Carpeta de Recuperación 4 Grado 2021
Carpeta de Recuperación 4 Grado 2021
Carpeta de Recuperación 4 Grado 2021
Educativa
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
A
PRIMARIA
4° grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
4° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. Nos conocemos y regulamos nuestras
emociones para lograr nuestras metas
4.o grado
Cada día que empieza viene con nuevas e interesantes oportunidades para
aprender. En cada una de las acciones de la vida diaria, vamos tomando decisiones.
Por ejemplo, cómo me organizaré para poder estudiar, qué haré si tengo una
dificultad para resolver una tarea, etc. Por ello, necesito conocerme e identificar mis
emociones para aprender a regularlas, asegurándome de que las decisiones que voy
tomando sean a partir de la reflexión. Si tomo las decisiones adecuadas, podré
cumplir mis metas.
EL RETO SERÁ:
¿Qué puedo hacer para conocerme y conocer a los demás?
¿Cómo identifico y regulo mis emociones?
¿Cuáles son mis metas y cómo las puedo lograr?
¿QUÉ APRENDERÉ?
1
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Larry
Ana
¿Qué le gusta
hacer a Larry?
¿Qué juego
practican tanto Ana
como Larry?
2
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
Mi cabello es: Mis ojos son: Mi nariz es: Mido: Mis labios son:
Color Color Forma Forma
Las cualidades
personales son
las características
relacionadas con
la forma de ser
y actuar de una
persona, nos
hacen diferentes
a los demás y las
podemos reconocer
con el trato diario.
Por ejemplo:
Ana es alegre.
3
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
• Conozcamos a María:
Hola a todas y todos. Soy María, tengo 9 años y
nací en Tarma (Junín). Tengo el cabello largo, lacio
y negro. Mis ojos son marrones y un poco
rasgados. Mi nariz es recta y pequeña, y mis labios
son delgados. Mido un metro y veinte
centímetros. Soy de contextura delgada.
Respecto a mis cualidades, soy optimista,
generosa, ordenada; mis compañeras,
compañeros y familiares dicen que tengo una risa
contagiosa…
• Me dibujo o pego mi foto y me describo cómo soy. Para ello, uso la información
de la actividad desarrollada.
Estoy seguro de que lo haré muy bien.
Me dibujo
o pego
mi foto
• Ahora, respondo:
— ¿Qué es lo que me hace una persona única y especial?, ¿por qué?
_ __
_ __
_ _ __
• Comparto lo aprendido.
Dialogo con mi familia sobre nuestras características y las cualidades que nos
ayudan a sentirnos bien y a relacionarnos mejor.
4
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
5
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
• Pienso en situaciones que me causaron alegría, tristeza, miedo o enojo. Elijo dos
de ellas y explico por qué.
Recuerda:
Cuando nos sentimos alegres, no todas las personas reaccionamos de la misma
manera. Algunas mostramos nuestra alegría riéndonos, otras cantando o bailando.
Esto sucede también con las demás emociones. ¡Existen diferentes maneras de
expresar lo que sentimos!
• Comparto lo aprendido.
Dialogo con mi familia sobre las diferentes maneras de expresar lo que sentimos
y cómo nos ayuda a relacionarnos mejor.
6
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Pinta a
SEMAFORÍ
N, quien te
dará unos
buenos
consejos
para
mantener
la calma.
c. Un lugar diferente es otra estrategia que permite regular las emociones. Pienso
en una situación que me haga sentir miedo, enojo o tristeza. Luego, uso la
estrategia de ir a un lugar diferente y veré los resultados.
• Pienso en situaciones que me causaron alegría, tristeza, miedo o enojo. Elijo dos
de ellas y explico qué estrategias de las aprendidas u otras que conozco usaría
para regular mis emociones.
• Comparto lo aprendido.
Converso con mi familia sobre algunas recomendaciones que les presento para
regular las emociones y cómo nos ayudan a relacionarnos mejor.
8
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
9
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
Mi alimentación
Mis estudios
Mis responsabilidades
o deberes
Mi relación
con mi familia,
amigas y amigos
• Comparto lo aprendido.
Converso con mi familia sobre la importancia de tomar decisiones y cómo estas
nos ayudan a vivir y a relacionarnos mejor.
10
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
Ahora, es mi turno.
• Pienso en mí misma o en mí mismo y planteo mis metas.
• ¿Qué metas o sueños tengo para el futuro? Elaboro un listado de mis metas o
sueños en orden de importancia.
• Pego el cartel con el listado de mis metas o sueños en un lugar visible, para
recordarlos y motivarme siempre a esforzarme para lograrlos.
¿Qué necesito para
el cumplimiento
de mis metas o sueños?
¿Con qué valores
me identificaré?
12
Educación Primaria
1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 4.o grado
Recuerda:
Sé perseverante, afronta los obstáculos o las dificultades que se presenten día a día.
Los obstáculos son parte de la experiencia humana y son siempre una gran
oportunidad para seguir aprendiendo. Por ejemplo, Thomas Alva Edison cuenta que
su invento de la bombilla o foco de luz no le salió a la primera, sino que realizó más
de mil intentos. Él dijo: “No son fracasos; he conseguido saber mil formas de cómo
no se debe hacer una bombilla”.
• Comparto lo aprendido.
Converso con mi familia sobre la importancia de tener metas claras y cómo estas
nos orientan en nuestro actuar diario, para sentirnos bien y relacionarnos mejor.
También les comento sobre mis metas:
— ¿Cuáles son?
— ¿En cuánto tiempo las lograré?
— ¿Qué apoyo necesito de mi familia o comunidad?
— ¿Qué haré yo para cumplir esas metas?
— ¿Qué haré si se presentan inconvenientes para el logro de mis metas?
— ¿Cómo contribuirán al bienestar de mi familia o comunidad?
13
4° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
4.° grado
Debemos tener presente que hay poblaciones que no cuentan con el servicio de
agua potable. Como sabemos, el agua es un recurso de gran utilidad que puede
agotarse. Por ello, en esta oportunidad, reflexionaremos sobre cómo podemos
desarrollar acciones para el uso responsable del agua y la energía eléctrica.
EL RETO SERÁ:
¿Cómo podemos contribuir al uso responsable de los
servicios básicos, como el agua y la energía eléctrica?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a usar responsablemente el agua y la energía eléctrica, y a poner en
práctica recomendaciones para el uso adecuado de dichos servicios en mi hogar
y la comunidad, a partir del análisis de situaciones, lectura de fuentes de
información y resolución de problemas matemáticos.
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
2
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
• Elijo dos imágenes en las que observo un uso incorrecto de los servicios de
agua y energía eléctrica.
• Escribo o dibujo las razones o las recomendaciones que les daría a las
personas para que realicen un mejor uso de estos servicios.
3
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
5
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
100 U
1C 1D 1U
2. Cuento los cuadrados de 100 en 100 hasta completar 1000. Trabajo con mi
material y completo la tabla:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1C
100 U
6
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
1 Um 1C 1D 1U
Horno
1 1 0 0 ..... Um = .... C = .... D = .....U
eléctrico
Olla arrocera
Ducha
eléctrica
6. Explico:
— ¿Cómo se representan estas cantidades?
— ¿A cuántas unidades equivale 1 Um? ¿A cuántas unidades equivale 1 C?
Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Qué dificultades tuve al desarrollar la actividad?, ¿cómo las superé?
— ¿Logré representar la unidad de millar? ¿Qué me falta por mejorar?
• Organizo los tableros de valor posicional con los datos del problema resuelto,
en mi portafolio.
7
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Es la Es la
que consume que consume Recuerdo las equivalencias:
W. W.
1000 U
100 U
1 Um 1C 1D 1 U
1 Um 2C 1 Um _C
3. Respondo:
— ¿Con cuántos millares y cuántas centenas se representa la cantidad de
energía eléctrica que consume la terma?
— ¿Cómo puedo reconocer el artefacto que consume más energía?
8
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
Artefacto Um C D U Número
Terma 1 5 0 0 1500
eléctrica
Secadora
5. Comparo los números de izquierda a derecha. Empiezo con los dígitos del
mismo orden.
6. Respondo:
— ¿Cuánta más energía consume la terma que la secadora? Explico.
Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Fue fácil comparar números de cuatro dígitos?, ¿por qué?
— ¿Cuál es el artefacto que más energía consume?, ¿por qué?
9
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
10
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
Modelo 3
11
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de esta actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Reflexiono y respondo:
— ¿De qué forma cuidan el agua en mi hogar?
Escribo mi respuesta en una hoja.
12
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
• Vuelvo a leer el texto, párrafo por párrafo. Al finalizar cada uno de ellos,
respondo:
— ¿Acerca de qué trata este párrafo? Escribo mis respuestas en una hoja.
• Explico dos razones que me da el texto sobre por qué debemos cuidar el agua
y comparto con mi familia.
Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Identifiqué ideas importantes en el texto?
— ¿Logré explicar por qué debemos cuidar el agua?
— ¿Qué me falta por mejorar?
— ¿Cómo la lectura por párrafos me ayudó a comprender mejor el texto?
13
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
¡Empecemos!
El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Leer para saber cómo son los carteles con recomendaciones y escribir
uno para fomentar el uso adecuado de los servicios de luz o agua en la
casa y la comunidad.
14
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
Utiliza focos
ahorradores.
Usa la luz natural. La
Apaga los focos recomendación,
por lo general,
que no uses. Apaga la TV antes de acostarte. empieza con
Apaga el monitor del un verbo: apaga.
computador si no lo usas.
Abre la
refrigeradora lo Al usar la
menos posible. terma, La recomendación
No guardes préndela es un texto corto
y preciso.
alimentos solo cuando
calientes. la utilices.
Puede
No seques la ropa tener
dibujo.
con la plancha.
Plancha toda la ropa junta.
• Respondo:
— ¿Qué elementos o partes identifico en un cartel de recomendaciones?
Escribo una lista.
— ¿Cómo está organizada la información en el cartel?, ¿por qué crees que
está de esa forma?
15
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
16
Educación Primaria
2. Cuidamos con responsabilidad nuestros recursos en familia 4.° grado
Autoevaluación
• Desarrollo la siguiente ficha para evaluar mi cartel:
Lo Necesito
En mi cartel de recomendaciones
logré. mejorar.
¿Trata sobre el cuidado del agua o el uso responsable de la
energía eléctrica?
¿El propósito es alcanzar recomendaciones para el uso
responsable del agua o de la energía eléctrica?
¿Contiene información sobre la importancia del agua y su
cuidado, los beneficios del agua o de la energía eléctrica?
¿Las recomendaciones son breves y precisas?
¿Las recomendaciones empiezan con una acción?
¿El título está relacionado con el tema del texto?
¿Distribuí las recomendaciones y los dibujos de forma
armoniosa?
¿El cartel, estéticamente, es agradable para la lectura?
17
4° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
EL RETO SERÁ:
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra salud?
¿Por qué se realizan las campañas de salud?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a proponer acciones para el cuidado de la salud por medio de textos
de difusión, como son los afiches, a partir del análisis de situaciones, lectura de
fuentes de información sobre las vacunas y resolución de problemas.
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Respondo:
2
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
Campaña
de salud
integral
Municipio
Esperanza
3
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Leo el siguiente texto, tomando en cuenta que la lectura del cuadro la debo
realizar línea a línea en forma horizontal, fijándome en la edad en la que se
debe colocar la vacuna, así como en la información sobre qué enfermedades
protege o previene.
4
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
Población en riesgo
Difteria y tétanos
de 15 a 64 años
(recicladores, agricultores,
(solo si no fue vacunado anteriormente)
trabajadores de limpieza,
personas en prisión)
1
Es importante que cada vacuna sea recibida en la edad que corresponde; sin embargo, si en su momento no le fue
posible, una persona adulta puede recibir algunas vacunas para edades menores; por ejemplo, contra la hepatitis B, la
influenza, el tétanos, la tuberculosis, entre otras.
Fuentes:
Adaptado de EsSalud. (2019). Vacúnate [Díptico]. Disponible en Semana de la Vacunación de las Américas
2019. Campañas 2019. http://www.essalud.gob.pe/c_essalud/
Adaptado de Organización Panamericana de la Salud. (2020). Semana de Vacunación en las Américas
2020. https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/semana-vacunacion-americas-2020
5
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
7
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Leo el problema:
Guisella ha leído que la difteria es una enfermedad muy contagiosa y que por
eso es necesario vacunar a las niñas y los niños. Al respecto, ha oído a dos
médicos que conversaban en la tienda mientras hacían una compra:
En la posta médica ¡Qué bien! En nuestro caso, en la
San Luis, hemos posta San Carlos, hemos aplicado
aplicado 856 vacunas 230 menos que en la de ustedes.
contra la difteria Necesitamos que las familias
en estos días. acudan a vacunar a sus niñas y niños.
8
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
C D U
• Organizo mis hojas de trabajo en mi portafolio, con los pasos que seguí para
resolver el problema.
9
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
Se han Las vacunas aplicadas contra el sarampión son 340 más que
aplicado las aplicadas contra la difteria.
630
vacunas
Las vacunas
contra la aplicadas contra
difteria. la influenza son
280 menos que las
aplicadas contra
el sarampión.
10
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Leo con atención el siguiente texto. Durante la lectura, subrayo las palabras o
frases más importantes de cada párrafo y realizo anotaciones de ideas que no
quiero olvidar, al lado del párrafo.
— Consume menestras, como las lentejas, los frijoles, las arvejas, las habas,
los pallares, los garbanzos, entre otras. Son sabrosas, muy saludables y se
pueden preparar de muchas formas. Además, contribuyen a la prevención
y control de la presión alta.
12
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
Fuente:
Adaptado de Lázaro, M. y Domínguez, C. (2019). Guías alimentarias para la población peruana. Lima:
Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud.
• Respondo:
— ¿Qué alimentos debo preferir en la preparación de mis dietas?, ¿por qué?
13
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
1. Respondo:
— ¿Cuántos gramos de lenteja tiene Carmela?
— ¿Le faltará o sobrará lentejas para alimentar a su familia? _
14
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
5. Completo:
La cantidad de lenteja que debe de comprar es _ gramos.
15
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Oferta 1 Oferta 2
16
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
Um C D U Um C D U
+
......... ......... .........
6 5 0 +
......... ......... .........
......... ......... .........
......... ......... ......... .........
......... ......... ......... .........
4. Escribo y comparo las cantidades de fruta que obtuve con cada oferta,
colocando el signo < o > entre los números:
17
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
ELEMENTOS:
1. Eslogan
2. Imágenes
3. Datos
18
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
1. _Eslogan _ __ _.
19
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Para poner en práctica las medidas que he aprendido sobre cómo prevenir las
enfermedades, elaboraré un afiche para difundirlo en mi familia o comunidad.
20
Educación Primaria
3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 4.° grado
Autoevaluación:
• Desarrollo la siguiente ficha para evaluar mi afiche:
Lo Necesito
En mi afiche
logré. mejorar.
¿Trata sobre el cuidado de la salud?
¿El propósito es el cuidado de la salud o difundir la
importancia de las vacunas en la prevención de
enfermedades?
¿Empleé información sobre la vacuna, el cuidado de la salud,
ejemplo de una vacuna, qué previene, a quiénes
corresponde su vacunación y prácticas de cuidado de la
salud?
¿Los dibujos complementan la información del afiche?
21
4° grado
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
0
4. Disfrutamos y conservamos
nuestra biodiversidad
4.° grado
En el Perú contamos con una gran variedad de plantas, debido a los diversos
ecosistemas que posee nuestro país. Esta diversidad también existe en tu región
y localidad, con plantas de diferentes especies; sin embargo, es posible que no
todas las personas las conozcan y por eso no las valoran.
EL RETO SERÁ:
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé sobre la importancia de las plantas en la vida de las personas y los
seres vivos, para saber relacionarnos con ellas e identificar y valorar su rol en la
preservación de nuestro ambiente; además, para compartir sus características y
beneficios con la familia y comunidad, a través de la publicación de un texto.
8 de noviembre de 2020
Incendio forestal: bomberos y pobladores
juntos luchan contra el fuego
Lamentable muerte de especies que habitan el bosque
Juan, Isabel y Mateo son amigos del barrio Esperanza. Siempre que
pueden se comunican para compartir ideas o acontecimientos importantes.
Mateo se enteró de que remodelarían el parque del barrio y, muy
entusiasmado, les comentó la noticia a Juan e Isabel. “¡Que haya muchos
juegos!”, exclamó Isabel llena de alegría. “Sería bueno que pusieran
jardines con muchas plantas”, dijo Juan, a lo que Mateo agregó: “Tienes
razón, leí que las plantas purifican el aire”.
• Leo el siguiente texto para saber más sobre los beneficios de las plantas y los
bosques.
3
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Ella conversó con otras niñas, niños y jóvenes de su escuela para ver de qué
manera hacían llegar su preocupación a las autoridades a través de una carta.
Ellos les pedirían que protejan estos árboles que crecen en el desierto, y que,
al ser cortados en grandes cantidades, podrían desaparecer para siempre.
El alcalde de la ciudad de Ica felicitó a las niñas, niños y jóvenes, y los nombró
“Protectores del huarango”. Ofreció ayudar en el cuidado y conservación de
este árbol que está en peligro de extinción.
4
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
5
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
6
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
7
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
• Pienso y respondo:
— ¿Qué me pide resolver el problema? ¿Qué es lo que sé del problema?
— ¿Con qué materiales puedo resolver?
8
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
• Respondo:
9
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Fila x columna
1x8=8
2 x 8 = …..
3 x … = …..
4 x … = …..
5 x … = …..
6 x … = …..
10
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
3. Cuento y calculo:
Luis colocó en total macetas en su estante. Lo puedo expresar
con la multiplicación de 6 x 8 = 48.
Segundo
4. Observo el estante de Jenny. Cuento, ¿cuántas filas tiene el estante?
5. Completo las columnas con donde se deben colocar las macetas.
También completo con la multiplicación.
Fila x columna
1x6=6
2 x 6 = …..
3 x … = …..
4 x … = …..
5 x … = …..
6 x … = …..
7 x … = …..
8 x … = …..
6. Cuento y calculo:
Jenny colocó en total macetas en su estante. Lo puedo expresar
con la multiplicación de 8 x 6 = 48.
7. Mi respuesta:
Luis y Jenny colocarán _ macetas cada uno en su estante.
11
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
Recuerdo que: 1 D = 10 U
12 D = 12 x 10 = 120.
9. Mi respuesta:
El alcalde necesitará un total de _ plantones de árboles para
ejecutar el proyecto de arborización en su distrito.
13
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:
14
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
Observo.
En el herbario, ya se
han colocado 2 filas de
hierbas con _
columnas; es decir, se
han colocado
2 x 12 = hierbas.
3. Cuento y completo:
— ¿Cuántas filas faltan completar con hierbas? _
— ¿Cuántas columnas faltan completar con hierbas? _
6. Explico mi procedimiento.
¡Empecemos!
La flora peruana es tan rica, única y legendaria que hay plantas que sobreviven
en los climas más gélidos, crecen entre duras rocas o florecen a los 100 años. Una
de estas plantas raras y singulares habita en el Perú. ¿Has escuchado hablar de la
puya? ¿Qué sabes de ella?
• Leo con atención el siguiente texto. Me fijo en cada párrafo y descubro qué
información importante debo subrayar.
La puya
La puya es una planta que vive solamente en lugares
andinos muy fríos, como Áncash y Puno. Crece en suelo
pedregoso y en zonas de gran altura. No solo existe en el
Perú, sino también en Bolivia.
La puya vive por mucho tiempo, pero recién florece cuando
alcanza los 100 años. Es la planta que más tarda en florecer
en el mundo. Esta llega a tener hasta diez mil flores blancas,
más que cualquier otra planta. La puya solo florece durante
un año entero. Al terminar este tiempo, la planta comienza
a carbonizarse, como si le hubieran prendido fuego, y
finalmente muere.
Esta planta está en peligro de desaparecer. Su existencia
está amenazada por la gente que vive cerca de ella, ya que
la utilizan como leña, comida para sus animales y material
de construcción. Los pastores también queman el tallo, pues sus ovejas se
enganchan con sus espinas.
16
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
• Vuelvo a leer el texto y coloco un subtítulo a cada uno de los párrafos. Para
ello, realizo la pregunta: “¿De qué trata el párrafo?”, por ejemplo, en el
primer párrafo, la respuesta sería: “Hábitat”.
17
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
¡Empecemos!
• Observo cómo está organizado el siguiente texto y me doy cuenta de que hay
un título, subtítulos y párrafos.
• Leo el texto por párrafos.
El bosque de queñua
El bosque está habitado por los árboles de queñua, que crecen en la zona
altoandina del Perú. El hábitat en el que se desarrolla se ubica entre los 2500 y
4500 metros sobre el nivel del mar. Abunda en la región Cusco.
Descripción física
El queñua posee abundante follaje, compuesto por flores pequeñas y hojas
verdes y gruesas. Su tronco es retorcido y su corteza es gruesa compuesta por
múltiples capas. Su crecimiento es lento (1 cm al año) y puede alcanzar una altura
entre los 5 y 10 m, aunque algunos llegan a ser arbustos. El tamaño que alcance
depende de la altitud en la que se encuentre el árbol en crecimiento: en
elevaciones bajas, árboles altos; en elevaciones altas, se forman como arbustos.
Es un árbol que soporta muy bien las heladas, los vientos fuertes, las sequías y
una intensa insolación; incluso, puede formar bosques junto a los glaciares.
Aporte para la vida humana
Los árboles de queñua son considerados “sembradores de agua”, porque
retienen y filtran la lluvia y permiten la formación de fuentes de agua. Asimismo,
ayudan a la regulación del clima, lo que es muy importante para la supervivencia
humana.
18
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
• Luego de leer, respondo las siguientes preguntas sobre el contenido del texto:
— El texto tiene un título, ¿cuál es?
— ¿Cuál es el nombre del árbol que habita el bosque?
— ¿Cómo es la planta? Descríbela con tus palabras.
— Según el texto, ¿qué significado tienen las palabras follaje y corteza?
— ¿Por qué se dice que los árboles de queñua son “sembradores de agua”?
Vuelvo a leer la parte donde aparecen esas frases y palabras, trato de
deducir su significado o pregunto a un familiar.
— ¿Qué aporta el árbol de queñua a la vida animal?
— ¿Cuáles son las causas que podrían producir su extinción?
— ¿Considero que el texto debió tener un dibujo del árbol de queñua?, ¿por
qué?
19
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
• Tomo en cuenta las siguientes preguntas para la planificación, que serán como
mi guía al escribir mi texto:
— ¿Sobre qué tema voy a escribir?
— ¿Para quién o quiénes escribiré?, ¿por qué?
— ¿Cuáles son las cuatro ideas básicas que quiero desarrollar en mi texto
informativo?
— ¿Qué dibujos o ilustraciones usaré?, ¿cómo ayudará a que se entienda
mejor lo que quiero decir?
20
Educación Primaria
4. Disfrutamos y conservamos nuestra biodiversidad 4.° grado
Autoevaluación
Lo Necesito
En mi texto informativo
logré. mejorar.
El título de mi texto indica el nombre de la planta.
El propósito es difundir las características y los beneficios
de una planta de mi localidad, y los cuidados que debemos
tener con ella.
Usé la información relacionada con el cuidado de la planta,
sus beneficios y su importancia para los seres vivos.
Mi texto tiene un mínimo de cuatro párrafos que
responden a las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo se
usa?, ¿por qué está en peligro de extinción?, u otra.
Cada párrafo tiene como máximo cinco líneas, en las que
desarrollo las ideas importantes.
Cada párrafo lleva un subtítulo.
Mi texto está acompañado por un dibujo de la planta que
tiene relación con el texto.
Las mayúsculas y los signos de puntuación (mínimo: la
coma, el punto aparte y el punto final) se usaron
adecuadamente.
21