Foro de Derechos de Los Tratados
Foro de Derechos de Los Tratados
Foro de Derechos de Los Tratados
3.- Elabore una tercera participación explicando en qué consiste una objeción a una
reserva y cuál es el procedimiento que se sigue.
Un Estado o una organización internacional podrá formular una objeción a una reserva con
independencia de la validez de la reserva.
• todo Estado o toda organización internacional facultados para llegar a ser partes en
el tratado, en cuyo caso tal declaración no surtirá ningún efecto jurídico hasta que el Estado
o la organización internacional hayan manifestado su consentimiento en obligarse por el
tratado.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado
se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es
condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una
reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a
menos que en él se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano
competente de esa organización
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga
otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la
reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o
cuando entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva,
a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención
contraria;
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.
En lo posible, una objeción debería indicar los motivos por los cuales se formula.
Salvo que el tratado disponga otra cosa, un Estado o una organización internacional podrá
formular una objeción a una reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que
haya recibido la notificación de la reserva o hasta la fecha en que ese Estado o esa
organización internacional haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado,
si esta última es posterior.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.
R/ Pues los principios de los tratados se aplican una vez que un tratado entra en vigor ya
que al firmarse un tratado las partes adquieren derechos y obligaciones perfectamente
definidas, las cuales deben ser cumplidas. Para algunos autores el cumplir con estos
compromisos es una regla elemental o una regla universal de moralidad. Se considera un
principio de carácter consuetudinario, sus innumerables precedentes y la creencia universal
de su obligatoriedad la han convertido en costumbre internacional.
1. Imposibilidad física:
1.- Lea el contenido que se encuentra en el módulo 1 y luego brinde un aporte en este
foro explicando una fuente del derecho.
Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde
surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho. Entre las fuentes del derecho
tenemos: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y los
tratados internacionales.
Por consiguiente, las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva
la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende
por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento
jurídico
Las fuentes históricas del derecho vienen a ser las fuentes del derecho propiamente dicha,
que han sido ubicadas en el espacio y tiempo por diversos autores y por distintas naciones,
ello ayuda a comprobar su evolución y efecto en la sociedad.
2.- Realice una segunda participación explicando la importancia de las fuentes del
derecho en éste.
Pienso que las fuentes del derecho en el derecho es un tema muy importante porque permite
comprender la composición del derecho, el cual existe en todos los sistemas jurídicos o
dicho en forma más simple en todos los países, lo que dejamos constancia para un
conocimiento más amplio del presente tema materia de estudio.
Las fuentes del derecho son de utilidad en la jurisprudencia, pues proveen de ejemplos
previos y casos considerables antes de tomar una decisión (algo particularmente importante
en el derecho anglosajón o Common law). Por otro lado, también son utilizados desde una
perspectiva histórica a la hora de pensar más teóricamente o científicamente la disciplina.
Aportando un poco más a las ideas expresadas por mi compañero WINDER GERARDO
RODRIGUEZ FUNES y para ampliar el tema un poco más es preciso referir que la
expresión "fuentes del derecho" se refieren a los conceptos de donde surge el contenido del
derecho vigente en un espacio y momento determinado. Son el "alma" del Derecho, son
fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin. Al referirnos a las fuentes nos
estamos refiriendo al principio del derecho es decir de donde nació el derecho en sí.
El derecho escrito, por ejemplo, el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o
los estados europeos. El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes (Common law). El derecho natural, o iusnaturalismo, que se
distingue del derecho positivo por defender la existencia de unas reglas universales o
derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los
órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos
como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden
en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las
nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes
en sentido formal) y fuentes históricas.
Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre ellos a los tratados
internacionales, las constituciones, leyes y reglamentos, incluso si se hallan fuera de
vigencia, dado que constituyen la historia del Derecho escrito. Lo mismo ocurre con el
derecho natural o universal, cuyos principios están asociados a la existencia misma del ser
humano.
Bueno en este sentido are referencia a las Disposiciones finales: estipulan la forma como el
tratado tomará vigencia o dejará de tenerla, como la entrada en vigor, las disposiciones
transitorias o la relación con otros tratados. Suele aparecer en un capítulo de la parte
dispositiva, o en los artículos finales de esta, por lo que es la parte final del tratado.
2.- Elabore una participación explicando cuál es la diferencia entre la capacidad de los
sujetos y la capacidad de los representantes.
3.- Explique en qué casos no se requiere contar con plenos poderes para participar en la
negociación de un tratado.
R/ Como sabemos tienen competencia para celebrar Tratados internacionales los
representantes de los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención de Viena de
1969). Sin embargo, hay determinados cargos estatales que tienen facultades para celebrar
todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado específico pues el
Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones. Estos son el Jefe
de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores. Los Jefes de
Misión Diplomática (embajadores) también tienen determinadas competencias
(negociación y adopción), previa resolución autoritativa específica, lo que en la práctica
resolutiva se llama extensión de plenos poderes para la firma.
1.- Realice una participación explicando los pasos que integran el proceso de
conclusión de los tratados.
Esta fase comprende una serie de pasos entre las cuales puedo mencionar:
Plenos poderes: Los tratados, tradicionalmente han sido concluidos (negociados y suscritos)
por representantes de los Estados, munidos de plenos poderes que les son otorgados por el
Jefe de Estado para cumplir estas actividades a nombre del gobierno y más exactamente del
Estado.
Texto y estructura: La fase de negociación concluye con la elaboración del texto del
tratado, que no es otra cosa que la redacción del acuerdo al que se ha llegado o poner por
escrito lo que será el tratado, a fin de tener un instrumento demostrativo de dicho acuerdo,
por lo cual debe ser claro y preciso para que no genere, en lo posible, distintas
interpretaciones o formas de aplicación.
Parte Dispositiva: Es la fundamental, donde consta el objetivo mismo, las disposiciones que
contienen los derechos y obligaciones, lo que debe realizar o cumplir las partes, las
condiciones, la existencia de anexos, etc. En su forma, generalmente, se presenta como
articulado.
Parte final o cierre: Termina con la indicación de los nombres de las personas y la calidad
en la que han intervenido, dónde deberán firmar, el número de ejemplares y algunas veces
el idioma o idiomas en el o en los idiomas que se haya redactado el tratado.
Elabore una participación explicando cuáles son los requisitos para participar en la
negociación de los tratados y que en qué casos no se requiere contar con plenos
poderes para participar en la negociación de un tratado.
No se requiere plenos poderes cuando el que firma un tratado en nombre de un estado es:
Jefe de estado, jefe de gobierno y ministro de relaciones exteriores.
Realice una segunda participación explicando los requisitos esenciales que debe
contener el texto del tratado.
Los tratados bilaterales se redactarán en los idiomas de los Estados; ambos textos tendrán
igual valor. En ocasiones, los Estados pueden escoger un tercer idioma, cuyo texto
prevalece en caso de divergencia interpretativa.
En los tratados del sistema de las Naciones Unidas, el texto se escribe en seis idiomas:
español, inglés, francés, chino, ruso y árabe. Por ejemplo, en algunas organizaciones
regionales se incorporan los idiomas de las naciones participantes, como el portugués en los
países iberoamericanos.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.
Contribuyendo un poco más a las ideas expresadas por mi compañero EDVIN YOEL
MEJIA CHINCHILLA, cabe destacar que los tratados internacionales, es el medio por el
cual, los estados dirimen sus controversias, los cuales deben de utilizar medios adecuados y
nunca medios extremos que no están establecidos por la mancomunidad de naciones ni por
los reglamentos forjados a la luz de las controversias pacíficas. En principio, todos los
sujetos de derecho internacional tienen la capacidad para celebrar tratados internacionales.
Sin embargo, ellos no pueden actuar por sí mismos como personas jurídicas. Para ello,
necesitan un órgano que emita la declaración de intenciones en su nombre.
Buenos días abogada y compañeros es tener presente que un tratado internacional es una
norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo
suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo
indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de
dos personas jurídicas.
Tipos de tratados:
Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos,de paz,extradición, fiscales,
sociales, económicos,y sobre todo de amistad así como culturales, humanitarios, sobre
derechos humanos, o de otra índole.
Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados
abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión
implica la celebración de un nuevo tratado.
La rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores así lo han convenido. La Convención de Viena establece en la autenticación
se hará de modo previsto por la Convención o por otro acuerdo de los Estados, por lo que
de acuerdo a ello se utilizan diferentes tipos de firmas ya que la firma ad referéndum, la
firma o la rúbrica, ya sea con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar
definitivamente su firma.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.
2.- Realice una segunda participación explicando por qué razones se utilizan firmas
diferentes en los tratados.
La firma del tratado sirve para autenticar el texto negociado y aprobado por los
negociadores, no significando que los obliga, salvo que expresamente así lo disponga el
tratado con expresiones tales como: entra en vigor a partir de la fecha de su firma.
Y la razón por la cual se utilizan más de una firma en un tratado es porque La firma ad
referéndum no es una firma definitiva, estando condicionada a su confirmación por el
Estado firmante; su efecto se retrotrae a la fecha de la firma cuando esta condición de
confirmación se realice.
Por tal razón de que la Convención de Viena establece en la autenticación se hará de modo
previsto por la Convención o por otro acuerdo de los Estados, por lo que de acuerdo a ello
se utilizan diferentes tipos de firmas ya que la firma ad referéndum, la firma o la rúbrica, ya
sea con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar definitivamente su firma,
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración; o
3.- Realice una tercera participación explicando qué tipo de firma utilizaría en el tratado
que su grupo elaboró y explique por qué.
2.- Realice una segunda participación indicando qué es una reserva y cuál es el
trámite para realizarla. Si le es posible, haga un diagrama sobre ese trámite.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto
de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el
Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En tal
caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anteriores a la
confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.
4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.
R/ Un tratado debe ser interpretado de buena fe conforme al sentido ordinario que haya de
atribuir a sus términos en su contexto y a la luz de su objeto y fin.
De igual modo, la labor de interpretación de un tratado puede ser hecha por los diversos
órganos de un Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, entre otros). En este caso, la interpretación, conocida en doctrina como
interpretación unilateral.
1.- Una participación brindando una breve explicación de un principio que rige a los
tratados.
R/ De acuerdo a ello podemos mencionar el principio del IUS COGENS: Se considera uno
de los principios que rigen a los tratados internacionales de derecho público. Sumamente
discutido fue el principio incorporado en el artículo 53 de la convención de Viena, según el
cual “un tratado seria nulo cuando fuera contrario a una norma imperativa del derecho
internacional”.