Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mecánica de Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

CENTRAL LAGUNA VERDE

CURSO NUCLEAR BÁSICO


4.- MECÁNICA DE FLUIDOS

AULA
CENTRAL LAGUNA VERDE

CURSO NUCLEAR BÁSICO. MECÁNICA DE AULA


FLUIDOS
CÓDIGO: FS091 DURACIÓN: 40 HORAS FECHA:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Ing. Francisco Ceja Ing. José Hernández García Ing. Ricardo A. Córdoba
Moreno Quiroz

REGISTRO DE CAMBIOS A MATERIAL

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO AUTOR SUPERVISOR


(INICIALES) (INICIALES)
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

I ÍNDICE

PAG.
1.- OBJETIVO GENERAL 7
2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
3.- EVALUACIÓN 9
4.- PRERREQUISITOS 9
5.- MATERIAL DE ENTRENAMIENTO 9
6.- INTRODUCCIÓN 10
7.- DESARROLLO 12
7.1.- CONCEPTOS BÁSICOS 12
7.2.- ESTÁTICA DE FLUIDOS 29
7.3- ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS 38
7.4.- FLUJO INCOMPRESIBLE EN TUBERÍAS 59
7.5.- BOMBAS 99
7.6.- DISPOSITIVOS PARA MEDICIÓN DE FLUIDOS 131
7.7.- TURBINAS DE VAPOR 151
8.- ANEXOS 166
9.- REFERENCIAS 185

II LISTA DE FIGURAS

PÁG.
Figura 4.1.- Diagrama de presiones 16
Figura 4.2. Ejemplo 4.2 17
Figura 4.3.- Escalas de temperatura 21
Figura 4.4.- Volumen de fluido para demostrar la ley de Pascal 29
Figura 4.5.- Volumen diferencial para la deducción de la ecuación básica 31
Figura 4.6.- Determinación del cambio de presión con la profundidad para
un líquido 33
Figura 4.7.- Ejemplo 4.8 35
Figura 4.8.- Sistema y volumen de control con flujo de una propiedad N 38
Figura 4.9.- Sección de salida región C de la figura 4.8 parte (b) 41
Figura 4.10.- Sección de entrada A 41
Figura 4.11.- Tanque con acumulación de fluido 43
Figura 4.12.- Entrada y salida de fluido 44
Figura 4.13. Ejemplo 4.11 48
Figura 4.14.- Ejemplo 4.12 50
Figura 4.15.- Trabajo de flujo 53
Figura 4.16.- Trabajo por esfuerzos cortantes 53
Figura 4.17.- Convención de signos para calor y trabajo 56
Figura 4.18.- Sistema típico para la deducción de la ecuación de balance 61

NUCLEAR BÁSICO Página 3 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

de energía mecánica
Figura 4.19.- Ilustración de los parámetros de la ecuación de Bernoulli 67
Figura 4.20.- Accesorios roscados para tubo de acero 71
Figura 4.21.- Bridas 72
Figura 4.22.- Partes de una válvula de compuerta 76
Figura 4.23.- Válvula de globo 78
Figura 4.24.- Válvula de bola 79
Figura 4.25.- Válvula de mariposa 79
Figura 4.26.- Válvula de apriete 80
Figura 4.27.- Válvula de diafragma 81
Figura 4.28.- Válvula de macho 82
Figura 4.29.- Válvula de retención (check) 83
Figura 4.30- Válvula de desahogo (alivio) 84
Figura 4.31.- Válvula de control 86
Figura 4.32.- Golpe de ariete en una tubería 88
Figura 4.33.- Juntas de expansión en una línea de vapor, dañadas por el
golpe de ariete 89
Figura 4.34.- Tres métodos de control del golpe de ariete 90
Figura 4.35.- Ejemplo 4.15 92
Figura 4.36.- Clasificación general de las bombas 100
Figura 4.37.- Principio de funcionamiento de las bombas reciprocantes 101
Figura 4.38.- Principio de funcionamiento de las bombas rotatorias 101
Figura 4.39.- Bomba simple de doble acción 102
Figura 4.40.- Bomba de pistón accionada por vapor 103
Figura 4.41.- Curvas de descarga para bombas reciprocantes 104
Figura 4.42.- Bomba de engranes externos 107
Figura 4.43.- Patrón de flujo y corte de una bomba de engranes internos 108
Figura 4.44.- Bomba de doble tornillo 109
Figura 4.45.- Bomba de lóbulos 109
Figura 4.46.- Bomba de paletas deslizantes típica 110
Figura 4.47.- Bomba peristáltica rotatoria 111
Figura 4.48.- Bomba peristáltica lineal 111
Figura 4.49.- Impulsores de bombas centrífugas 112
Figura 4.50.- Carcasa de espiral 114
Figura 4.51.- Carcasa de bomba de tipo difusor 114
Figura 4.52.- Corte de una bomba centrífuga típica 115
Figura 4.53.- Vista en corte de una bomba de turbina multietapas 116
Figura 4.54.- Bomba centrífuga multietapas 116
Figura 4.55.- Curvas características para una bomba centrífuga 119
Figura 4.56.- Curvas características creciente y decreciente 120
Figura 4.57.- Efectos del cambio de velocidad sobre las características de
la bomba 122
Figura 4.58.- Características de las bombas centrífugas 123
Figura 4.59.- Curva de gasto contra pérdidas totales 124

NUCLEAR BÁSICO Página 4 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.60- Curva de gasto contra pérdidas totales a partir de la altura


estática de elevación total H0 124
Figura 4.61.- Punto de funcionamiento de una bomba 125
Figura 4.62.- Punto de funcionamiento de una bomba con cierre parcial de
una válvula 126
Figura 4.63.- Cavitación 126
Figura 4.64.- Daños causados por la cavitación en el rodete de una bomba
y en las aspas de una turbina 128
Figura 4.65.- Gráfica para selección de bombas 130
Figura 4.66.- Barómetro aneroide 131
Figura 4.67.- Manómetro tipo U 133
Figura 4.68.- Corte de un manómetro de Bourdon o de carátula 134
Figura 4.69.- Manómetros de Bourdon 135
Figura 4.70.- Tipos de orificio 136
Figura 4.71.- Disposición de la placa de orificio 136
Figura 4.72.- Tobera de flujo 137
Figura 4.73.- Parámetros del tubo Venturi 138
Figura 4.74.- Tubos Venturi 140
Figura 4.75.- Medidor de codo 141
Figura 4.76.- Medidor de disco oscilante 143
Figura 4.77.- Medidor de pistón oscilante 144
Figura 4.78.- Medidor de pistón alternativo 144
Figura 4.79.- Medidor rotatorio de engranes 146
Figura 4.80.- Medidor rotatorio de placa engranes 146
Figura 4.81.- Medidor rotario de lóbulos 146
Figura 4.82.- Medidor rotario de tornillo 147
Figura 4.83.- Medidores rotatorios de engranes 147
Figura 4.84.- Esquema de un rotámetro 148
Figura 4.85.- Rotámetros 149
Figura 4.86.- Esquema del tubo de Pitot 150
Figura 4.87.- Tubo de Pitot 150
Figura 4.88.- Esquema de una turbina de vapor 151
Figura 4.89.- Conversión de energía en una tobera de turbina 152
Figura 4.90.- Diagrama del proceso de expansión en una tobera 152
Figura 4.91. Diafragma de una tobera de impulso 154
Figura 4.92.- Tobera convergente 154
Figura 4.93.- Toberas convergentes-divergentes 156
Figura 4.94.- Esquema de una turbina de impulso 157
Figura 4.95.- Principio de la turbina de impulso 157
Figura 4.96.- Álabes de la turbina de impulso 158
Figura 4.97.- Relación presión-velocidad en una turbina de impulso 159
Figura 4.98.- Esquema de una turbina Curtis de impulso compuesto 159
Figura 4.99.- Turbina de impulso compuesto-velocidad 160
Figura 4.100.- Relación presión-velocidad a través de una etapa de 161

NUCLEAR BÁSICO Página 5 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

impulso compuesto-velocidad
Figura 4.101.- Turbina de impulso compuesto-presión 162
Figura 4.102. Comparación de la caída de presión en la turbina 163
Figura 4.103.- Relación de presión-velocidad a través de una turbina de
impulso compuesto-presión 164
Figura 4.104. Comparación presión-velocidad para una turbina de impulso
compuesto-presión-velocidad 165

III LISTA DE TABLAS

N/A

NUCLEAR BÁSICO Página 6 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

1.- OBJETIVO GENERAL

Al término del tema, el participante aplicará los conceptos fundamentales de la estática


y la mecánica de fluidos a los sistemas hidráulicos de una central nucleoeléctrica y
resolverá problemas relacionados.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término del tema, el participante:

A.- Definirá los conceptos de densidad, densidad relativa, volumen específico y


gravedad específica.

B.- Definirá los conceptos de presión de un fluido, la ley de Pascal y describirá la relación
presión-altura.

C.- Describirá las propiedades básicas de importancia en mecánica de fluidos y resolverá


problemas de gases ideales.

D.- Dirá el significado de los términos de la ecuación del teorema de transporte de


Reynolds.

E.- Describirá el significado de la ecuación de continuidad y resolverá problemas


numéricos utilizando la ecuación de continuidad.

F.- Describirá el significado de la ecuación de conservación de energía y resolverá


problemas numéricos utilizando la ecuación de conservación de energía.

G.- Describirá el significado de la ecuación de conservación de cantidad de movimiento


lineal y resolverá problemas numéricos utilizando la ecuación de conservación de
cantidad de movimiento lineal.

H.- Describirá los tipos de accesorios y válvulas de uso más común en la industria.

I.- Describirá los conceptos relacionados con la teoría de la fricción en los fluidos y
resolverá problemas numéricos para calcular diámetros de tubería y potencias de

NUCLEAR BÁSICO Página 7 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

bombas requeridas.

J.- Describirá los dispositivos relacionados con el manejo de fluidos que se describen en
el desarrollo del tema.

K.- Describirá la teoría de las bombas, relaciones de energía, cavitación, clasificación de


bombas y sus tipos.

L.- Describirá la teoría de turbinas de vapor y toberas de la turbina.

NUCLEAR BÁSICO Página 8 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

3.- EVALUACIÓN

De acuerdo con el banco de preguntas

4.- PRERREQUISITOS

Para entrenamiento inicial: Selección nivel A.


Para reentrenamiento: último ciclo aprobado.

5.- MATERIAL DE ENTRENAMIENTO.

1.1. Proyector de “cañón”


1.2. Apuntador láser
1.3. Pintarrón.
1.4. Plumones para pintarrón.
1.5. Evaluación escrita y práctica.

NUCLEAR BÁSICO Página 9 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

6.- INTRODUCCIÓN

Mecánica de fluidos es la parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en


reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que
utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la
aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones
navales y la oceanografía.

La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de


fluidos, o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos,
que trata de los fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de
líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas
es esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del
comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son lo
suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.

Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las


turbinas, los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería
de la presión del agua o del aceite.

Los principios básicos del movimiento de los fluidos se desarrollaron lentamente a través
de los siglos XVI al XIX como resultado del trabajo de científicos como Da Vinci, Galileo,
Torricelli, Pascal, Bernoulli, Euler, Navier, Stokes, Kelvin, Reynolds y otros que hicieron
interesantes aportaciones teóricas a lo que se denomina hidrodinámica. También en el
campo de hidráulica experimental hicieron importantes contribuciones Chezy, Ventura,
Hagen, Manning, Pouseuille, Darcy, Froude y otros, fundamentalmente durante el siglo
XIX.

Hacia finales del siglo XIX la hidrodinámica y la hidráulica experimental presentaban una
cierta rivalidad. Por una parte, la hidrodinámica clásica aplicaba con rigurosidad
principios matemáticos para modelar el comportamiento de los fluidos, para lo cual
debía recurrir a simplificar las propiedades de estos. Así se hablaba de un fluido real.
Esto hizo que los resultados no fueran siempre aplicables a casos reales. Por otra parte,
la hidráulica experimental acumulaba antecedentes sobre el comportamiento de fluidos
reales sin dar importancia a la formulación de una teoría rigurosa.

La Mecánica de Fluidos moderna aparece a principios del siglo XX como un esfuerzo


para unir estas dos tendencias: experimental y científica. Generalmente se reconoce
como fundador de la mecánica de fluidos modela al alemán Prandtl (1875-1953). Esta
es una ciencia relativamente joven ala cual aún hoy se están haciendo importantes
contribuciones.

NUCLEAR BÁSICO Página 10 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Específicamente en el caso de una central nucleoléctrica, es necesario conocer los


principios de la construcción y operación de los diferentes tipos de bombas que pueden
tenerse, el comportamiento de los fluidos al circular por tuberías, los principios de
operación de los diferentes dispositivos de medición relacionados con los fluidos, las
características técnicas de las turbinas de vapor, así como algunas de las propiedades
de mayor importancia de los fluidos.

NUCLEAR BÁSICO Página 11 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.- MECÁNICA DE FLUIDOS

7.1.- CONCEPTOS BÁSICOS

7.1.1.- Mecánica de fluidos

Para su estudio, la materia se puede dividir simplemente en dos tipos: sólidos y fluidos.
Estos últimos comprenden a los líquidos y los gases.

Si se toma en cuenta que la atmósfera está constituida por una mezcla de gases y que
la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por agua, es obvio que el estudio
de la mecánica de los fluidos es de gran aplicación en este campo. Por otra parte, en el
área de la ingeniería, es de suma importancia el movimiento de fluidos y en múltiples
ocasiones también es necesario estudiarlos cuando están es reposo.

La mecánica de fluidos se relaciona básicamente con el estudio de las fuerzas que


actúan sobre los fluidos o que son generadas por ellos, además de los intercambios de
energía entre los fluidos y su entorno. Para esto, se requieren conocimientos básicos de
mecánica y termodinámica y además, como en la mayoría de los casos de ingeniería, se
necesita el auxilio de una buena preparación en matemáticas.

7.1.2.- Definiciones

A.- Fluido

Los fluidos son los líquidos y los gases. Aunque las diferencias con los sólidos son
bastante conocidas de manera empírica, conviene mencionar que un fluido es cualquier
sustancia incapaz de resistir fuerzas o esfuerzos cortantes sin deformarse o desplazarse.
Básicamente, lo que hace diferentes a los fluidos de los sólidos y aún a los líquidos de
los gases, es la intensidad de las fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido. A
mayor intensidad, la materia se comporta como sólido y a menor intensidad, lo hace

NUCLEAR BÁSICO Página 12 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

como gas. Existen algunas características que es necesario remarcar. Todo líquido tiene
un volumen definido y tiende a ocupar el fondo del recipiente que lo contiene; es
posible comprimirlo ligeramente aplicándole fuerzas relativamente grandes, por lo cual
se acostumbra suponer que son fluidos incompresibles dentro de la práctica de la
ingeniería convencional. A diferencia de éstos, los gases tienden a ocupar todo el
volumen disponible en el recipiente que ocupan; se pueden comprimir
considerablemente bajo el efecto de fuerzas relativamente pequeñas.

B.- Sistema y volumen de control

Un sistema es una cierta cantidad de masa fija que se separa real o imaginariamente de
sus alrededores para su estudio. Los límites del sistema se llaman fronteras del sistema.
La forma o el tamaño de éste pueden variar, pero no la cantidad de masa que contiene.
El calor y el trabajo si pueden ser transferidos a través de sus fronteras.

El volumen de control es una región del espacio delimitada por una superficie de control
a través de la cual puede cruzar un flujo de masa. Este concepto es de gran utilidad
para estudiar los casos en que existe flujo precisamente. También puede existir
transferencia de energía (calor o trabajo) con los alrededores. El volumen de control
puede ser fijo o deformable, dependiendo de si sus límites se mueven o no.

C.- Flujo estacionario

El flujo de un fluido se denomina estacionario cuando las propiedades y la velocidad de


flujo no cambian con respecto al tiempo. En caso contrario se denomina no estacionario.

Es de gran importancia identificar, en cada situación, el tipo de flujo que se tiene, ya


que la solución de los problemas prácticos así lo requiere.

Se puede comprender mejor el concepto de flujo estacionario si se piensa que si se


tomaran fotografías del flujo en la misma región en los tiempo t y t + t, ambas serían
exactamente iguales bajo flujo estacionario y diferentes para el no estacionario. Al flujo
estacionario se le conoce también como flujo a régimen permanente.

NUCLEAR BÁSICO Página 13 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

D.- Línea de corriente

La línea de corriente se obtiene al trazar a través del fluido, una línea en la dirección del
vector de velocidad del flujo en cada punto. Cada partícula se mueve en la dirección
tangencial a la línea de corriente. Si el flujo se desarrolla en estado estacionario, la línea
de corriente coincide con la trayectoria de la partícula exactamente. En estado no
estacionario, la velocidad puede cambiar, la línea de corriente se desplaza con cada
cambio y entonces las partículas puede pasar de una línea a otra y la trayectoria no
coincide con una línea de corriente.

7.1.3.- Hipótesis del medio continuo

El estudio de la Mecánica de fluidos está basado en el concepto del continuo. Como se


sabe, los fluidos están constituidos por moléculas que se encuentran en constante
movimiento, En las situaciones prácticas, lo que interesa son los efectos a escala
macroscópica más que a nivel molecular. Por este motivo, se considera que la materia
es continua. La hipótesis del continuo supone que las dimensiones moleculares son
despreciables comparadas con aquellas involucradas en situaciones prácticas, por
ejemplo, con el diámetro de una tubería por la que circula el fluido.

Al utilizar el concepto del continuo, la velocidad de flujo de un fluido representa a la


velocidad del centro de masa del conjunto de moléculas que lo componen.

Las propiedades del fluido como la densidad, toman en cuenta la masa total y no el
número de moléculas y la masa molecular.

7.1.4.- Propiedades de los fluidos

A.- Presión

Si sobre un elemento de área A, seleccionado arbitrariamente en un fluido, actúa una


fuerza F, la presión P sobre esa área se define como

NUCLEAR BÁSICO Página 14 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

lim FN
P
A  δA A

donde FN es la componente normal al área y A representa el valor mínimo posible del
área para el cual sigue siendo válida la hipótesis del continuo. En la definición de
presión, la componente normal es la importante, no la componente tangencial.

La presión es entonces la fuerza normal de compresión por unidad de área que actúa
sobre una superficie de fluido.

La unidades de presión son el Pascal (= N/m2) en Sistema Internacional y lbf/in2 (psi) en


sistema inglés. Las conversiones entre unidades de presión se pueden encontrar en el
Anexo 4.1.

Existen una escala absoluta y una relativa para la presión, dependiendo de lo que se
tome como referencia. La presión absoluta es la que se mide tomando como referencia
una presión igual a cero (vacío absoluto). La presión manométrica se mide tomando
como referencia a la presión ambiente en los alrededores, frecuentemente la presión
atmosférica local.

La presión atmosférica se puede medir con un barómetro, por lo cual también se le


conoce como presión barométrica, que es dependiente de varios factores, entre ellos la
altitud.

La presión manométrica se puede determinar por medio de un dispositivo llamado


manómetro, del cual existen varios tipos.

La presión absoluta es la suma de la presión manométrica con la presión de los


alrededores (o la barométrica, si es el caso)

PABS = PMAN + PALR (4.1)

Cuando la presión manométrica es negativa, indica que la presión es menor que la


presión de los alrededores. Si ésta es la barométrica, la presión se denomina presión de
vacío. En este caso, la presión absoluta será

PABS = PBAR + PVAC (4.2)

donde PVAC es la presión de vacío. En todos los casos, la presión absoluta será positiva o
cero (vacío absoluto), nunca negativa.

En la figura 4.1 se muestra una gráfica de las escalas de presión mencionadas


(diagrama de presiones). Se muestra la línea de presión barométrica (atmosférica)

NUCLEAR BÁSICO Página 15 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

estándar, o sea, a nivel del mar a 15°C, correspondiente a 1 atm.

PRESIÓN
MANOMÉTRICA
PRESIÓN ATMOSFÉRICA ESTÁNDAR

PRESIÓN ATMOSFÉRICA LOCAL

VACÍO DE
SUCCIÓN PRESIÓN MANOMÉTRICA
NEGATIVO
ABSOLUTA

1 ATMÓSFERA
PRESIÓN

PRESIÓN
BAROMÉTRICA
LOCAL
PRESIÓN
ABSOLUTA

CERO ABSOLUTO (VACÍO TOTAL)

Figura 4.1.- Diagrama de presiones

Ejemplo 4.1

En un lugar donde la presión atmosférica es de 585 mm Hg se tiene un recipiente con


un gas a presión en su interior y con un manómetro instalado que indica una lectura de
55 psig. Calcular la presión absoluta del recipiente en kPa.

Solución

Se convierten las presiones dadas a kPa como sigue

 101.3 kPa 
PALR = 585 mm Hg   = 77.97 kPa
 760 mm Hg 
 

NUCLEAR BÁSICO Página 16 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

 101.3 kPa 
PMAN = 55 psig   = 379.01 kPa
 14.7 psi 
 

Y se calcula la presión absoluta

PABS = PALR + PMAN = 77.97 + 379.01 = 456.98 kPa

Ejemplo 4.2 PMAN2

Como se muestra en la figura 4.2 se tiene


un tanque dentro de otro, ambos
conteniendo un gas a presión. El PMAN1
manómetro 1 indica 270 psig y el
manómetro 2 indica 125 psig. La presión
atmosférica es de 13 psia. Calcular la
presión absoluta (en psig) a la que se
encuentra el gas de cada tanque.

Solución
Figura 4.2. Ejemplo 4.2

Para el tanque exterior PABS2 = PMAN2 + PALR2 = 125 + 13 = 138 psia

Para el tanque interior la presión de sus alrededores es la presión absoluta a la que se


encuentra el tanque exterior (PABS2) que se acaba de calcular, por lo que

PABS1 = PMAN1 + PALR1 = 270 + 138 = 408 psia

B.- Densidad

La densidad es la relación de la masa con el volumen que ocupa, esto es

m
ρ (4.3)
V

NUCLEAR BÁSICO Página 17 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

donde  es la densidad en kg/m3 o lbm/ft3. De aquí en adelante se usará simplemente lb


para representar a lbm.

La densidad en un punto de un fluido se determina considerando que cantidad de masa


m ocupa un volumen V, de tal manera que

lim m
ρ
V  δV V

siendo V el volumen mínimo posible para el cual sigue siendo válida la hipótesis del
continuo. De esta manera

dm
ρ (4.4)
dV

El volumen específico  es el inverso de la densidad (en m3/kg o ft3/lb)


 (4.5)
ρ

El peso específico  de un fluido es el peso por unidad de volumen

 = g (4.6)

que depende de la aceleración gravitacional local g.

La densidad relativa es la razón de la densidad del fluido con respecto a la densidad de


una sustancia estándar; para líquidos se utiliza como estándar al agua a 4°C y 1 atm


r  (4.7)
R

donde r es la densidad relativa (adimensional) y  es la densidad del fluido y R es la


densidad estándar de referencia. Esta última se tomará con cualquiera de los valores
siguientes

kg
r = 1,000 en Sistema Internacional
m3

lb
r = 62.4 en Sistema Inglés
ft 3

Para los gases, frecuentemente se utiliza como estándar al aire, de tal manera que
NUCLEAR BÁSICO Página 18 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

kg
r = 1.2 en Sistema Internacional
m3

lb
r = 0.0749 en Sistema Inglés
ft 3

La gravedad específica S es la relación entre el peso específico del fluido con respecto al
peso específico de la sustancia estándar y también es adimensional


S (4.8)
R

se observa que

 g 
S    r
R R g R

y los valores numéricos de S y r coinciden, por lo cual, se utilizan indistintamente, ya


que conociendo S o r se puede determinar la densidad y el peso específico del fluido.

Los valores de R para líquidos, con agua como estándar, son

N
r = 9,810 en Sistema Internacional
m3

lb f
r = 62.4 en Sistema Inglés
ft 3

La densidad se puede obtener, en función de la temperatura (de la cual depende sobre


todo en el caso de los gases), en tablas, nomogramas o por ecuaciones.

En el anexo 4.2 se reportan valores de densidad y otras propiedades de gases y líquidos


de importancia en función de la temperatura.

Ejemplo 4.3

Se tiene benceno a 25°C. Determinar su densidad, volumen específico, densidad relativa,


peso específico y gravedad específica. Calcular la masa contenida en un litro de benceno.

NUCLEAR BÁSICO Página 19 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Solución

Del anexo 4.2, para benceno a 25°C se tiene

Densidad  = 873.08 kg/m3

Volumen específico  = 1/ = 1/873.08 kg/m3 = 1.145 x 10-3 m3/kg

Densidad relativa r = /R siendo la densidad de referencia la del agua por ser un
líquido (R = 1,000 kg/m3) con lo que r = 0.873

Peso específico  = g = (873.08 kg/m3)(9.81 m/s2) = 8,564.9 N/m3

Gravedad específica S = r = 0.873 (S y r son iguales numéricamente)

La masa contenida en 1 L de benceno es

m = V = (873.08 kg/m3)(1 L)(1 m3/1,000 L) = 0.873 kg

C.- Temperatura

La definición de temperatura puede presentar ciertas dificultades, pero de manera


simple se dice que es una forma de cuantificar la cantidad de energía que poseen las
partículas o moléculas que forman a la materia debida a sus movimientos. Esto no
significa que la temperatura sea una forma de energía, sino que es un medio para
medirla. La energía mencionada en este caso representa la suma de las energías de
cada partícula, que ésta posee debido a sus movimientos de translación, rotación y
vibración, así como energía potencial.

Para medir la temperatura existen varias escalas. En el Sistema Internacional se usa la


escala Centígrada o Celsius y la escala Kelvin; en Sistema Inglés se usan la escala
Fahrenheit y la escala Ranking. Ver figura 4.3.

Las escalas Centígrada y Fahrenheit se basan en los puntos de ebullición y congelación


del agua a 1 atm, es decir, son escalas relativas. Por su parte, las escalas Kelvin y
Ranking son absolutas ya que no están basadas en ninguna sustancia en particular, sino
en el valor mínimo de temperatura que puede existir, llamado cero absoluto.

NUCLEAR BÁSICO Página 20 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

CERO PUNTO DE PUNTO NORMAL DE


ABSOLUTO CONGELACIÓN EBULLICIÓN
DEL AGUA DEL AGUA

-273.15 K CENTÍGRAD A O CELSIUS


0 100
100°C

0K KELVIN
273 373
100 K

-460°F FAHRENHEIT

32 212
180°F

0°R RANKINE

492 672
180°R

Figura 4.3.- Escalas de temperatura

Las conversiones entre las diferentes escalas de temperatura para valores de


temperatura dados son las siguientes:

T(K) = T(°C) + 273.15

T(°R) = T(°F) + 459.67

T(°F) = 1.8 T(°C) + 32

y se acostumbra redondear los valores de 273.15 y 459.67 a 273 y 460 por comodidad
sin perderse gran precisión.

Para diferencias de temperatura o por tamaño de cada unidad se tienen las siguientes
equivalencias:

1 K = 1°C

1°R = 1°F

1°C = 1.8°F

NUCLEAR BÁSICO Página 21 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Esto último significa que si la temperatura aumenta (o disminuye) en 1°C, aumenta (o


disminuye) en 1 K, en 1.8°F y en 1.8°R. Para comprender mejor el uso de estas
conversiones puede verse la figura 4.3.

D.- Energía interna, entalpía y calor específico

La suma de las contribuciones de energía por el movimiento de las moléculas


(translación, rotación, vibración y potencial) constituye e la llamada energía interna U.
Le energía interna específica es u (energía interna por unidad de masa).

La entalpía específica es una forma de energía definida como la función termodinámica

h = u + P (4.9)
donde

h = entalpía específica
P = presión
 = volumen específico

El calor específico relaciona a la energía interna y a la entalpía con la temperatura por


medio de las siguientes relaciones

 u   h 
cv    cP    (4.10)
 T    T P

donde cv y cP son los calores específicos a volumen constante y a presión constante


respectivamente.

Para fluidos incompresibles cv = cP. La relación entre los calores específicos es

k = cP/ cv (4.11)

Los valores de calores específicos se pueden obtener para diferentes fluidos a diferentes
temperaturas en nomogramas, tablas o por ecuaciones. En el Anexo 4.2 se encuentran
reportados valores de cP para algunos líquidos y gases de importancia en función de la
temperatura. En el Anexo 4.3 se reportan valores de calores específicos y otras
propiedades de gases de importancia.

NUCLEAR BÁSICO Página 22 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

E.- Viscosidad

La viscosidad es una propiedad de los fluidos cuya definición está relacionada con el
movimiento y la fricción. Se dice, en forma breve, que es una medida del grado de
resistencia que presenta un fluido para moverse o una medida de la resistencia al corte.

Cuando un fluido está en movimiento, podemos imaginar que está formado por láminas
que se desplazan a diferentes velocidades en la misma dirección, lo cual provoca que
exista fricción entre ellas. Cuando la fricción es mayor, la viscosidad del fluido también.

En forma más precisa, la viscosidad tiene su origen en la actividad molecular, ya que en


un fluido, si se traza imaginariamente una superficie en su interior, siempre existirá
transferencia de moléculas a través de tal superficie, en ambas direcciones. En caso de
que haya movimiento, el intercambio de moléculas conlleva un intercambio de cantidad
de movimiento entre puntos adyacentes del fluido, dando lugar a un esfuerzo cortante
cuya magnitud se cuantifica a través de la viscosidad.

La viscosidad  se mide en Pa·s (= kg/m·s) o en lb/ft·s. Esta es una propiedad que


depende fuertemente de la temperatura y escasamente de la presión. Para los líquidos,
la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura mientras que para los gases sucede
lo contrario.

Otras unidades de viscosidad utilizadas en la práctica son el poise p y el centipoise cp

1 p = 1 g/cm·s = 0.1 kg/m·s = 0.0672 lb/ft·s = 100 cp

Los valores de viscosidad en función de temperatura se pueden obtener por medio de


tablas, nomogramas y ecuaciones. En el Anexo 4.2 se reportan viscosidades de algunos
líquidos y gases de importancia.

F.- Compresibilidad

La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de


presión a que esta sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse
directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece
constante. En general, se sabe que en los fluidos la masa específica depende tanto de la
presión como de la temperatura.

NUCLEAR BÁSICO Página 23 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

G- Tensión superficial

Se ha observado que entre la interfase de dos fluidos que no se mezclan, éstos se


comportan como si hubiera una membrana tensa. La tensión superficial es la fuerza que
se requiere para mantener en equilibrio una longitud unitaria de esta película. El valor
de ella dependerá de los fluidos en contacto y de la temperatura. Los efectos de la
tensión superficial sólo son apreciables en fenómenos de pequeñas dimensiones, como
es el caso de tubos capilares, burbujas, gotas y situaciones similares.

H.- Presión de vapor

La presión de vapor, o más comúnmente, presión de saturación, es la presión, para una


temperatura dada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas.

Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas que
se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida, ocupa
una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden difundir
ilimitadamente sino que se acumulan en el espacio libre por encima de la superficie del
sólido o el líquido, y se establece un equilibrio dinámico entre los átomos y las
moléculas que escapan del líquido o sólido y las que vuelven a él. La presión
correspondiente a este equilibrio es la presión de vapor y depende sólo de la naturaleza
del líquido o el sólido y de la temperatura, pero no depende del volumen del vapor.

La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la temperatura; así,


cuando la presión de vapor es igual a 1 atmósfera, el líquido se encuentra en su punto
de ebullición ya que el vapor, al vencer la presión exterior, se puede formar en toda la
masa del líquido y no sólo en su superficie.

7.1.5.- Gas ideal

El gas ideal es una sustancia que se comporta de acuerdo con la relación

NUCLEAR BÁSICO Página 24 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

P = RT (4.12)
donde

P = presión absoluta
 = volumen específico
T = temperatura absoluta
R = constante del gas en cuestión

El valor de R es único para cada gas y se obtiene en tablas. En el Anexo 4.3 se


encuentran valores de R para algunos gases de importancia. También, conociendo el
peso molecular M del gas, se puede calcular con la ecuación

R
R (4.13)
M

siendo R la constante universal de los gases ideales, tiene un valor único (con sus
equivalencias respectivas en diferentes unidades) y en Sistema Internacional

J
R  8,314.3
kgmol  K

y con M en kg/kgmol, las unidades de R son J/kg·K.

Otras formas de la ecuación del gas ideal son

P = RT (4.14)

PV = mRT (4.15)

También, si un gas ideal cambia sus condiciones desde un estado 1 a un estado 2, se


cumple

P1 1 P2 2
 (4.16)
T1 T2

Un gas real se comporta sólo aproximadamente de acuerdo con la ley de los gases
ideales, bajo ciertas condiciones. Existe un gran número de ecuaciones de estado que
relacionan de manera más cercana a la realidad a los gases pero su análisis queda fuera
de los objetivos de este curso.

Un cambio de estado se logra a través de un proceso. Para el gas ideal, las ecuaciones
de proceso para los casos más importantes, son:

NUCLEAR BÁSICO Página 25 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

a.- Proceso isotérmico (T = constante)

P = c (4.17)

b.- Proceso politrópico


Pn = c (4.18)

c.- Proceso adiabático reversible (no hay transferencia de calor)

Pk = c (4.19)

donde c es una constante

d.- Proceso isobárico (P = constante)

/T = c (4.20)

e.- Proceso isocórico o isométrico ( = constante)

P/T = c (4.21)

Ejemplo 4.4

Calcular el volumen específico del CO2 a 66°C y 200 kPa abs.

Solución

Se aplica la ecuación 4.12 de la cual  = RT/P. Del Anexo 4.3 se obtiene para el CO2 R
= 0.189 kJ/kg·K y T = 66°C = 339.15 K.

(0.189 kJ / kg  K )(339.15 K ) m3
=  0.32
200 kPa kg

Ejemplo 4.5

Dentro de una tubería fluye CO2 inicialmente (punto 1) a 55°C y 500 kPa man

NUCLEAR BÁSICO Página 26 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

(considere PATM = 101.3 kPa). Calcule la temperatura en un punto 2 en la que la presión


es de 200 kPa man, si el gas experimenta un proceso:

a.- isotérmico
b.- adiabático reversible
c.- politrópico considerando n = 1.1

Solución

a.- Para proceso isotérmico T = constante por lo que T2 = T1 = 55°C = 328 K

b.- Para un proceso adiabático reversible se cumple la ecuación 4.19: Pk = c. Del
Anexo 4.3 se encuentra para CO2 que k = 1.29.
De aquí que P1 k  P2 k2

1/k
 2   P1 
y     
 1   P2 

P1 1 P2 2
y de la ecuación 4.16 
T1 T2

 2   P1  T2 
se tiene      
 1   P2  T1 

igualando las ecuaciones despejadas

1/k
 P1   P  T 
  =  1  2 
 P2   P2  T1 

1 / k 1
 T2   P1 
se obtiene la relación     
 T1   P2 

1 / k 1 1 / 1.29 1
P   500  101.3 
se calcula T2 = T1  1   (328 K )   281 K
 P2   200  101.3 

Obsérvese que se han utilizado presiones y temperatura absolutas.

c.- Para proceso politrópico se cumple, haciendo un análisis similar al del inciso anterior

NUCLEAR BÁSICO Página 27 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

1 / n 1 1 / 1.1 1
P   500  101.3 
T2 = T1  1   (328 K )   308 K
 P2   200  101.3 

NUCLEAR BÁSICO Página 28 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.2.- ESTÁTICA DE FLUIDOS

En este capítulo se analizan los fluidos en reposo, lo que implica que no existen
esfuerzos cortantes sobre ellos sino solamente esfuerzos normales.

7.2.1.- Presión en un punto y ley de Pascal

La ley de Pascal establece que la presión es constante en cualquier dirección en


cualquier punto de un fluido en reposo o aquel en el que no existen esfuerzos cortantes.
Esto de puede demostrar considerando un volumen de fluido en reposo, de tal manera
que la fuerza neta sobre él es cero, por ser cero su aceleración. El volumen se muestra
en la figura 4.4. Sobre el fluido actúa una fuerza de cuerpo gm, es decir, su peso, y
cinco fuerzas de superficie debidas a las presiones P1 a P5. Se harán ahora los balances
de fuerzas en los ejes x, y, z.

P1 P3

x

P4

y
y
s

P2

x gm
P5

Figura 4.4.- Volumen de fluido para demostrar la ley de Pascal

NUCLEAR BÁSICO Página 29 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

yz yz
Eje x: P1  P2 0
2 2

de donde P1 = P2

Eje y: P4xz – P3xs sen  = 0

y como s sen  = z, entonces P3 = P4

Eje z: P5xy – P3xs cos  - gm = 0

y como s cos  = y y m = V = xyz/2

entonces P5 = P3 - gz/2 = 0

y en el límite cuando z → 0 queda P3 = P5

Lo anterior demuestra la constancia de la presión en cualquier dirección ya que el


volumen se puede orientar en cualquier posición y  es arbitrario.

7.2.2.- Ecuación básica de la estática de fluidos

Para deducir la ecuación básica de la estática de fluidos, se selecciona un volumen


diferencial cúbico de fluido como el que se muestra en la figura 4.5.

Aunque la presión no varíe en un punto de acuerdo con la ley de Pascal, podría variar
de un punto a otro del fluido. Nuevamente, como el fluido no está sometido a esfuerzos
cortantes y su aceleración es cero, la resultante debida a las fuerzas por presión y su
peso, están en equilibrio. Los términos P/x, P/y y P/z representan la variación de
la presión P en los ejes respectivos. Los balances de fuerzas quedan como sigue

Eje x
 P 
Pdydz   P  dx dydz  0
 x 

desarrollando y simplificando

NUCLEAR BÁSICO Página 30 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

 P 
P  dz 
z  z 

dy

dz
 P 
 P  dy 
P  y 

y
gdm
dx

 P 
x P  dx 
 x 
P
Figura 4.5.- Volumen diferencial para la deducción de la ecuación básica

P
Pdydz  Pdydz  dxdydz  0
x

P
0
x

lo cual indica que la presión no varía a lo largo del eje x.

Eje y
 P 
Pdxdz   P  dy dxdz  0
 y 

P
y de manera similar se obtiene  0 y la presión es constante en eje y.
y

Eje z

 P 
Pdxdy   P  dz dxdy  gdm  0
 z 

NUCLEAR BÁSICO Página 31 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

y como dm = dV = dxdydz, entonces

P
Pdxdy  Pdxdy  dzdxdy  gdxdydz  0
z

 P 
  ρg dxdydz  0
 z 

P
 ρg  0
z

y como la presión sólo varía a lo largo del eje z, entonces la derivada parcial se
convierte en derivada total

P dP

z dz

y
dP
 ρg (4.22)
dz

que es la ecuación básica de la estática de fluidos. Se observa que la presión varía


solamente con cambios de altura y es constante a lo largo de cualquier dirección
horizontal.

Para integrar la ecuación anterior se separan variables

dP = -gdz (4.23)

Para fluidos incompresibles  es constante, g se puede suponer constante para ligeras


variaciones de altura, y la ecuación se integra entre límites de acuerdo con la figura 4.6.

PB zB
PA
dP  
zA
 gdz
obteniendo
PB – PA = g(zA – zB) (4.24)

Nótese que (zA – zB) > 0 y por lo tanto g(zA – zB) > 0; se sigue que PB – PA > 0 y
finalmente PB > PA. Con esto se concluye que la presión aumenta con la profundidad, lo
cual es un hecho sumamente conocido.

Para fluidos compresibles  es función de la presión y la temperatura, como en los


gases. Para integrar la ecuación 4.23 se debe conocer la relación entre las tres variables,

NUCLEAR BÁSICO Página 32 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

como la ley de los gases ideales por ejemplo, pero esta integración queda fuera de los
objetivos de este curso. No obstante, se debe comentar que nuevamente se obtendría
una variación similar de la presión con la altura. Esto, entre otras cosas, hace que se
tengan presiones atmosféricas diferentes a diferentes alturas sobre el nivel del mar en
la superficie terrestre.

Nivel del fluido incompresible

B zA

zB

Nivel de referencia arbitrario z = 0


Figura 4.6.- Determinación del cambio de presión con la profundidad para un
líquido

Ejemplo 4.6

Un tanque abierto a la atmósfera contiene agua a 25°C hasta una profundidad de 6


metros. Calcular la presión en su base.

Solución

Para agua a 20°C, del anexo 4.3, la densidad es  = 998.2 kg/m3. En la ecuación 4.24

PB – PA = g(zA – zB)

Sea B un punto en el fondo del tanque, con lo que PA = 101.3 kPa, zA = 6 m y zB = 0:

PB = 101,300 Pa + (998.2 kg/m3) (9.81 m/s2) (6 – 0)m = 160,054 Pa = 160 kPa

NUCLEAR BÁSICO Página 33 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Ejemplo 4.7

En un tanque se almacena una solución de agua con sal y se ha encontrado que debido
a ésta, la densidad varía de acuerdo con la relación  = 166.7 (7 – e-2.2h) donde h es la
profundidad en m y  es la densidad en kg/m3. Calcular la presión manométrica en el
fondo del tanque y compararla con la que se obtendría si el agua no tuviera sal.
Considerar que la altura de la solución en el tanque alcanza una altura H = 5 m.

Solución

Partiendo de la ecuación 4.23: dP = -gdz

En este caso h representa la profundidad, por lo que la ecuación se puede transformar


en dP = gdh. A continuación se integra entre los límites de 0 a H y para la presión se
supone que en la superficie es cero, por lo que P representará a la presión manométrica
en el fondo del tanque

H
P 
0
ρgdh

y usando la ecuación del enunciado

H
P  g 166.7(7  e  2.2h )dh
0

integrando

 e 2.2H  e 0 
P  166.7 g7(H  0)  
 2.2 

dando valores

 e 2.2(5)  1 
P  166.7 (9.81) 7(5)  
 2.2 

P = 54,493 Pa man

Sin sal,  = 1,000 kg/m3 y así P = gH = (1,000)(9.81)(5) = 49,050 Pa

NUCLEAR BÁSICO Página 34 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Ejemplo 4.8

En un equipo como el mostrado en la F1 = 100 N


figura 4.7, se tiene un líquido A2
A1
incompresible en un recipiente cerrado
herméticamente con dos pistones móviles
de áreas A1 = 6 cm2 y A2 = 36 cm2
respectivamente. Si sobre el pistón de
menor área se aplica una fuerza de 100 N,
calcular lo siguiente:

Figura 4.7.- Ejemplo 4.8


a.- El aumento de presión en todos los puntos del líquido de acuerdo con la ley de
Pascal.

b.- El peso que puede soportarse en el segundo pistón mediante la fuerza de 100 N.

c.- Si el pistón de área A1 se desplaza una distancia h1 = 15 cm, calcular la distancia que
se desplaza el segundo pistón, considerando que el primero baja y el segundo sube.

Solución

a.- De acuerdo con la ley de Pascal, el aumento de presión en cada uno de los puntos
del fluido es el mismo y está dado por el aumento de presión en el área A1 debido a la
fuerza de 100 N, es decir

P = F/A1 = 100 N/6 x 10-4 m = 1.667 x 105 Pa

b.- En el pistón de área A2 la presión también se incrementa en 1.667 x 105 Pa por lo


que tiende a subir debido a que se ve afectado por una fuerza F2 actuando hacia arriba
por su parte inferior. El peso mg (mostrado en la figura anexa) que
puede ser sostenido, es igual a esta fuerza; en esta forma, tenemos
mg que:

F2 = PA2 = = mg
F2
mg = (1.667 x 105 Pa)(36 x 10-4 m2) = 600 N

c.- Si el pistón 1 baja, entonces el pistón 2 debe subir ya que el líquido es incompresible.
El volumen desplazado al comprimir el pistón 1 debe ser compensado por el de ascenso
del pistón 2, es decir:

NUCLEAR BÁSICO Página 35 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

A1 h1 = A2 h2

Donde se desea calcular h2

h2 = h1 (A1/A2) = 15 cm (6/36) = 2.5 cm

7.2.3.- Flotación y el principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes se enuncia como sigue: “todo cuerpo sumergido total o


parcialmente en un fluido, experimenta una fuerza vertical, cuya magnitud es igual al
peso del volumen de fluido desplazado por el cuerpo”. Tal fuerza se llama fuerza
ascensional denotada con la letra B

B = V (4.25)

donde

 = peso específico del fluido


V = volumen del cuerpo sumergido
V = peso del fluido desplazado por el cuerpo sumergido

Si la densidad del objeto sumergido es menor que la del fluido en el cual se coloca,
flotará y el volumen del fluido desplazado es diferente al del objeto. La fuerza
ascensional es en este caso

B = VD (4.26)

donde VD es el volumen de fluido desplazado.

Supóngase ahora que el peso del cuerpo sumergido parcialmente sea 0V0 y que una
fracción n de su volumen V0 se encuentra sumergido. Se sigue que

VD = nV0 (4.27)

y si el cuerpo está en equilibrio, la fuerza ascensional iguala al peso del cuerpo

0V0 = VD
y entonces
0V0 = nV0

NUCLEAR BÁSICO Página 36 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

con lo que
n = 0/

o bien
n = 0/ (4.28)

que indica la fracción sumergida del objeto.

Ejemplo 4.9

Un bloque cúbico de cierto material sólido tiene un volumen de 100 cm3 y flota en agua
con las tres quintas partes de su volumen sumergidas bajo agua. Calcular la masa y la
densidad del bloque.

Solución

 
Las fuerzas que actúan sobre el bloque son su peso m g y la fuerza ascensional B
 siendo B = VD de acuerdo con la ecuación 4.26, donde  es el peso
B específico del agua (igual a Ag) y VD es el volumen de fluido desplazado
que en este caso es tres quintas partes del volumen del cubo, es decir (100
cm3)(3/5) = 60 cm3. Como el cubo está estático (se supone) entonces

 mg = B = VD = A g VD
mg

siendo m la masa del cubo y así m = (1 g/cm3)( 60 cm3) = 60 gramos

y su densidad es  = m/V = (60 g)/(100 cm3) = 0.6 g/ cm3

Obsérvese que utilizando la ecuación 4.28 se obtiene el mismo resultado

n = 0/ y en este caso n = 3/5

0 = n (3/5)( 1 g/cm3) = 0.6 g/ cm3

NUCLEAR BÁSICO Página 37 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.3- ECUACIONES BÁSICAS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS

7.3.1- Ecuación general de conservación. Teorema de transporte de


Reynolds.

En mecánica de fluidos se utilizan los conceptos de conservación aplicados a masa,


energía y cantidad de movimiento. A continuación se deducirá una ecuación general de
conservación de una propiedad representativa, utilizando un volumen de control y un
sistema; existe un flujo de tal propiedad como se indica en la figura 4.8. En la parte (a),
en el tiempo t, el volumen de control (línea continua), está ocupado por una cantidad de
masa que forma al sistema (línea punteada, región denotada con B. En un tiempo t + t
el sistema se ha desplazado y ocupa las regiones B y C, mostradas en la parte (b) de la
figura. El espacio desalojado por el sistema es ocupado por la masa entrante, o sea, la
región A.

C
B

B
A

Sistema
Volumen de control

Tiempo t Tiempo t + t

(a) (b)
Figura 4.8.- Sistema y volumen de control con flujo de una propiedad N

Si N es la propiedad representativa y n es la propiedad por unidad de masa, entonces

NUCLEAR BÁSICO Página 38 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

dN
n (4.29)
dm

Y como se sabe que  = dm/dV, entonces dm =  = dV, con lo que la ecuación 4.29
queda como

dN
n
ρdV
y
dN = ndV (4.30)

El cambio de N en el sistema en el tiempo transcurrido t, es

NSIS  (N t  t  N t ) SIS   dN   dN


t  t t SIS

NSIS   t  t
nρdV   nρdV
t
SIS

En el tiempo t el sistema ocupa la región B y en t + t, las regiones B y C, por lo que

NSIS   nρdV   nρdV 


B C t  t
  nρdV 
B t

luego se sumará y restará el término  nρdV 


A t  t

NSIS   nρdV   nρdV   nρdV 


B C A t  t
  nρdV 
A t  t
  nρdV 
B t

reacomodando y dividiendo entre t

NSIS

 nρdV   nρdV 
A B t  t
  nρdV    nρdV 
B t C t  t

 nρdV 
A t  t (4.31)
t t t t

Los términos de la ecuación 4.31 se trabajarán por separado y se aplicará el límite


cuando t tiende a cero. En esta forma

lim NSIS dN
 (4.32)
t  0 t dt

Para el segundo término, nótese que la región B comprende todo el volumen de control
en el tiempo t y que en t + t sucede lo mismo con las regiones A y B. por lo que dicho

NUCLEAR BÁSICO Página 39 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

término está considerando el cambio de la propiedad N en el volumen de control con


respecto al tiempo. Para aplicar el límite nos auxiliamos de una función gVC(t), tal que

g VC ( t)   VC
nρdV t
VC = volumen de control

con lo que

 nρdV   nρdV 
B A t  t
 g VC (t  t)
y
 nρdV  g
B
VC (t)

quedando el segundo término como

 nρdV   nρdV 
B A t  t
  nρdV 
B t

g VC (t  t )  g VC ( t )
t t

aplicando el límite

limg VC ( t  t )  g VC ( t ) g VC (t ) 
t VC
  nρdV (4.33)
t  0 t t

Con lo que se concluye el segundo término.

Para determinar el siguientes nos referiremos a la figura 4.9. En ella se muestra la


región C correspondiente a la figura 4.8 parte (b).  Se selecciona un área de paso
irregular a la salida; se muestra que el vector d A forma un ángulo  con el vector

velocidad v y la longitud de la sección C es L. De geometría se sabe que el volumen
de un prisma inclinado se puede calcular con la ecuación V = AL cos , donde A es el
área de la base y L el largo del prisma. Aplicando a un elemento diferencial de volumen
de longitud L, se tiene

dV = L dA cos  (4.34)

Sustituyendo la ecuación 4.34 en el tercer término, e tiene

 nρdV  (nρ)(L cos )dA  L 


 nρ t cos dA 
C C
t  t
 t  t

t t C
t  t

aplicando el límite se tiene


NUCLEAR BÁSICO Página 40 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

   
dA L dA

 
v v

Figura 4.9.- Sección de salida región C de la figura 4.8 parte (b)


dA

Figura 4.10

v
Sección de entrada A

lim L
v
t  0 t

y recordando que, por el producto escalar de dos vectores


 
v dA cos  = v ·d A
el tercer término es
 
 nρv  dA
C
(4.35)

NUCLEAR BÁSICO Página 41 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Para el
 último término se procede en forma similar, sólo que en este caso los vectores

v y A forman un ángulo  mayor de 90° y como cos  es negativo, entonces el
término queda como sigue

 nρdV  
(4.36)
 nρv  dA
A
 t  t

t A

 
Puesto que el signo queda implícito en el producto escalar v ·d A .

Tomando los términos de las ecuaciones 4.35 y 4.36, notamos que se pueden englobar
en uno solo, ya que el primero cuantifica el flujo de salida que cruza la superficie de
control y el segundo el flujo de entrada, de tal manera que
     
 nρv  dA   nρv  dA  
C A SC
nρv  dA (4.37)

Donde SC significa superficie de control. Con esto, la ecuación general de conservación


4.31 queda como sigue

dN   
dt
 
t VC
nρdV   nρv  dA
SC
(4.38)

Resumiendo, el significado de cada término de la ecuación 4.38 es el siguiente

dN
es la rapidez total de cambio de la propiedad N del sistema
dt


t VC
nρdV es la rapidez de cambio de la propiedad N dentro del volumen de control

 
SC
nρv  dA es el flujo neto de la propiedad N que cruza la superficie de control. Si el
   
flujo es de entrada v ·d A es negativo y si el flujo es de salida v ·d A es
positivo.

La velocidad v se mide con respecto al volumen de control y por lo tanto, la dinámica
no se ve afectada si éste está fijo o se mueve con velocidad de translación uniforme.

La ecuación 4.38 es conocida como ecuación del teorema de transporte de Reynolds. A


continuación se aplicará para obtener las ecuaciones de conservación de masa, energía
y cantidad de movimiento.

NUCLEAR BÁSICO Página 42 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.3.2.- Conservación de masa

La ecuación de conservación de masa o ecuación de continuidad considera que la masa


m dentro de un volumen de control, es constante con respecto al tiempo, por lo que
dm
0
dt

Para aplicar el teorema de transporte de Reynolds y llegar a la ecuación de continuidad,


se tomará a N = m y por consiguiente n = 1. Con esto, la ecuación 4.38 queda como
sigue

dm   
t VC SC
 (1)ρdV  (1)ρv  dA
dt
o sea

  

t VC
ρdV   ρv  dA  0
SC
(4.39)

La interpretación de la ecuación 4.39 es que la rapidez de la variación de la masa en el


volumen de control (primer término) es igual a la rapidez neta de flujo de masa por el
volumen de control (segundo término). Esta interpretación se amplía con la ayuda de la
figura 4.11; el tanque mostrado tiene dos entradas y una salida por lo que la segunda
integral se separa en tres

Figura 4.11
1

Tanque con acumulación de


fluido

NUCLEAR BÁSICO Página 43 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

       
SC
ρv  dA   ρv  dA   ρv  dA   ρv  dA
1 2 3
(4.40)

Se aplica el producto escalar en cada integral, recordando que cos 180° = -1 y que cos
0° = 1 (ver figura 4.12).

 
 dA Figura 4.12
dA v
 Entrada y salida de fluido
v
 = 180°  = 0°
entrada salida

 
SC
ρv  dA    ρvdA   ρvdA   ρvdA
1 2 3

y considerando que la densidad y la velocidad son uniformes en las secciones


respectivas de entrada y salida, se tiene
 
SC
ρv  dA  (ρvA)1  (ρvA) 2  (ρvA) 3 (4.41)

Al grupo vA se le llama gasto masa o flujo másico m


 en kg/s o sus equivalencias

 = vA
m (4.42)

y la ecuación 4.41 queda como


 

SC
ρv  dA  m
 3 m
1 m
2 (4.43)

Sustituyendo en la ecuación 4.39 y reacomodando


t VC
ρdV  m
1 m
 2 m
3

1+ m
o sea que la acumulación de masa que entra m  2 menos la que sale en la unidad
de tiempo m 3, esto es

NUCLEAR BÁSICO Página 44 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

acumulación = entradas - salidas

Si el flujo es permanente entonces acumulación = 0 y entradas = salidas


t VC
ρdV  0 para flujo permanente

Generalizando a n entradas y m salidas para flujo permanente

n  m 
 i m
   m  i
 i 1  ENT  i 1  SAL

En ocasiones, también es útil el uso del gasto volumétrico o caudal G (en m3/s) definido
como

G = vA (4.44)

Ambos gastos se relacionan por medio de la densidad del fluido

 = G
m (4.45)

Para una situación simple de flujo como el caso de una tubería con una sola entrada y
1=
una sola salida, acumulación cero (flujo permanente), el gasto masa es constante m
m 2 y con la ecuación 4.42

1v1A1 = 2v2A2

y con la ecuación 4.44 se obtiene

1G1 = 2G2 (4.46)

El flujo volumétrico es igual sólo si la densidad es constante, es decir, G es constante


sólo para fluidos incompresibles.

Ejemplo 4.10

Dentro de un tubo de 2 in de diámetro interno circula fluido hidráulico a una velocidad


de 2 m/s. Posteriormente, el diámetro de la tubería se reduce a la mitad del anterior.
Calcular el gasto masa y el gasto volumétrico así como la velocidad en la segunda
sección del tubo. Considere que el fluido circula a 40°C.

NUCLEAR BÁSICO Página 45 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Solución

Con d1 = 2 in = 0.0508 m, se calcula el área de paso inicial

d12 (3.1416)(0.0508) 2
A1 =  = 2.02 x 10-3 m2
4 4

Y el área de paso final es

d22 (3.1416)(0.0254) 2
A2 =  = 5.067 x 10-4 m2
4 4

Del Anexo 4.2, para fluido hidráulico a 40°C se tiene  = 831.04 kg/m3

Los gastos son

G1 = A1 v1 = (2.02 x 10-3 m2)(2 m/s) = 4.04 x 10-3 m3/s constante para ambas
secciones de tubería.

m = 1 G1 = (831.04 kg/m3) (4.04 x 10-3 m3/s) = 3.357 k/s constante para ambas
secciones de tubería.

Velocidad en le sección final

v2 = G2/A2 = (4.04 x 10-3 m3/s)/(5.067 x 10-4 m2) = 8 m/s

7.3.3.- Conservación de la cantidad de movimiento

Existe cantidad de movimiento lineal y cantidad de movimiento angular. En este caso


sólo se analizará el primero ya que el angular está fuera de los objetivos del curso.

La propiedad N es la cantidad de movimiento lineal m v en este caso:

N = mv

y por lo tanto

n= v

NUCLEAR BÁSICO Página 46 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Aplicando esto en la ecuación 4.38 se tiene



d(mv )     
t VC SC ρ(v  dA)
 v (ρdV )  v (4.47)
dt

El primer término es igual a la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el
volumen de control

d(mv ) 
dt
 F (4.48)

El segundo término es la rapidez de cambio de la cantidad de movimiento lineal dentro


del volumen de control y el último es el flujo neto de cantidad de movimiento lineal al
volumen de control.

Existen fuerzas de cuerpo y fuerzas superficiales. En este curso no se considerarán las


fuerzas electromagnéticas por lo que las fuerzas de cuerpo se componen únicamente
del peso y por lo tanto actúan en dirección negativa del eje vertical z, de tal manera que
 
F B   BρdV (4.49)

 
donde B
F es la resultante de las fuerzas de cuerpo y B es la fuerza por unidad de
masa, o sea,
  
B = m g /m = g = - g k̂
y para densidad uniforme

F B  gρVk̂ (4.50)

Las fuerzas superficiales incluyen a las fuerzas originadas por la presión, la fricción, el
impacto y, en general, el contacto con los alrededores y para cada situación se debe
hacer un análisis de cuales son las que están presentes o son de importancia.

La ecuación 4.47 queda como sigue


    
F S  gρVk̂   VC
ρvdV   ρv ( v  dA)
SC
(4.51)


donde F S es la resultante de las fuerzas de superficie.

La ecuación 4.51 se puede separar en componentes x, y, z como sigue. Recordemos


que la fuerza de cuerpo sólo está presente en el eje z como está indicado

NUCLEAR BÁSICO Página 47 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

 
F Sx  
VC
ρv x dV   ρv x ( v  dA)
SC
(4.52)

 
F Sy  
VC
ρv y dV   ρv y ( v  dA)
SC
(4.53)

 
F Sz  ρgV  VC
ρv z dV   ρv z ( v  dA)
SC
(4.54)

Al aplicar este conjunto de ecuaciones es necesario hacer las siguientes observaciones:

a.- En régimen de flujo permanente el término  VC


se elimina.

 
b.- El término v  dA es negativo si se refiere a una entrada y positivo si es una salida.

c.- Si la densidad y la velocidad son uniformes, la integral del tercer término se resuelve
 
de inmediato; por ejemplo, si v  dA > 0, entonces

 
SC
ρv x ( v  dA)   SC
ρv x ( vA)  (ρvA) v x  m
 vx

y los mismo se aplica a las otras componentes.

d.- Se debe seleccionar un sistema de referencia para descomponer a los vectores en


componentes con los signos adecuados.

e.- Las fuerzas por presión (PA) utilizarán la presión manométrica, puesto que la presión
ambiente actúa en forma normal a toda la superficie de control y su efecto se anula.

Ejemplo 4.11
y

x
Como se muestra en al figura 4.13, un chorro de
aceite (S = 0.8) golpea perpendicularmente a
una placa. La velocidad con que incide es de 25 Fx
vx
m/s y llegan 8 L/s. Calcular la magnitud de la
fuera Fx que es necesario oponer para que la
placa se mantenga en su posición.

Solución

Figura 4.13. Ejemplo 4.11

NUCLEAR BÁSICO Página 48 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Se aplica la ecuación de conservación de cantidad de movimiento lineal a régimen


permanente en el eje x, para el volumen de control mostrado con línea punteada en la
figura 4.13 (ecuación 4.52):
 
 FSx  
VC
ρv x dV   ρv x ( v  dA)
SC

Se elimina el primer término después de la igualdad por ser flujo a régimen permanente:
 
F Sx  
SC
ρv x ( v  dA)

La única fuerza superficial que actúa sobre el volumen de control en dirección x es la


fuerza Rx que es la que ejerce la pared sobre el volumen de control. En magnitud y
dirección Rx = Fx, sólo que Rx actúa sobre el aceite y Fx actúa sobre la placa. Por otra
parte, con respecto a la entrada de aceite al volumen de control se tiene
 
( v  dA)  v dA cos 180   v dA

que es negativo por ser una entrada. Así, se tiene lo siguiente

Fx =  vx G

Fx = (1,000 kg/m3) (0.8) (25 m/s) (8 x 10-3 m3/s) = -160 N

Ejemplo 4.12

Una tobera de una turbina proyecta vapor sobre un álabe como se muestra en la figura
4.14. El vapor es proyectado con velocidad vT1 y sale del álabe con velocidad vT2; a su
vez, el álabe se desplaza a velocidad va. Las velocidad v1 y v2 son las velocidades de
incidencia relativas al álabe. Calcular las componentes de la fuerza sobre el álabe que lo
hace girar, suponiendo v1 = 470 m/s,  = 20°, v2 = 460 m/s. Se manejan 15 kg/s de
vapor. Los ángulos mostrados son  0 26° y  = 26.6°.

Solución

Es necesario utilizar las velocidades relativas v1 y v2 ya que son las velocidades reales de
incidencia del vapor sobre el álabe.

NUCLEAR BÁSICO Página 49 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Tobera Block de la tobera

v1 Figura 4.14
 vT1
 va Ejemplo 4.12

v2 vT2
va

Se aplican las ecuaciones de conservación de cantidad de movimiento lineal a régimen


permanente los ejes x, y (ecuaciones 4.52 y 4.53) para el
volumen de control de control mostrado en la figura adjunta con
línea punteada:
 
F Sx  VC
ρv x dV   ρv x ( v  dA)
SC

 
F Sy  VC
ρv y dV   ρv y ( v  dA)
SC

Se elimina el primer término después de la igualdad por ser flujo a


régimen permanente:
 
F Sx  SC
ρv x ( v  dA)

 
F Sy  SC
ρv y ( v  dA)

Sean los primeros términos F Sx  Fx y F Sy  Fy las fuerzas que



v1

ejerce el álabe sobre el vapor.

En cada ecuación, el último término se descompone como sigue


(ver figuras adjuntas): 

 
SC
ρv x ( v  dA) = - G v1 cos  -  G v2 cos  =
v2 

NUCLEAR BÁSICO Página 50 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

 (v1 cos  + v2 cos )


= -m

recuerde que el primer término es negativo por ser la entrada al volumen de control y el
segundo por estar dirigido en dirección negativa del eje x.
 
SC
ρv y ( v  dA) =  G v1 sen  -  G v2 sen  = m
 (v1 sen  - v2 sen )

donde el primer término es negativo por ser entrada al volumen de control y negativo
por estar dirigido en dirección negativa del eje y, lo que lo convierte en positivo.

Dando valores

Fx = -(15 kg/s)(470 cos 26° + 460 cos 26.6°) m/s = -12,506.2 N

Fy = (15 kg/s)(470 sen 26° - 460 sen 26.6°) m/s = 1.0 N

Las fuerzas que ejerce el vapor sobre el álabe son de la misma magnitud pero de
sentido opuesto, por lo que

Rx = -Fx = 12,484.4 N

Ry = Fy = -1.0 N (despreciable en comparación con la componente en x).

Los álabes son diseñados con un ángulo  de salida ligeramente mayor que el de
entrada  de tal manera que Ry se 0.

7.3.4.- Conservación de energía

Sea N la energía E, donde E es la suma de las energías interna, cinética y potencial

N = E = U + ½ mv2 + mgz

Por lo que

n = e = u + ½ v2 + gz (4.55)
y
dN dE
 (4.56)
dt dt

Por otra parte, la primera ley de la Termodinámica indica que

NUCLEAR BÁSICO Página 51 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

E = Q - WT

por lo que
dN dE Q WΤ
   (4.57)
dt dt dt dt

donde Q es el calor y W es trabajo, ambos intercambiados con los alrededores. Se


utiliza “” debido a que Q y W son formas de energía en tránsito, no son propiedades de
la materia o de un sistema, es decir, son las formas por medio de las cuales se
intercambia energía con los alrededores. En la ecuación 4.57, el término
correspondiente al calor es la velocidad de transferencia de calor (calor transferido por
unidad de tiempo), que se representará como Q :

Q 
Q (4.58)
dt

El término del trabajo total WT incluye el trabajo debido a varios factores como son:

a.- WF, el trabajo de flujo, debido a esfuerzos normales (presión), sobre las fronteras del
sistema.

b.- W, el trabajo debido a esfuerzos cortantes, hecho en las fronteras del sistema sobre
un fluido externo adyacente y en movimiento.

c.- WE, el trabajo de eje relacionado con un elemento mecánico dentro del sistema.

Lo anterior conduce a

WT = WF + W + WE
y
WT WF W WE
 
dt dt dt dt
o bien

. . . .
W T  WF  W   WE (4.59)

Sustituyendo las ecuaciones 4.58 y 4.59 en la 4.57

.
dN dE . . . .
(4.60)
  Q W F  W   W E
dt dt

El concepto de trabajo de flujo se refiere a la cantidad de energía transmitida a través

NUCLEAR BÁSICO Página 52 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

de las fronteras del sistema como resultado de un proceso de impulso que se produce
fuera de dicho sistema y que hace que el fluido penetre. Sobre la frontera, la fuerza por
presión hace trabajo sobre el fluido para que siga el flujo. El fluido, a su vez, hace un
trabajo sobre el fluido que lo precede,
 impusándolo
  (ver figura 4.15). Este trabajo es

igual al producto escalar de v y dF donde dF  PdA , quedando

flujo → → Figura 4.15


dF dF v→
Trabajo de flujo

.
   
W F   v  dF   v  PdA

y como se observa que P actúa sobre la superficie de control, se puede concluir


finalmente que el trabajo de flujo está dado por

.
 
WF  
SC
P( v  dA) (4.61)

Por lo que respecta al trabajo debido a esfuerzos cortantes, haciendo una elección
conveniente de las fronteras del volumen de control, se puede eliminar. Por ejemplo, en
la figura 4.16, las fronteras del volumen de control coinciden en parte con las fronteras
físicas (como una tubería), excepto en la entrada (1) y la salida (2). Debido a que la
velocidad es cero en las fronteras sólidas y que no hay fuerzas tangenciales en (1) y (2),
el trabajo por esfuerzos cortantes es cero.

v=0

Figura 4.16
flujo
1 2 Trabajo por esfuerzos cortantes

NUCLEAR BÁSICO Página 53 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Por último, el trabajo de eje es aquel asociado a dispositivos mecánicos como turbinas,
bombas, compresores, hélices, etc.; se le denominará como potencia y por simplificar la
. .
notación, en vez de W E se indicará solamente como W .

Con las consideraciones mencionadas, la ecuación 4.60 queda como sigue

dN dE .
  .
  Q  Pv  dA  W (4.62)
dt dt SC

Sustituyendo las ecuaciones 4.62 y 4.55 en la ecuación general de conservación 4.38,


tenemos

.
  .   
Q  Pv  dA  W   ρedV   ρev  dA
SC t VC SC

reacomodando y simplificando

. .
    
Q W  
t VC
ρedV   ρev  dA   Pv  dA
SC SC

. .
  
t VC SC
Q W  ρ edV  (ρe  P )( v  dA)

o bien
. .
 P  
Q W  
t VC
ρedV   ρ(e  )( v  dA)
SC ρ
(4.63)

En la segunda integral de la ecuación de conservación de energía 4.63, aparece el


término e + P/, que conduce a lo siguiente

P 1 2  P 1 
e   v  gz  u     v 2  gz  u   P
ρ 2  ρ 2 

ya que el volumen específico es  = 1/. También se tiene que la entalpía específica es


h = u +P, por lo que

P 1 2
e  v  gz  h
ρ 2

De esta manera, una forma alternativa de la ecuación 4.63 es la siguiente

NUCLEAR BÁSICO Página 54 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

. .
 1 2   
t VC SC  2
Q W  ρedV  ρ v  gz  h ( v  dA) (4.64)

En cada problema o situación particular se debe hacer un análisis de las condiciones a


.
las que esté sujeto. Si el sistema experimenta un proceso adiabático, entonces Q = 0.
.
Si no hay ningún dispositivo mecánico como bombas, turbinas, etc., entonces W = 0.
Para flujo a régimen permanente, la integral sobre el volumen de control se elimina;
este último caso es muy común, por lo que la ecuación 4.64 queda como

. .
1   
Q W  
SC
ρ v 2  gz  h ( v  dA)
2 
(4.65)

Para otro caso muy frecuente, el de un volumen de control con sólo una entrada y una
salida, le ecuación 4.65 se integra quedando

. .  1   1 
Q W  ρvA  v 2  gz  h   ρvA  v 2  gz  h 
 2  2  2 1

 
ya que v  dA es negativo para entradas y positivo para salidas y como el régimen es
permanente, entonces

(vA)1 = (vA)2 = m

y así

. .  1  1  
  v 2  gz  h    v 2  gz  h  
Q W  m (4.66)
 2 2  2 1 

Es importante recordar que las ecuaciones 4.65 y 4.66 no son generales, sino que están
sujetas restricciones, o sea, régimen permanente para ambas y una entrada y una
salida solamente, para la segunda.

Convencionalmente, se aceptará que el calor que entra es positivo y el sale será


negativo, aplicándose lo contrario al trabajo (ver figura 4.17).

La ecuación 4.66 es la ecuación de la primera ley de la Termodinámica.

.
En la ecuación 4.66, si se divide término a término entre el gasto masa m se tendría lo
siguiente, considerando que

NUCLEAR BÁSICO Página 55 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Volumen de control

. .

Q() W() Figura 4.17

Convención de signos para calor y


trabajo
. .
W ( ) Q()

.
Q
q .
0 calor por unidad de masa
m

.
W
w .
= trabajo por unidad de masa
m

q + ½ v 12 + gz1 + h1 = w + ½ v 22 + gz2 + h2 (4.67)

Ejemplo 4.13

Un compresor maneja 90 m3/h (CSTP) de aire. Calcular la potencia requerida


considerando que se puede despreciar la pérdida de calor. Se sabe que la presión de
entrada es de 1 atm abs a temperatura de 25°C y la salida es a 10 atm abs. Los tubos
de sección y descarga son de acero comercial de 1” cédula 40.

Solución

Es aplicable la ecuación 4.66

. .  1  1  
  v 2  gz  h    v 2  gz  h  
Q W  m
 2 2  2 1 

Se tienen conocen como datos P1 = 1 atm abs = 101.3 kPa, P2 = 10 atm abs = 1.013 x
.
103 kPa, T1 = 25°C = 298 K. Para este caso Q  0 y se pueden despreciar los cambios

NUCLEAR BÁSICO Página 56 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

de energía potencial considerando que z1 = z2. Además se tiene que h2 – h1 = cP (T2 –


T1) con cP = 1.004 kJ/kg·K del Anexo 4.3.

Ya que el proceso es adiabático (no hay transferencia de calor), se cumple la ecuación


de proceso 4.18

Pk = c donde k = 1.4 para aire, tomado del Anexo 4.3.

Y de manera similar que en el ejemplo 4.5, se obtiene la ecuación siguiente

1 / k 1
 T2   P1 
    
 T1   P2 

1 / k 1 1 / 1.4 1
P  1 
se calcula T2 = T1  1   (298 K )   575.3 K
 P2   10 

El gasto volumétrico dado (90 m3/h) está a las condiciones estándar de temperatura y
presión de T = 15C y P = 101.325 kPa. La densidad a estas condiciones se calcula
considerando al aire como gas ideal, con la ecuación 4.14

P = RT

Del Anexo 4.3 para aire R = 0.287 kJ/kg·K

 = P/RT = (101.325 kPa)/(0.287 kJ/kg·K)(288.15 K) = 1.23 kg/m3

 = G = (1.23 kg/m3)(90 m3/h)(1 h/3,600 s) = 0.0306 kg/s


y el gasto masa es m
(constante)

 = Av. Las
Para calcular las velocidades se utilizará la ecuación de continuidad m
densidades de entrada y salida son

1 = P1/RT1 = (101.325 kPa)/(0.287 kJ/kg·K)(298.15 K) = 1.18 kg/m3

2 = P2/RT2 = (1.013 x 103 kPa)/(0.287 kJ/kg·K)(575.3 K) = 6.14 kg/m3

Del Anexo 4.4 para tubo de acero comercial de 1” céd. 40 se obtienen los siguientes
datos: diámetro interior d = 1.049 in, área de paso A = 5.58 x 10-4 m2.

Las velocidades son

 /1A = (0.0306 kg/s)/(1.18 kg/m3)(5.58 x 10-4 m2) = 46.47 m/s


v1 = m

NUCLEAR BÁSICO Página 57 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

 /2A = (0.0306 kg/s)/(6.14 kg/m3)(5.58 x 10-4 m2) = 8.93 m/s


v2 = m

Se calcula la potencia

.
1 
  ( v 22  v 12 )  c P ( T2  T1 ) =
W  m
2 

-(0.0306 kg/s)[½(46.472 – 8.932)m2/s2 + (1,004 J/kg·K) (575.3 – 298.15)] =

-8,546.5 W = -8.5 kW

Es negativo debido a que el aire recibe la potencia.

NUCLEAR BÁSICO Página 58 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.4.- FLUJO INCOMPRESIBLE EN TUBERÍAS

7.4.1.- Flujos laminar y turbulento

Bajo condiciones de flujo laminar, las partículas de un fluido se mueven en capas


relativamente ordenadas; cada capa se desliza suavemente sobre otra capa adyacente, sin
turbulencia o formación de remolinos.

En el flujo turbulento, las partículas o grupos de partículas se desplazan de manera


desordenada, irregular, formándose remolinos. El intercambio de momentum es mucho
mayor que para el caso de flujo laminar, con la presencia de grandes esfuerzos cortantes
en todo el fluido. El esfuerzo cortante es función de la viscosidad y la turbulencia.

En los procesos de ingeniería el flujo turbulento es el más usual. Se presenta desde


velocidades moderadamente altas en tuberías de diámetros comerciales utilizadas para
manejar los flujos necesarios para aplicaciones industriales.

Debido a que el flujo turbulento provoca grandes pérdidas de energía mecánica y que bajo
condiciones prácticas esto es inevitable, se hace necesario reponer la energía perdida para
que el fluido continúe circulando sin dificultades dentro del tubo.

La energía de repuesto es suministrada generalmente por medio de un equipo mecánico


como bombas o compresores. El cálculo de la potencia necesaria y, en consecuencia, el
costo del equipo, requiere de la cuantificación de la magnitud de las pérdidas.

El número de Reynolds Re se utiliza para determinar si el flujo es laminar o turbulento. Se


define como sigue

Dvρ
Re = (4.68)
μ

Re es adimensional, D es el diámetro interno de la tubería,  y  son la viscosidad y la


densidad del fluido y v es la velocidad de flujo.

Para el flujo dentro de tubos y ductos se considera que si Re  4,000 el flujo es turbulento,
de lo contrario es laminar.

NUCLEAR BÁSICO Página 59 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.4.2.- Ecuación de balance de energía y “pérdidas”

De acuerdo con la Termodinámica, todo proceso real es irreversible. Esto significa que una
parte de la energía disponible se transforma en otro tipo de energía, perdiéndose
disponibilidad. Las causas de irreversibilidad son diversas, aunque la principal para este
caso es la fricción.

En un fluido en movimiento dentro de un tubo, la fricción provoca que una parte de la


energía mecánica disponible se transforme en energía térmica (calor) que es absorbido por
el mismo fluido o se disipa al medio circundante.

Expresado en forma correcta, la energía no se pierde sino que hay una pérdida de
disponibilidad de energía. La ecuación de conservación sigue siendo válida y debe incluir
un término que cuantifique la cantidad de energía transformada, llamada por costumbre
energía “perdida”. Esto conduce a la ecuación de balance de energía mecánica, que es
más adecuada que la de la primera ley de la Termodinámica cuando se aplica a situaciones
de flujo en tuberías. La forma de convertir una ecuación en la otra es la que se describe a
continuación.

Se aplica la ecuación de la primera ley de la Termodinámica al sistema mostrado en la


figura 4.18. Tal sistema consiste de un tubo que conduce un fluido, se supone que tiene
válvulas y diversos accesorios y equipos que reciben trabajo y lo transfieren al fluido,
como bombas o compresores. El punto 1 representa la entrada y el 2 la salida. Para
este caso es aplicable la ecuación 4.67

q + ½ v 12 + gz1 + h1 = w + ½ v 22 + gz2 + h2

reacomodando

q - w = (h2 - h1) + ½ ( v 22 - v 12 ) + (z2 - z1)

q - w = h + ½ (v2) + gz

y en forma diferencial

q - w = dh + vdv + gdz (4.69)

donde  representa una diferencial inexacta debido a que q y w dependen del tipo de
proceso por medio del cual se intercambien con los alrededores.

NUCLEAR BÁSICO Página 60 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

EQUIPO
Figura 4.18.- Sistema típico para la deducción de la
ecuación de balance de energía mecánica

Por la segunda ley de la Termodinámica, se sabe que para este sistema real donde
suceden procesos irreversibles, se cumple la siguiente ecuación

Tds = wp + q (4.70)

donde s es la entropía específica y wp es el trabajo “perdido”, es decir, convertido en


otro tipo de energía no aprovechable, debido a las causas de irreversibilidad,
principalmente la fricción en este caso. Si la fricción fuera cero entonces wp = 0.

La entropía y la entalpía específicas se relacionan por medio de

Tds = dh - dP (4.71)

por lo que, igualando las ecuaciones 4.70 y 4.71 se obtiene

wp + q = dh - dP

o bien

q = dh - dP - wp

y sustituyendo ésta en la ecuación 4.69 se tiene

dh - dP - wp - w = dh + vdv + gdz

NUCLEAR BÁSICO Página 61 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

simplificando y reacomodando

dP + wp + w + vdv + gdz = 0 (4.72)

La anterior es la ecuación de balance de energía mecánica. Aunque ésta ecuación y la


4.69 son balances de energía, en flujo de fluidos es más adecuado el uso de la 4.72.

Se integra la ecuación 4.72 entre los puntos de entrada y salida

2
½ ( v 22 - v 12 ) + (z2 - z1) + 
1
 dP + w + wp = 0 (4.73)

Para integrar el tercer término se requiere conocer la relación entre  y P, de acuerdo


con el proceso que se realice.

El último término, wp, se compone de la suma de la energía perdida por fricción con la
tubería y de la perdida debido a los accesorios.

La energía perdida por fricción se puede calcular utilizando la ecuación de Darcy

 fLv 2 
wf =   2D  (4.74)
 

donde f es el factor de fricción adimensional que se determina como se indicará


posteriormente.

Si el diámetro de la tubería cambia en un punto P cualquiera como el mostrado en la


figura 4.18, wf sería

 fLv 2   fLv 2 
wf =   2D  +   2D  (4.75)
 1P  P 2

razón por la cual se utiliza la sumatoria en tantas secciones como diámetros haya. En
caso de que se presenten cambios de velocidad debidos a cambios de densidad, se
puede utilizar una velocidad promedio.

Para calcular el factor de fricción f se puede utilizar la siguiente ecuación

1.325
f= (4.76)
[ln(0.27  r  5.74 Re  0.9 )]2

aplicable si 10-6  r  10-2 y 5,000  Re  108

NUCLEAR BÁSICO Página 62 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

donde r es la rugosidad relativa del tubo


r = (4.77)
D

y  es la rugosidad absoluta que depende del material del tubo, que puede obtenerse
del Anexo 4.6.

La longitud equivalente es la longitud de tubo recto que provocaría la misma pérdida que
el accesorio y cuyo valor se determina de tablas como las que se tienen en el Anexo 4.7.
Las pérdidas por accesorios se cuantifican por medio de tal longitud equivalente,
utilizando la ecuación

 fL E v 2 
wA =   2D  (4.78)
 

y se suman a las pérdidas por fricción en la tubería.

Existe una forma alternativa de determinar las pérdidas de energía por el efecto de los
accesorios. En lugar de la ecuación 4.78 se debe utilizar la siguiente

 Kv 2 
wA =   2  (4.79)
 

donde K es el coeficiente de pérdidas por accesorios y se determina de acuerdo con el


accesorio de que se trate; sus valores se encuentran reportados en el Anexo 4.8.

La sumatoria se aplica en los casos en que hay cambio de diámetro y por lo tanto de
velocidad, en la misma forma que se hace para el cálculo de wf.

Para determinar las pérdidas en los equipos y dimensionarlos, se requiere conocer su


eficiencia , definida como el cociente de la cantidad de energía que efectivamente llega
al fluido entre la cantidad de energía suministrada a la bomba o compresor, de tal
manera que 0 <   1.

Estas pérdidas se deben a las causas de irreversibilidad en bombas y compresores. La


energía requerida por el equipo wEQ, es el factor de interés y se determina después de
calcular w y aplicando la ecuación siguiente

w
wEQ = (4.80)
η

NUCLEAR BÁSICO Página 63 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

siendo evidente que wEQ > w y su diferencia corresponde a las pérdidas.

La ecuación de balance de energía mecánica 4.73 queda como sigue

w 1 1 2 fv 2 (L  L E ) 
wEQ =    ( v 22  v 12 )  g(z 2  z1 )    dP    (4.81)
η η 2 1 2D 

Si el tubo tiene sección transversal no circular, en lugar de D se utiliza el diámetro


equivalente DEQ, dado por

4A
DEQ = (4.82)
PW

donde

A = área de la sección de paso


PW = perímetro interno del ducto (perímetro mojado)

A.- Flujo incompresible

Para líquidos se puede considerar que  es constante, con lo cual

2 P2  P1
1
 dP  (P2  P1 ) 
ρ
(4.83)

y la ecuación 4.81 queda como sigue

1 1 2 P2  P1 fv 2 (L  L E ) 
wEQ = -

 ( v 2  v 2
1 )  g( z 2  z 1 )    2D  (4.84)
2 ρ 

Esta ecuación se aplica y se simplifica según las especificaciones correspondientes a


cada situación de flujo.

Se debe recordar que

.
 wm
W = m wEQ =

NUCLEAR BÁSICO Página 64 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

de tal manera que

m
 1 2 P2  P1 fv 2 (L  L E ) 
 EQ = -
W
2
 ( v 2  v 1 )  g(z 2  z1 )    (4.85)
 2 ρ 2D 

donde, en conclusión
.
W = potencia real suministrada al equipo (bomba, compresor, etc.)
wEQ = trabajo real por unidad de masa
w = trabajo por unidad de masa que efectivamente se transfiere al fluido
 = eficiencia del equipo (0 <   1)
f = factor de fricción que se determina con la ecuación 4.76
L = longitud del tubo
D = diámetro interno del tubo
LE = longitud equivalente

B.- Flujo compresible

Para evaluar la integral indicada en la ecuación 4.81 para flujo compresible (gases y
vapores) es necesario conocer la relación de variación de volumen específico  con
respecto a P. Como ya se sabe, la relación usual para proceso politrópico es

Pn = c (4.86)

donde c es una constante y el coeficiente politrópico n depende del tipo de proceso que
ocurra. Su valor varía entre 1 y k por lo general (k = relación de calores específicos del
gas o vapor). Se sabe que si

n=1 el proceso es isotérmico


n=k el proceso es isentrópico (adiabático reversible)

Se puede considerar que el flujo es adiabático para tuberías cortas cubiertas con un
material aislante o enterradas. El flujo a temperatura constante es más aproximado al
flujo real de gases por tubos y se aplica preferentemente.

Se debe considerar también que las variaciones del volumen específico pueden provocar
grandes cambios de velocidad.

NUCLEAR BÁSICO Página 65 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Finalmente, se puede considerar que el gas o vapor se comporta como gas ideal.

Para flujo isotérmico se tiene

2 P 

1
 dP  RT ln  2 
 P1 

y el número de Reynolds evaluado bajo las condiciones de entrada (1) o de salida (2) o
bien con la ecuación equivalente

4m
Re = (4.87)
D

Así, la ecuación 4.81 quedaría como sigue

1 1 2  P2  fv 2 (L  L E ) 
P  
 
2
wEQ = -  ( v 2  v 1 )  g( z 2  z 1 )  RT ln   (4.88)
 2  1 2D 

Para flujo adiabático y utilizando la ecuación 4.86 con n = k, se integra, resultando lo


siguiente

2 c p  P2 P1 

1
 dP  c p ( T2  T1 )    
R  ρ 2 ρ1 

y sustituyendo en la ecuación 4.81

1 1 2 c p  P2 P1  fv 2 (L  L E ) 
 ( v 2  v 1 )  g(z 2  z1 )      
2
wEQ = -  (4.89)
 2 R  ρ 2 ρ1  2D 

El número de Reynolds se puede evaluar a las condiciones de entrada.

Las ecuaciones 4.88 y 4.89 están condicionadas por las consideraciones involucradas en
su deducción. Para cálculos más precisos es necesario recurrir a métodos más
complicados que están fuera del alcance de este trabajo.

También, se debe aclarar que si el flujo se inicia a velocidades inferiores a la del sonido
bajo las condiciones de temperatura y presión del fluido al entrar al tubo, se acelera y
tiende a alcanzar una velocidad máxima, la del sonido, bajo las condiciones en el punto
donde la longitud de la tubería, si es suficientemente larga, le permitan conseguirlo. En

NUCLEAR BÁSICO Página 66 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

este caso, las ecuaciones deben ser afectadas por modificaciones que consideren tales
efectos. Debido a las limitaciones de este curso, no se analizan tales casos, suponiendo
que el fluido nunca alcanza velocidades próximas o iguales a la del sonido, lo cual no se
aleja de las situaciones prácticas en ingeniería de procesos.

C.- Ecuación de Bernoulli

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de


Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea
de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y
expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen permanente
por un conducto cerrado, la energía que posee tal fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres
componentes: energía cinética, energía potencial gravitacional y energía de flujo (ver
figura 4.19):

P2 v2

P1 v1

A2
z1 z2
A1

Figura 4.19.- Ilustración de los parámetros de la ecuación de Bernoulli

v2 P
  gz  constante
2 ρ

que, como es evidente, es un caso especial de la ecuación de balance de energía


mecánica aplicada a un fluido incompresible y sin trabajo de eje involucrado, además de

NUCLEAR BÁSICO Página 67 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

las restricciones ya mencionadas anteriormente. La ecuación anterior también se puede


expresar de la siguiente manera

1 2 P  P1
( v 2  v 12 )  g(z 2  z1 )  2 0 (4.90)
2 ρ

A pesar de estar sujeta a tantas condiciones, la ecuación de Bernoulli puede ser útil
ocasionalmente.

A partir de la ecuación 4.90 se encuentra que

1 2 P
v  gz   C (4.91)
2 

donde C es una constante llamada carga total y cada término de la ecuación 4.91 son la
carga de velocidad, cinética o dinámica (½ v2), la carga de altura, geodésica o estática
(gz) y la carga de presión (P/). También es útil expresar a la ecuación 4.91 en función
de alturas

v2 P
z H (4.92)
2g 

Donde los términos son correspondientes a alturas (dinámica, estática, de presión y


total respectivamente). A estas alturas, varios autores también las llaman cargas, lo cual
no debe causar confusión, sobre todo en el caso de la terminología utilizada en la
descripción y análisis de las bombas, ya que se definirá perfectamente a que se le
denomina carga.

7.4.3- Tuberías

El tema relacionado con tuberías es tan extenso que se podría escribir un libro completo
que comprendiera toda la información correspondiente a un solo aspecto de tuberías.
Por lo mismo, la información que se incluye en este caso es muy general.

Se cree que no hay ningún otro producto industrial tan relacionado con el progreso del
género humano como el tubo. Desde tiempos muy remotos ya se conocían muy bien los
conductos de una u otra especie para transporte de agua, quizá desde siglos antes del
inicio de registros en la historia.

NUCLEAR BÁSICO Página 68 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Muchas de las tuberías usadas antiguamente fueron construidas de troncos de madera


agujerados o de duelas de madera similares a las de los barriles. Estas tuberías
proporcionaban servicio muy satisfactorio. También se usaron varios tipos de terracota,
u otros productos de barro, sobre todo para drenaje, tal como actualmente se les utiliza.

Desde principios de este siglo, la generación de energía a partir de vapor ha recibido


fuerte impulso. Las primeras tuberías utilizadas se construyeron para satisfacer las
necesidades de presión de las diferentes operaciones hidráulicas de las plantas de vapor.
Se ha mejorado la fabricación de tuberías, pero cada fabricante atiende las necesidades
específicas de sus clientes.

En contraste con los métodos primeramente usados para la fabricación de tuberías,


éstas se fabrican actualmente por muy diferentes procesos y de diferentes materiales,
tales como acero al carbono, aleaciones de acero, latón, vidrio, plásticos y hule. El acero
y las aleaciones de acero son los materiales más comúnmente usados en la fabricación
de tubos. La fabricación del tubo puede hacerse ya sea a partir de placa plana para una
forma cilíndrica, utilizando algunos de los métodos de soldadura conocidos (tope,
traslape, resistencia, fusión y espiral), o por la horadación de un lingote caliente,
utilizando para ello rodillos giratorios. El método de horadación de lingote produce tubo
sin costura, que puede usarse para resistir esfuerzos de valor muy elevado; se le usa
especialmente en operaciones en las que se tienen temperaturas y presiones altas. El
método es similar al utilizado en la fabricación de tubo sin costura, con excepción de
que en éstos las tolerancias son más rígidas.

Actualmente se tienen más de 150 materiales diferentes especificados por la American


Society for Testing Materials (ASTM) para usarse en la fabricación de tubos, Entre ellos
se incluyen el acero al carbono, aleaciones de acero y una amplia selección de
materiales no ferrosos. La ASTM y la ASME (American Society of Mechanical Engineers),
han proporcionado un servicio invaluable en la preparación detallada de las
especificaciones de la gran cantidad de materiales disponibles.

El acero continúa siendo el material más importante utilizado en las tuberías. Su empleo
resulta ser muy necesario para las condiciones de servicio severo que existen en las
industrias de proceso, en lo que a presión y temperatura se refiere. Sin embargo, las
tuberías de plástico están siendo muy usadas para servicios de temperatura y presión
bajas. El polietileno, el cloruro de polivinilo, el poliestireno, la aceticelulosa de butirilio, y
el estireno-butadieno-acrilonitrilo, se han usado con mucho éxito para la conducción de
agua y de muchas sustancias químicas corrosivas. Muchos fabricantes están
produciendo válvulas y accesorios de cloruro de polivinilo y de poliestireno, que cuestan
menos que las válvulas y accesorios de aleaciones de acero.

El tubo de plástico se instala muy fácilmente. El peso ligero y las propiedades del
plástico hacen que sea de manejo muy fácil, por lo que su uso resulta ser muy
económico. Sin embargo, no se puede hacer una comparación de costos de tuberías de

NUCLEAR BÁSICO Página 69 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

plástico ya que se están experimentando cambios muy rápidos en esta nueva industria.
El ingeniero debe estar atento para evaluar los méritos de cada producto nuevo. La
industria se desarrolla en forma muy rápida y el consumo de tubos y accesorios de
plástico se incremento en gran forma.

Existen otros materiales que han probado ser muy valiosos para trabajar con sustancias
corrosivas. Entre ellos se incluyen tubos de acero forrados con hule, acero forrado con
plomo y al vidrio. Estos materiales pueden resistir presiones y temperaturas tan altas
como el plástico, con la ventaja de que trabajan varios años en forma muy satisfactoria.

La ASTM especifica las descripciones de cada tipo de metal convencional usado en


tuberías; esto incluye el proceso de manufactura, composición química, propiedades de
tensión, propiedades de flexión y procedimientos requeridos para hacer las pruebas.
Estas especificaciones son de mucha ayuda para que el diseñador seleccione el material
más adecuado para un determinado servicio.

Las dimensiones de las tuberías para transporte de fluidos hechas de acero o hierro se
basan en un número de cédula y un diámetro nominal. El número de cédula está dado por

P 
cédula = 1,000  
S

siendo P la presión interna y S el esfuerzo de tensión a la ruptura. En el anexo se


encuentran los datos para este tipo de tubos.

7.4.4.- Accesorios

Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un


procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de
proceso y que pueden hacer alguna de las siguientes funciones:

a.- Unir dos piezas de tubo, por ejemplo, coples, tuercas de unión, etc.
b.- Cambiar la dirección de la línea, por ejemplo, codos y tes.
c.- Modificar el diámetro de la línea, por ejemplo, reductores.
d.- Terminar una línea, por ejemplo, tapones y válvulas.
e.- Unir dos corrientes para formar una tercera, por ejemplo, tes y yes.
f.- Controlar el flujo, por ejemplo, válvulas.

Entre los tipos de accesorios más comunes se pueden mencionar:

NUCLEAR BÁSICO Página 70 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

A.- Reductor D.- Cruz G.- Codo de 45°


B.- Codo macho y hembra 90° E.- Codo de 90° H.- Te
C.- Codo en U F.- Tuerca unión I.- Cople
Figura 4.20.- Accesorios roscados para tubo de acero

Bridas
Codos
Tes y yes
Reducciones
Cuellos o acoplamientos
Válvulas
Colples y niples

NUCLEAR BÁSICO Página 71 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

A.- Características

Entre las características se encuentran: tipo, tamaño, aleación, resistencia, espesor y


dimensión.

Diámetros. Es la medida de un accesorio o diámetro nominal mediante el cual se


identifica al mismo y depende de las especificaciones técnicas requeridas.

Resistencia. Es la capacidad de tensión en libras o en kilogramos que puede aportar un


determinado accesorio en plena operatividad.

Aleación. Es el material o conjunto de materiales del cual esta hecho un accesorio de


tubería.

Espesor. Es el grosor que posee la pared del accesorio de acuerdo con las normas y
especificaciones establecidas.

B.- Bridas

Son accesorios para conectar tuberías con equipos (bombas, intercambiadores de calor,
calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, válvulas, etc.). La unión se hace por medio
de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubería y la otra al equipo o
accesorio a ser conectado. La ventaja de las uniones bridadas radica en el hecho de que
por estar unidas por espárragos, permite el rápido montaje y desmontaje a objeto de
realizar reparaciones o mantenimiento.

Figura 4.21.- Bridas

NUCLEAR BÁSICO Página 72 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

C.- Codos

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las
líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la prefabricación de piezas de
tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características específicas y son:

Codos estándar de 45°


Codos estándar de 90°
Codos estándar de 180°

Entre sus características principales se pueden comentar las siguientes:

Diámetro. Es el tamaño o medida del orificio del codo entre sus paredes los cuales
existen desde ¼” hasta 120”. También existen codos de reducción.

Ángulo. Es la existente entre ambos extremos del codo y sus grados dependen del giro
o desplazamiento que requiera la línea.

Radio. Es la dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos. Según sus radios
los codos pueden ser: radio corto, largo, de retorno y extralargo.

Espesor es el grosor de la pared del codo determinado por una normativa o codificación
del fabricante.

Aleación. Es el tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el codo;


entre los más importantes se encuentran: acero al carbono, acero al cromo, acero
inoxidable, galvanizado, etc.

Junta. Es el procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo u otro
accesorio y esta puede ser soldable a tope, roscable, embutible y soldable.

D.- Tes

Son accesorios que se fabrican con diferentes tipos de materiales, aleaciones, diámetros

NUCLEAR BÁSICO Página 73 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

y cédulas y se utilizan para efectuar bifurcaciones en líneas de tubería.

Existen los tipos de diámetros iguales o te de recta y te reductora con dos orificios de
igual diámetro y uno desigual.

Sus características principales son:

Diámetro. Las tes existen en diámetros desde ¼” hasta 72”.

Espesor. Este factor depende del espesor del tubo o accesorio al cual va instalada.

Aleación. Las más usadas en la fabricación son acero al carbono, acero inoxidable,
galvanizado, etc.

Juntas. Para instalar las tes en líneas de tubería se puede hacer mediante procedimiento
de rosca embutible-soldable o soldable a tope.

Dimensión. Es la medida del centro a cualquiera de las bocas de la te.

E.- Reducciones

Son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones. Se


utilizan para disminuir el área de flujo del fluido a través de las líneas de tuberías.

Entre los tipos principales se tienen:

Estándar concéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal


del fluido aumentando su velocidad, manteniendo su eje.

Estándar excéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del
fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje.

Sus características principales son:

Diámetro. Es la medida del accesorio o diámetro nominal mediante el cual se identifica


al mismo, y varia desde ¼” x 3/8” hasta diámetros mayores.

Espesor. Representa el grosor de las paredes de la reducción y depende de los tubos o

NUCLEAR BÁSICO Página 74 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

accesorios a los cual va a ser instalada. Existen desde el espesor estándar hasta el doble
extrapesado.

Aleación. Es la mezcla utilizada en la fabricación de reducciones, siendo las más usuales


acero al carbono, acero al de cromo, acero inoxidable, etc.

Junta. Es el tipo de instalación a través de juntas roscables, embutibles soldables y


soldables a tope.

Dimensión. Es la medida de boca a boca de la reducción concéntrica y excéntrica).

F.- Válvulas

Una válvula se puede definir como un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible
que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

El proceso de regular y controlar el fluido de una tubería puede ser desde cero (válvula
totalmente cerrada), hasta de flujo (válvula totalmente abierta) y pasa por todas las
posiciones intermedias entre estos dos extremos.

La válvula es el accesorio más importante en la tubería y se consigue en una variedad


ilimitada de materiales y diseños. Sin embargo, se simplifica el mantenimiento y
almacenamiento en una planta si se conserva al mínimo el número de tipos de válvulas
en existencia. Puede resultar muy económico, tratándose de válvulas pequeñas,
seleccionar uno o dos diseños que satisfagan a todos los servicios.

Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y


desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los
más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de
pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van
desde el vacío hasta mas de 20,000 psi (140 MPa) y temperaturas desde las criogénicas
hasta 1,500°F (815 °C).

Debido a las diferentes variables que existen, no puede haber una válvula universal; por
lo tanto, para satisfacer los variados requerimientos de la industria se han creado
innumerables diseños y variantes con el paso de los años, conforme se han desarrollado
nuevos materiales y tecnología. Todos los tipos de válvulas recaen en una de nueve
categorías: válvulas de compuerta, válvulas de globo, válvulas de bola, válvulas de
mariposa, válvulas de apriete, válvulas de diafragma, válvulas de macho, válvulas de

NUCLEAR BÁSICO Página 75 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

retención y válvulas de desahogo (alivio).

Estas categorías básicas se describen a continuación brevemente. Sería imposible


mencionar todas las características de cada tipo de válvula que se fabrica; más bien se
presenta una descripción general de cada tipo en una forma general.

Sin embargo, debe hacerse referencia a los catálogos de los fabricantes con el fin de
determinar las especificaciones y descripciones de cada válvula en particular. Estas
descripciones junto con las especificaciones de los códigos y los estándares ayudan a la
selección de la válvula más apropiada para un servicio específico.

a.- Válvula de compuerta

La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un


disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento (figura
4.22).

Figura 4.22

Partes de una válvula de


compuerta

Recomendada para:

Servicio con apertura total o cierre total, sin estrangulación.


Para uso poco frecuente.
Para resistencia mínima a la circulación.

NUCLEAR BÁSICO Página 76 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Para mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería.

Aplicaciones:

Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos espesos,
vapor, gases y líquidos no condensables, líquidos corrosivos.

b.- Válvulas de globo

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de
un disco o tapón que cierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar
paralelo con la circulación en la tubería (figura 4.23).

Recomendada para:

Estrangulación o regulación de circulación.


Para accionamiento frecuente.
Para corte positivo de gases o aire.
Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.

Aplicaciones:

Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

c.- Válvulas de bola

Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre
asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el
paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto (figura 4.24).

Recomendada para:

Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.


Cuando se requiere apertura rápida.
Para temperaturas moderadas.
Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

NUCLEAR BÁSICO Página 77 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

1- Obturador: También denominado disco en caso de parte metálica, es la pieza que realiza la
interrupción física del fluido.

2- Eje: También denominado husillo, es la parte que conduce y fija el obturador.

3- Asiento: Parte de la válvula donde se realiza el cierre por medio del contacto con el obturador.

4- Empaquetadura del eje: Es la parte que montada alrededor del eje metálico asegura la
estanqueidad a la atmósfera del fluido.

5- Juntas de cierre: Es la parte que montada alrededor del órgano de cierre (en algunos casos)
asegura una estanqueidad más perfecta del obturador.

6- Cuerpo y Tapa: Partes retenedoras de presión, son el envolvente de las partes internas de las
Válvulas.

7- Extremos: Parte de la válvula que permite la conexión a la tubería, pueden ser bridados, soldados,
roscados, ranurados o incluso no disponer de ellos, es decir, permitir que la válvula se acople a la
tubería tan solo por las uniones externas (Wafer).

8- Pernos de unión: Son los elementos que unen el cuerpo y tapa de la válvula entre si. Para
asegurar la estanqueidad atmosférica hay que colocar juntas entre estas dos superficies metálicas.

9- Accionamiento: Es el mecanismo que acciona la válvula.


Figura 4.23.- Válvula de globo

NUCLEAR BÁSICO Página 78 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.24

Válvula de bola

Aplicaciones:

Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.

d.- Válvulas de mariposa

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un


disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación
(figura 4.25).

Figura 4.25

Válvula de mariposa

NUCLEAR BÁSICO Página 79 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Recomendada para:

Servicio con apertura total o cierre total.


Servicio con estrangulación.
Para accionamiento frecuente.
Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.
Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.
Para baja ciada de presión a través de la válvula.

Aplicaciones:

Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión.

e.- Válvulas de apriete

La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de uno o mas
elementos flexibles, como diafragmas o tubos de caucho que se pueden apretar u
oprimir entre si para cortar la circulación (figura 4.26).

Figura 4.26

Válvula de apriete

Recomendada para:

Servicio de apertura y cierre.


Servicio de estrangulación.
Para temperaturas moderadas.
Cuando hay baja caída de presión a través de la válvula.

NUCLEAR BÁSICO Página 80 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Para servicios que requieren poco mantenimiento.

Aplicaciones:

Pastas semilíquidas, lodos y pastas de minas, líquidos con grandes cantidades de sólidos
en suspensión, sistemas para conducción neumática de sólidos, servicio de alimentos.

f.- Válvulas de diafragma

Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un
diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace
descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la circulación (figura
4.27).

Recomendada para:

Servicio con apertura total o cierre total.


Para servicio de estrangulación.
Para servicio con bajas presiones de operación.

Aplicaciones:

Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos,


alimentos, productos farmacéuticos.

Figura 4.27

Válvula de diafragma

NUCLEAR BÁSICO Página 81 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

g.- Válvulas de macho

La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un


macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la
posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90° (figura 4.28).

Recomendada para:

Servicio con apertura total o cierre total.


Para accionamiento frecuente.
Para baja caída de presión a través de la válvula.
Para resistencia mínima a la circulación.
Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.

Aplicaciones:

Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.

Figura 4.28

Válvula de macho

h.- Válvulas de retención (check)

La válvula de retención (figura 4.29) tiene como objetivo el impedir una inversión de la
circulación. La circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula; al invertirse
la circulación, se cierra. Hay tres tipos básicos de válvulas de retención: a) válvulas de

NUCLEAR BÁSICO Página 82 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

retención de columpio, b) de elevación y c) de mariposa.

Figura 4.29

Válvula de retención (check)

Válvulas de retención del columpio

Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por completo con la
presión en la tubería y se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la
circulación inversa. Hay dos diseños: uno en “Y” que tiene una abertura de acceso en el
cuerpo para el esmerilado fácil del disco sin desmontar la válvula de la tubería y un tipo
de circulación en línea recta que tiene anillos de asiento reemplazables.

Válvulas de retención de elevación

Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el


disco se eleva con la presión normal e la tubería y se cierra por gravedad y la circulación
inversa.

Válvula de retención de mariposa

Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en un eje en

NUCLEAR BÁSICO Página 83 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

el centro del disco, de modo que un sello flexible sujeto al disco este a 45° con el
cuerpo de la válvula, cuando esta se encuentra cerrada. Luego, el disco solo se mueve
una distancia corta desde el cuerpo hacia el centro de la válvula para abrir por completo.

i.- Válvulas de desahogo (alivio)

Las válvulas de seguridad y alivio (figura 4.30) son dispositivos autoaccionados por el
fluido que previenen la sobre presión en recipientes presurizados, líneas y otros equipos
generales. Las válvulas suelen ser diseñadas en ángulo de 90º para facilitar la
evacuación del fluido del sistema. Las válvulas se componen de un muelle pretarado a
una determinada presión de disparo por encima de la cual actuara liberando el fluido del
sistema una vez producida la evacuación del fluido y la presión de ejercicio restablecida
en el sistema vuelven a su posición inicial cerrada. La utilización de Válvulas de
seguridad es fundamental en recipientes presurizados ya que los fluidos compresibles
provocarían, en caso de aumento de presión por encima de la concebida en el diseño, la
deformación o rotura de los mismos con el peligro para personas y propiedades que ello
conlleva.
Recomendada para:

Sistemas en donde se necesita una gama predeterminada de presiones.

Aplicaciones:

Agua caliente, vapor de agua, gases, vapores.

Figura 4.30

Válvula de desahogo (alivio)

NUCLEAR BÁSICO Página 84 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

j.- Válvula de control

La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo


de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección
de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma
determinada.

Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte motriz o
actuador y el cuerpo.

El actuador, también llamado accionador o motor, puede ser neumático, eléctrico o


hidráulico, pero los más utilizados son los dos primeros, por ser las más sencillas y de
rápida actuaciones. Aproximadamente el 90% de las válvulas utilizadas en la industria
son accionadas neumáticamente. Los actuadores neumáticos constan básicamente de
un diafragma, un vástago y un resorte tal como se muestra en la figura 4.31. Lo que se
busca en un actuador de tipo neumático es que cada valor de la presión recibida por la
válvula corresponda una posición determinada del vástago. Teniendo en cuenta que la
gama usual de presión es de 3 a 15 psi en la mayoría de los actuadores se selecciona el
área del diafragma y la constante del resorte de tal manera que un cambio de presión
de 12 psi produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de la carrera.

G.- Juntas y empaques

Son accesorios utilizados para realizar sellados en juntas mecanizadas existentes en


líneas de servicio o plantas en proceso.

Los tipos principales son:

Anillos de acero. Son las que se usan con brida que tienen ranuras para el empalme con
el anillo de acero. Este tipo de juntas de bridas se usa en líneas de aceite de alta
temperatura que existen en un recipiente o espirales de un recipiente de tubos. Este
tipo de junta en bridas se usa en líneas de amoniaco.

Junta de asbesto. Como su nombre lo indica, son fabricadas de material de asbesto


simple, comprimido o grafitado. Las juntas tipo de anillo se utilizan para bridas de cara
alzada o levantada, de cara completa para bridas de cara lisa o bocas de inspección y/o
pasahombres en torres, inspección de tanques y en cajas de condensadores, donde las
temperaturas y presiones sean bajas.

NUCLEAR BÁSICO Página 85 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.31

Válvula de control

PRESIÓN ALTA PRESIÓN REDUCIDA

Juntas de cartón. Son las que se usan en cajas de condensadores, donde la temperatura
y la presión sean bajas. Este tipo puede usarse en huecos de inspección cuando el
tanque va a llenarse con agua.

Juntas de goma. Son las que se usan en bridas machos y hembras que estén en servicio
con amoniaco o enfriamiento de cera.

Junta completa. Son las que se usan generalmente en uniones con brida,
particularmente con bridas de superficie plana y la placa de superficie en el extremo de
agua de algunos enfriadores y condensadores.

NUCLEAR BÁSICO Página 86 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Junta de metal. Son fabricadas en acero al carbono, según ASTM, A-307, A-193, en
aleaciones de acero inoxidable, A-193. También son fabricadas según las normas ANSI
en aleaciones de acero inoxidable A-304, A-316.

Juntas grafitadas. Son de gran resistencia al calor (altas temperaturas) se fabrican tipo
anillo de acero con asiento grafitado; son de gran utilidad en juntas bridadas de líneas
de vapor.

7.4.5.- Golpe de ariete

El golpe de ariete es el término para el efecto global de los transitorios de presión en un


sistema de tubería. Más específicamente, es el choque del fluido acompañado por ruido
que resulta de la apertura o el cerrado de una válvula u otro componente de control de
flujo. Este término incluye los efectos de la presión del sistema inicial, la inercia del
fluido, las dimensiones de la tubería, la elasticidad de la pared del tubo y el tiempo de
operación (para abrir o cerrar) de la válvula.

Este fenómeno es muy peligroso, ya que la sobrepresión generada puede llegar a entre
60 y 100 veces la presión normal de la tubería, ocasionando roturas en los accesorios
instalados en los extremos (grifos, válvulas, etc.).

Durante el ciclo de cierre de una válvula, la energía cinética del fluido en movimiento se
convierte en energía potencial. (Durante el ciclo de apertura ocurre lo opuesto). La
elasticidad del fluido y la pared del tubo producen ondas de presiones positivas y
negativas que son sobrepuestas en la presión original y viajan de la válvula a través del
fluido en el tubo hacia el tanque de almacenamiento y de regreso a la válvula. El
proceso se repetiría indefinidamente excepto que la fricción interna y otras pérdidas de
energía gradualmente amortiguan las ondas.

El choque inicial del flujo parado repentinamente puede inducir cambios transitorios en
la presión que excedan la presión estática, tanto en la dirección positiva como en la
negativa. Las llamadas presiones negativas en realidad no pueden ser menores que el
cero absoluto pero la pared del tubo se contrae durante la onda negativa y el efecto es
el mismo como el de una presión negativa.

Una analogía a la onda de presión positiva-negativa es un resorte espiral que se


comprime y luego se suelta: los esfuerzos se cambian de tensión a compresión (ver
figura 4.32). Una falla de tubería podría ocurrir por la presión negativa pero esto
raramente ocurre, debido a que el tubo es más fuerte en la dirección hacia adentro.

NUCLEAR BÁSICO Página 87 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.32.- Golpe de ariete en una tubería

NUCLEAR BÁSICO Página 88 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

El rompimiento de la tubería no es el único daño posible como resultado de las ondas de


presión excesivas. Cualquier componente en el circuito o montado sobre la misma
estructura está sujeto a esfuerzos de impacto inducidos por la onda de presión, y aún si
no hay daño físico, el ruido solamente puede ser intolerable. Ver figura 4.33.

Figura 4.33.- Juntas de expansión en una línea de vapor, dañadas por el golpe
de ariete

La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del conducto, ya


que las ondas de sobrepresión se cargarán de más energía, e inversamente proporcional
al tiempo durante el cual se cierra la llave: cuanto menos dura el cierre, más fuerte será
el golpe.

El golpe de ariete daña a los sistemas de tuberías, a veces hace reventar tuberías de
hierro colado, ensancha las de plomo, arranca codos instalados, etc. Para evitarlo, se
cuenta con varios métodos como se ilustra en la figura 4.34.

NUCLEAR BÁSICO Página 89 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

CÁMARA
DE AIRE

VÁL VULA
AMORTIGU ADORA

VÁL VULA DE
VÁL VULA DE RETENCIÓN
RETENCIÓN
BOMBA BOMBA

VÁL VULA DE
SEGURIDAD

By-pass a través de válvula de Cámara de aire con válvula


seguridad amortiguadora

CHIMENEA DE
EQUILIBRIO

VÁL VULA DE
RETENCIÓN
Figura 4.34.- Tres métodos de control
BOMBA
del golpe de ariete

Chimenea de equilibrio

Ejemplo 4.14

Calcular la pérdida de carga por fricción y la potencia necesaria para compensar la


pérdida y hacer fluir 6 L/s de agua a 25°C por un tubo circular horizontal de acero
comercial de 2” céd. 40 de 800 m de longitud.

Solución

De la ecuación 4.85, la pérdida de carga por fricción es el último término dividido entre
g (para que sea carga en metros):

fv 2 (L  L E )
 2Dg = hf (para abreviar la notación)

NUCLEAR BÁSICO Página 90 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Se calculará el número de Reynolds para determinar el régimen de flujo

Dvρ
Re = (ecuación 4.68)
μ

Del Anexo 4.2 para agua a 25°C (interpolando)

 = 996.95 kg/m3  = 90.325 x 10-5 Pa·s

Del Anexo 4.4 para tubo de acero comercial de 2 in céd. 40

Diámetro interno d = 2.067 in = 0.0525 m

Área de paso A = 2.16 x 10-3 m2

Con la ecuación de continuidad se determina la velocidad de flujo

v = G/A = (6 x 10-3 m3/s)/(2.16 x 10-3 m2) = 2.77 m/s

(0.0525 m)(2.77 m / s)(996.95 kg / m3 )


Re = = 160,511
90.325 x 10  5 Pa  s

por lo que es aplicable la ecuación 4.76

1.325
f=
[ln(0.27  r  5.74 Re  0.9 )]2

donde


r = (ecuación 4.77)
D

y del Anexo 4.6, para acero comercial  = 0.46 x 10-4 m

r = (0.46 x 10-4 m)/(0.0525 m) = 8.76 x 10-4

y así f = 0.021

Como no se mencionan accesorios se supone LE = 0

La pérdida de carga por fricción es

NUCLEAR BÁSICO Página 91 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

2
fv 2 (L  L E ) (0.021)(2.77 m / s) (800 m)
hf =   = 125.14 m
2Dg 2(0.0525 m)(9.81 m / s 2 )

La potencia necesaria para compensar estas pérdidas es

. .
W  m g hf =  G g hf = (996.95 kg/m3)(6 x 10-3 m3/s)(9.81 m/s2)(125.14 m) = 7,343.5 W

Ejemplo 4.15

Se desea transportar 100 L/ de agua desde el río (a 15°C), hasta el tanque elevado
mostrado en la figura 4.35. Se debe seleccionar el diámetro de tubería recomendable de
acero comercial (cédula 40) y calcular la potencia que consume la bomba, considerando
una eficiencia de 90%.

3m
EL24 Válvula de globo

EL23 Válvula de compuerta


EL22
Codo 45°

Tanque Conexión T
elevado
Codo 90° radio corto
2m
EL = elevación en metros
EL12

cerrada

Drenaje
Tubería de recirculación

cerrada
8m 3m 3m
EL3

Bomba
EL0
EL-1

Río

Figura 4.35.- Ejemplo 4.15

El río y el tanque elevado están abiertos a la atmósfera. Las dimensiones del tanque son
considerablemente superiores en comparación con el diámetro de la tubería. El agua es

NUCLEAR BÁSICO Página 92 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

para servicio general.

Solución

Se aplicará la ecuación 4.86

m
 1 2 P2  P1 fv 2 (L  L E ) 
 EQ = -
W
2
 ( v 2  v 1 )  g(z 2  z1 )   
 2 ρ 2D 

Se comienza por seleccionar los puntos 1 y 2; es conveniente seleccionarlos de tal


manera que se anulen algunos de los términos de la ecuación 4.86; una buena elección
puede ser con el punto 1 en la superficie del río (EL0) y el punto 2 en la superficie libre
del tanque elevado (EL22); con esto se tiene z1 = 0, P2 – P1 = 0 y v1 y v2 son
aproximadamente igual a cero ya que son las velocidades de descenso y ascenso de los
niveles del río y el tanque elevado, respectivamente. La ecuación 4.86 se transforma en
la siguiente

m
  fv 2 (L  L E ) 
 EQ = -
W

gz
 2   2D

 

Del Anexo 4.2 a 15°C,  = 998.95 kg/m3

 = G = (998.95 kg/m3)(0.1 m3/s) = 99.895 kg/s


m

z2 = 22 m

Para determinar el diámetro D recomendado se utiliza el anexo 4.5 de velocidades


razonables; en este caso, para agua de servicio general se recomienda una velocidad de
1.5 a 3 m/s, por lo que se comenzará por suponer una velocidad media de 2.2 m/s, el
área de paso sería

G = Avsup =  D 2sup vsup/4

G 0.1 m3 / s
A sup    0.04545 m2
v sup 2.2 m / s

4 A sup 4(0.04545 m2 )
Dsup =   0.24 m  24 cm  9.47 in
 

NUCLEAR BÁSICO Página 93 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

En al Anexo 4.4, el tubo de acero comercial cédula 40 de 10 in de diámetro es el que se


aproxima al valor calculado, de tal manera que

A = 0.0509 m2 y D = 10.02 in = 0.2545 m

Este diámetro de tubería es aplicable al tramo de la descarga de la bomba hasta la


descarga al tanque elevado. La tubería anterior debe ser del diámetro inmediato
superior, por lo que

A = 0.0722 m2 y D = 11.938 in = 0.3032 m

Concluyendo que

A1b = 0.0722 m2 y D1b = 11.938 in = 0.3032 m

Ab2 = 0.0509 m2 y Db2 = 10.02 in = 0.2545 m

y las velocidades son

G 0.1 m3 / s
v1b =  = 1.385 m/s (es aceptable aunque quede ligeramente fuera
A 1b 0.0722 m2
del rango recomendado)

G 0.1 m3 / s
vb2 =  = 1.964 m/s
A b2 0.0509 m2

Como se tienen dos diámetros de tubería diferentes, el último término de la ecuación


4.86 se compone de una sumatoria de dos términos

fv 2 (L  L E )  fv 2 (L  L E )   fv 2 (L  L E ) 
 2D 
2D
  
2D

 1b  b2

Además se tiene

L1b = 4 + 3 = 7 m

Lb2 = 3 + 8 + 9 + 2 + 12/sen 45° + 3 + 1 = 43 m

Accesorios (Anexo 4.7)

Longitudes equivalentes del punto 1 a la bomba

NUCLEAR BÁSICO Página 94 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Accesorio Cantidad LE Subtotal


Válvula de compuerta 1 2.1 2.1
Codo 90° 1 9.5 9.5
Total LE = 11.6 m

Longitudes equivalentes de la bomba al punto 2

Accesorio Cantidad LE Subtotal


Válvula de compuerta 5 1.7 8.5
Válvula de globo 2 85 170
Codo 90° 3 7.9 23.7
Codo 45° 2 3.8 7.6
T 2 5.5 11.0
Total LE = 220.8 m

Cálculo de los factores de fricción

Del punto 1 a la bomba:

Del Anexo 4.2 a 15°C,  = 115.55 x 10-5 Pa·s

 D v ρ (0.3032 m)(1.385 m / s)(998.95 kg / m3 )


Re1b =     363,038.6
 μ 1b 115.55 x 10  5 Pa  s

y por lo tanto, es aplicable la ecuación 4.76

1.325
f=
[ln(0.27  r  5.74 Re  0.9 )]2

y del Anexo 4.6 para acero comercial  = 0.46 x 10-4 m

r1b = /D1b = (0.46 x 10-4 m)/(0.3032 m) = 1.517 x 10-4

1.325
f1b = = 0.0155
[ln(0.27 (1.517 x 10 )  5.74 (363,038.6)  0.9 )]2
4

De la bomba al punto 2:

 D v ρ (0.2545 m)(1.964 m / s)(998.95 kg / m3 )


Re b 2 =     432,118.7
 μ  b2 115.55 x 10  5 Pa  s

NUCLEAR BÁSICO Página 95 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

rb2 = /Db2 = (0.46 x 10-4 m)/(0.2545 m) = 1.807 x 10-4

1.325
f1b = = 0.0153
[ln(0.27 (1.807 x 10 )  5.74 (432,118.7)  0.9 )]2
4

Se sustituyen valores

fv 2 (L  L E )  fv 2 (L  L E )   fv 2 (L  L E ) 
 2D 
2D
  
2D
 =
 1b  b2

 (0.0155)(1.385 m / s) 2 (7  11.6)m   (0.0153)(1.964 m / s) 2 (43  220.8)m 


=   
 2(0.3032)m   2(0.2545)m 

= 31.5 m2/s2 = 31.5 J/kg

Finalmente

99.895 kg / s
 EQ = -
W
m



 2 
gz 
fv 2 (L  L E ) 
2D
 
0.90

(9.81 m / s 2 )(22 m)  31.5 m2 / s 2 
 

 EQ = - 27,451 W  27.45 kW
W

El signo negativo indica que la potencia entra a la bomba.

Ejemplo 4.16

Se desea transportar 8 L/s de un aceite cuya densidad relativa es 0.95 y su viscosidad


de 3 cp, dentro de una tubería de acero comercial de 2 in cédula 40 y 200 metros de
largo, colocada horizontalmente. La presión de entrada al tubo es prácticamente la
misma que a la salida. Calcular la potencia ideal de la bomba requerida para hacer este
trabajo.

Solución

Se aplicará la ecuación 4.86

NUCLEAR BÁSICO Página 96 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

m
 1 2 P2  P1 fv 2 (L  L E ) 
 EQ = -
W
2
 ( v 2  v 1 )  g(z 2  z1 )   
 2 ρ 2D 

Los puntos 1 y 2 son los de entrada y salida de la tubería.

Como no cambian la densidad ni el diámetro de paso entonces v1 = v2.

Como la tubería está colocada horizontalmente entonces z1 = z2.

Las presiones de entrada y salida son iguales P1 = P2.

La eficiencia es igual a 1 (bomba ideal).

No se mencionan accesorios, LE = 0.

Del Anexo 4.4, para tubería de 2 in céd. 40

D = 2.067 in = 0.0525 m A = 2.16 x 10-3 m2

Además  = (0.95)(1,000 kg/m3) = 950 kg/m3

G = 8 L/s = 0.008 m3/s

 =  G = (950 kg/m3) (0.008 m3/s) = 7.6 kg/s


m

v = G/A = (0.008 m3/s)/(2.16 x 10-3 m2) = 3.7 m/s

Se calcula Re con  = 3 cp = 0.003 Pa·s

(0.0525 m)(3.7 m / s)(950 kg / m3 )


Re = = 61,512.5
0.003 Pa  s

por lo tanto, es aplicable la ecuación 4.76

1.325
f=
[ln(0.27  r  5.74 Re  0.9 )]2

y del Anexo 4.6 para acero comercial  = 0.46 x 10-4 m

r = /D = (0.46 x 10-4 m)/(0.0525 m) = 8.762 x 10-4

NUCLEAR BÁSICO Página 97 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

1.325
f= = 0.0231
[ln(0.27 x 8.762 x 10  4 )  5.74 (61,512.5)  0.9 )]2

y se calcula la potencia

 (0.0231)(3.7 m / s) 2 (200 m) 
 EQ = - (7.69 kg / s) 
W  4 ,632.1 W  4.6 kW
 2 (0 .0525 m ) 
 

NUCLEAR BÁSICO Página 98 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.5.- BOMBAS

7.5.1.- Definición de bomba

Toda planta moderna de procesos no funcionaría si no fuera por las bombas mediante
las que se mantiene un flujo estable de los líquidos a través de la planta,
estableciéndose un proceso continuo.

Una bomba es un dispositivo mecánico que tiene como objetivo el aumentar la presión
de un líquido con el fin de impulsarlo, suministrándole la energía necesaria para que
continúe fluyendo. Las bombas hidráulicas son los mecanismos encargados de producir
la presión hidráulica, hasta el valor nominal que precisa el sistema, de acuerdo con sus
condiciones de diseño.

Ampliando la definición, se puede decir que una bomba es una máquina hidráulica que
transforma la energía (generalmente energía mecánica) con la que es accionada, en
energía hidráulica del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser
líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el cemento antes de fraguar
o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su
velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general,
una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al
sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión o altura a otra de
mayor presión o altura.

El término bomba generalmente es utilizado para referirse a las máquinas de fluido que
transfieren energía, o bombean fluidos incompresibles, y por lo tanto no alteran la
temperatura ni la densidad del fluido de trabajo, a diferencia de otras máquinas como lo
son los compresores, cuyo campo de aplicación es la neumática y no la hidráulica. Pero
también es común encontrar el término bomba para referirse a máquinas que bombean
otro tipo de fluidos, así como lo son las bombas de vacío o las bombas de aire

Las bombas se fabrican es tamaños estándar y para cada caso se seleccionan el tamaño
y el tipo que más se adecuen a las necesidades de servicio que se tienen.

7.5.2.- Clasificación de las bombas

La mayor parte de las bombas caen en alguna de las dos clases principales: bombas de

NUCLEAR BÁSICO Página 99 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

desplazamiento positivo y bombas dinámicas. Las bombas de desplazamiento positivo


suministran una cantidad definida de fluido por cada carrera o revolución del aparato,
mientras que las bombas dinámicas centrífugas suministran un volumen que depende
de la presión de descarga o energía suministrada. Ver figura 4.36.

Pistón

Reciprocantes Émbolo

Desplazamiento Diafragma
positivo Aspas
Pistón
Rotor simple
Miembro flexible
Tornillo
Rotatorias
Engranes
Lóbulos
Rotor múltiple Balancines
BOMBAS Tornillos

Flujo radial

Centrífugas Flujo mixto

Flujo axial

Dinámicas
Unipaso
Periféricas
Multipaso

Electromagnéticas
Especiales
Etc.

Figura 4.36.- Clasificación general de las bombas

7.5.3.- Bombas de desplazamiento positivo

Es posible dividir la categoría de desplazamiento positivo en bombas reciprocantes y

NUCLEAR BÁSICO Página 100 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

bombas rotatorias. Como los nombres lo indican, la primera involucra un movimiento


hacia atrás y hacia delante de un pistón en un cilindro (figura 4.37), mientras que la
última depende de un movimiento rotatorio (figura 21-000).

Figura 4.37

Principio de funcionamiento de las


bombas reciprocantes

Figura 4.38

Principio de funcionamiento de las


bombas rotatorias

A.- Bombas reciprocantes

En la bomba reciprocante, la velocidad de suministro de líquido es una función del


volumen barrido por el pistón en el cilindro y el número de carreras que el pistón hace

NUCLEAR BÁSICO Página 101 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

por unidad de tiempo. Por cada carrera del pistón, se descarga de la bomba un volumen
fijo de líquido. El suministro real puede ser menor que el volumen barrido, debido a las
fugas observadas al paso del pistón y las fallas en el llenado del cilindro. Se puede
definir una eficiencia volumétrica como el cociente entre la descarga real y la
correspondiente al desplazamiento del pistón. Para bombas con buen mantenimiento, la
eficiencia volumétrica es al menos del 95%. Se puede definir una eficiencia mecánica
como la energía suministrada al fluido dividida entre la energía suministrada a la bomba.
Esta eficiencia es menor al 100%, debido a las pérdidas originadas por la fricción
mecánica y la del fluido.

En las figuras 4.39 y 4.40 se muestran dos tipos de bombas reciprocantes.

Figura 4.39.- Bomba simple de doble acción

Las bombas accionadas con potencia, como la que se muestra en la figura 4.39, son
accionadas por un motor eléctrico, una banda o una cadena, a través de un engrane
motriz y un cigüeñal, para convertir el movimiento rotatorio en movimiento lineal. Las
bombas accionadas con vapor utilizan un cilindro de vapor de agua como el que se
muestra en la figura 4.40, con el pistón sobre la misma flecha que los pistones de la
bomba, que a menudo son de doble acción. La bomba de la figura 4.39 emplea un solo
cilindro, pero utiliza el volumen del cilindro en ambos lados del pistón para suministrar
líquido tanto en la carrera hacia delante como en la dirección hacia atrás. La potencia se
suministra mediante una banda sobre la polea de impulsión que se muestra detrás del
engrane motriz. El engrane motriz y el cigüeñal convierten al movimiento rotatorio de la
polea en un movimiento lineal de la flecha del pistón hacia adelante y hacia atrás. Las
válvulas de entrada y descarga se abren y cierran a medida que el pistón se mueve
NUCLEAR BÁSICO Página 102 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

hacia atrás y hacia delante. Estas válvulas son de retención, que permiten el flujo en
una sola dirección. A medida que el pistón se mueve hacia la derecha, se abre la válvula
de entrada y se cierra la válvula de descarga en el extremo izquierdo del cilindro; lo
inverso ocurre en el extremo derecho del cilindro. En consecuencia, el extremo izquierdo
del cilindro se está llenando con líquido y el extremo derecho está descargando líquido.
Entonces, a medida que el pistón invierte su dirección y se mueve hacia la izquierda, las
válvulas invierten sus posiciones: el extremo izquierdo descarga mientras que el derecho
se llena.

Figura 4.40.- Bomba de pistón accionada por vapor

La bomba de la figura 4.40 emplea dos cilindros con émbolos separados en cada uno
(barras de unión externas accionan al émbolo del lado derecho del cilindro de vapor de
doble acción). El fluido se bombea sólo en la carrera hacia adelante de cada émbolo, de
manera que esta unidad es una bomba doble de acción simple. El émbolo es una
variación del pistón utilizado en las aplicaciones de alta presión, en donde los anillos de
empaque se mantienen en la pared del cilindro en lugar de ser transportados por el
pistón.

La velocidad de descarga de líquido de una bomba reciprocante varía con el tiempo,


debido a la naturaleza periódica del movimiento del pistón, como se muestra en la
figura 4.41.

NUCLEAR BÁSICO Página 103 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Símplex de una
sola acción
(a)
descarga admisión

Símplex de
doble acción
(b)
carrera completa carrera completa

Flujo total

Dúplex de
doble acción
(c)
cilindro 1 cilindro 2

Figura 4.41.- Curvas de descarga para bombas reciprocantes

Para una bomba simple de una sola acción, el líquido sale de la bomba de descarga
hasta que ésta se cierra cerca del fin de la carrera, cuando el pistón se detiene y
regresa. En este punto se abre la válvula de entrada y se llena el cilindro, pero no existe
una descarga durante la admisión, por lo que resulta un flujo intermitente como se
muestra en la figura 4.41a. La bomba simple de doble acción casi elimina los períodos
de descarga cero, como se muestra en la figura 4.41b, pero el flujo todavía cae a cero
en el momento en que el pistón se regresa. La cámara de aire que se muestra en la
figura 4.39 proporciona un volumen de onda, de manera que la descarga no cae hasta
cero al regresar el pistón. Como se indica en la figura 4.41c, resulta un flujo más
uniforme de una bomba dúplex de doble acción. En este caso, la descarga de un cilindro
está desplazada media carrera de la otra, de manera que la descarga total (la curva
continua de la figura) presenta menos fluctuaciones.

Las bombas reciprocantes se han usado ampliamente en muchas aplicaciones,


incluyendo el bombeo de agua para alimentación de calderas, aceite y lodo. Las bombas
reciprocantes pueden desarrollar una presión mayor que cualquier otro tipo de bomba.
Por otra parte, sus capacidades son relativamente pequeñas en comparación con las
bombas centrífugas. Los líquidos que contienen sólidos abrasivos pueden dañar las
superficies maquinadas del cilindro y pistón. Estas bombas pueden usarse para medir
flujos moderados, debido a sus características de desplazamiento positivo.

NUCLEAR BÁSICO Página 104 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Capacidad

La capacidad de una bomba reciprocante en galones por minuto gpm es igual al


volumen descargado por cada carrera de la bomba multiplicado por el número de
carreras por minuto.

Para determinar el volumen del cilindro, se multiplica el área del círculo (radio R) por la
altura del cilindro (H)

V = R2H

Ejemplo 4.17

Se tiene una bomba reciprocante símplex de doble acción operando a 110 carreras por
minuto; su diámetro de cilindro es de 2.5”, su carrera de 4” y opera con 95% de
eficiencia volumétrica. Calcular la capacidad de la bomba.

Solución

El volumen del cilindro es V = R2H = (2.5 in)2(4 in) = 78.5 in3

La bomba de doble acción descarga el volumen del cilindro en cada carrera por lo que
se debe multiplicar por 110 en este caso. Si la bomba fuera de acción simple se debería
multiplicar por la mitad del número de carreras; el volumen descargado es 78.5 x 110 =
8,635 in3. Se convierten a gpm (1 galón = 231 in3) resultando 37.38 gpm. Finalmente,
como tiene 95% de eficiencia volumétrica, el volumen descargado se multiplica por 0.95
resultando

37.38 gpm x 0.95 = 35.5 gpm

B.- Bombas rotatorias o rotoestáticas

Existe una gran variedad de bombas rotatorias de desplazamiento positivo, todas las
cuales operan con base en el mismo principio. Los elementos rotatorios de la bomba

NUCLEAR BÁSICO Página 105 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

crean una presión reducida en el lado de entrada, permitiendo así que la presión
externa fuerce al líquido hacia el interior de la bomba. Al girar el elemento, el líquido
queda atrapado entre los elementos y la coraza de la bomba. Después de una nueva
rotación, el líquido es forzado a salir desde el lado de descarga de la bomba. La
velocidad de flujo del líquido con una bomba rotatoria es una función de su tamaño y
velocidad de rotación, pero depende muy poco de la presión de descarga, dentro de los
límites de diseño de la bomba.

El desplazamiento de una bomba rotatoria es el volumen que los elementos rotatorios


desplazan por revolución de la flecha del rotor. El desplazamiento es independiente de
todas las condiciones de operación y es una capacidad teórica suponiendo el llenado
completo de los espacios de bombeo y ninguna pérdida. Las bombas rotatorias
desarrollan velocidades de flujo casi constantes, en contraste con el flujo pulsante de las
bombas reciprocantes.

La capacidad de una bomba rotatoria es la cantidad de líquido realmente entregada bajo


condiciones especificadas. Es igual al desplazamiento por las revoluciones por minuto
menos las pérdidas debido al deslizamiento o condiciones de entrada. El deslizamiento
es la cantidad de líquido que se baipasea de la descarga a la succión a través de los
espacios libres de trabajo interno de la bomba. El deslizamiento se incrementa
directamente con la presión e inversamente con la viscosidad. La razón de la capacidad
real al desplazamiento, expresada en porcentaje se conoce como la eficiencia
volumétrica.

Las bombas rotatorias de desplazamiento positivo han reemplazado ampliamente a las


bombas de movimiento alternativo para el bombeo de los líquidos viscosos. Las bombas
rotatorias también son usadas para gasolina. Las bombas rotatorias no son apropiadas
para manejar líquidos corrosivos ni líquidos que contengan sólidos abrasivos. Estas
bombas rotatorias se usan para líquidos de cualquier viscosidad, en tanto no contengan
sólidos abrasivos. En particular, son efectivas con líquidos de alta viscosidad, incluyendo
grasas, melazas y pinturas. Las bombas rotatorias operan a intervalos moderados de
presión y tienen capacidades de pequeña a media. Con frecuencia, se utilizan para
medir fluidos. Más adelante se describen algunas bombas rotatorias representativas.

a.- Bomba de engranes

La bomba rotatoria más simple es la bomba de engranes. En la figura 4.42 se presenta


un ejemplo de la bomba de engranes externos. Los dos engranes giran en direcciones
opuestas; el líquido entrando por la izquierda, es atrapado entre los dientes que están
rotando y la carcasa de la bomba, de manera que es succionado hacia el lado derecho

NUCLEAR BÁSICO Página 106 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

en donde se encuentra la salida de la bomba.

Las bombas de engrane son usualmente usadas como bombas pequeñas operadas
eléctricamente. Estas bombas también se usan para remover el aceite de fuga en los
sistemas hidráulicos.

Figura 4.42.- Bomba de engranes externos

En la figura 4.43 se muestra una bomba de engranes internos. Estas bombas se


emplean en los casos en que no se requieren presiones elevadas. Tienen un rotor
accionado con potencia, un cuarto de luna estacionario y un engrane de transmisión que
gira como lo requiere el rotor principal. En la figura 4.43 se muestra en líquido oscuro
que entra por la izquierda, llena el espacio disponible entre el rotor principal que gira en
el sentido opuesto al de las manecillas del reloj, el rotor parado y la coraza, moviéndose
hacia la descarga. En la descarga, el líquido oscuro es forzado por completo hacia el
exterior del rotor y el engrane de transmisión por medio de una malla fina. Por cada
vuelta del engrane conductor se suministra un volumen de líquido igual al
correspondiente a dos veces el número de dientes de dicho engrane. La descarga es
esencialmente continua.

b.- Bombas de tornillo

Las bombas de tornillo pueden tener 1, 2 o 3 tornillos dando vueltas a lo largo de sus
ejes, con el líquido fluyendo entre los relieves del tornillo y la carcasa. En la figura 4.44
se muestran vistas de una bomba de doble tornillo. Las bombas de tornillo son
independientes de la presión. Los dientes de los tornillos, muy poco separados entre si,
giran en direcciones opuestas. El líquido es transportado por medio de los tornillos. El

NUCLEAR BÁSICO Página 107 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.43

Patrón de flujo y corte de una bomba de


engranes internos

perfil de éstos es tal, que el líquido conducido se descarga completamente, accionado


por el tornillo conductor que es el que realiza el trabajo de desplazamiento, actuando
éste, al mismo tiempo, como rotor y como desplazador; el tornillo conducido desempeña
la misión de separar las cavidades de admisión e impulsión, pero sin desalojar al líquido.

c.- Bomba de lóbulos

En la figura 4.45 se muestra una bomba de lóbulos. Un rotor es impulsado por la flecha
de impulso mientras que el otro es impulsado por un juego de engranes de tiempo. Las
bombas de compartimiento son usadas para bombear fluidos ligeros tales como el
combustible de aviones, aire, etc.

NUCLEAR BÁSICO Página 108 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.44.- Bomba de doble tornillo

flujo flujo

Succión a Descarga a
presión alta presión baja

Figura 4.45.- Bomba de lóbulos

NUCLEAR BÁSICO Página 109 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

d.- Bombas de paletas

En la figura 4.46 se ilustra una bomba de paletas típica. Un solo rotor gira dentro de
una carcasa. El elemento de bombeo consta de paletas múltiples que se deslizan en
ranuras en el rotor. El rotor y la carcasa son excéntricos. La fuerza centrífuga o la
presión mantienen el extremo externo de las paletas en contacto con la cavidad en la
carcasa. Las paletas son de acero endurecido, de bronce o no metálicas. Este tipo es
usual para capacidades baja y moderada y para presiones bajas. Cuando la velocidad es
alta o el líquido que se bombea tiene poco valor lubricante, ocurre desgaste rápido en
las puntas de las paletas y en la carcasa. En algunas construcciones, las paletas tienen
articulaciones en un extremo y funcionan en ranuras en la placa lateral.

Figura 4.46.- Bomba de paletas deslizantes típica

e.- Bomba peristáltica

Una bomba peristáltica es un tipo de bomba de desplazamiento positivo usada para


bombear una variedad de fluidos. El fluido es contenido dentro de un tubo flexible
empotrado dentro de una cubierta circular de la bomba, aunque se han hecho bombas
peristálticas lineales (ver figuras 4.47 y 4.48). Un rotor con un número de “rodillos”,

NUCLEAR BÁSICO Página 110 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

“zapatas” o “limpiadores” unidos a la circunferencia externa comprimen el tubo flexible.


Mientras que el rotor da vuelta, la parte del tubo bajo compresión se cierra (o se ocluye)
forzando, de esta manera, el fluido a ser bombeado para moverse a través del tubo.
Adicionalmente, mientras el tubo se vuelve a abrir a su estado natural después del paso
de la leva (“restitución”), el flujo del fluido es inducido a la bomba. El funcionamiento de
la bomba peristáltica lineal es similar.

Figura 4.47.- Bomba peristáltica


Figura 4.48.- Bomba peristáltica lineal
rotatoria

7.5.4.- Bombas centrífugas

A.- Descripción general

La bomba centrífuga se utiliza mucho en las industrias de proceso debido a la


simplicidad de su diseño, bajo costo inicial, bajo mantenimiento y flexibilidad de
aplicación. Se han construido bombas centrífugas para bombear desde unos cuantos
gpm contra una carga pequeña, así como varios cientos de miles de gpm, contra una
presión de varios cientos de psi. En su forma más simple, la bomba centrífuga consiste
en un impulsor rotando dentro de una carcasa. El fluido entra a la bomba cerca del
centro del impulsor rotatorio y es enviado hacia afuera por la acción centrífuga. La
energía cinética del fluido aumenta desde el centro del impulsor hasta las puntas de las
aspas del impulsor. Esta energía de velocidad se convierte en una presión a medida que
el fluido sale del impulsor y entra a la espiral o difusor.

No todas las bombas centrífugas tienen el patrón de flujo radial puro descrito. La
descripción detallada de las modificaciones y la evaluación de las ventajas y aplicaciones
específicas se encuentran fuera del alcance de este manual, pero es necesario conocer
las variantes principales. Por lo general, la bomba de turbina tiene pequeñas aspas
NUCLEAR BÁSICO Página 111 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

rectas y es operada a gran velocidad para producir una presión relativamente alta a
velocidades moderadas de flujo. Las bombas de flujo axial y compresores consisten en
propulsores con aspas múltiples, generando un flujo puramente axial con fluidos de
gran volumen y relativamente baja presión.

aspa

aspa
anillo de
refuerzo

aspa

(a) (b)

aspa

anillo de
refuerzo

aspa
anillo de
refuerzo
(d)
(c)

NUCLEAR BÁSICO Página 112 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

aspa de
bombeo

anillo de
refuerzo
aspa
PARTE
FRENTE POSTERIOR
(f)
(e)

Figura 4.49.- Impulsores de bombas centrífugas

Para balances particulares de velocidades de flujo y presión, existen disponibles


impulsores con formas que utilizan alguna combinación de las acciones de estos tipos
básicos, que corresponden a impulsores de “flujo mezclado”. En las figura 4.49 se
muestran algunas configuraciones típicas.

Para manejar fluidos corrosivos, abrasivos o sensibles a los esfuerzos cortantes es


posible efectuar combinaciones de materiales, claros y trayectorias de flujo, pero casi
siempre son diseñados por especialistas.

El impulsor es el corazón de la bomba centrífuga. Consiste en un cierto número de


aspas curveadas o aletas con una forma tal que produzcan un flujo uniforme del fluido
entre las aletas. En la figura 4.49 se muestran algunos tipos de impulsores comunes. En
el impulsor cerrado de succión simple y aspas rectas (figura 4.49a) las superficies de las
aspas se generan mediante líneas rectas paralelas al eje de rotación. El impulsor de
doble succión (figura 4.49b) es, en efecto, dos impulsores de succión simple separados
con la parte posterior unida, en una sola carcasa. Para manejar líquidos que contienen
materiales fibrosos y sólidos blandos, los impulsores de las figuras 4.49a y 4.49b pueden
empezar a obstruirse debido a la restricción de los pasajes del flujo. Un impulsor que no
se obstruye (figura 4.49c) está diseñado para tener grandes pasajes para el flujo que
disminuyen la posibilidad de obstrucción. Los impulsores abiertos (figura 4.49d) tienen
aspas conectadas a un eje central y se adaptan bien para el bombeo de sólidos
abrasivos. El impulsor semiabierto (figura 4.49e) tiene un solo anillo de refuerzo y el
impulsor abierto tiene anillos de refuerzo en ambos lados de las aspas. El impulsor
semicerrado que se muestra tiene aspas de bombeo localizadas en la parte posterior del
anillo de refuerzo cuyo propósito es reducir la presión en el eje posterior del impulsor. El
impulsor de flujo mezclado (figura 4.49f) es un diseño en que existen tanto un
componente radial como un componente axial de flujo.

Las carcasas de las bombas centrífugas pueden tener diversos diseños, pero su función

NUCLEAR BÁSICO Página 113 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

principal es convertir la energía de velocidad impartida al fluido por el impulsor en una


energía de presión útil. Además, la carcasa sirve para contener al fluido y para
proporcionar una entrada y salida de la bomba. Las carcasas pueden ser del tipo de
espiral o de tipo difusor. En la figura 4.50 se muestra una carcasa de espiral.

En este caso, el impulsor descarga en un área de flujo que se expande de manera


continua. Este incremento del área de flujo origina una disminución gradual en la
velocidad del fluido, reduciéndose de esta manera la formación de vórtices. De esta
forma, la mayor parte de la energía de velocidad se convierte en energía de presión con
pocas pérdidas por turbulencia.

La carcasa de bomba de tipo difusor (figura 4.51) tiene guías estacionarias que ofrecen
al líquido una trayectoria que se va ensanchando desde el impulsor a la carcasa. El
difusor sirve para el mismo propósito que la espiral y ambos tipos de bombas tienen la
misma eficiencia aproximada. Las principales aplicaciones de la carcasa de difusor para
bombas centrífugas se encuentran en las bombas multietapas de alta presión y con
impulsores de flujo mezclado.

Figura 4.50.- Carcasa de espiral

NUCLEAR BÁSICO Página 114 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.51

Carcasa de bomba de tipo difusor

Debido a su elevada velocidad, las bombas centrífugas deben diseñarse con cuidado
para una operación mecánica sin problemas. La figura 4.52 es un corte de una bomba
centrífuga típica, mostrando los componentes mecánicos, así como la trayectoria de
flujo.

Se han utilizado prensaestopas de diversos diseños, para ejercer una presión controlable
sobre los anillos de empaque.

NUCLEAR BÁSICO Página 115 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

entrada

salida
1a carcasa
1b cuerpo de bomba
2 rodete
3 tapa de impulsión
4 cierre del eje
5 soporte de cojinetes
6 eje

Figura 4.52.- Corte de una bomba centrífuga típica

En el impulsor existen fuerzas no balanceadas y, en consecuencia, deben usarse


cojinetes adecuados, de tal manera que la flecha pueda girar con uniformidad y con un
esfuerzo y vibración mínimos.

Una bomba centrífuga con un impulsor se conoce como una bomba de una sola etapa.
Si la combinación total carga-capacidad que debe obtenerse, es mayor que la que
puede desarrollarse con un solo impulsor, es necesario usar una operación de
multietapas. Las bombas de multietapas pueden concebirse como varias bombas de una
sola etapa sobre una flecha, con el flujo en serie. En efecto, la descarga de una bomba
de una sola etapa se alimenta al lado de la succión de una segunda etapa, en donde se
conserva la presión de descarga de la primera etapa. Después de entrar a la segunda
etapa, se adicionará al fluido la energía de presión desarrollada en la etapa y así
sucesivamente. En la figura 4.53 se presentan una vista en corte de una bomba de
turbina multietapas y en la figura 4.54 una fotografía de una bomba similar.

NUCLEAR BÁSICO Página 116 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.53.- Vista en corte de una bomba de turbina multietapas

Figura 4.54

Bomba centrífuga multietapas

B- Terminología relacionada con las bombas

Altura estática de aspiración: es la diferencia entre la superficie del líquido a elevar y el


eje de la bomba.

NUCLEAR BÁSICO Página 117 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Altura estática de impulsión: es la diferencia de niveles entre el eje de la bomba y la


cota piezométrica superior. En el caso de la tubería que entrega a un estanque superior
esa cota piezométrica coincide con la superficie del líquido, si la entrada es ahogada.

Altura estática de elevación total: es la diferencia entre las cotas piezométricas inferior y
superior.

Altura dinámica: son las alturas estáticas más las pérdidas de carga. Se habla de altura
dinámica de aspiración, de impulsión y altura dinámica total de elevación.

Aspiración: las bombas pueden ser instaladas bajo o sobre el nivel del líquido que será
elevado. Cuando la bomba está instalada sobre el nivel del agua existe aspiración, es
decir se produce un cierto grado de vacío que hace subir el líquido. La altura de
elevación máxima teórica de una bomba sería de 10.33 m al nivel del mar. Sin embargo,
esta altura jamás se alcanza debido tanto a pérdidas de carga por fricción y pérdidas
especiales de carga en la aspiración, como a la presión de vapor, ya que cuando la
presión absoluta es inferior a la presión de vapor correspondiente al líquido que se eleva,
se produce vaporización y se interrumpe el escurrimiento. La presión de vapor es
variable con la temperatura (aumenta con ella) y por esta razón no es conveniente
tener aspiración cuando se trata de agua caliente.

C.- Altura Desarrollada por una bomba

La altura H desarrollada por una bomba se determina midiendo las presiones


correspondientes en la aspiración y en la salida de la bomba, calculando las velocidades
mediante la división del gasto volumétrico (caudal) manejado entre las respectivas áreas
de las secciones transversales y teniendo en cuenta la diferencia de altura entre la
aspiración y la descarga. La altura neta H suministrada por la bomba al fluido es la
siguiente

P v2  P v2 
H  Hd  Ha   d  d  z d    a  a  z a  (4.93)
  2g    2g 

donde el subíndice a corresponde a aspiración y d a descarga de la bomba. Si las


tuberías de descarga y aspiración son del mismo tamaño, las componentes de la altura
correspondiente a la velocidad se cancelan, sin embargo, generalmente la tubería de
entrada es mayor diámetro que la de salida, con el fin de evitar la cavitación (lo cual se
comentará posteriormente).

La normativa de ensayo indica que la altura desarrollada por una bomba es la diferencia

NUCLEAR BÁSICO Página 118 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

entre la carga en la entrada y en la salida. Sin embargo, las condiciones del flujo en la
brida de salida son normalmente demasiado irregulares para tomar medidas de presión
precisas y es más seguro medir la presión alejándose de la bomba diez o más veces el
diámetro del tubo y añadir una estimación de la pérdida por fricción para esa longitud
del tubo.

En la entrada algunas veces existe pre-rotación en la zona del tubo cercana a la bomba
y esto puede hacer que las lecturas de presión obtenidas con un instrumento de medida
sean diferentes a la presión media real en dicha sección.

En las bombas, la diferencia de alturas entre la succión y la descarga es despreciable en


comparación con el término de altura de presión; incluso, la diferencia de altura por
velocidad puede ser despreciada. De esta manera, la altura o carga total desarrollada
por la bomba sería simplemente

 P  Pa 
H   d  (4.94)
  

en metros o pies de fluido.

D.- Curvas características

Por lo general, una bomba centrífuga opera a velocidad constante y la capacidad de la


bomba sólo depende de la carga total, el diseño y las condiciones de succión. La mejor
forma de describir las características de operación de una bomba centrífuga es mediante
el uso de las curvas características (figura 4.55).

NUCLEAR BÁSICO Página 119 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

150 90

Eficiencia 
Carga total en pies de fluido que circula, H

140 80
 -Q
130 70
120 60
110 50
100 Figura 4.55
Q-H
90 100
Curvas características para

Caballos de potencia
80 90
una bomba centrífuga

al freno, P
70 80

60 70
50 60
P-Q
40 50

0 5 10 15 20 25 30 40
Capacidad en 100 gpm, Q

Las curvas características de las bombas son relaciones gráficas entre su carga, gasto,
potencia y rendimiento. Excepto cuando se trata de bombas de tamaño muy pequeño,
es indispensable conocer las curvas características antes de adquirir una bomba, ya que
sólo así es posible conocer el comportamiento de ella una vez instalada en un
determinado sistema hidráulico.

La figura 4.55 muestra la interrelación de la presión de descarga o carga (H), capacidad


(Q), eficiencia (), y entrada de potencia (P), para una bomba dada a una velocidad
particular constante.

La curva QH muestra la relación entre la carga total y la capacidad. El incremento de


presión creado por una bomba centrífuga se expresa por lo general en términos de pies
del líquido que está fluyendo. La carga de la descarga, cuando se reporta como pies del
fluido que está fluyendo, es independiente de la densidad del fluido. El valor de H que
resulta para Q = 0 es la presión que desarrolla la bomba cuando la válvula de salida
esta totalmente cerrada y es generalmente un 15 % a un 30% superior a la presión
normal. Las bombas centrífugas, al contrario de las de émbolo, permiten que se cierre la
válvula de salida pues su presión de estrangulamiento es limitada y su carcasa resiste
perfectamente esa presión.

Las curvas pueden ser crecientes o decrecientes denominadas estables o inestables


(figura 4.56).

NUCLEAR BÁSICO Página 120 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

H H

Q Q

Figura 4.56.- Curvas características creciente y decreciente

En la figura 4.56, la carga aumenta de manera continua a medida que la capacidad


disminuye; este tipo de curva recibe el nombre de curva característica creciente. Una
curva característica carga-capacidad estable, es aquella en la que sólo puede obtenerse
una capacidad para cualquier carga. La selección de la bomba debe hacerse de tal
manera que existan características de operación estables.

Las bombas de curva QH inestable tienen grandes problemas para ponerlas en paralelo
debido a que cuando está funcionando en la parte alta de la curva, la otra no puede
entrar en servicio ya que su presión es menor.

También se habla de curvas planas o inclinadas según sea la pendiente. Las bombas de
curva QH inclinadas son más convenientes cuando las condiciones de altura de
elevación son variables, ya que para una variación dada de H, la variación de Q es
mucho menor que en el caso de una curva plana.

La curva PQ de la figura 4.55 muestra la relación entre la entrada de potencia y la


capacidad de bomba. El mínimo de potencia se produce para un gasto cero, o sea, con
válvula de salida cerrada. La potencia se consume sólo en sostener el agua contra la
válvula y no hay consumo de energía para hacerla circular por el sistema. Esa potencia
es aproximadamente un 50% a 60% de la potencia normal de funcionamiento. Se
comprende que no sólo es posible cerrar la válvula de salida sino que es conveniente
debido a que se tiene el mínimo consumo de energía. Efectivamente, en las grandes
instalaciones se hace comenzar a operar a las bombas con la válvula totalmente
estrangulada y se va abriendo poco a poco.

Se debe tratar en lo posible que la curva de potencia sea plana en la zona de


funcionamiento cuando la carga es variable, es decir, que la potencia sea ligeramente
diferente a la de funcionamiento normal.

NUCLEAR BÁSICO Página 121 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

La curva Q relaciona la eficiencia de la bomba con su capacidad a velocidad constante.


Para Q = 0,  = 0 y llega a su máximo para la condición de funcionamiento normal.
Luego empieza a descender. Para una bomba que tenga las características de la figura
4.55, la máxima eficiencia se presentaría a una capacidad de 2,500 gpm y con una
carga total de 80 pies. Las pérdidas de rendimiento de una bomba pueden ser:

Hidráulicas, debido a pérdidas de carga al escurrir el líquido.

Mecánicas, debido a rozamiento mecánicos.

De filtración, debido a que una pequeña cantidad de agua se filtra desde el lado
de alta presión hacia el lado de baja presión.

El ideal es que la curva sea plana en el tramo de interés. El rendimiento puede ser tan
alto con de 92% para bombas grandes y tan pequeño como el 10% y aún el 5% para
las bombas chicas.

La potencia, que es igual al producto del gasto por la altura, sería proporcional al cubo
de la velocidad. Esto, suponiendo que se mantenga constante el rendimiento. En
realidad el rendimiento mejora ligeramente al aumentar la velocidad debido a que la
potencia hidráulica aumenta con el cubo mientras que las pérdidas de carga aumentan
con el cuadrado o con una potencia un poco inferior a 2.

Cuando la bomba puede operarse a velocidad variable, se obtienen curvas


características como las de la figura 4.57. Una velocidad de rotación más alta da una
capacidad a la misma presión y requiere más caballos de potencia para suministrar este
incremento de flujo de líquido.

Por lo general, una cierta carcasa de bomba puede contener impulsores de varios
diámetros diferentes y en la figura 4.58 se muestra el efecto resultante de cambiar el
diámetro del impulsor en las características de la bomba.

NUCLEAR BÁSICO Página 122 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

150 90
140  -Q 1,600 rpm 80

Eficiencia 
Carga total en pies de fluido que circula, H
130 70
 -Q 1,775 rpm
120 60
110
100 H-Q 1,775 rpm 90
90 H-Q 1,600 rpm 80

Caballos de potencia
80 70
70 60

al freno, P
P-Q 1,775 rpm
60 50
50 P-Q 1,600 rpm 40
40 30

0 5 10 15 20 25 30 20
Capacidad en 100 gpm, Q

Figura 4.57.- Efectos del cambio de velocidad sobre las características


de la bomba

Ejemplo 4.18

Una bomba con las características que se dan en la figura 4.58 debe suministrar 350
gpm con una carga de 80 pies. ¿Qué tamaño de impulsor debe usarse? ¿Qué potencia
se requerirá?

Solución

La bomba de 1,750 rpm resulta apropiada. Cuando se grafican la carga y capacidad


requeridas, el punto cae entre las curvas de impulsor de 9 in y 10 in. El impulsor de 9 in
sólo puede suministrar 175 gpm contra una carga de 80 pies, de manera que es
necesario utilizar el impulsor de 10 in. Una válvula de control en el sistema disiparía el
exceso de la energía de presión. Por extrapolación la potencia requerida para el
impulsor de 10 in sería de 11 hp.

NUCLEAR BÁSICO Página 123 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

NPSH
3`
Impulsor de 8” 35
110 de diámetro 50 55 4` Efic
60 ienc
65 ia
100 30
5` 6`
90 67 7`
9” 8` 25
80 65
Carga total (ft)

60

metros
70 9`
8” 20
60

50 7” 10 15
hp
40
6” 7.
5h 10
30 p
5 hp
20
5
3 hp
10
Capacidad 2 hp
0 0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 gpm

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 m3/h
(a)

NPSH 160
500 7` 10`
Impulsor de 10” 40
de diámetro 50 55 Efic 20` 140
60 ienc
15` 65 ia
400 35`
67 30` 120
68 67
25`
Carga total (ft)

9”
65 100
300 60

metros
8” 55
10 80
0h
p
200 7” 60
75
6” hp
60 40
100 40 50 hp
hp hp
30 20
hp
15 20 35
Capacidad hp hp hp
0 0
100 200 300 200 250 300 700 800 900 gpm

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 m3/h

(b)
Figura 4.58.- Características de las bombas centrífugas

La bomba tiene un diámetro de entrada de 4” y un diámetro de salida de 3”. Su carcasa de 10”


puede contener impulsores de 6, 7, 8, 9 y 10”, según se muestra. La bomba opera de manera normal
a una de dos velocidades, produciendo así, dos curvas características diferentes: (a) 1,750 rpm o (b)
3,550 rpm.

NUCLEAR BÁSICO Página 124 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

E.- Curva de carga del sistema

Si se considera el sistema hidráulico dentro del cual opera la bomba, es posible dibujar
una curva que de en las abscisas el gasto y en las ordenadas las pérdidas de carga
totales, es decir la suma de las pérdidas de carga por fricción en las tuberías y de las
pérdidas de carga por accesorios; esta curva debe pasar por el origen como se muestra
en la figura 4.59.

Figura 4.59

Curva de gasto contra pérdidas totales

Si se hace que esta curva, en vez de partir desde cero, corte al eje de las ordenadas en
el punto H0 igual a la altura estática de elevación total, se tiene lo que se denomina
curva de carga del sistema. En otras palabras la curva anterior se ha trasladado
paralelamente en la cantidad H0 como se ve en la figura 4.60.

Figura 4.60

Curva de gasto contra pérdidas


totales a partir de la altura estática
de elevación total H0
H0

NUCLEAR BÁSICO Página 125 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Esta curva, para cada valor del gasto, da la altura manométrica total de elevación. Es
muy sencilla de construir y bastan tres a cuatro puntos ya que su forma es
aproximadamente parabólica. Depende exclusivamente de las características hidráulicas
del sistema.

F.- Punto de funcionamiento de una bomba

Si se combina la curva de carga del sistema con la curva Q-H de la bomba, se obtienen
en el punto de intersección de ambas, las características de funcionamiento, es decir el
gasto y la altura con las cuales funcionará la bomba (figura 4.61).

H
Curva de carga de la bomba

Figura 4.61
h
Curva de carga del sistema

Punto de funcionamiento de
una bomba
hb

q Q

Supongamos ahora que se estrangula parcialmente la válvula de salida o una válvula


cualquiera del sistema. En ese caso la curva de carga del sistema variará como se indica
con la línea de segmentos. Se obtiene así mayor altura de elevación de la bomba, pero
menor gasto (figura 4.62).

7.5.5.- CAVITACIÓN

La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto o


zona de la corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor mínimo
admisible. La cavitación puede producirse en estructuras hidrostáticas como tuberías,
NUCLEAR BÁSICO Página 126 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Venturis, etc. y en las máquinas hidráulicas como bombas, hélices, turbinas, etc. Por los
efectos destructivos que produce la cavitación en las estructuras y máquinas hidráulicas
mal proyectadas o mal instaladas es necesario conocer y evitar este fenómeno.

Figura 4.62

Punto de funcionamiento de una


bomba con cierre parcial de una
válvula

En la figura 4.63, la contracción causa que la velocidad del fluido se incremente y (de la
ecuación de conservación de energía mecánica) la presión decrece. Si la presión cayera
por debajo de la presión de saturación del fluido, el líquido empezaría a hervir,
formando miles de pequeñas bolsas de vapor en la contracción. Estas bolsas de vapor
son llevadas flujo abajo por el fluido que está fluyendo a una región de presión más alta
en donde se colapsan repentinamente. El fluido de empuje crea picos de presión,
llamadas implosiones, las cuales a su vez causan una serie de ondas de presión,
positivas y negativas, que “golpean” en las paredes del tubo. El proceso entero resulta
en la picadura y la erosión de las paredes del tubo.

Oscilaciones de presión

Zona de formación Zona de colapsamiento


de burbujas de burbujas
Figura 4.63.- Cavitación

NUCLEAR BÁSICO Página 127 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

En el caso de las bombas, debido al descenso de la presión de aspiración en la succión,


se forman burbujas de vapor de agua, las que al ser sometidas a presiones altas dentro
de la bomba se rompen y chocan contra las paredes produciendo gran ruido y la rápida
destrucción de la bomba.

La cavitación resulta en ruido y vibración de la bomba, reducción en la capacidad


máxima y eficiencia, así como en la picadura y corrosión de las partes de la bomba,
especialmente del impulsor. En lugares en donde la cavitación no se puede evitar, es
necesario proporcionar materiales especiales para los impulsores y otras partes para que
resistan la picadura por cavitación.

Para asegurar que la cavitación no ocurra, las bombas deben operar con una Carga
Neta de Succión Positiva (NPSH). La NPSH es una medida de la diferencia entre la
presión del líquido P1 y la presión de saturación Ps a la temperatura que se maneje en la
entrada de la bomba. Una NPSH indica que las burbujas de vapor no se pueden formar
en la succión de la bomba debido a que la presión estática es mayor que la presión de
saturación del líquido.

(P1  Ps )
NPSH  (4.95)
ρg

Es un valor experimental y lo dan los fabricantes para cada tipo de bomba.

Se habla también a veces de carga neta de succión disponible que no depende de la


bomba sino del sistema hidráulico. Es la diferencia entre la altura de presión
atmosférica y la altura de aspiración más las pérdidas de carga más la presión de vapor.
El ingeniero puede calcular este valor de acuerdo con las condiciones en que funciona la
bomba y pedir al fabricante una bomba cuya carga neta de succión requerida sea como
máximo la disponible.

Debe quedar bien claro que la carga neta de succión requerida es una característica de
la bomba, en cambio la carga neta de succión disponible depende del sistema hidráulico
dentro del cual funcionará la bomba

7.5.6.- Cebado

Se llama cebado a la operación que consiste en extraer el aire de la tubería de


aspiración y de la bomba para que quede llena con líquido. Se puede realizar esta
operación por medio de dos métodos:

NUCLEAR BÁSICO Página 128 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.64.- Daños causados


por la cavitación en el rodete
de una bomba y en las aspas
de una turbina.

Llenando la tubería con líquido ya sea desde una fuente exterior o bien desde una
tubería de impulsión mediante un by-pass.

Extrayendo el aire por medio de una bomba de vacío.

Las bombas pequeñas tienen en su cuerpo un pequeño embudo por donde se puede
agregar agua para cebado.

La tubería de aspiración debe tener en su extremo inferior una válvula de pie que es
una válvula de retención que permite mantenerla llena de líquido.

Es de gran importancia que la tubería de aspiración sea perfectamente hermética, ya


que si entra un 1% de aire, la capacidad de la bomba disminuye en un 10% y si entra el
10% de aire se pierde totalmente el cebado. Se puede decir que el 90% de las fallas de
las bombas se deben a filtraciones de aire en la aspiración.

NUCLEAR BÁSICO Página 129 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.5.7.- Selección de una bomba

Al seleccionar bombas para una aplicación dada, tenemos varias opciones entre las que
elegir. Haremos lo posible para seleccionar una bomba que opere con un rendimiento
relativamente alto para las condiciones de funcionamiento dadas. La selección de la
bomba adecuada requiere de la cooperación de los representantes de los fabricantes.
Para esto, es necesario especificar, tanto como sea posible, las necesidades del servicio,
como sigue: servicio para el que se destinará la bomba, número de bombas necesarias,
uso regular o intermitente, fluido a manejar y sus características, principalmente
densidad, corrosividad y contenido de sólidos si los hay, presiones de succión y
descarga, NPSH, temperaturas del fluido, tipo recomendado de bomba y, en su caso,
también el tipo de motor recomendado (eléctrico o de turbina).

En la actualidad, con los avances tecnológicos en el caso de las bombas centrífugas,


sólo muy pocas aplicaciones se resuelven con bombas de pistón. Las bombas de pistón
modernas se usan más adecuadamente para cargas altas y bajas capacidades. En la
figura 4.65 se muestran los intervalos de utilización de diferentes tipos de bombas. Se
ha encontrado que es muy ventajoso emplear bombas de pistón, propulsadas con vapor,
para instalaciones temporales o para condiciones variables o intermitentes, como las
que se tienen en algunos tanques. En tales instalaciones, en las que no es una
desventaja tener flujo inestable, se aprovechan la rigidez, la flexibilidad y las
características económicas que poseen estas bombas.

NUCLEAR BÁSICO Página 130 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

6,000 Bombas de
desplazamiento
4,000 positivo

2,000

o
Altura total de bombeo en pies

tip
uier
alq
1,000

Cu
600
Bombas
400 centrífugas

200
3,500 rpm
100 1,750 rpm
60
40
30 rpm

rpm
50

20
50
1,7

1,7

10
1,000
200

400
10

20

40
60
100

600

Galones por minuto


Figura 4.65.- Gráfica para selección de bombas

NUCLEAR BÁSICO Página 131 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.6.- DISPOSITIVOS PARA MEDICIÓN DE FLUIDOS

7.6.1.- Medición de presión

A.- Barómetro

Un barómetro (figura 4.66) es un instrumento que mide la presión atmosférica. La


presión atmosférica representa el peso por unidad de superficie ejercida por la
atmósfera.

Figura 4.66.- Barómetro aneroide

Los primeros barómetros estaban formados por una columna de líquido encerrada en un
tubo cuya parte superior está cerrada. El peso de la columna de líquido compensa
exactamente el peso de la atmósfera. Los primeros barómetros fueron construidos por
Evangelista Torricelli en el siglo XVII. La presión atmosférica equivale a la altura de una
columna de agua de unos 10 m de altura. En los barómetros de mercurio, cuya
densidad es 13.6 veces mayor que la del agua, la columna de mercurio sostenida por la
presión atmosférica al nivel del mar en un día despejado es de aproximadamente 760
mm.

Los barómetros son instrumentos fundamentales para medir el estado de la atmósfera y

NUCLEAR BÁSICO Página 132 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

realizar predicciones meteorológicas. Las altas presiones se corresponden con buen


tiempo mientras que las bajas presiones son indicadores de regiones de tormentas.

El barómetro aneroide es un tipo de barómetro preciso y práctico; en éste, la presión


atmosférica deforma la pared elástica de un cilindro en el que se ha hecho un vacío
parcial, lo que a su vez mueve una aguja.

B.- Manómetros

La medición de presión a escala de laboratorio y para aplicaciones industriales se realiza


por medio de manómetros de los que se cuenta con una gran variedad de diseños.
Entre los principales se puede mencionar las dos siguientes clases:

a.- Los que equilibran la presión desconocida con otra que se conoce. A este tipo
pertenece el manómetro de vidrio en U, en el que la presión se determina midiendo la
diferencia en el nivel del líquido de las dos ramas.

b.- Los que la presión desconocida actúa sobre un material elástico que produce el
movimiento utilizado para poder medir la presión. A este tipo de manómetro pertenece
el manómetro de tubo de Bourdon, el de pistón, el de diafragma, etc.

a.- Manómetro de mercurio

Para medir presiones pequeñas se puede utilizar un tubo transparente lleno con un
líquido con propiedades adecuadas y el tubo en forma de U, por lo que se le conoce
como manómetro tipo U. Su funcionamiento se basa en el desplazamiento de columnas
de fluidos y la ecuación básica de estática de fluidos. El manómetro puede usar más de
un líquido, siendo el mercurio el más común por su alta densidad relativa,
aproximadamente 13.6 y por su baja miscibilidad con otros líquidos (baja capacidad
para mezclarse). En la figura 4.67 se muestra el manómetro de tubo en U.

NUCLEAR BÁSICO Página 133 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

MANÓMETRO
ABIERTO

Figura 4.67.- Manómetro tipo U

NUCLEAR BÁSICO Página 134 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

b.- Manómetro de Bourdon o de carátula

Otro manómetro de uso frecuente en la industria y laboratorios es el manómetro de


carátula tipo Bourdon que se muestra en las figuras 4.68 y 4.69. Se conecta
directamente al tubo o recipiente, etc., donde se desea determinar la presión,
accionando ésta el mecanismo de medición y una aguja que se desplaza sobre una
carátula graduada en el rango y en las unidades de presión que se requieran. Este tipo
de manómetro tiene varias ventajas que lo hacen el favorito en la industria.

Resorte Agujas

Resorte
Palancas

Cadena

Tambor metálico
(con vacío parcial)
Resorte espiral
Figura 4.68.- Corte de un manómetro de Bourdon o de carátula

Los tubos de Bourdon son tubos curvados en forma circular de sección ovalada. La
presión a medir actúa sobre la cara interior del tubo, con lo que la sección ovalada se
aproxima a la forma circular. Mediante el acodamiento del tubo de Bourdon se producen
tensiones en el borde que flexionan el tubo. El extremo del tubo sin tensar ejecuta un
movimiento que representa una medida de la presión el cual se traslada a una aguja
indicadora.

NUCLEAR BÁSICO Página 135 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.69.- Manómetros de Bourdon

7.6.2.- Medición de flujo

A.- Placa de Orificio

La placa de orificio es una placa perforada que se instala en la tubería. El orificio de la


placa, como se muestra en la figura 4.70, puede ser concéntrico, excéntrico y
segmental. Con el fin de evitar arrastres de sólidos o gases que pueda llevar el fluido, la
placa incorpora, normalmente, un pequeño orificio de purga.

Para captar la presión diferencial que origina la placa de orificio, es necesario conectar
dos tomas, una en la parte anterior y otra en la parte posterior de la placa. La
disposición de las tomas, puede ser en las bridas, en la vena contracta y en la tubería
(figura 4.71).

NUCLEAR BÁSICO Página 136 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Concéntrica Excéntrica Segmentada


Figura 4.70.- Tipos de orificio

Figura 4.71.- Disposición de la placa de orificio

Cuando la placa se coloca en forma concéntrica dentro de una tubería, provoca que el
flujo se contraiga repentinamente conforme se aproxima al orificio y después se
expande repentinamente al diámetro total de la tubería. La corriente que fluye a través
del orificio forma una vena contracta y la rápida velocidad del flujo resulta en una
disminución de presión hacia abajo desde el orificio.

La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros elementos primarios
de medición, es que debido a la pequeña cantidad de material y al tiempo relativamente
corto de maquinado que se requiere en su manufactura, su costo llega a ser
comparativamente bajo, aparte de que es fácilmente reproducible, fácil de instalar y
desmontar y de que se consigue con ella un alto grado de exactitud. Además, no retiene
muchas partículas suspendidas en el fluido dentro del orificio.

Las mayores desventajas de este medidor son su capacidad limitada y la pérdida de


carga ocasionada tanto por los residuos del fluido como por las pérdidas de energía que
se producen cuando se forman vórtices a la salida del orificio.

NUCLEAR BÁSICO Página 137 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

B.- Tobera

La tobera de flujo (figura 4.72) es una contracción gradual de la corriente de flujo


seguida de una sección cilíndrica recta y corta. Debido a la contracción pareja y gradual,
existe una pérdida muy pequeña. Es un instrumento que permite medir una diferencial
de presiones cuando la relación de ß, es demasiado alta para la placa orificio, esto es,
cuando la velocidad del flujo es mucho mayor y las pérdidas empiezan a hacerse
notables. Al instalar un medidor de este tipo se logran mediciones mucho más exactas.
Además, este tipo de medidor es útil para fluidos con partículas en suspensión o
sedimentos; su forma hidrodinámica evita que sedimentos transportados por el fluido
queden adheridos a la tobera.

La instalación de este medidor requiere que la tubería donde se vaya a medir caudal,
esté en línea recta sin importar la orientación que esta tenga.

Figura 4.72.- Tobera de flujo

C.- Tubo Venturi

El tubo Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un
fluido. En esencia, éste es una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos
cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al colocar un
manómetro o instrumento registrador en la garganta, se puede medir la caída de

NUCLEAR BÁSICO Página 138 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

presión y calcular el caudal instantáneo.

Las dimensiones del Tubo Venturi para medición de caudales, tal como las estableció
Clemens Herschel, son por lo general las que indican enseguida de acuerdo con la figura
4.73. La entrada es una tubería corta recta del mismo diámetro que la tubería a la cual
va unida.

Figura 4.73.- Parámetros del tubo Venturi

El cono de entrada, que forma el ángulo α1, conduce por una pendiente suave a la
garganta de diámetro d2. Un largo cono divergente, que tiene un ángulo α2, restaura la
presión y hace expandir al fluido al pleno diámetro de la tubería. El diámetro de la
garganta varía desde un tercio a tres cuartos del diámetro de la tubería.

La presión que precede al cono de entrada se transmite a través de múltiples aberturas


a una abertura anular llamada anillo piezométrico. De modo análogo, la presión en la
garganta se transmite a otro anillo piezométrico. Una sola línea de presión sale de cada
anillo y se conecta con un manómetro o registrador. En algunos diseños los anillos
piezométricos se sustituyen por sencillas uniones de presión que conducen a la tubería

NUCLEAR BÁSICO Página 139 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

de entrada y a la garganta.

La principal ventaja del Venturi estriba en que sólo pierde un 10 a 20% de la diferencia
de presión entre la entrada y la garganta. Esto se consigue por el cono divergente que
desacelera la corriente.

Es importante conocer la relación que existe entre los distintos diámetros que tiene el
tubo, ya que dependiendo de los mismos es que se va a obtener la presión deseada a la
entrada y a la salida del mismo para que pueda cumplir la función para la cual está
construido.

Esta relación de diámetros y distancias es la base para realizar los cálculos para la
construcción de un Tubo de Venturi y con los conocimientos del caudal que se desee
pasar por él.

Resumiendo, se puede decir que un Tubo de Venturi típico consta, como ya se dijo
anteriormente, de una admisión cilíndrica, un cono convergente, una garganta y un
cono divergente. La entrada convergente tiene un ángulo incluido de alrededor de 21º,
y el cono divergente de 7º a 8º.

La finalidad del cono divergente es reducir la pérdida global de presión en el medidor;


su eliminación no tendrá efecto sobre el coeficiente de descarga. La presión se detecta
a través de una serie de agujeros en la admisión y la garganta; estos agujeros
conducen a una cámara angular, y las dos cámaras están conectadas a un sensor de
diferencial de presión.

En la figura 4.74 se muestran varios tubos Venturi.

D.- Medidor de Codo

Es uno de los medidores de caudal más simple; las aberturas piezométricas en el lado
interno y externo del codo (figura 4.75) se conectan a un manómetro diferencial.
Debido a la fuerza centrífuga en la curva, la diferencia de presiones está relacionada con
el caudal. Una longitud recta de apaciguamiento debe preceder el codo y, para obtener
resultados más exactos, el medidor debe calibrarse en sitio. Debido a que la mayoría de
las tuberías tienen un codo, este puede utilizarse como medidor. Después de la
calibración los resultados son tan confiables como los obtenidos con otros dispositivos.

NUCLEAR BÁSICO Página 140 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.74.- Tubos Venturi

E.- Medidores de desplazamiento positivo

Son el fundamento de muchos elementos de control. El medidor de desplazamiento


positivo es un instrumento sensible al flujo. Éste responde a variaciones del valor del
NUCLEAR BÁSICO Página 141 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

flujo y responde a señales mecánicas correspondiente a la rotación del eje. Se aplican


en las siguientes circunstancias: donde se encuentre un flujo grande, donde se requiere
una respuesta directa al valor de la variación del flujo y donde la acción mecánica es
necesaria.

Figura 4.75.- Medidor de codo

El instrumento de desplazamiento positivo, toma una cantidad o porción definida del


flujo y la conduce a través de un medidor, luego continúa con la siguiente torsión y así
sucesivamente. Contando las porciones pasadas por el medidor se obtiene la cantidad
total pasada por éste, es decir miden el caudal en volumen contando o integrando
volúmenes separados del líquido. Las partes mecánicas del instrumento se mueven
aprovechando la energía del fluido y dan lugar a una pérdida de carga.

La exactitud de los medidores de desplazamiento positivo es alta, generalmente entre


0.1 y 1 %. Ésta depende de los huelgos entre las partes móviles y las fijas y aumenta
con la calidad de la mecanización y con el tamaño del instrumento.

Al igual que los de turbina, estos medidores giran por la acción del fluido en circulación
y su funcionamiento se ve beneficiado por fluidos limpios y lubricantes.

Algunas de sus principales ventajas son las de tener una gran exactitud, 0.2% y baja
pérdida de carga. Pueden trabajar con relación caudal máximo a mínimo de hasta 5 a 1.

Existen cuatro tipos principales de medidores:

Disco oscilante
Pistón Oscilante
Pistón alternativo
Rotatorios

NUCLEAR BÁSICO Página 142 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

a.- Medidor de disco oscilante

El instrumento dispone de una cámara circular con un disco plano móvil dotado de una
ranura en la que está intercalada una placa fija. Esta placa separa la entrada de la salida
e impide el giro del disco durante el paso del fluido. La cara baja del disco está siempre
en contacto con la parte inferior de la cámara en el lado opuesto. Así, la cámara está
dividida en compartimientos separados de volumen conocido. Ver figura 4.76.

Cuando pasa el fluido, el disco toma un movimiento parecido al de un trompo caído de


modo que cada punto de su circunferencia exterior sube y baja alternativamente
estableciendo contacto con las paredes de la cámara y en su parte inferior a la superior.
Este movimiento de balanceo se transmite mediante el eje del disco a un tren de
engranajes.

b.- Medidor de pistón oscilante

El instrumento se compone de una cámara de medida cilíndrica con una placa divisora
que separa los orificios de entrada y de salida. La única parte móvil es un pistón
cilíndrico que oscila suavemente en un movimiento circular entre las dos caras planas de
la cámara, y que está provisto de una ranura que desliza en la placa divisora fija que
hace de guía del movimiento oscilante. El eje del pistón al girar, transmite su
movimiento a un tren de engranajes y a un contador. Ver figura 4.77.

c.- Medidor de Pistón Alternativo

El medidor de pistón convencional es el más antiguo de los medidores de


desplazamiento positivo. El instrumento se fabrica en muchas formas: de varios
pistones, pistones de doble acción, válvulas rotativas, válvulas deslizantes horizontales.
Estos instrumentos se han empleado mucho en la industria petroquímica y pueden
alcanzar una precisión del orden más o menos 0.2%. Su capacidad es pequeña
comparada con los tamaños de otros medidores. Su costo inicial es alto, dan una
pérdida de carga alta y son difíciles de reparar. Ver figura 4.78.

NUCLEAR BÁSICO Página 143 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Eje a contador

Salida
Entrada
Disco

Figura 4.76.- Medidor de disco oscilante

NUCLEAR BÁSICO Página 144 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.77.- Medidor de pistón oscilante

Figura 4.78.- Medidor de pistón alternativo

NUCLEAR BÁSICO Página 145 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

d.- Medidor Rotatorio

Este tipo de instrumento tiene válvulas rotativas que giran excéntricamente rozando con
las paredes de una cámara circular y transportan el líquido en forma de incrementos de
la entrada a la salida. Se emplean mucho en la industria petroquímica para la medida de
crudos y de gasolina con intervalos de medida que van de unos pocos L/min de líquidos
limpios de baja viscosidad hasta 64,000 L/min de crudos viscosos.

Hay varios tipos de medidores rotativos, siendo los más empleados, los cicloidales, los
de dos rotones (birrotor) y los ovales.

Los cicloidales contienen dos lóbulos del tipo Root engranados entre sí que giran en
direcciones opuestas manteniendo una posición relativa fija y desplazando un volumen
fijo de fluido líquido o gas en cada revolución.

El sistema birrotor consiste en dos rotores sin contacto mecánico entre sí que giran
como únicos elementos móviles en la cámara de medida. La relación de giro mutuo se
mantiene gracias a un conjunto de engranajes helicoidales totalmente cerrado y sin
contacto con el líquido. Los rotores están equilibrados estática y dinámicamente y se
apoyan en rodamientos de bolas de acero inoxidable. Al no existir contacto mecánico
entre los rotores, la vida útil es larga y el mantenimiento es sencillo.

Los medidores ovales disponen de dos ruedas ovales que engranan entre sí y tienen un
movimiento de giro debido a la presión diferencial creada por el líquido. La acción del
líquido va actuando alternativamente sobre cada una de las ruedas dando lugar a un
giro suave de un par casi constante. La cámara de medida y las ruedas están
mecanizadas con gran precisión para conseguir un deslizamiento mínimo entre las
mismas, sin formación de bolsas o espacios muertos en la cámara de medida y
barriendo completamente la misma en cada rotación.

En general, existe una gran cantidad de diseños de este tipo de equipos (figuras 4.79 a
4.83).

NUCLEAR BÁSICO Página 146 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.79.- Medidor rotatorio de engranes

Figura 4.80.- Medidor rotatorio de placa engranes

dirección

del flujo

Figura 4.81.- Medidor rotario de lóbulos

NUCLEAR BÁSICO Página 147 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.82.- Medidor rotario de tornillo

Figura 4.83

Medidores rotatorios de engranes

NUCLEAR BÁSICO Página 148 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

F.- Rotámetro

Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión constante


(figura 4.84). El rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve libremente
dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El
fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el área
anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este
estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo es de
vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el
gasto o caudal.

Los rotámetros, flowmeters, del tipo área variable, son instrumentos diseñados para la
medición y control de caudales, gases y líquidos. Existen caudalímetros desde 1 mL/h
hasta 1,000,000 L/min. (Ver figura 4.85).

Figura 4.84.- Esquema de un rotámetro

NUCLEAR BÁSICO Página 149 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.85.- Rotámetros

G.- Tubo Pitot

El tubo de Pitot (figura 4.86) mide la velocidad del flujo en un punto del fluido; consta
de un hueco alineado con el flujo que se aproxima y está cerrado por uno de sus
extremos con un tapón redondo que tiene un pequeño orificio en la línea central del
tubo. El fluido dentro del tubo Pitot es estacionario, en tanto que el que se aproxima
fluye alrededor de éste. Una partícula de fluido que se mueve a lo largo de la línea de
corriente, que coincide con el eje del tubo Pitot, alcanza el reposo al acercarse a la
punta del tubo Pitot, debido a que debe dividirse y pasar por ambos lados del tubo. Al
entrar momentáneamente en reposo, la presión del fluido se eleva hasta un valor que
conoce como presión de estancamiento y se relaciona con la velocidad del tubo
corriente arriba. La presión del flujo estacionario en el interior del tubo Pitot es igual a la
presión de estancamiento del flujo externo con el que está en contacto a través del
pequeño orificio localizado en el punto de estancamiento del tubo. Ver figura 4.87.

NUCLEAR BÁSICO Página 150 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.86.- Esquema del tubo de Pitot

Figura 4.87.- Tubo de Pitot

NUCLEAR BÁSICO Página 151 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

7.7.- TURBINAS DE VAPOR

Las turbinas de vapor son máquinas de flujo permanente en las cuales el vapor entra
por las toberas y se expande hasta una presión más baja. Al hacerlo el chorro de vapor,
adquiere una gran velocidad. Parte de la energía cinética de este chorro es cedida a los
álabes de la turbina.

El objetivo de la turbina en una Central Nucleoeléctrica, es convertir la energía térmica


contenida en el vapor generado en el reactor nuclear, en energía mecánica, es decir,
energía de movimiento, y transferirla al generador eléctrico acoplado para la producción de
electricidad. También proporciona vapor que es extraído de varios puntos de su cuerpo
para calentamiento del agua de alimentación al reactor.

Los componentes esenciales de una turbina son: el rotor, que lleva los álabes; la flecha
sobre la cual el rotor gira y las toberas o álabes fijos a través de los cuales el vapor se
expande y es dirigido. En la figura 4.88 se muestra el esquema de una turbina de vapor.

Tobera
Aspas

Vapor
Figura 4.88
Rotor
Esquema de una turbina de vapor

7.7.1.- Toberas de la turbina

La función de las toberas consiste en que el vapor entra a una tobera de la turbina a
velocidad relativamente baja pero con una energía térmica alta. La tobera convierte la
energía térmica en energía cinética, resultando en una velocidad alta a la salida de la
tobera (ver figura 4.89).

NUCLEAR BÁSICO Página 152 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Entrada (0) Salida (1) Figura 4.89


P alta P baja
T alta T baja Conversión de energía en
V baja V alta
una tobera de turbina

El proceso que el vapor experimenta cuando pasa a través de una tobera se muestra en
el diagrama mostrado en la figura 4.90 (Diagrama de Mollier o diagrama hs). La línea
punteada indica un proceso ideal mientras que la línea sólida muestra el proceso real.

Isoterma T0

Isóbara P0

Figura 4.90

Diagrama del proceso de
1
expansión en una tobera
Isóbara P1

El punto 0 indica la condición del vapor a la entrada de la tobera, el punto 1 la condición


del vapor a la salida de la tobera, si en la tobera no hubiera fricción (proceso ideal), y el
punto 1’ la condición de vapor cuando abandona una tobera real.

NUCLEAR BÁSICO Página 153 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

La presión y la temperatura de vapor que entra a la tobera determina la ubicación del


punto 0. La condición del vapor en el punto 0 no es afectada por el proceso, real o ideal,
que el vapor sigue mientras fluye a través de la tobera.

La presión del condensador determina la presión de salida de la tobera; por lo tanto P1 y


P1’ son iguales. Pero la fricción encontrada por el vapor que pasa a través de una tobera
real genera calor, el cual es transportado por el vapor hacia la salida de la tobera,
causando que el punto 1’ de la figura 4.90 esté a una entalpía más alta que la del punto
1.

Considerando que la velocidad de entrada es despreciable, que no hay transferencia de


calor hacia el exterior por las paredes laterales de la tobera, que no hay fricción en la
misma y que no hay cambio en la energía potencial, la velocidad de salida del vapor
para la tobera ideal, está dada por

v1 = 2(h0  h1 ) (4.96)

donde h representa la entalpía del vapor en el punto respectivo.

De manera similar, para una tobera real se tendría

v1 = 2(h0  h1´ ) (4.97)

La eficiencia de la tobera (n) es determinada por el fabricante. Está definida como

h0  h1`
n = (4.98)
h0  h1

Y así, la velocidad real también está dada por

v1 = 2 n (h0  h1 ) (4.99)

A.- Toberas Convergentes

Los lados de una tobera convergente convergen hacia una contracción llamada garganta.
Las toberas están montadas en un diafragma de tobera como se muestra en la figura
4.91.

NUCLEAR BÁSICO Página 154 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.91. Diafragma de una tobera de impulso

Las cavidades rectangulares son salidas de tobera; los agujeros circulares son agujeros
de tornillos. Como se puede ver en la figura 4.91, las toberas convergentes son de
construcción tipo aspa.

Mientras que el vapor fluya más rápido en la salida de una tobera, la energía cinética
producida es mayor. Pero como se verá enseguida, la velocidad en la salida de una
tobera convergente está limitada. La tobera de la figura 4.92 está descargando vapor a
una presión P1.

Salida de la tobera
P1 Figura 4.92
Cavidad de vapor
P0 Tobera convergente

Si P0 es igual a P1, no fluye vapor. Tan pronto como P1 cae por debajo de P0, el vapor
fluye de la entrada a la región de presión más baja, en la salida de la tobera. Lo que
realmente pasa no es tan evidente. Cualquier decremento en la presión P1 manda una
onda de presión flujo arriba, mandando la señal a la cavidad del vapor que mande hacia
abajo más vapor en un intento por igualar las presiones entre los dos puntos. Esta onda
de presión viaja a la velocidad del sonido. Si la presión P1 es continuamente reducida, la

NUCLEAR BÁSICO Página 155 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

velocidad del vapor se incrementa continuamente. Gradualmente se alcanzará un punto


en donde el vapor fluye a la velocidad del sonido. Cualquier decremento adicional en P1
no causará que la velocidad del vapor se incremente debido a que la señal no puede
viajar flujo arriba (el vapor fluye flujo abajo a velocidad sónica mientras que la señal
viaja flujo arriba a la misma velocidad). Bajo estas condiciones la señal de presión se
queda en la salida de la tobera y el vapor no fluye más rápido que la velocidad sónica.

La razón de presión a la cual el vapor fluye a la velocidad sónica se llama la Razón de


Presión Crítica (CPR). Para vapor seco la CPR es 0.55.

Por lo tanto, la velocidad máxima que se puede conseguir con una tobera convergente
es la velocidad del sonido. El bajar la razón de presión de la tobera por debajo de la CPR
no incrementa la velocidad de salida más allá de la velocidad del sonido y solamente
resulta en la formación de ondas de choque y turbulencias en la salida de la tobera, lo
cual va en detrimento de los álabes de la turbina. Por lo tanto, las toberas convergentes
son usadas solamente cuando la razón de presión a través de la tobera está por arriba
de la CPR (P1/P0 > 0.55).

B.- Toberas convergentes-divergentes

Como su nombre lo indica, los lados de una tobera convergente-divergente primero


convergen hacia una contracción, llamada garganta y luego divergen hacia la salida, a
diferencia de la tobera convergente, en donde el vapor es descargado inmediatamente
de la tobera al abandonar la garganta. La figura 4.93 muestra que la porción divergente
de la tobera convergente-divergente proporciona una expansión controlada del vapor
conforme abandona la garganta. La sección convergente de la tobera sigue las leyes
que gobiernan cualquier tobera convergente (la velocidad máxima en su garganta será
la velocidad del sonido). La presión en la sección divergente es más baja que la presión
de la garganta; por consiguiente, la velocidad del vapor en la región divergente será
mayor que aquella en la garganta. Debido a que el vapor en la garganta ya está
fluyendo a la velocidad del sonido, la velocidad a la salida de la tobera será entonces
supersónica. Se debe observar que para que la velocidad en la salida de una tobera
convergente-divergente sea supersónica, la razón de presión a través de la tobera debe
ser menor que la CPR (P1/P0 < 0.55).

De esta manera, las velocidades producidas por las toberas convergentes-divergentes


son mayores que la velocidad del sonido. Esto le da a la tobera convergente-divergente
una clara ventaja sobre las toberas convergentes debido a que se le proporcionar una
energía cinética mayor a los álabes de la turbina.

NUCLEAR BÁSICO Página 156 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.93.- Toberas convergentes-divergentes

Finalmente, la tobera también sirve para dirigir el vapor hacia los álabes de la turbina.
Después de recibir el vapor, los álabes convierten la energía cinética del vapor en
trabajo mecánico.

7.7.2.- Turbinas de impulso

Como se sabe, el vapor que choca con un aspa en movimiento ejerce una fuerza de
impulso sobre el aspa. Este principio es aplicado a la turbina de impulso mostrada en las
figuras 4.94 y 4.95. El vapor a velocidad alta de la tobera impacta sobre el álabe
causando que el rotor gire.

NUCLEAR BÁSICO Página 157 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.94

Esquema de una turbina de impulso

Figura 4.95

Principio de la turbina de
impulso

El análisis adicional de la figura 4.95 muestra que el rotor contiene un agujero igualador.
La única caída de presión a través de las turbinas de impulso ocurre a través del block
NUCLEAR BÁSICO Página 158 de 185
CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

de la tobera; no hay caída de presión a través de los álabes. Si el agujero igualador no


estuviera presente, se podría desarrollar una presión diferencial a través del rotor, lo
que crearía un empuje axial a lo largo de la flecha de la turbina.

En la figura 4.96 se muestra un ejemplo del tipo de álabes usados en las turbinas de
impulso. Los álabes están ensamblados al rotor con un ensamble tipo macho-hembra
mientras que sus extremidades están aseguradas a un anillo de refuerzo. En la figura
4.96, parte del anillo de refuerzo se ha removido para dar una vista más clara.

Figura 4.96

Álabes de la turbina de impulso

Las relaciones presión-velocidad a través de una etapa de impulso se dan en la figura


4.97. Observe que la presión cae a través de la tobera, causando que la velocidad
absoluta del vapor se incremente.

Debido al agujero igualador, la presión permanece constante a través de los álabes (la
presión constante a través de los álabes es una característica de las turbinas de
impulso). La velocidad absoluta a través de los álabes decrece debido a que el vapor
está haciendo trabajo sobre los álabes.

NUCLEAR BÁSICO Página 159 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.97

Relación presión-velocidad en una


turbina de impulso

7.7.3.- Turbinas de impulso compuesto

Una etapa de turbina de impulso consiste de un conjunto de toberas seguidas por una
fila o filas, de álabes fijos y móviles. Cada etapa de impulso tiene solamente una caída
de presión (a través de la tobera) sin importar el número de filas de álabes presentes en
la etapa. Ver figura 4.98.

Figura 4.98

Esquema de una turbina Curtis de


impulso compuesto

NUCLEAR BÁSICO Página 160 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Una turbina de impulso compuesta consiste de una serie de etapas de impulso


agrupadas en una unidad. Se ha encontrado que se pueden lograr mayores eficiencias
mediante la composición.

A.- Etapa de impulso compuesto-velocidad

En la figura 4.99 se muestra una etapa de impulso compuesto-velocidad. Aunque la


etapa mostrada contiene solamente dos filas de álabes móviles, se podrían agregar
muchas más filas. Una etapa de impulso compuesto-velocidad que tiene dos filas de
álabes móviles es comúnmente llamada un volante de Curtis.

Figura 4.99

Turbina de impulso compuesto-


velocidad

Generalmente, la velocidad del álabe a potencia máxima para una etapa de impulso
simple no se puede alcanzar antes de que los límites metalúrgicos de su rotor sean
deformados hasta el punto en donde la turbina empezará a volar en pedazos. Este
problema se puede eliminar al agregar más filas de álabes móviles.

En la figura 4.100 se muestra la relación presión-velocidad a través de una etapa de


impulso compuesto-velocidad. El agujero igualador en el rotor de la etapa asegura una
presión constante a lo largo de los álabes.

NUCLEAR BÁSICO Página 161 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.100.- Relación presión-velocidad a través de una etapa de impulso


compuesto-velocidad

NUCLEAR BÁSICO Página 162 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

La figura 4.100 también muestra que los álabes se vuelven más largos hacia el extremo
de salida de la etapa. Como se sabe, el gasto masa a través de un sistema es constante.
Debido a que la presión es constante, la densidad del vapor a través de los álabes
permanece sin cambio. Mientras que el vapor hace trabajo sobre los álabes, su
velocidad decrece. Como resultado, el área a través de la cual el vapor fluye se debe
incrementar para mantener un flujo másico constante.

B.- Turbinas de impulso compuesto-presión

La turbina de impulso compuesto-presión consiste de una serie de etapas de impulso


simple. Un ejemplo de una turbina de impulso compuesto-presión se muestra en la
figura4.101.

Figura 4.101.- Turbina de impulso compuesto-presión

Las ventajas de una presión compuesta serán mostradas con la ayuda de la figura 4.102.
El propósito de la composición es incrementar la eficiencia global al permitir que una
turbina alcance una velocidad del álabe a la cual produce potencia máxima.

NUCLEAR BÁSICO Página 163 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.102. Comparación de la caída de presión en la turbina

En una turbina de impulso, la velocidad del álabe a potencia máxima es directamente


proporcional a la velocidad de salida del vapor de la tobera y por lo tanto, se puede
alcanzar la potencia máxima con velocidades de salida de la tobera menores a
velocidades de álabe menores.

En la figura 4.103 se muestran las relaciones presión-velocidad para una turbina de


impulso compuesto-presión.

La velocidad del vapor a lo largo de toda la turbina permanece esencialmente constante;


la velocidad se incrementa y decrece a través de cada etapa como se muestra en la
figura 4.103. El diagrama también muestra a la presión continuamente decreciendo
conforme el vapor se aproxima a la salida de la turbina. De esta manera, el vapor se
expande conforme fluye a través de la turbina causando que su densidad decrezca. Por
lo tanto, para mantener un gasto másico constante a lo largo de toda la turbina, los
pasajes del álabe se deben volver más largos hacia la salida, para permitir el incremento
de volumen del vapor.

C.- Turbina de impulso compuesto-presión-velocidad

Como se muestra en la figura 4.104, la turbina de impulso compuesto-presión-velocidad


consiste de un volante de Curtis seguido por una turbina de impulso compuesto-presión.
Como indican los diagramas presión-velocidad de la figura 4.104, el volante de Curtis
sirve para dar una caída de presión inicial grande. Consecuentemente se requieren
menos etapas de presión-compuesta resultando en una turbina mucho más corta. De

NUCLEAR BÁSICO Página 164 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

esta manera la turbina de impulso compuesto-presión-velocidad permite que se obtenga


energía máxima del vapor al mismo tiempo que se satisfacen los requerimientos de
espacio críticos.

Figura 4.103.- Relación de presión-velocidad a través de una turbina de impulso


compuesto-presión

NUCLEAR BÁSICO Página 165 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Figura 4.104. Comparación presión-velocidad para una turbina de impulso


compuesto-presión-velocidad

NUCLEAR BÁSICO Página 166 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

8.- ANEXOS

Anexo 4.1.- Tablas de conversiones de unidades

Nota: Para convertir una dimensión del Sistema Internacional de Unidades al sistema
U.S. de uso cotidiano, multiplique por los factores de conversión dados en la tabla. Para
convertir del sistema U.S. al SI, divida entre el factor de conversión aplicable.

DIMENSIÓN FACTOR DE CONVERSIÓN


Aceleración 1 m/s2 = 4.2520 x 107 ft/h2 = 3.2808 ft/s2
Área 1 m2 = 1,550 in2 = 10.764 ft2 = 1 x 104 cm2
Calor específico 1 J/kg·K = 2.3886 x 10-4 BTU/lbm-°F
Densidad 1 g/cm3 = 62.428 lbm/ ft3
1 kg/m3 = 0.062428 lbm/ ft3
Energía 1 J = 1 kg·m2/s2 = 0.7375 ft-lbf = 9.4787 x 10-4 BTU
1 kWh = 3,413 BTU
1 BTU = 252 cal = 778 lbf·ft
Fuerza 1 N = 1 kg·m/s2 = 0.22481 lbf
Longitud 1 m = 100 cm = 103 mm= 106 m= 39.370 in
= 3.2808 ft = 1.0936 yd = 6.2137 x 10-4 mi
1 km = 1,000 m = 0.6215 mi
Masa 1 g = 2.2046 x 10-3 lb
1 kg = 103 g = 2.2046 lb
1 t = 1,000 kg
1 oz = 28.35 g
Gasto masa 1 kg/s = 7936.6 lb/h
Potencia 1 W = 0.73756 ft-lbf/s
= 2.6552 x 103 ft-lbf/h = 3.4144 BTU/h
= 9.4845 x 10-4 BTU/s = 1.3410 x 10-3 hp

NUCLEAR BÁSICO Página 167 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

DIMENSIÓN FACTOR DE CONVERSIÓN


Potencia 1 W = 0.73756 ft-lbf/s
= 2.6552 x 103 ft-lbf/h = 3.4144 BTU/h
= 9.4845 x 10-4 BTU/s = 1.3410 x 10-3 hp
Presión 1 Pa = 1 N/m2 = 1.4504 x 10-4 lbf/in2 (psi)
= 0.020886 lbf/ft2 = 4.015 x 10-3 in H2O
= 2.953 x 10-4 in Hg
1 atm = 101.3 kPa
1 bar = 105 Pa
Temperatura 1 K = (5/9)(°F + 459.67)
= °C + 273.15
Diferencia de 1 K = 1°C = 1.8°F = 1.8°R
temperatura
Tiempo 1 d = 24 h = 1,440 min = 86,400 s
Velocidad 1 m/s = 3.6 km/h = 3.2808 ft/s = 2.237 mi/h
Volumen 1 m3 = 1,000 L = 6.1024 x 104 in3 = 35.315 ft3
= 1.3080 yd3 = 264.17 gal (U.S.)
1 L = 1,000 ml = 3.785 gal (U.S.)
1 ml = 1 cm3 (cc)
Gasto volumétrico 1 m3/s = 1.2713 x 105 ft3/h
= 2.1189 x 103 ft3/min
= 1.5859 x 104 gal/min

NUCLEAR BÁSICO Página 168 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.2.- Propiedades físicas de gases y líquidos en función de la


temperatura

Las propiedades y sus unidades respectivas reportadas en las siguientes tablas son

T temperatura °C o K cp calor específico kJ/kgK


 viscosidad dinámica Pas  densidad kg/m3

LÍQUIDOS

Aceite para motor (no usado)

T (°C)  cp 
0 899.12 1.796 3.848
20 888.23 1.880 0.799
40 876.05 1.964 0.210
60 864.04 2.047 0.072
80 852.02 2.131 0.032
100 840.01 2.219 0.017
120 828.96 2.307 0.010
140 816.94 2.395 0.007
160 805.89 2.483 0.005

Agua
T (°C)  cp  x 105
0 999.9 4.212 178.80
10 999.7 4.191 130.70
20 998.2 4.183 100.40
30 995.7 4.174 80.15
40 992.2 4.174 65.33
50 988.1 4.174 54.94
60 983.2 4.179 46.99
70 977.8 4.187 40.61
80 971.8 4.195 35.51
90 965.3 4.208 31.49
100 958.4 4.220 28.25
140 926.1 4.287 20.11
180 886.9 4.417 15.30
220 840.3 4.614 12.46
260 784.0 4.949 10.59

NUCLEAR BÁSICO Página 169 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Benceno

T (°C)  cp  x 104
10 889.42 1.70 7.75
25 873.08 1.73 6.09
50 846.90 1.79 4.39
75 819.50 1.87 3.37
100 791.89 1.96 2.63
125 763.19 2.08 2.07

Etilenglicol

T (°C)  cp  x 102
0 1,130.75 2.294 6.505
20 1,116.65 2.382 2.142
40 1,101.43 2.474 0.957
60 1,087.66 2.562 0.517
80 1,077.56 2.650 0.321
100 1,058.50 2.742 0.215

Fluido hidráulico

T (°C)  cp  x 103
-15 877.67 1.689 74.315
0 863.26 1.763 31.928
20 845.13 1.862 14.044
30 837.92 1.914 9.720
40 831.04 1.966 7.941
50 825.28 2.014 6.452
70 813.75 2.110 4.069
90 802.75 2.199 3.783

Keroseno

T (°C)  cp  x 102
0 780.35 1.914 1.170
10 773.60 1.960 0.992
20 766.70 2.013 0.827
30 760.00 2.073 0.698
40 754.08 2.126 0.613
50 747.74 2.179 0.559
65 738.23 2.258 0.479

NUCLEAR BÁSICO Página 170 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

GASES

Los valores de las propiedades de gases están a presión atmosférica (101.35 kPa)

Vapor de agua
T (K)  cp  x 105
380 0.579 1.860 1.24
400 0.557 1.867 1.32
450 0.494 1.893 1.53
500 0.443 1.928 1.74
550 0.401 1.967 1.95
600 0.368 2.008 2.15
650 0.339 2.050 2.36
700 0.314 2.091 2.56
750 0.293 2.131 2.76
800 0.275 2.170 2.96
850 0.258 2.208 3.16
900 0.243 2.245 3.36
950 0.230 2.280 3.56
1,000 0.219 2.314 3.76
1,100 0.199 2.378 4.16
1,200 0.182 2.437 4.56
1,300 0.168 2.492 4.96
1,400 0.155 2.543 5.36
1,500 0.145 2.591 5.76

Aire
T (K)  cp  x 105
250 1.4133 1.0054 1.5991
260 1.3587 1.0054 1.6503
280 1.2614 1.0057 1.7503
300 1.1769 1.0063 1.8464
320 1.1032 1.0073 1.9391
340 1.0382 1.0085 2.0300
360 0.9805 1.0100 2.1175
400 0.8822 1.0142 2.2857
440 0.8021 1.0197 2.4453
480 0.7351 1.0263 2.5963
520 0.6786 1.0339 2.7422
580 0.6084 1.0468 2.9515
700 0.5040 1.0751 3.3325
800 0.4411 1.0988 3.6242
1,000 0.3529 1.1421 4.1527

NUCLEAR BÁSICO Página 171 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Dióxido de carbono CO2

T (K)  cp  x 105
260 3.0758 0.5969 1.0650
273.15 2.9470 0.6039 1.1224
300 2.6840 0.6180 1.2246
350 2.2955 0.6680 1.4915
400 2.0030 0.6750 1.6968
450 1.7759 0.6993 1.8976
500 1.5968 0.7219 2.0985
550 1.4533 0.7420 2.2993
580 1.3764 0.7510 2.4199

Gases de combustión (13% CO2, 11% H2O, 76% N2)

T (°C)  cp  x 105
0 1.295 1.042 1.58
100 0.950 1.068 2.04
200 0.748 1.097 2.45
300 0.617 1.122 2.82
400 0.525 1.151 3.17
500 0.457 1.185 3.48
600 0.405 1.214 3.79
700 0.363 1.239 4.07
800 0.330 1.264 4.34
900 0.301 1.290 4.59
1,000 0.275 1.306 4.84
1,100 0.257 1.323 5.07
1,200 0.240 1.340 5.30

Helio
T (K)  cp  x 105
260 0.1874 5.1916 1.836
280 0.1747 5.1916 1.925
300 0.1632 5.1916 5.009
340 0.1436 5.1916 2.178
380 0.1283 5.1916 2.357
400 0.1219 5.1916 2.435
450 0.1088 5.1916 2.641
500 0.0978 5.1916 2.830
600 0.0815 5.1916 3.144
700 0.0703 5.1916 3.453
800 0.0612 5.1916 3.760

NUCLEAR BÁSICO Página 172 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Nitrógeno

T (K)  cp  x 106
100 3.4808 1.0722 1.97
200 1.7108 1.0429 7.57
300 1.1421 1.0408 15.62
400 0.8538 1.0459 25.74
500 0.6824 1.0555 37.66
600 0.5687 1.0756 51.19
700 0.4934 1.0969 65.12
800 0.4277 1.1225 81.46
900 0.3796 1.1464 98.76
1,000 0.3412 1.1677 117.23
1,100 0.3108 1.1857 136.04
1,200 0.2851 1.2037 156.09

NUCLEAR BÁSICO Página 173 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.3.- Propiedades de gases de importancia

Reportados a condiciones estándar de temperatura y presión

MASA R cp cv
GAS MOLECULAR kJ k
M kg  K
Acetileno C2H2 26.036 0.3195 1.6947 1.3753 1.232
Aire 28.98 0.287 1.004 0.7176 1.4
Amoníaco H3 17.032 0.4882 2.089 1.5992 1.304
Argón Ar 39.95 0.208 0.521 0.313 1.666
Butano normal n-C4H10 58.12 0.143 1.67 1.53 1.094
Cloro Cl2 70.914 0.1172 0.4789 0.3617 1.324
Dióxido de azufre SO2 64.07 0.1298 0.6225 0.4927 1.263
Dióxido de carbono CO2 44.01 0.189 0.840 0.651 1.29
Etano C2H6 30.07 0.276 1.75 1.48 1.187
Etileno C2H4 28.05 0.296 1.53 1.23 1.24
Metanol CH3OH 32.04 0.2595 1.4086 1.1487 1.226
Monóxido de carbono CO 28.01 0.297 1.039 0.742 1.4
Helio He 4.003 2.077 5.225 3.147 1.66
Hidracina N2H4 32.05 0.2594 1.6476 1.3834 1.195
Hidrógeno H2 2.016 4.124 14.180 10.060 1.41
Metano CH4 16.04 0.518 2.190 1.672 1.31
Neón Ne 20.183 0.412 1.0298 0.6179 1.666
Nitrógeno N2 28.01 0.297 1.039 0.742 1.4
Octano normal C8H18 114.22 0.0728 1.6568 1.5839 1.046
Oxígeno O2 32.00 0.260 0.909 0.650 1.4
Oxido nítrico NO 30.01 0.277 0.995 0.718 1.386
Oxido nitroso N2O 44.02 0.1889 0.8791 0.6901 1.274
Propano C3H8 44.10 0.189 1.67 1.48 1.127
Xenón Xe 131.3 0.0633 0.1582 0.095 1.666

Las condiciones estándar de temperatura y presión son T = 15C y P = 101.325 kPa


La constante universal del gas ideal es R = 8.314 kJ/(kgmolK) = 1,545.3 lbf ft/lb R

NUCLEAR BÁSICO Página 174 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.4.- Datos de tuberías comerciales.

Tubería de acero estándar

DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO DIÁMETRO ÁREA DE SECCIÓN


NOMINAL EXTERNO DE INTERNO TRANSVERSAL
in in CÉDULA in in2 m2
1
8
0.405 40 0.269 0.0568 3.66 x 10-5
80 0.215 0.0363 2.34
1
4
0.540 40 0.364 0.1041 6.72
80 0.302 0.0716 4.62
3
8
0.675 40 0.493 0.1909 1.23 x 10-4
80 0.423 0.1405 0.91
1
2
0.840 40 0.622 0.3039 1.96
80 0.546 0.2341 1.51
160 0.466 0.1706 1.10
3
4
1.050 40 0.824 0.5333 3.44
80 0.742 0.4324 2.79
160 0.614 0.2961 1.91
1 1.315 40 1.049 0.8643 5.58
80 0.957 0.7193 4.64
160 0.815 0.5217 3.37
1½ 1.900 40 1.610 2.036 1.31 x 10-3
80 1.500 1.767 1.14
160 1.338 1.406 0.91
2 2.375 40 2.067 3.356 2.16
80 1.939 2.953 1.91
160 1.689 2.241 1.45
2½ 2.875 40 2.469 4.788 3.09
80 2.323 4.238 2.73
160 2.125 3.547 2.29
3 3.500 40 3.068 7.393 4.77
80 2.900 6.605 4.26
160 2.626 5.416 3.49
4 4.500 40 4.026 12.73 8.21
80 3.826 11.50 7.42
120 3.626 10.326 6.67
160 3.438 9.283 5.99
5 5.563 40 5.047 20.005 1.29 x 10-2
80 4.813 18.194 1.17
120 4.563 16.353 1.06
160 4.313 14.610 0.94

6 6.625 40 6.065 28.890 1.86 x 10-2


80 5.761 26.067 1.68
120 5.501 23.767 1.53
160 5.189 21.147 1.36

NUCLEAR BÁSICO Página 175 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO DIÁMETRO ÁREA DE SECCIÓN


NOMINAL EXTERNO DE INTERNO TRANSVERSAL
in in CÉDULA in in2 m2
8 8.625 20 8.125 51.849 3.34 x 10-2
30 8.071 51.162 3.30
40 7.981 50.027 3.23
60 7.813 47.943 3.09
80 7.625 45.664 2.94
100 7.439 43.463 2.80
120 7.189 40.591 2.62
140 7.001 38.496 2.48
160 6.813 36.456 2.35

10 10.75 20 10.250 82.516 5.32


30 10.136 80.691 5.21
40 10.020 78.854 5.09
60 9.750 74.662 4.82
80 9.564 71.840 4.63
100 9.314 68.134 4.39
120 9.064 64.525 4.16
140 8.750 60.132 3.88
160 8.500 56.745 3.66

12 12.75 20 12.250 117.859 7.60


30 12.090 114.800 7.41
40 11.938 111.932 7.22
60 11.626 106.157 6.85
80 11.376 101.641 6.56
100 11.064 96.142 6.20
120 10.750 90.763 5.86
140 10.500 86.590 5.59
160 10.126 80.531 5.19

14 14.0 10 13.500 143.136 9.23 x 10-2


20 13.376 140.400 9.06
30 13.250 137.880 8.90
40 13.126 135.317 8.73
60 12.814 128.966 8.32
80 12.500 122.717 7.92
100 12.126 115.488 7.45
120 11.876 110.779 7.15
140 11.500 103.867 6.70
160 11.188 98.309 6.34

16 16.0 10 15.500 188.698 1.217 x 10-1


20 15.376 185.688 1.198
30 15.250 182.592 1.178
40 15.000 176.717 1.140
60 14.688 169.430 1.093
80 14.314 160.920 1.038
100 13.938 152.582 0.984
120 13.564 144.504 0.932
140 13.126 135.317 0.873
160 12.876 130.219 0.840

NUCLEAR BÁSICO Página 176 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO DIÁMETRO ÁREA DE SECCIÓN


NOMINAL EXTERNO DE INTERNO TRANSVERSAL
in in CÉDULA in in2 m2
18 18.0 10 17.500 240.523 1.552
20 17.376 237.139 1.530
30 17.126 230.299 1.486
40 16.876 223.675 1.443
60 16.564 215.482 1.390
80 16.126 204.235 1.318
100 15.688 193.291 1.247
120 15.314 184.190 1.188
140 14.876 173.808 1.121
160 14.500 165.125 1.065

20 20.0 10 19.500 298.656 1.927


20 19.250 291.038 1.878
30 19.000 283.522 1.829
40 18.814 277.992 1.471
60 18.376 265.205 1.711
80 17.938 252.720 1.630
100 17.500 240.523 1.552
120 17.000 226.973 1.464
140 16.500 213.826 1.380
160 16.126 204.235 1.318

24 24.0 10 23.500 433.728 0.2798


20 23.250 424.512 0.2739
30 22.876 410.976 0.2651
40 22.626 402.048 0.2594
60 22.126 384.480 0.2481
80 21.564 365.184 0.2356
100 21.000 346.320 0.2234
120 20.500 330.048 0.2129
140 19.876 310.320 0.2002
160 19.376 294.912 0.1903

30 30.0 10 29.376 677.808 0.4373


20 29.000 660.528 0.4261
30 28.750 649.152 0.4188

NUCLEAR BÁSICO Página 177 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.5.- Velocidades razonables de diseño para flujo de fluidos en tuberías

Presión manométrica Velocidad razonable


Fluido Uso
kPa psig m/s ft/min
Agua 172 - 275 25 - 40 Agua urbana 0.6 – 1.52 120 - 300
Agua 345 – 1,034 50 - 150 Servicio general 1.52 - 3.04 300 - 600
> 1,034 Alimentación a
Agua > 150 3.04 – 6.09 600 – 1,200
caldera
Vapor saturado 0 - 103 0 - 15 Calentamiento 20.32 – 30.48 4,000 – 6,000
> 1,034 6,000 –
Vapor saturado > 50 Varios 30.48 – 50.84
10,000
Vapor Grandes turbinas 50.81 – 10,000 –
> 1,379 > 200
sobrecalentado y calderas 101.62 20,000

NUCLEAR BÁSICO Página 178 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.6.- Rugosidad absoluta de materiales de construcción de tubos


comerciales

RUGOSIDAD ABSOLUTA 
MATERIAL
ft m x 104
Acero comercial 0.00015 0.46
Acero remachado 0.003 - 0.03 9 – 90
Cobre o bronce 0.000005 0.015
Concreto 0.001 - 0.01 3 – 30
Hierro forjado 0.00015 0.46
Hierro fundido 0.00085 2.5
Hierro fundido asfaltado 0.0004 1.2
Hierro galvanizado 0.0005 1.5
Madera cepillada 0.0006 - 0.003 1.8 – 9
Tubería estirada 0.000005 0.015

NUCLEAR BÁSICO Página 179 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.7.- Longitudes equivalentes de pérdida por accesorios LE

Longitudes expresadas en metros de tubería rectilínea

ACCESORIO  CODO 90 CODO 90 CODO 90 CONEXIÓN CONEXIÓN


RADIO RADIO RADIO CODO 45 T SALIDA T SALIDA
LARGO MEDIO CORTO DIRECTA LATERAL

DIÁMETRO NOMINAL DE
TUBERÍA (in) 

½ 0.3 0.4 0.5 0.2 0.3 1.0


¾ 0.4 0.6 0.7 0.3 1.4
1 0.5 0.7 0.8 0.4 0.5 1.7
1¼ 0.7 0.9 1.1 0.5 0.7 2.3
1½ 0.9 1.1 1.3 0.6 0.9 2.8
2 1.1 1.4 1.7 0.8 1.1 3.5
2½ 1.3 1.7 2.0 0.9 1.3 4.3
3 1.6 2.1 2.5 1.2 1.6 5.2
4 2.1 2.8 3.4 1.5 2.1 6.7
5 2.7 3.7 4.2 1.9 2.7 8.4
6 3.4 4.3 4.9 2.3 3.4 10.0
8 4.3 5.5 6.4 3.0 4.3 13.0
10 5.5 6.7 7.9 3.8 5.5 16.0
12 6.1 7.9 9.5 4.6 6.1 19.0
14 7.3 9.5 10.5 5.3 7.3 22.0

NUCLEAR BÁSICO Página 180 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

ACCESORIO 
VÁLVULA DE VÁLVULA DE
ENTRADA ENTRADA DE SALIDA DE VÁLVULA
COMPUERTA GLOBO
NORMAL BORDA TUBO CHECK
ABIERTA ABIERTA

DIÁMETRO
NOMINAL DE
TUBERÍA (in) 

½ 0.2 0.4 0.4 0.1 4.9 1.6


¾ 0.2 0.5 0.5 0.1 6.7 2.4
1 0.3 0.7 0.7 0.2 8.2 3.2
1¼ 0.4 0.9 0.9 0.2 11.3 4.0
1½ 0.5 1.0 1.0 0.3 13.4 4.8
2 0.7 1.5 1.5 0.4 17.4 6.4
2½ 0.9 1.9 1.9 0.4 21.0 8.1
3 1.1 2.2 2.2 0.5 26.0 9.7
4 1.6 3.2 3.2 0.7 34.0 12.9
5 2.0 4.0 4.0 0.9 43.0 16.1
6 2.5 5.0 5.0 1.1 51.0 19.3
8 3.5 6.0 6.0 1.4 67.0 25.0
10 4.5 7.5 7.5 1.7 85.0 32.0
12 5.5 9.0 9.0 2.1 102.0 38.0
14 6.2 11.0 11.0 2.4 120.0 45.0

NUCLEAR BÁSICO Página 181 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

Anexo 4.8.- Coeficientes K de pérdidas por fricción

ACCESORIO K
Válvula de globo totalmente abierta 10.0
Válvula de ángulo totalmente abierta 5.0
Válvula de compuerta totalmente abierta 0.19
Válvula de compuerta cerrada ¼ 1.15
Válvula de compuerta cerrada ½ 5.6
Válvula de compuerta cerrada ¾ 24.0
Doblez de retorno 2.2
T estándar 1.8
Codo de ángulo mediano 0.75
Codo de ángulo largo 0.60
Codo de 45° 0.42
Colador 1.5

NUCLEAR BÁSICO Página 182 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

NUCLEAR BÁSICO Página 183 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

CUADRADA REDONDEADA REENTRADA


K = 0.5 K = 0.01 – 0.05 K = 0.8 – 1.0
Coeficientes K para entradas de tubo

1 2 1 2 1 2

2
A 
Para ensanchamientos K = 1   1 
 A2 
Para salidas de tubo A1 >> A2 por lo que K = 1 en general

Coeficientes K para ensanchamientos y salidas de tubo

NUCLEAR BÁSICO Página 184 de 185


CFE CENTRAL LAGUNA VERDE GCN

9.- REFERENCIAS

1.- Mecánica de los fluidos. V. L. Streeter. Mc Graw Hill. Tercera edición. México.
1987.

2.- Operaciones básicas de ingeniería química. W. L. McCabe, J. C. Smith.


Editorial Reverté. México. 1975.

3.- Equipment Design Handbook. F. L. Evans Jr. Gulf Publishing Co. USA. 1971.

4.- Handbook of valves, piping and pipelines. R. H. Warring. First Edition. Gulf
Publishing Co. USA. 1982.

5.- Flow of fluids through valves, fittings and pipe. Crane Co. USA. 1981.

6.- Energía mediante vapor, aire o gas. W. H. Severns, H. E. Degler, J. C. Miles.


Editorial Reverté. México. 1991.

7.- Apuntes de Mecánica y Dinámica de fluidos. F. Ceja Moreno. Universidad


Anáhuac. México. 1996.

NUCLEAR BÁSICO Página 185 de 185

También podría gustarte