibujos y modelos
industriales:
107
Reducción de los riesgos de infracción. Al obtener la
protección por patente, podrá impedir que otros patenten
la misma invención, y reducirá también los riesgos de
infringir los derechos de otros al comercializar sus
productos. Si bien una patente no proporciona por sí
misma la “libertad de uso” de la invención, sí impide
que otros patenten invenciones similares o idénticas y
proporciona una indicación de que la invención que ha
patentado es nueva y significativamente diferente del
“estado de la técnica”.
108
109
110
111
4.2.4. Necesidades de inhibir prácticas de comercio ilícitas.
112
Para que una práctica comercial pueda ser calificada de
desleal hay que estar muy seguro de ello. Tiene que tratarse
de casos evidentes de abuso de una posición dominante, de
engaño o fraude a los consumidores, de atentado a la dignidad
o los derechos fundamentales de la persona, etcétera.
113
114
115
116
4.2.5 Aplicación del proceso de registro de marcas y
patentes.
Proceso de registro
117
5. En caso de existir una objeción derivada del examen de
fondo, el IMPI lo notificará por escrito al interesado,
otorgándole un plazo de cuatro meses sin prórroga para darle
contestación.
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
RESUMEN
De igual forma se dio conocer que son los derechos de autor, las patentes y
los signos distintivos.
EVALUACIÓN
136
RESPUESTAS
2.- Es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo
determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o
innovaciones.
4.- Es un organismo público con autoridad legal para administrar el sistema de propiedad
intelectual en nuestro país.
137
UNIDAD 5
Simuladores
Introducción a la simulación de
negocios.
Definiciones y aplicaciones.
Simuladores
Aplicación de un modelo de
simulación de
negocios.
Interpretación de resultados.
138
5.1 Introducción a la simulación de negocios.
139
140
5.2 Definiciones y aplicaciones.
141
5.3 Aplicación de un modelo de simulación de negocios.
SOFTWARE DE SIMULACIÓN
142
Pronósticos, analizando datos históricos y usar eso de
predecir el panorama y las tendencias futuros.
143
En el ambiente simulado, cada trimestre equivale a una
semana en el ambiente real. Por lo tanto, para que cada
empresa pueda competir por un periodo mínimo de dos años (en
donde introducirá nuevos productos en el mercado, ampliará su
plantilla, requerirá nuevas inversiones, etc.) se necesitan
ocho semanas de tiempo real. Éste es el tiempo que dedicamos
a cada nueva edición del Simulador.
Adelante, si sientes la vena empresarial, no temas y aprende
a gestionar una empresa preservando tu dinero para cuando
estés realmente preparado. Participa en un apasionante mundo
en el que el éxito se mide por las ganancias y el fracaso
pasa directamente al olvido.
144
RESUMEN
EVALUACIÓN
Respuestas
RESPUESTAS
145
BIBLIOGRAFIA
146
Simuladores
Propiedad intelectual
www.Impi.gob.mx
147