Trabajo Final 12 Junio
Trabajo Final 12 Junio
Trabajo Final 12 Junio
Médico Veterinario
Bogotá D.C
2020
Tabla de contenido
Listas especiales
Descripción de razas
Hallazgos patológicos
Anexos
1. Amebiasis intestinal: es una enfermedad ocasionada por los trofozoítos de Entamoeba histolytica,
protozoario, rizópodo, amébido, de organización simple y transmisión fecal-oral, considerado el más
importante del ser humano, siendo el hombre su reservorio principal, que sigue representando una
considerable carga en términos de morbimortalidad a nivel mundial, en medios tropicales
fundamentalmente. [ CITATION dic08 \l 9226 ]
2. Colecistitis: es la inflamación de la vesícula biliar, generalmente debida a una obstrucción del conducto
cístico por un cálculo biliar. Los pacientes presentan dolor abdominal, fiebre y nauseas, en la mayoría de
los casos se puede detectar mediante la ecografía signos de inflamación de la vesícula biliar. [ CITATION
Ali18 \l 9226 ]
3. Diabetes: Es una enfermedad frecuente, especialmente en hembras enteras adultas-geriatras. Casi la
totalidad de los perros diabéticos son insulino-dependientes y la enfermedad no suele remitir. Favorecen
su aparición los tratamientos con corticoides, progestágenos, el diestro (hembras enteras), pancreatitis,
infecciones crónicas, la obesidad y el hiperadrenocorticismo (10-15% de perros con cushing son
diabéticos).[ CITATION ACT1 \l 3082 ]
4. Digoxina: es un inotrópico útil en la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y es, además, un
antiarrítmico empleado para casos de fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular rápida. Su
margen terapéutico es estrecho, por lo que es recomendable la monitorización de sus concentraciones en
sangre, que han de encontrarse entre 0,8 y 2 ng/ml (1-2,5 nmol/l). [ CITATION cri \l 9226 ]
5. Disco Intervertebral: Los discos intervertebrales en la columna vertebral son una estructura interesante y
única. Su principal objetivo es actuar como amortiguador entre las vértebras adyacentes. Los discos
intervertebrales también actúan como ligamentos que mantienen las vértebras unidas y como
articulaciones cartilaginosas que permiten una movilidad leve en la columna. En total hay veintitrés
discos intervertebrales en la columna vertebral. Problemas específicos con cualquiera de estos discos
pueden generar diversos síntomas, incluso dolor de espalda, dolor de cuello y ciática.[ CITATION Ull141 \l
3082 ]
6. Displacía de cadera: La displasia de cadera canina (DCC) es un problema que los perros comienzan a
tener cuando crecen y causa inestabilidad o falta de ajuste (laxitud) en la articulación de la cadera. Esa
laxitud en la articulación de la cadera es responsable de posibles signos clínicos (síntomas) de dolor de
cadera y disfunción de la extremidad y también de cambios progresivos en la articulación. La articulación
de la cadera es una enartrosis, es decir, está formada por un elemento en forma de bola y otro en forma de
copa; el movimiento anómalo continuo de la cabeza del fémur (la bola) deforma el acetábulo (la copa). La
respuesta a largo plazo ante esta laxitud articular es la pérdida progresiva de cartílago, la formación de
tejido cicatricial alrededor de la articulación y el desarrollo de osteofitos (protuberancias de hueso)
alrededor de la bola y la copa. [ CITATION AME1 \l 3082 ]
7. Emesis: El vómito puede tener causas de diferentes naturalezas, desde físicas hasta psicológicas. En el
cerebro, más concretamente en la formación reticular del bulbo raquídeo, se encuentra el centro del
vómito. El bulbo raquídeo no forma parte del cerebro, sino que ambos son partes distintas del encéfalo.
Desde simples repulsiones, pasando por desórdenes digestivos, intoxicaciones alcohólicas hasta
enfermedades oculares y del oído. El vómito puede tener orígenes muy diferentes, y estos estímulos
llegan al bulbo raquídeo y producen las náuseas que provocan el vómito.[ CITATION onm16 \l 3082 ]
8. Gastritis: es u na enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores
exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. [ CITATION
val11 \l 9226 ]
9. Hipoalbuminemia: La hipoalbuminemia es una situación clínica en la cual existe, una disminución del
nivel sérico de albúmina por debajo de 3,5g/dL. Algunos autores la clasifican como «severa» cuando es
menor de 2,2g/dL. Existen múltiples causas que pueden desencadenar un descenso en la concentración de
albúmina plasmática, y que se pueden clasificar en cuatro categorías: disminución de la síntesis, aumento
del catabolismo, aumento de las pérdidas y alteración de la distribución. [ CITATION Vil12 \l 9226 ]
10. Hipotensión: nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce cuando los latidos del corazón,
encargados de bombear la sangre al resto del cuerpo, tienen un ritmo más lento de lo habitual. Por este
motivo, ni el cerebro, ni el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo que puede dar
lugar a mareos y desmayos. [ CITATION Alv16 \l 9226 ]
11. Letargia: El letargo es un estado de adormecimiento o cansancio profundo, motivado por patologías,
cambios estacionales u otras alteraciones del ambiente. Esta conducta apática también puede responder a
la propia pereza del animal, situación que no debe prolongarse más allá de unos días. [ CITATION Mil19 \l
9226 ]
12. Leucocitosis: significa que hay demasiados leucocitos circulando por la sangre, por lo general, debido a
una infección. Una variedad de enfermedades y trastornos diferentes pueden provocar un recuento de
glóbulos blancos alto a largo plazo. [ CITATION Pru17 \l 9226 ]
13. Linfocitosis: recuento elevado de linfocitos, es un aumento en un tipo de glóbulo blanco de la sangre
denominado linfocito. Los linfocitos ayudan a combatir las enfermedades, por lo tanto, es normal que la
cantidad de linfocitos aumente temporalmente después de una infección. [ CITATION May19 \l 9226 ]
14. Mastocitos: Son células que se encuentran normalmente en los tejidos conectivos, derivan de células
mieloides y poseen numerosos gránulos en su interior con sustancias como la histamina y la heparina. Los
mastocitos están relacionados con el sistema inmune, más concretamente con las reacciones de
hipersensibilización y alérgicas. [ CITATION man18 \l 9226 ]
15. Melena: manifestación clínica de una hemorragia cuyo origen se sitúa en la porción alta del tubo
digestivo. Como toda hemorragia digestiva, se trata de una urgencia diagnóstica y terapéutica que pone en
peligro la vida del paciente. [ CITATION JSé02 \l 9226 ]
16. Normotenso: aquella persona con una tensión sanguínea normal. Algunas guías han diseñado un sistema
de clasificación de la presión arterial en los adultos, que la dividen en óptima (<120/80 mmHg), normal
(<130/85 mmHg), o normal-alta (sistólica 130-139 mmHg o diastólica 85-89 mmHg). [ CITATION
Fun17 \l 9226 ]
17. Obesidad: La obesidad debe considerarse una enfermedad. Su prevalencia en los perros de los países
desarrollados implica que podría considerarse la enfermedad más común de los perros, a pesar de que las
condiciones derivadas de ella son muy variadas. En los últimos años se han llevado a cabo numerosas
investigaciones sobre la obesidad canina, lo cual ha contribuido a identificar los factores de riesgo, la
naturaleza exacta de las enfermedades que lleva asociadas y las mejores estrategias de tratamiento, entre
ellas la alimentación y el ejercicio físico. [ CITATION adv \l 3082 ]
18. Papilomatosis: es una enfermedad producida por un Papilomavirus perteneciente a la familia
Papillomaviridae, que afecta principalmente la piel y zonas mucocutáneas de caninos generalmente
jóvenes e inmunocomprometidos. Suele ser una neoplasia de tipo benigna, autolimitante. [ CITATION
pao181 \l 9226 ]
19. Pielonefritis: Se trata de una infección aguda parenquimatosa del riñón casi siempre de origen
ascendente, que con frecuencia también abarca la pelvis renal. La diseminación hematógena de
Staphylococcus aureus también puede dar lugar a una pielonefritis aguda con abscesos corticales.
[ CITATION gon12 \l 9226 ].
20. Prepucio: Es un estuche tubular que recubre la porción larga del glande y una parte del bulbo del glande
en el pene no erecto. [ CITATION Rod1 \l 3082 ]
21. Psiconeuroinmunologia: Interrelaciones del sistema inmune-central-endocrino, estudio de la relación del
estrés con las enfermedades y alteraciones inmunológicas, estudio de las emociones asociadas a la salud. [
CITATION ort11 \l 9226 ]
22. Sepsis: es una enfermedad en la cual el cuerpo tiene una respuesta grave e inflamatoria a bacterias u otros
microorganismos. Los síntomas de la sepsis no son causados por los microorganismos en sí. En vez de
esto, los químicos que el cuerpo libera causan la respuesta. Una infección bacteriana en cualquier lugar
del cuerpo puede activar la respuesta que conduce a la sepsis. [ CITATION Med19 \l 9226 ]
23. Sibilancias: Se generan por estenosis de las vías aéreas de pequeño calibre. El efecto es el mismo que un
silbido; salida de aire con presión por un orificio o conducto de diámetro pequeño. Se escuchan sobre
todo en los campos pulmonares alejados de los bronquios principales y pueden estar presentes tanto en la
inspiración como en la espiración. Es frecuente escucharlos mejor en la espiración y, en algunos casos, se
escuchan en un ambiente silencioso sin necesidad de un estetoscopio. Los ruidos son como chillidos muy
agudos, o silbidos. Principalmente se encuentran en la patología asmática. También pueden aparecer en
bronquitis, bronquiolitis, bronquiectasias y fibrosis pulmonar. Pueden aparecer sumados a otros ruidos
respiratorios adventicios en cuadros de laringotraqueobronquitis. [ CITATION vet161 \l 3082 ]
24. Síndrome urológico felino: es una patología que afecta el sistema urinario principalmente de los machos
debido a sus características anatómicas, esto se origina por diversas causas que produce inflamación y
obstrucción de la vejiga, lo que provoca signos clínicos como estranguria, anuria, en algunos casos
hematuria y obstrucción total. [ CITATION ari161 \l 9226 ]
25. Uretritis: la uretritis es la causa de sensaciones dolorosas y del deseo de orinar. El volumen de orina en
cada expulsión es casi siempre escaso. En casos muy agudos puede revelar dolor abdominal que el animal
manifiesta con movimientos de las patas posteriores, coceo al vientre y movimientos de látigo de la cola,
además de la reacción febril moderada. [ CITATION gon14 \l 9226 ]
26. Vaciamiento gástrico: el vaciamiento gástrico puede alterarse a diferentes niveles y por diversas causas,
causando trastornos clínicos y paraclínicos variados que en su conjunto han sido compilados bajo el
síndrome denominado Gastroparesia. [ CITATION alb10 \l 9226 ]
Resumen
Este año la práctica de estudiantes de tercer semestre de auxiliar de veterinaria, se basó en la asignación de casos
clínicos diligenciados por los estudiantes de cuarto semestre y colaboración con otros estudiantes de CEN y sus
mascotas. Nuestro deber fue analizar cada entrevista al propietario, diligenciar la historia clínica según los datos
recolectados en la evidencia (fotos, videos e información) entregada, se reportaron casos como, dermatitis en
caninos, problemas de comportamiento y problemas nutricionales. Se diligencia un formato de toma de muestras,
aplicando nuestro conocimiento y apoyo de los asesores, para determinar qué tipo de examen podría ayudar a
establecer la causa de consulta. En los hallazgos patológicos destacamos los casos más importantes, dando a
conocer que posible afección podría tener el paciente, además realizar la caracterización de razas mediante
observación de fotos y vídeos donde se detalla la mascota, se describió físicamente y se comparó con la raza más
similar al paciente. Además, se llevó a cabo el seguimiento de un caso especial, una paciente canina de raza
Rottweiler, hospitalizada por varios días. El caso clínico se comprendió y se describió la evolución de la paciente,
a medida que transcurrían los días en la clínica, y según la farmacoterapia se pudo deducir por qué se le
administró esos medicamentos en el tratamiento y cómo fue su respuesta a estos. Todos los datos obtenidos de
historias clínicas de los casos asignados y el caso especial, se elaboró este trabajo escrito, demostrando la nueva
forma de atender un caso clínico en época de pandemia.
Abstract
This year the third semester veterinary assistant practice was based on the assignment of clinical cases completed
by the fourth semester students and collaboration with other CEN students and their pets. Our duty was to analyze
each interview with the owner, fill out the medical history according to the data collected in the evidence (photos,
videos and information) provided, cases such as canine dermatitis, behavioral problems and nutritional problems
were reported. A sampling format is completed, applying our knowledge and support of the advisers, to determine
what type of examination could help establish the cause of the consultation. In the pathological findings we
highlight the most important cases, making known what possible condition the patient could have, in addition to
characterizing breeds through observation of photos and videos where the pet is detailed, physically described and
compared with the most similar breed to the patient. In addition, a special case, a Rottweiler dog patient,
hospitalized for several days, was followed up. The clinical case was understood and the evolution of the patient
was described, as the days in the clinic passed, and according to the pharmacotherapy it was possible to deduce
why she was administered these medications in the treatment and how was her response to them. All the data
obtained from the clinical histories of the assigned cases and the special case, this written work was prepared,
demonstrating the new way of attending to a clinical case during a pandemic.
Introducción
Este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer los diferentes casos a estudiar e investigar las posibles
enfermedades que presento cada paciente, el objetivo de esta práctica fue poner en conocimiento todo lo
aprendido, la importancia de realizar esta experiencia ayuda a reforzar más lo estudiado en los semestres
anteriores y que los entendimientos no queden solo en un aula de clase y en un aula virtual. Los lugares en el cual
se realizaron las practicas fueron en casa de los estudiantes, en esta ocasión fue el escenario para poner en
habilidad aprendizajes. En esta oportunidad se dio a conocer diferentes razas, en unos casos se presentaron razas
puras, en otros casos se presentaron especies con genes de diferentes razas, es decir se mostraron varias especies
mestizas. Los procesos a adelantar fueron, diligenciamiento de historias cínicas, llevar seguimiento a pacientes.
Los resultados obtenidos se llevaron a cabo en el tipo de muestreo que se le hacía al paciente que necesitaba de
más investigación y de exámenes.
Conceptualización teórica
1. Otitis: es una enfermedad de etiología multifactorial que afecta a los caninos, y representa entre 5 a 20%
de la práctica veterinaria diaria. Esta patología se encuentra asociada mayormente a infecciones causadas
por bacterias y levaduras, que muchas veces no responden a los tratamientos con antibióticos. Puede ser
externa, media e interna. La externa es la más importante y se presenta usualmente asociada a la otitis
media. La otitis interna se presenta como una extensión de la otitis media y afecta las funciones vestibular
y coclear del oído. [ CITATION ric11 \l 9226 ]
2. Papiloma: Los papilomas cutáneos (verrugas) son engrosamientos de la epidermis sujetos a la dermis por
proyecciones en forma de dedo, normalmente frondosos y múltiples. Las lesiones aparecen en forma de
masas aisladas o múltiples de color blanco o carne, pediculadas o en forma de coliflor, con un tamaño que
oscila desde los 2-3 mm, hasta los 3 cm de diámetro. Generalmente se localizan en la mucosa oral pero
también pueden encontrarse en la lengua, paladar, faringe, epiglotis, labios, conjuntiva, córnea, párpados
y piel. [ CITATION ric \l 9226 ]
3. Parvovirus – caso de rottweiler
Agente etiológico
El agente causal de la gastroenteritis viral de los caninos es miembro de la familia Parvoviridae. Estos
agentes son isométricos, no poseen envoltura y contienen una cadena sencilla de ácido
desoxirribonucleico, son virus resistentes al éter, cloroformo, calor y a los ácidos. Se replica en el núcleo
de las células durante ciertas fases del ciclo de división de las mismas. [ CITATION Ric \l 9226 ]
Patología
Se asocia comúnmente con tumores, no se ha podido demostrar que este sea un agente oncogénico.
Requiere de células en división para lograr su replicación, de manera que los tumores le ofrecen
condiciones favorables para multiplicarse, por esta misma razón los fetos o los animales recién nacidos
son susceptibles a este virus. [ CITATION Ric \l 9226 ]
Afecta principalmente a los intestinos, provocando enteritis, y son susceptibles a sufrirla todo tipo de
miembros de la familia Canidae como perros, lobos o coyotes. Tiene predilección para instalarse en
células de reproducción rápida como pueden ser las intestinales, tejidos del sistema inmunológico o
tejidos fetales. En los casos más graves puede llegar a atacar al músculo cardíaco, lo que supone la muerte
súbita. La presencia del virus en el intestino del perro hace que éste sea más susceptible a sufrir
una infección bacteriana. Además, si el tejido epitelial está dañado, las bacterias pueden pasar a la sangre,
provocando una infección generalizada. [ CITATION Mer19 \l 9226 ]
4. Septicemia – caso de rottweiler
Agente etiológico
Las bacterias más comúnmente aisladas de pacientes sépticos humanos, caninos y felinos incluyen:
Gram negativas tales como Escherichia coli, Klebsiella neumoniae, Enterobacter spp. y Pseudomona
aeruginosa y Gram positivas, Staphylococcus aureus y S. Epidermidis. La presencia de estos
microorganismos y sus productos metabólicos en sus últimos estadios puede conducir a un estado de
colapso circulatorio denominado choque séptico. Esta entidad está dada por los efectos directos e
indirectos de la septicemia, afectando la producción de energía tisular como respuesta multisistémica a un
proceso morboso disparador. Las tasas de mortalidad oscilan desde el 20 al 50%, según algunos reportes,
hasta del 40 al 90% (5), tanto en medicina humana como en veterinaria.
Patología
La septicemia y el choque séptico suelen vincularse frecuentemente con bacteriemia a gramnegativos y
su fisiopatología es llamativamente compleja porque la mayoría de los afectados tienen enfermedades
subyacentes serias que a menudo alteran el estado hemodinámico. La causa patógena desencadenante
está dada por la presencia de endotoxinas, un complejo lipopolisacárido (LPS) hallado en la pared de la
célula
bacteriana Gram negativa. [ CITATION Col \l 3082 ]
Seguimiento del paciente
El día 16 de octubre de 2011 una paciente canina de raza Rottweiler de dos meses de edad, no posee vacunas, se
atiende en el Hospital Veterinario de Santiago, el motivo de consulta es por decaimiento, no come y presenta
vomito desde hace un día, diarrea liquida con elementos pastosos y eliminación de bastantes gusanos redondos,
para la desparasitación usan Levamisol que es un endoparasiticida el cual actúa contra nematodos
gastrointestinales, pero varios factores pueden influir en su efectividad. La alta carga parasitaria de la paciente y
el efecto del antiparasitario produjeron que los parásitos salieran en las heces.
Al realizar el examen clínico, la temperatura fue de 39,9°c presentando fiebre (rango de temperatura normal es
39,5°c) y mucosas secas, siendo causa y signo de deshidratación, también presenta dolor abdominal leve difuso
que puede haber sido causa de gastroenteritis o por obstrucción intestinal que se generó por la gran cantidad de
parásitos en el intestino, el resto de las constantes fisiológicas se encuentran entre los rangos normales, se estimó
deshidratación severa del 6%, debido a la producción de Emesis no se puede administrar la terapia de fluidos por
vía oral y se decide hospitalizar.
Se le realizan exámenes complementarios, estos fueron:
Descripción de razas
1.Foto de Brayan (felino )
No reporta
1.1mestizo
1.2no podemos generar que cruces o que razas se encuentran en esta especie ya que fue muy poca la información
generada
2.Foto de Tommy (canino)
fotografía tomada del caso numero 23
2.1Raza French Poodle
2.2Características fenotípicas de la raza
Dolicocéfalico (cara alargada), orejas caídas anchas en la base y redondeadas en la punta, pelo largo, rizado,
colores cualquiera sólido como blanco, negro, gris, azul, plateado, marrón y albaricoque. Cuerpo proporcionado,
ojos de color negro o pardo oscuro en los Poodle negros y blancos, de color ámbar oscuro en los Poodle marrón,
nariz fina de perfil vertical, hocico prominente, cola se encuentra implantada a la altura del riñón.
2.3Características temperamentales de la raza
Inteligentes de fácil adiestramiento, son perros juguetones, activos, amantes de la diversión. Se sienten realizados
siendo el centro de atención y pueden desarrollar malas costumbres como ladrar de forma molesta si se ignora o
se deja solos. Deberían socializar tempranamente con otras personas y mascotas a veces se vuelve necesaria la
mano firme en su adiestramiento, suelen ser protectores con su familia y su hogar. [ CITATION Wow20 \l 9226 ]
3. Foto de salomón (canino)
5.1 Raza Golden Retriever: pelaje largo, liso, de color dorado claro, hocico alargado, surco frontal bien
pronunciado, su altura es en proporción a su longitud corporal.
5.2 Características fenotípicas de la raza
-Cuerpo: debe ser simétrico y equilibrado
-Cabeza: la cara debe ser aproximadamente de la misma longitud que la existente entre el stop y el occipucio
-Extremidades anteriores: son rectas y los hombros están bien echados hacia atrás
-Cola: se lleva al nivel del dorso y nunca se curva en la parte superior
-Marcha: paso largo y libre, sin signos de arrastrar los pies [ CITATION Bau11 \l 9226 ]
5.3Características temperamentales de la raza
Temperamento estable y gentil, pacientes, inteligentes, fáciles de adiestrar y muy dinámicos, instinto de caza,
marcada predisposición a perseguir y atrapar objetos o presas. Sociable con las personas, otros animales (evita las
peleas, puede llegar a pelear con otros perros, pero no es tendencia en esta raza). [ CITATION Gar20 \l 9226 ]
6. Foto de Motita (canino)
6.1 Raza French Poodle: pelaje totalmente blanco, orejas largas y caídas, longitud corporal proporcional a la
altura, hocico alargado, ojos cafés oscuro al igual que la trufa.
6.2 Características fenotípicas de la raza
Dolicocéfalico (cara alargada), orejas caídas anchas en la base y redondeadas en la punta, pelo largo, rizado,
colores cualquiera sólido como blanco, negro, gris, azul, plateado, marrón y albaricoque. Cuerpo proporcionado,
ojos de color negro o pardo oscuro en los Poodle negros y blancos, de color ámbar oscuro en los Poodle marrón,
nariz fina de perfil vertical, hocico prominente, cola se encuentra implantada a la altura del riñón. [ CITATION
Wow20 \l 9226 ]
6.3 Características temperamentales de la raza
Inteligentes de fácil adiestramiento, son perros juguetones, activos, amantes de la diversión. Se sienten realizados
siendo el centro de atención y pueden desarrollar malas costumbres como ladrar de forma molesta si se ignora o
se deja solos. Deberían socializar tempranamente con otras personas y mascotas a veces se vuelve necesaria la
mano firme en su adiestramiento, suelen ser protectores con su familia y su hogar. [ CITATION Wow20 \l 9226 ]
7. Foto de Thomas (canino)
Hallazgos patológicos
1.Thomas, canino, Cocker Spaniel, 5 años y pesa 12 kg. Presenta cera de color marrón oscuro en los dos oídos, se
puede diagnosticar con una prueba de KOH de coloración de Gram HAB y resultaría ser una otitis media. (no se
reporta foto en la evidencia del caso)
2. Seymour, canino, criollo, 2 años y pesa 15 kg. Presenta un papiloma en la oreja derecha aproximadamente de 3
cm de largo y 2 cm de ancho de color café blanquecino, su diagnóstico es una biopsia del tejido para saber si es
maligna o benigna.
3. Cuky, canino, Bulldog Francés, 1 año y pesa 11 kg. Presenta diarrea, su diagnóstico es un coprológico para
descartar posibles enfermedades. . (no se reporta foto en la evidencia del caso)
4. Reseña del paciente: Tommy, canino, french poodle, 10 años, 7kg
4.1 Descripción de hallazgos anormales
Este paciente presenta una lesión, presenta una masa a un lado del prepucio, de color rosado, ha presentado
inflamación los últimos dos meses.
4.2 Se muestra foto, del lugar donde está situada y el tamaño de la masa
2. RESEÑA DEL
PACIENTE
1.1 NOMBRE: Seymour
1.6 PESO: 15 kg
2. MUESTRAS
1. I NFORMACIÓN
1.1 PROPIETARIO: Marisol Huerta Molina
1.2 IDENTIFICACIÓN:
1.3 RAZA: cocker
1.6 PESO: 12 kg
2. MUESTRAS
2.1 Toma de Hisopado de la cera Se extiende el hisopo con la Conservar en un lugar KOH de coloración de
secreción del secreción en la lámina y se seco, sin contacto con Gram HAB
canal auditivo deja secar y luego se coloca material contaminado
una lámina enzima y a temperatura
menor de 30°C
___________________________________
Firma Docente resposable
1. I NFORMACIÓN
1.1 PROPIETARIO: Natal cruz
2. RESEÑA DEL
1.1 NOMBRE: Cuky
1.6 PESO: 11 kg
2. MUESTRAS
___________________________________
Firma Docente responsable
Conclusiones
Después de llenar la información de las historias clínicas de cada paciente se fue sacando información de ellas
para poder realizar los hallazgos patológicos en los cuales se encontró una otitis media de un canino llamado
Thomas, un papiloma en la oreja de un canino llamado Seymour, diarrea en un canino llamado Cuky, una masa al
lado del prepucio de un canino llamado Tomy, obesidad, resequedad en la nariz y dolor en la cadera de un mismo
paciente canino llamado salomón, para la descripción de las razas se encontraron felinos mestizos, french poodle,
cocker spaniel, Golden retriever y Bull dog francés, para la terminología medico veterinaria la cual se basaba en
términos desconocidos. De estos procedimientos clínicos se tuvieron que hacer unas tomas de muestras en las
cuales al canino llamado Seymour con un papiloma se le tuvo que realizar una biopsia, al canino llamado Thomas
se le tuvo que realizar un examen de KOH de coloración de Gram (Hongos, Ácaros y Bacterias) y al canino
llamado Cuky se le tuvo que realizar un coprológico.
Aparte dieron un caso clínico aparte de los asignados el cual tenía un transcurso en la clínica era de un rottweiler
el cual presentaba parvovirus y septicemia tenía un historial clínico un poco largo donde la primera vez que fue al
realizar el examen clínico presentaba letargia, fiebre de 39,9°C, mucosas secas, dolor abdominal leve difuso,
deshidratación de 6%, ese día se hospitalizo y se le realizar bastantes exámenes como el test de serología para
distemper canino, el test de ELISA fecal para PVC y el hemograma completo y niveles de albumina sérica, los
cuales fueron negativos, al pasar 20 horas el paciente evoluciona positivamente después de darle el alta 12 horas
después vuelve la paciencia por urgencias ya que era posible que presentara signos de chock hipovolémico a
consecuencia de la reaparición de los vómitos y el agravamiento de la diarrea completamente líquido y con
melena al realizar el examen clínico de nuevo presentaba taquicardia (220lpm), depresión mental moderada a
severa, el tiempo de llenado capilar era de 2 segundos, las extremidades frías, pulsos periféricos débiles y una
deshidratación del 10%, se instauro terapia de fluidos además se le administra cefazolina, el día 2 seguía
vomitando 3 a 4 veces cada 24 horas y presentaba todavía melena, el día 3 Persisten episodios de melena, si bien
tolera mejor la alimentación con menor frecuencia de vómitos, continua letárgica con fiebre , dolor abdominal
moderado, hipotensión (70 mmHg de PAS), signos de shock como déficit de pulso, depresión mental y fallas en
perfusión, suplementación de oxígeno, el día 4 normotensa, letárgica y febril, persiste el dolor abdominal por lo
que se realiza una ecografía abdominal, donde se observan: patrones de gastroenterocolitis severa, linfoadenopatía
mesentérica, colecistitis, hepatitis y nefritis, y el día 6 la paciente mantuvo PAS entre 140 y 160 mmHg, come
voluntariamente, la paciente un buen manejo hemodinámico; sin necesidad de vasoactivos. En las siguientes 48
horas, la paciente ya comenzaba a mostrarse de un excelente ánimo y sin ningún tipo de signología digestiva, por
lo que se da de alta definitiva.
Anexos
HISTORIA CLINICA DE TOMMY
FECHA DE Día 20 Mes 05 Año 2020 Hora H.C.
ADMISIÓ
N
Ninguna
NR
Constantes Fisiológicas
TLLc FC 120 FR 30 RPC
Pulso 120 Temperatura 38.1 Peso
7 kg
Examen clínico
Temperamento Dócil Nervioso Agresivo
Estado de conciencia Alerta Deprimido Delirante Estuporoso
Coma
Condición Corporal Caquécticos Delgado Normal Sobrepeso Obeso
Estado de Hidratación Normal Deshidración 0-4% 5% 6-8% 10-12%
12-15%
MUCOSAS N A Observaciones
CONJUNTIVAL x Color rosa pálido
ORAL X
VULVAR/PREPUCIAL X
RECTAL X
OJOS X
OÍDOS X
NÓDULOS LINFATICOS X
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA MUSCULO X
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO X
SISTEMA X
CARDIOVASCULAR
SISTEMA X Sibilancias
RESPIRATORIO
SISTEMA DIGESTIVO X
SISTEMA X
GENITOURINARIO
LISTA DE
PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
Sibilancias Sibilancias
Enero/ 2019
Castración
Apartamento
Felino
Constantes Fisiológicas
TLLc FC 137 FR 26 RPC
Pulso 135 Temperatura Peso 8kg
Examen clínico
Temperamento Dócil Nervioso Agresivo
Estado de conciencia Alerta Deprimido Delirante Estuporoso
Coma
Condición Corporal Caquécticos Delgado Normal Sobrepeso
Obeso
Estado de Hidratación Normal Deshidración 0-4% 5% 6-8% 10-12%
12-15%
MUCOSAS N A Observaciones
Conjuntival /
Oral /
Vulvar/prepucial /
Rectal /
OJOS /
OÍDOS /
NÓDULOS LINFATICOS /
PIEL Y ANEXOS /
LOCOMOCIÓN /
SISTEMA MUSCULO /
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO /
SISTEMA /
CARDIOVASCULAR
SISTEMA /
RESPIRATORIO
SISTEMA DIGESTIVO /
SISTEMA /
GENITOURINARIO
LISTA DE
PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
HISTORIA CLINICA DE SALOMON
NR NR
NR
NR
ORQUIECTOMIA
NR
Constantes Fisiológicas
TLLc NR FC NR FR RPC NR NR
Examen clínico NR
Temperamento N Dócil Nervioso Agresivo
Pulso NR Temperatura NR Peso NR
Estado de conciencia Alerta Deprimido Delirante Estuporoso
R
Coma
Condición Corporal Caquécticos Delgado Normal Sobrepeso
Obeso
Estado de Hidratación Normal Deshidración 0-4% 5% 6-8% 10-12%
12-15%
MUCOSAS N A Observaciones
CONJUNTIVAL /
ORAL /
VULVAR/PREPUCIAL /
RECTAL /
OJOS /
OÍDOS /
NÓDULOS LINFATICOS /
PIEL Y ANEXOS /
LOCOMOCIÓN /
SISTEMA /
CARDIOVASCULAR
SISTEMA /
RESPIRATORIO
SISTEMA /
GENITOURINARIO
LISTA DE
PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
En los lugares donde se apuntó que no reporta, fue ya que la información dada no fue muy puntual en ciertas
partes.
HISTORIA CLINICA DE CUKY
Nombre Identificación
Nataly cruz No se brinda la información
Enfermedades NINGUNA
anteriores
Cirugías NINGUNA
Antecedentes NINGUNA
Constantes Fisiológicas
MUCOSAS N A Observaciones
CONJUNTIVAL X
ORAL X
X
VULVAR/PREPUCI
AL
RECTAL X
OJOS X
OÍDOS X
NÓDULOS X
LINFATICOS
PIEL Y ANEXOS X
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA X
MUSCULO
ESQUELÉTICO
SISTEMA X
NERVIOSO
SISTEMA X
CARDIOVASCULA
R
SISTEMA X
RESPIRATORIO
SISTEMA X
GENITOURINARIO
LISTA DE PROBLEMAS
TRATAMIENTOS
No se brinda la información
EVOLUCIÓN.
No se brinda la información
Nombre Identificación
MARYBELL HUERTAS No se brinda la información
Fecha de Nacimiento
Anamnésicos. 18 febrero
El canino Edad 2 AÑOS
presenta un papiloma Señaleshace
en la oreja del lado derecho Particulares
dos meses y
2018
ha ido aumentando de tamaño en el transcurso de esos dos meses Verruga en la oreja
Vacuna Fecha
Cirugías Castración
Constantes Fisiológicas
Examen clínico
Pulso 82LPM Temperatura 38,5 C° Peso 15 KG
No se brinda la
información
MUCOSAS N A Observaciones
CONJUNTIVAL X
ORAL X
VULVAR/PREPUCI X
AL
RECTAL X
OJOS X
OÍDOS X
NÓDULOS X
LINFATICOS
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA X
MUSCULO
ESQUELÉTICO
SISTEMA X
NERVIOSO
SISTEMA X
CARDIOVASCULAR
SISTEMA X
RESPIRATORIO
SISTEMA X
DIGESTIVO
SISTEMA X
GENITOURINARIO
LISTA DE PROBLEMAS
TRATAMIENTOS
No ha realizado tratamiento
EVOLUCIÓN.
No se brinda la información
Motivo de Consulta.
Sexo MACHO Raza Cocker Spaniel Color dorado
Infección en los oídos.
Anamnésicos.
Fecha de Nacimiento 16 diciembre Edad 5 AÑOS Señales Particulares
2015 ENOGNATISMO
La propietaria reporta que su mascota presenta otitis media hace algún tiempo aparte de
ello hace 4 años presento una falla renal a la cual se sometió atención clínica y tuvo una
evolución y una recuperación optima, a la realización de la historia clínica se evidencia una
actitud dócil y alerta, en sus canales auditivos se evidencia presencia de cera color marrón
oscuro en compañía de un olor fuerte y una alta sensibilidad al tacto lo que denominamos a
criterio personal dolor.
Historia del Paciente
Constantes Fisiológicas
Examen clínico
Pulso 100 PPM Temperatura 38,5 C° Peso 12 KG
MUCOSAS N A OBSERVACIONES
CONJUNTIVAL X
ORAL X
VULVAR/PREPUCI X
AL
RECTAL X
OJOS X
OÍDOS X presenta cera de color marron oscuro con olor fuerte y alta
sensibilidad al tacto/dolor
NÓDULOS X
LINFATICOS
PIEL Y ANEXOS X
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA X
MUSCULO
ESQUELÉTICO
SISTEMA X
NERVIOSO
SISTEMA X
CARDIOVASCULA
R
SISTEMA X
RESPIRATORIO
SISTEMA X
DIGESTIVO
SISTEMA X
GENITOURINARIO
LISTA DE PROBLEMAS
Enonagtismo Enonagtismo
TRATAMIENTOS
No se brinda la información.
EVOLUCIÓN.
No se brinda la información.
HISTORIA CLINICA DE MICHI
Oral X
Vulvar/prepucial X
Rectal X
OJOS x
OÍDOS X
NÓDULOS LINFATICOS x
PIEL Y ANEXOS X
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA MUSCULO X
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO X
SISTEMA X
GENITOURINARIO
LISTA DE
PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
Agresividad en exceso Deshidratación 7-8% Posible patología causante de dolor
de manipulación o o incomodidad lo que causa
Ansiedad agresividad
Taquicardia Taquicardia
Deshidratación 7-8% Agresividad en exceso de
manipulación o Ansiedad
HISTORIA CLINICA DE MOTITA
FECHA DE Día Mes Año Hora H.C.
ADMISIÓ 25 Mayo 2020 4:48p
N m
Anamnésicos
El paciente presenta alopecia generalizada en todo el cuerpo, pelo con formación de nudos y
ultima
opacidad Si x producto: no reporta Alimentación balanceada
desparasitación No fecha: 16 marzo de Pasturas
2020 Mixta x
Concentrado y bocados de comida
Otro:
Estado reproductivo Castrado x gestación Alergias: no reporta
Entero lactancia
Abortos
Enfermedades Hace un año presento otitis, su tratamiento fue con producto Orenda
Anteriores y antibiótico
Cirugías No reporta
Antecedentes A los dos años de edad presento un problema de columna debido una condición genética
(la dueña no reporta con exactitud cuál fue), el paciente fue tratado con antibióticos y
analgésicos ya que le producía dolor e incapacidad para caminar.
Hábitatdel Paciente
Historia Finca explotación lote otro xx casa
Convive con mas Si x no ¿Cuáles? canino hembra
Vacuna Fecha
Animales Pentavalente 16 marzo de 2020
Rabia 19 diciembre de 2019
Constantes
Vacunación
Fisiológicas
TLLc FC FR RPC
1” 72 lpm 15rp 1”
m
Pulso Temperatura Peso
70ppm 38,5 °c 11.5kg
Examen clínico
Temperamento Dócil Nervioso Agresivo x
Estado de conciencia Alerta x Deprimido Delirante Estuporoso Coma
Vulvar/prepucial X
Rectal X
OJOS X
OÍDOS X
NÓDULOS LINFATICOS X
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA MUSCULO X
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO X
SISTEMA X
CARDIOVASCULAR
SISTEMA x Manifestación de ronquidos
RESPIRATORIO
SISTEMA X
GENITOURINARIO
LISTA DE
PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
Alopecia Alopecia
Ronquidos Ronquidos
Regurgitación o Regurgitación o emesis
emesis
Historia del Paciente
Vacuna Fecha
Rabia 10 de octubre de 2019
Pentavalente 10 de octubre de 2019
Vacunación
Datos del
Médico propietario
Veterinario T.P. No Cédula
Nombre Identificación
Slendy Vanesa Sánchez nocove 100 7297209
Dirección calle30 B sur # 8 A 13 Teléfono casa
N.R
Teléfono celular 3005731850 Ocupación
estudiante
Reseña del paciente
Nombre Especie
Motivo de consulta
Zafira Canino
Le rasca y se muerde los miembrosRaza
Sexo anteriores y posteriores Color
Hembra Golden retriver Dorado
Fecha de Nacimiento
Anamnésicos Edad Señales Particulares
Año 2017 3 años N.R
Fue rescatada, vivía en una lote el cual permanecia inundado y lleno de lodo
ultima Si x producto: ivercan Alimentación balanceada x
desparasitación No fecha: 19 de marzo Pasturas
Constantes Fisiológicas De 2020 Mixta
TLLc inmediato FC 77 lpm FR 18rpm Otro: RPC inmediato
Pulso 75ppm Temperatura 38,4 °C Peso 34kg
Estado reproductivo Castrado gestación Alergias: N.R
Entero x lactancia
Abortos
Enfermedades Otitis
Anteriores
Cirugías N.R
Antecedentes N.R
Hábitat Finca explotación lote otro X Casa
Convive con mas Si no x ¿Cuáles?
Animales
Examen clínico
Temperamento Dócil X Nervioso Agresivo
Estado de conciencia Alerta X Deprimido Delirante Estuporoso
Coma
Condición Corporal Caquécticos Delgado Normal x Sobrepeso
Obeso
Estado de Hidratación Normal x Deshidratación 0-4% 5% 6-8% 10-12%
12-15%
MUCOSAS N A Observaciones
CONJUNTIVAL X
ORAL X
VULVAR/PREPUCIAL X
RECTAL X
OJOS X
OÍDOS X
NÓDULOS LINFATICOS X
PIEL Y ANEXOS X Presenta prurito excesivo en miembros anteriores y
posteriores, e hiperpigmentación en el pelo de la zona
afectada, de color marrón rojizo
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA MUSCULO X
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO X
SISTEMA X
CARDIOVASCULAR
SISTEMA X
RESPIRATORIO
SISTEMA DIGESTIVO X
SISTEMA X Poliuria y aumento en la coloración de la orina
GENITOURINARIO
FECHA
LISTA DE Día DE Mes Año Hora H.C.
ADMISIÓ
PROBLEMAS 16 Octubre 2011 No
N
Lista de problemas Lista maestra reporta Diagnóstico diferencial
Prurito excesivo en m.a Poliuria y aumento en la Falla renal o hepática
MédicoyVeterinario
m.p T.P.
coloracion No Cédula
Hiperpigmentación en Prurito excesivo en m.a y m.p Dermatitis por malassezia
m.a y m.p
Poliuria y aumento en Hiperpigmentación en m.a y
la coloracion m.p
Constantes Fisiológicas
TLLc FC según la FR según RPC
no reporta según la información del la no reporta según
información del caso caso se reporta información la información
normal del caso se del caso
reporta
normal
Pulso Temperatura Peso
según la información del 39,9 °c 2,5kg
caso se reporta normal
Examen clínico
Temperamento Dócil Nervioso Agresivo no reporta según
la información del caso
Estado de conciencia Alerta Deprimido x Delirante Estuporoso Coma
ORAL X Secas
VULVAR/PREPUCIAL X Secas
RECTAL X Secas
OJOS X
OÍDOS X
NÓDULOS LINFATICOS X
LOCOMOCIÓN X
SISTEMA MUSCULO X
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO x Letárgica
LISTA DE
PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
Deshidratación Deshidratación Deshidratación
Pirexia Hipoalbuminemia Falla renal o hepática
LISTA DE PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
Aumento de % deshidratación Aumento de % deshidratación Shock hipovolémico o Falla
renal
Heces muy liquidas con Heces muy liquidas con melena, Enteritis
melena, persiste el vomito persiste el vomito
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
https://www.ecured.cu/Cefazolina_s
%C3%B3dica
Hipersensibilidad a cefalosporinas
Nombre comercial:
Cefazolin®
Principio activo:
Cefazolina
Dosis (ml/Kg)
20mg/kg/horas durante 2 horas
Vías de administración:
Subcutánea
INDICACIONES
https://ar.zoetis.com/products/felinos/cerenia.as
px
CONTRAINDICACIONES
Nombre comercial: Debe usarse con precaución en animales que padecen o tienen
Cerenia® predisposición a enfermedades cardiacas, ya que maropitant
tiene afinidad por los canales iónicos del calcio y potasio.
Principio activo:
Citrato de maropitant monohidrato
Dosis (ml/Kg)
1mg/kg una vez al día
Vías de administración:
Endovenosa
INDICACIONES
Se indica para la corrección de trastornos hemodinámicos
(hipotensión arterial), derivados del choque cardiogénico,
traumático o endotóxico. También se emplea durante la cirugía
de corazón abierto, la insuficiencia cardíaca congestiva severa o
refractaria a digitálicos y diuréticos. Cuando así proceda, deberá
restituirse el volumen circulante con el expansor del plasma
apropiado antes de administrar Inotropisa®.
http://www.arosmedicamentos.com/
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en pacientes con hipersensibilidad a la
Nombre comercial: dobutamina y/o a la dopamina. No deberá administrarse
Inotropisa® Inotropisa® a pacientes con feocromocitoma, arritmia cardíaca,
accidente vascular cerebral, enfermedad arterial coronaria,
insuficiencia cardíaca franca descompensada, hipertensión
Principio activo: severa, incompetencia del mecanismo ventilatorio, edema
Dopamina cerebral, taquicardia severa, anestesia con hidrocarburos
halogenados, glaucoma, pacientes con daño cerebral e
insuficiencia coronaria. Adminístrese con precaución en
embarazo, ancianos, enfermedades cardiovasculares,
Dosis (ml/Kg) hipertensión, diabetes, hipertiroidismo y en pacientes
10 μg/Kg/min psiconeuróticos.
https://www.vecol.com.co/productos/
veterinaria/antibioticos/enrofloxacina-10
CONTRAINDICACIONES
Nombre comercial:
Enrofloxacina®
Principio activo:
Enrofloxacina
Dosis (ml/Kg) Uso Veterinario. Conservar en un lugar fresco y seco.
10mg/kg una vez al día
Vías de administración:
Oral
INDICACIONES
https://farmaciainformativa.com/famotidina
CONTRAINDICACIONES
Principio activo:
Famotidina
Dosis (ml/Kg)
1mg/kg cada 24 horas por 5 días.
Vías de administración:
Intravenosa u oral
INDICACIONES
Se usa para prevenir las náuseas y los vómitos causados por la
quimioterapia para tratar el cáncer y las cirugías. Pertenece a
una clase de medicamentos llamado antagonistas del receptor
serotonina 5-HT 3. Funciona al bloquear la acción de la
serotonina, una sustancia natural que puede causar náuseas y
vómitos.
http://www.innopharma.com.mx/ondantron.ht
ml CONTRAINDICACIONES
Principio activo:
Ondansetrón
Dosis (ml/Kg)
0,3mg/kg cada 8 horas
FICHAS TÉCNICAS DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS
Tiempo de retiro:
No aplica
Vías de administración:
Intravenosa o intramuscular
INDICACIONES
Es un antagonista de los receptores H2 (Ranitidina) que
inhibe la secreción de ácido clorhídrico en las células
parietales del estómago y promueve el vaciamiento gástrico,
gracias a su marcado efecto procinético. Para el tratamiento
y/o la profilaxis de úlceras gástricas y duodenales, gastritis
urémica o inducida por medicamentos, gastritis erosiva
relacionada con el estrés, esofagitis, reflujo gástrico y
duodenal, reflujo esofágico. Para tratar condiciones
hipersecretoras asociados con gastrinomas y mastocitosis
sistémica.
Debido a sus efectos sobre la motilidad gástrica, Ranidin V
puede ser útil para promover el vaciado gástrico,
http://www.soydelcampo.com/vademecum particularmente cuando está asociado con enfermedad
veterinario/productos.php? gástrica ulcerativa
id=7033&prod=RANIDIN-V CONTRAINDICACIONES
Principio activo:
Ranitidina
Dosis (ml/Kg)
2mg/kg cada 12 horas
FICHAS TÉCNICAS DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS
Tiempo de retiro:
no aplica
Vías de administración:
Intravenosa, intramuscular y oral
INDICACIONES
Vías de administración:
Oral
INDICACIONES
Es un antibacteriano que posee amplio espectro incluyendo
coccidias. Además de: E. coli, Klebsiella sp., Pasteurella sp.,
Haemophilus sp., Proteus sp., Bordetella sp., Actinomyces sp.,
Salmonella sp., Shigella sp., Streptococcus sp. y Staphylococcus
sp. Contiene el sinergismo de 2 moléculas activas, incluyendo la
Sulfadiazina mas el Trimetoprim ejerciendo un efecto sinérgico
y bactericida, las Sulfas son fármacos análogos del PABA (ácido
paraaminobenzóico) actuando como antagonistas competitivos
de éste. El Trimetoprim es un inhibidor competitivo de la
dihidrofolato reductasa, enzima necesaria para el paso de
http://www.soydelcampo.com/vademecum dihidrofólico a tetrahidrofólico que es el cofactor necesario para
veterinario/productos.php?id=6428& la síntesis de purinas y ADN.
CONTRAINDICACIONES
Principio activo:
Trimetoprim, Sulfadiazina
Dosis (ml/Kg)
20mg/kg cada 12 horas
FICHAS TÉCNICAS DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS
Tiempo de retiro:
No tiene
Vías de administración:
Intramuscular o intravenosa
INDICACIONES
https:
//john-martin.com.ar/productos/tramadol-
inyectable/ CONTRAINDICACIONES