Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es Una Analogía, en Psicologia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es una analogía?

La analogía es un tipo de razonamiento o de mecanismo expresivo


del lenguaje. Consiste en la comparación o puesta en relación de diversos
referentes: objetos, razones o ideas, para señalar características generales y
particulares en común, para así justificar la existencia de una propiedad en uno de
ellos.

Esto es, dicho más fácilmente, que una analogía es una forma de comparación de un
referente con otro u otros que le resultan semejantes, mas no idénticos, para así
poder atribuirle algunas características determinadas por el conjunto. El término
proviene del griego antiguo ana-, “reiteración” y logos, “palabra” o “pensamiento”.

El razonamiento de la analogía puede representarse mediante una fórmula general


que sería “A es a B como C es a D”. La metáfora, el símil, la homología y la
comparación son figuras retóricas que pueden considerarse como analogías.

La analogía como procedimiento es utilizada habitualmente en distintas áreas


del pensamiento, desde el lenguaje y la lógica formal, hasta el derecho,
la filosofía e incluso áreas más específicas, como la biología, en donde se designa a
eventos específicos con el mismo término.

Tipos de analogía
Las analogías pueden clasificarse de acuerdo a su funcionamiento lógico interno, de
la siguiente manera:

 Analogía simétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados


pueden intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. O sea, en las que
A, B, C y D son intercambiables porque la relación se mantiene idéntica.
 Analogía asimétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados no
pueden intercambiarse, dado que su orden de aparición designa una relación
específica. O sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D.
 Analogía de causa y efecto. Conocidas también como analogías de
asociación, suponen un vínculo específico, de causalidad, entre los referentes.
Es decir, A ocasiona B, como C ocasiona D.
 Analogía por reciprocidad. Implica, en la relación entre los referentes, una
necesidad estricta y recíproca entre ellos, es decir que para que exista uno,
debe existir el otro, recíprocamente. O sea, A requiere absolutamente de B,
como D requiere absolutamente de C.
 Analogía de clasificación. Aquellas que funcionan en base a reunir, en el
mismo conjunto de cosas, a los referentes vinculados. O sea, A y B están en
un mismo conjunto, así como B y C están en otro similar.
 Analogía comparativa. Aquellas que al cotejar referentes, buscan destacar
una propiedad percibible. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”,
“del mismo modo que”, etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B.
 Analogía matemática. Aquellas que existen únicamente entre cifras,
elementos numéricos y proporciones matemáticas, dado lo cual los referentes
pueden tener valores desiguales.

Ejemplos de analogías
A continuación, detallamos algunos ejemplos de analogías en la lengua:

 Las alas son a las piernas lo que los pájaros son a la gente.
 Conductor es a automóvil como piloto a avión y maquinista a locotomora.
 Un pintor pinta un cuadro como un poeta compone un poema.
 El sol es el alimento de las plantas.
 La piedra es pesada como una consciencia culposa.
 La noche era oscura al igual que la muerte.
 Somos los guerreros espartanos de este club de lectura.
 María es la Márgaret Thatcher del amor.

Argumentación por analogía


Si bien hasta aquí hemos visto la analogía como una figura retórica, o sea, un uso
particular del lenguaje para alcanzar mayores niveles expresivos, también es cierto
que existe un tipo de razonamiento analógico, que consiste en pasar de lo conocido
a lo desconocido a través de una comparación entre referentes.

Así se da origen a cuatro formas (principales) argumentativas basadas en el principio


de la analogía:

 Interpolación. Se basa en la evaluación de todas las situaciones posibles de


un escenario supuesto o imaginario y de las repercusiones de cada una, y
luego se traslada a la situación analizada. Por ejemplo, supongamos que un
hombre tiene dos posibles amantes, y se niega a decidirse por alguna.
Entonces un amigo lo aconseja y le dice “quien asa dos conejos, alguno se le
quema”. La situación imaginaria sirve entonces para pensar la real.
 Extrapolación. Este procedimiento es muy empleado en la resolución
de problemas y en la docencia, ya que forma parte del Método científico.
Consiste en partir de la suposición de que los elementos de un escenario
continuarán aconteciendo hacia el futuro, permitiendo así suponer un nuevo
conjunto de reglas que nos permitirían, de ser ciertas, llegar a una nueva
conclusión. Por ejemplo, supongamos que una persona está indecisa respecto
a quién votar entre dos candidatos. Un amigo la aconseja y le pide que
imagine lo que ocurriría si el candidato A ganara, y luego qué ocurriría si el
candidato B ganara. De ambos escenarios extraen juntos conclusiones nuevas
que sirven para determinar el voto.
 Reducción al absurdo. Su nombre proviene del latín Reductio ad
absurdum y sirve para demostrar la validez de proposiciones categóricas.
Consiste en suponer la negación hipotética de la validez de la premisa, para
luego obtener mediante inferencias lógicas una conclusión ilógica o falaz. Por
ejemplo, supongamos que un niño piensa que la Tierra es plana, y su
maestro le ayuda a demostrar que no lo es. Para ello, le pide que suponga
que la Tierra no es redonda, y cómo por lo tanto sería posible llegar al borde,
o sería posible observar el Sol desde cualquier punto del planeta. Al constatar
lo absurdo de dichas consecuencias lógicas, el niño debe aceptar que es más
probable que la Tierra sea redonda.
 Modelización. Especialmente importante para el Método científico, la
modelización consiste, como su nombre lo sugiere, en la elaboración de
un modelo hipotético de la realidad, cuyos resultados podrán ser análogos a
los de la realidad, o sea, podrán pensarse en términos analógicos a lo real.
Esto, por ejemplo, ocurre con los modelos matemáticos de comportamiento
económico, que intentan predecir las fluctuaciones del mercado mundial o de
determinadas divisas.

También podría gustarte