Histeria Oficial
Histeria Oficial
Histeria Oficial
La neurosis
histérica
La histeria en la psicología
Para la psicología, la histeria es un nombre histórico con la que se clasifican “los
trastornos somatomorfos no especificados” y que paralelamente constituye una serie de
rasgos que pueden clasificarse como un “trastorno de personalidad”, marcado por la
teatralidad y la sugestionabilidad con el fin de llamar la atención.
Para muchos autores, el carácter principal de la predisposición histérica lo
constituye la susceptibilidad infantil, es decir, el hecho de nunca considerarse satisfecho,
a pesar de tener demostraciones suficientes de amor y tener cubiertas las necesidades
básicas, por lo que, en la adultez, el histérico es alguien impulsado y habitado por un
deseo insatisfecho.
sistema nervioso. Estudió la histeria por los métodos ordinarios de observación médica y llegaba a
minuciosas descripciones sintomáticas, de las que no debe creerse que se hallen totalmente caducas.
Considerado el iniciador de la neurología moderna. Freud fue alumno de su cátedra, entre otros de gran
renombre.
5 Sigmund Freud (1856-1939), fue un médico neurólogo austríaco de origen judío; es el padre del
6 Henri Ey (1900-1977), fue un psiquiatra y psicoanalista francés, conocido por haber procurado acercar
la psiquiatría con el psicoanálisis.
7 Jacques Lacan (1901-1981), psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo
como en otras ciencias. Creador y propulsor del “método biográfico”, que consiste en examinar y registrar
los datos biográficos del paciente y la forma en que este se percataba y sentía sus propios síntomas. Este
método se sigue utilizando actualmente tanto en psicología como en psiquiatría.
9 Para la psicología y la psiquiatría, dicha afección, no es una estructura, sino una serie de “rasgos o
conductas histriónicas” (la persona busca llamar la atención mediante la seducción o el victimismo), por
lo que hay un límite difuso y ambiguo entre la simulación y la patología; solo se distingue de la simulación
en la medida en que el enfermo no sabe el significado y la intencionalidad detrás de los síntomas.
produce una extensión presentándola como una forma de subjetividad y, más tarde, como
una forma de discurso, es decir, una modalidad de lazo social10 .
Buenos Aires
12 10º Congreso Internacional de Psiquiatría, 2003. Mesa Redonda: Psicopatías: El psicópata histérico.
El síntoma conversivo, es un producto sustitutivo que se forma a partir de un
elemento reprimido, la represión genera que exista una inervación en el cuerpo a través
de la cual el deseo puede aparecer en la conciencia –en el yo- como irreconocible y
disfrazado, haciéndolo soportable para el sujeto.
La concepción expuesta en 1925 por Freud en “Inhibición, Síntoma y Angustia”
muestra la relación que existe entre angustia y síntoma cuando dice: “la angustia crea la
represión”. La represión de los significantes en el inconsciente deja al sujeto librado de
esta ausencia, pero el retorno de lo reprimido se da en el síntoma, y coincide con el
estancamiento de la angustia.
Entonces, el síntoma, en la histeria, constituye la expresión de un conflicto
inconsciente. Para Freud, el síntoma adquiere un sentido radicalmente nuevo a partir de
que puede tomar el síntoma de conversión histérico como una adecuación del deseo
inconsciente, expresión de lo reprimido.
La conversión, puede considerarse como un desplazamiento de carga de
excitación desplegada de la representación hacia el cuerpo para la formación de símbolos
somáticos que no son susceptibles de fingir, los síntomas de la histeria son síntomas de
representación.
Freud planteaba que el síntoma se constituye como la expresión simbólica de ese
carácter irreductible del deseo, en particular del deseo histérico. El síntoma conversivo se
entiende desde Freud como palabra atrapada en el cuerpo, que por una imposibilidad de
ser asociada es inervada en el cuerpo.
La zona donde se aloja el síntoma es la zona erógena, lugar donde se desprende la
excitación sexual, excitación que es dada por la libido en ese lugar, manifestándose así la
carga de afecto correspondiente a la pulsión, donde el síntoma responde al recuerdo
patógeno que se descarga sobre el cuerpo.
14 Según Freud: se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de
terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones
ni ordenamientos.
15 Concepto propuesto por Freud para designar el dispositivo que se organiza en la situación analítica y
que permite la asociación libre y el análisis propiamente dicho, señalando que no se provoca, sino que
tiene lugar, y que es lo que permite la interpretación.
16 “Instancia de nuestra psique (concepto que engloba todos los procesos mentales conscientes e
inconscientes que lleva a cabo una persona) que está detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos”.
17 Apuntes sobre la histeria. Revista de psicología, volumen IX. Universidad de Chile.
Por lo tanto, uno de los objetivos del tratamiento de la histeria es poner fin al
conflicto entre la libido y el Yo, para que el sistema consciente tenga un predominio sobre
lo ICC. Se trata de develarle al sujeto un secreto que él mismo ignora (ya que ha sido
reprimido) a través de la interpretación 18 , para “hacer consciente lo inconsciente”,
agujereando los sentidos del discurso y suprimiendo las represiones, con el fin de anular
las condiciones que predisponen a la formación de los síntomas.
18Supone evidenciar y hacer llegar al paciente aspectos de sus propios contenidos incon scientes y de las
consecuencias que ellos tienen.
Conclusión
No resulta fácil hacer un cierre a la problemática psicológica de la neurosis
histérica. Este trabajo puede ayudar primeramente a hacer foco sobre las sintomatologías
y el carácter propio de un histérico. Particularmente me lleva a tener una actitud de
observante del entorno. Un estar atento a las acciones, gestos, actitudes, que vamos
percibiendo en los demás, no para realizar un análisis de los mismos ya que no contamos
con la formación ni con los recursos necesarios para hacerlo, sino para poder informar a
las personas pertinentes sobre la situación que se está presentando; esto en el caso de
nosotros que estamos en un camino formativo, en el caso de los sacerdotes poder derivar
a los especialistas a estos sujetos que quizás se les acercan pidiendo ayuda.
Estos datos descriptos en el trabajo nos ayudan a tener una mirada panorámica
sobre este tipo de neurosis, pero sigue siendo acotado ante la realidad propia de una
persona que padece este tipo de neurosis; por eso, si algún día se nos presenta una
situación puntual en donde podamos ver ciertas actitudes que nos generan “ruido”,
debemos tener la capacidad de buscar ayuda para que nos oriente sobre el tema o, como
dije en el párrafo anterior, directamente realizar la derivación pertinente.
Como pastores o futuros pastores, docentes, profesionales considero que es
pertinente abrirnos a la investigación o actualización de estas enfermedades que azoran
la realidad cotidiana, esto nos permitirá tener un acercamiento más a cada una de ellas y
tener un asesoramiento de cómo actuar ante tal situación.
Bibliografía
Libros
BAUMGART, A y colaboradores, Lecciones introductorias de Psicopatología, Ciudad
de Buenos Aires, Editorial universitaria de Buenos Aires, 2000.
EY, E, Tratado de Psiquiatría, Barcelona, Masson. S.A, 1996
LAPLANCHE, J; PONTALIS, J.B, Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós,
2004
Páginas web
ACADEMIA DE PSICOANÁLISIS [en línea],
https://academiadepsicoanalisis.com/blog/que-es-la-histeria-sintomas-causas-y-
mas#:~:text=La%20histeria%20es%20un%20tipo,en%20la%20somatizaci%C3%B3n%
20del%20cuerpo. [Consulta: 26 de abril de 2022]
ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL [en línea],
https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18552/19584
[Consulta: 26 de abril de 2022]
CENTRO ANALÍTICO MADRID [en línea],
https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-20/histeria-
fundadora-psicoanalisis/ [Consulta: 26 de abril de 2022]
REVISTA URUGUAYA DE PSICOANÁLISIS [en línea],
http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1234/1062 [Consulta: 26
de abril de 2022]
SCIELO.ORG.AR [en línea], http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a39.pdf
[Consulta: 26 de abril de 2022]
SCIELO.ORG.BO [en línea], http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v4n2/v4n2a5.pdf
[Consulta: 26 de abril de 2022]