Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Nuevos Sociólogos de La Educación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS NUEVOS SOCIÓLOGOS DE LA EDUCACIÓN

El currículum escolar ha sido objeto de estudio permanente para los filósofos de la


educación. Desde Platón a Dewey y, posteriormente, las cuestiones de cuantos tipos de
conocimiento existen, cómo se relacionan, cómo se puede evaluar su estatus
epistemológico y si son componentes necesarios de la educación liberal, han sido
continuamente estudiadas.
Pero los sociólogos, también han estudiado el currículum, teniendo en cuenta sus
preocupaciones. El currículum escolar es el medio más importante, mediante el cual las
sociedades modernas hacen el conocimiento disponible para sus miembros, y, como en
el reparto de otros recursos sociales, el ejercicio del poder es una parte importante del
asunto. El acceso al conocimiento no es limitado, sino controlado: a menudo, las
escuelas estratifican a sus alumnos y varios grupos tienen un acceso diferente. No todas
las asignaturas se legitimizan por haber sido admitidas en el currículum.
Alrededor del comienzo de los años 70, unos sociólogos empezaron a investigar estas
cuestiones y, en 1971, el volumen de M. F. D. Young Knowledge and Control, en
español Conocimiento y Control, se publicó en el Reino Unido. Young provocó la ira de
muchos filósofos de la educación, especialmente por su postura relativista. El
conocimiento es un producto social argumentaba, no es "ni absoluto, ni arbitrario" pero
tiene que ser tratado "como unos grupos de significados disponibles" que "se dan
colectivamente". Aquí hay implícita una crítica a la epistemología: los filósofos se
inclinan a considerar que se puede demostrar que algunas asignaturas encarnan un
"conocimiento genuino", y que su lugar en el currículum no se debe solamente a
factores políticos o consenso social. Young tuvo gente que le seguía entre los filósofos
de la educación. En un discurso, durante la conferencia de la Sociedad de Filosofía de la
Educación (Phylosophy of Education Society) celebrada en 1980, Helen Freeman
declaraba: "El ejercicio de la autoridad epistemológica en las escuelas ha demostrado
aquí ser un asunto político, como los "neo" sociologos pretenden (...). Un mérito de la
conceptualización del sistema, por parte de los sociólogos, es que nos hace prestarles
atención a las hasta ahora no reconocidas cuestiones éticas y políticas. La epistemología
no es autónoma, pero es un asunto político". Al elevar las cuestiones éticas y al discutir
problemas pertenecientes a la epistemología, Young hace lo mismo que hacen los
filósofos de la educación.

LA FENOMENOLOGÍA
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante
del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el
siglo XIX.El termino fenomenología se tomó de Hegel, y en general se refiere al estudio
de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan a la conciencia.

31
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

A fin de entender la acción humana, es necesario entender qué quiere decir el actor
individual mediante sus acciones e interacciones con otros: es un error tomar la postura
del observador externo. En otras palabras, desde una perspectiva fenomenológica,
asumir que la realidad social (incluyendo lo que ocurre en las instituciones educativas)
es simplemente el punto de partida dado para estudios empíricos es un grave error. La
fenomenología ofrece una base, desde la cual derivar una crítica de las ciencias sociales
y de los métodos de investigación educativa. Fuera de Europa sólo un reducido número
de filósofos de la educación profesionales se ocupan activamente de estos problemas.

LA TEORÍA CRÍTICA Y LA ESCUELA DE FRANKFURT


La Escuela de Frankfurt, fue un movimiento filosófico y sociológico fundado en 1923 y
asociado al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt.

Su portavoz fue en un principio Max Horkheimer, quien sería nombrado director del
Instituto en 1930 y que expuso la "teoría crítica" de esta escuela en su periódico
Zeitschrift für Sozialforschung (artículos recopilados en la obra publicada en 1968
Teoría crítica). La escuela era de inspiración marxista aunque también admitía otras
formas de liberación como el psicoanálisis.
Sostenían que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la
crítica. Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que sólo
pueden "curarse" con una transformación radical de la teoría y la práctica, y que la
tecnología constituye una de esas enfermedades y no es una solución, como había
supuesto Marx. Asimismo, mantenían que la revolución proletaria que habría de liberar
a la humanidad no es inevitable y que el pensamiento teórico no es del todo
independiente de las fuerzas sociales y económicas.
La función de la "teoría crítica" era analizar detalladamente los orígenes de las teorías
en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y
positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y condiciones de los que
el hombre ha de emanciparse. Afirmaban que las ciencias no están libres de valores,
sino que conllevan supuestos implícitos cuya condición de valor está oculta por su

32
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

evidente obviedad. Estos juicios de valor, como la conveniencia de dominar la


naturaleza mediante la tecnología, deben "desenmascararse" y exponerse a la crítica.
En 1930 Theodor Adorno se asoció al Instituto. Era un hombre de inteligencia
excepcional y muy versátil, experto en música, así como en filosofía y sociología. Su
amigo Walter Benjamin también colaboró y en 1933 se asoció Herbert Marcuse,
discípulo de Martin Heidegger. Al año siguiente los nazis cerraron el Instituto por sus
tendencias comunistas y la ascendencia judía de la mayoría de sus miembros, muchos
de los cuales se exiliaron, entre ellos Horkheimer, Adorno y Marcuse.
Herbert Marcuse

Ligado de forma muy íntima a la Escuela de Frankfurt, Herbert Marcuse fue uno de los
principales renovadores del pensamiento marxista durante el siglo XX.
El Instituto volvió a abrir sus puertas en Nueva York con el nombre de Nueva Escuela
de Investigación Social. En esa época aparecieron publicadas diversas obras: Razón y
revolución (1941), interpretación hegeliana de Karl Marx escrita por Marcuse, La
dialéctica de las Luces (1947) de Adorno y Horkheimer, Minima Moralia (1951) de
Adorno y La personalidad autoritaria, obra sobre psicología empírica de Adorno y
otros autores. El Instituto retornó a Frankfurt a comienzos de la década de 1950 junto
con Horkheimer y Adorno, que fue su director entre 1958 y 1969. Marcuse y los demás
miembros permanecieron en Estados Unidos.
El miembro más destacado de la escuela en los últimos años ha sido Jürgen Habermas.
En su Teoría y práctica (1963) y Conocimiento e interés (1968) apoya los puntos de
vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias engloban presupuestos e intereses
ideológicos y que la razón del progresismo ha pasado a ser un medio de opresión. En su
Teoría de la acción comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicación que
englobe a todos los seres racionales y que esté totalmente libre de la dominación y el
interés.
En los escritos de Jurgen Habermas de los 60 y los 70 se concibió como una disciplina
que emanciparía a la gente en sus vidas en sociedad. La teoría crítica iluminaría a los
individuos y los conduciría a la búsqueda, según palabras de Bernstein, de "las
condiciones intelectuales y materiales para la emancipación, es decir, el estado ideal de
los asuntos en el cual el trabajo no alienante y la libre interacción pueden manifestarse".
Habermas declaraba que una ciencia social crítica no quedará satisfecha sólo con buscar
leyes y teorías empíricas, sino que "estará interesada en ir más allá de este objetivo para
determinar cuándo las frases teóricas abarcan regularidades invariables de la acción
social como tal, y cuándo expresan relaciones de dependencia ideológicamente
congeladas que, en principio, pueden ser transformadas". Los resultados de esta
investigación darán lugar a "un proceso de reflexión entre las conciencias de aquellos

33
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

sobre los cuales tratan las leyes. De este modo, se puede transformar el nivel de
conciencia, que es una de las condiciones iniciales de tales leyes".
Los científicos físicos y sociales, así como los filósofos analíticos, han insistido a
menudo en que el entendimiento teórico de la naturaleza, la humanidad y la sociedad, y
la aclaración de conceptos e ideas son actividades pertinentes, aunque lógicamente
diferentes a los esfuerzos para llevar a cabo proyectos de ingeniería o para cambiar la
sociedad, o incluso de los esfuerzos para llevar a cabo proyectos de ingeniería o para
cambiar la sociedad, o incluso de los esfuerzos para decidir que debe hacerse en una
situación concreta.
Por otra parte, los pensadores influidos por Marx, tales como los miembros de la
escuela de Frankfurt, creen que lo prioritario no es sólo entender la sociedad, sino
cambiarla, y ven esta función práctica o liberadora no solamente como una
consecuencia de una teoría buena, sino como un constitutivo parcial de ella.

PAULO FREIRE
La temática de Hegel, Marx, los teóricos críticos, los existencialistas e, incluso, Freud,
se reúnen en la obra del importante educador brasileño Paulo Freire. Después de actuar
como profesor de Historia y de Filosofía de la Educación en la universidad de Recife, se
dedicó al trabajo con adultos analfabetos, que constituyen una clase empobrecida y
alienada de la sociedad de América Latina.
Freire concebía la educación como algo que tiene una función crítica, y por lo tanto,
liberadora. Para cumplirse esa función tenía que darse una educación que fuera
desarrollada por los miembros de la clase oprimida (en colaboración con los maestros),
más que ser algo impuesto sobre ellos. Freire rechazó el concepto "bancario", en donde
el conocimiento se veía como un regalo otorgado por aquellos que se consideraban a sí
mismos poseedores del conocimiento frente a otros que eran ignorantes. La educación
de esta índole era manipulativa. En un pasaje que refleja su proximidad a los teóricos
críticos, Freire escribía que "en la educación que presenta problemas", la educación que
se ocupa de los temas que surgen de los problemas y necesidades, que los oprimidos
han identificado por si mismos, "los hombres desarrollan un poder de percibir de una
manera crítica la manera en que ellos existen en el mundo con el cual y en el cual se
encuentran; tienen una visión del mundo, no como una realidad estática, sino como una
realidad en proceso, en transformación". Puesto que los seres humanos perciben que el
mundo influye en su modo de actuar con respecto al mundo, y sus percepciones
cambian, también cambian sus acciones: "el maestro-alumno y los alumnos-maestros se
reflejan simultáneamente sobre sí mismos y sobre el mundo, sin diferenciar este reflejo
a partir de las acciones y, de este modo, establecerá una forma auténtica de pensamiento
y acción". Como consecuencia del "carácter inacabado del hombre" y del "carácter
transformador de la realidad", la educación debe ser una actividad cambiante y
continua: la educación "es, de este modo, mejorada cada vez en la praxis".
Freire seguía a los teóricos críticos cuando éstos querían rellenar el espacio entre la
teoría y la práctica, manteniendo que la acción está estrechamente relacionada o,
incluso, constituye parte del conocimiento, una creencia que no se aleja demasiado de la
de los pragmáticos estadounidenses, según la cual la razón de ser de las ideas es
conducir a acciones fructíferas. Freire escribió: "Dentro del mundo encontramos dos
dimensiones, reflexión y acción, en una interacción tan radical que si se sacrifica una,
incluso, sólo en parte, la otra sufre inmediatamente. No hay ninguna palabra verdadera

34
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

que no sea al mismo tiempo praxis. Así, decir una palabra verdadera es transformar el
mundo".
Como se verá más tarde, a partir de esta orientación general sobre la teoría y la práctica,
han surgido críticas serias a la filosofía analítica de la educación contemporánea. Ya que
a pesar de lo que ellos defienden, el análisis de los conceptos educativos no es ni
"objetivo" ni "socialmente neutral", según sostienen los neomarxistas. No solamente las
"palabras verdaderas" conducen a la praxis; el análisis filosófico de ideas educativas
cruciales debe, forzosamente estar conectado con la praxis, pero es probable que sea una
praxis opresiva, salvo que aquellos implicados estén ya liberados. Freire advertía: "los
opresores necesitan acercarse a la gente a fin de mantenerlos pasivos mediante la
subyugación (...). Es indispensable para los opresores depositar mitos para la
preservación del statu quo".
Entre los mitos que Freire menciona, están los mitos del derecho universal a la
educación, el mito de que el orden opresivo es una sociedad libre y el mito de la
igualdad de todas las personas. Es posible que la filosofía analítica de la educación
ayude a fomentar estos mitos.

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA DE LA EDUCACIÓN.


EL ANÁLISIS DE LA "EDUCACIÓN"
En una serie de artículos y capítulos de libros, R. S. Peters y Peters con P. H. Hirst
desarrollaron un análisis influyente, aunque después muy cuestionado, del concepto de
educación en sí mismo. "Si este análisis es correcto, por lo tanto, los maestros que se
meten en la profesión porque les preocupa la educación, estarían esforzándose por
iniciar a otros en una forma de vida, que ellos consideran deseable, en la cual el
conocimiento y el entendimiento representan un papel importante" (Hirst y Peters,
1970). En otras partes, se insistía también en que la persona educada habría de ser una
que se preocupara por las disciplinas a las cuales él o ella han estado expuestos, tendría
que mantenerse un interés por la literatura, el arte, las ciencias, entre otras.
Este análisis se implantó y se defendió, a través de una serie de ejemplos que recurrían
al uso normal del término "educación". Una persona que había dejado la escuela y era
sólo capaz de jugar al bingo no se calificaría normalmente de educada. De un modo
semejante, con unos antecedentes especializados en matemáticas puede decirse que una
persona está bien formada, pero no bien educada si no ha habido un fondo apreciable en
áreas tales como las ciencias, la literatura y la historia. De este modo "educación" marca
un proceso en el cual los estudiantes sufren cambios apreciables, y estos cambios
suponen algún tipo de amplitud intelectual. Peters estableció una analogía con el
concepto de "reforma": un preso se ha reformado si ha cambiado para mejor. Y Peters
señalaba que cuando educamos, de hecho estamos "iniciando a un persona en un
determinado estilo de vida positivo".

EL ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA
Los filósofos analíticos a menudo se han visto envueltos en discusiones sobre el análisis
correcto del concepto de enseñanza, y algunos han alterado sus opiniones con el paso
del tiempo. En el curso del debate, se han hecho algunas distinciones muy útiles. Hay
algunos términos que tienen un sentido tanto de "tarea" como de "logro". "Estaba
enseñando a los niños" se refiere a la tarea o a la actividad, pero no implica que los
esfuerzos tuvieran éxito. Por otra parte "Enseñé a los niños" a menudo indica que se ha

35
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

conseguido un nivel de éxito. El término educación también implica claramente que el


que se ocupa de esta actividad pretende que los alumnos aprendan algo. Este criterio es
la única característica de diferenciación necesaria del concepto, de acuerdo con algunos
autores. Otros incluyendo a Peters, Hirst y Scheffler, quieren distinguir entre enseñanza,
por una parte, y adoctrinamiento o instrucción, por otra. Scheffler indica como se
establece esta distinción: "La enseñanza se puede calificar como una actividad cuyo
objetivo sea conseguir el aprendizaje, y sea practicada de tal manera que respete la
integridad intelectual y la capacidad para juzgar independientemente del alumno".
Gribble no niega que el adoctrinamiento y otras técnicas tengan algunos rasgos
negativos, pero aun así las considera formas de enseñanza.

ADOCTRINAMIENTO
La naturaleza del adoctrinamiento ha sido el centro de un alto grado de interés. Tal vez
la razón principal para este interés haya sido que el adoctrinamiento se considera,
generalmente, una técnica educativa inaceptable, y se ha esperado que, en el curso de la
aclaración de lo que ésta implica, se arroje luz sobre la naturaleza de la educación
misma. Además quizá se espere también que las discusiones sobre el adoctrinamiento
iluminen el concepto de la racionalidad humana.
Las disputas se centran alrededor de las características que definen el adoctrinamiento.
Todos los bandos han ofrecido ejemplos con la intención de tocar un caso central o
paradigmático y de exponer sus características centrales. Las teorías rivales se dividen
en tres grupos generales: aquellas que se enfocan en el método usado para que los
alumnos acepten una cierta postura; aquellas que se centran en el contenido, las cuales
argumentan que no se trata de un proceso de adoctrinamiento, a no ser que el material
que se imparte sea falso; y aquellas que se centran en el propósito de la persona que
presenta el material.
Mientras se ha acordado generalmente que el adoctrinamiento es reprochable, ha habido
una preocupación acerca de que las bases de la educación religiosa pueden, de hecho,
apoyarse en el adoctrinamiento.

EL LENGUAJE DE LA EDUCACIÓN
Otro de los aspectos que centran el interés de los filósofos analíticos de la educación ha
sido el extraer la lógica del discurso educativo. Uno de los primeros y más influyentes
libros se titulaba The Language of Education, en español El Lenguaje de la Educación,
1960, seguido un año más tarde de una colección de ensayos editados por Smith y Ennis
bajo el título de Language and Concepts in Education, en español Lenguaje y Conceptos
en Educación, Como resultado de éstas y otras obras se empezaron a aceptar una serie
de distinciones útiles. Se arrojó luz sobre el suministro de definiciones, lo cual es una
parte importante de la investigación en la argumentación educativa, con las distinciones
entre las definiciones aparentes, informativas, estipulativas y programáticas. Se aclaró el
uso de las analogías y, recientemente Scheffler y otros han producido trabajos de
máximo interés sobre la importancia educativa de la metáfora y su "lógica".
Otro de los temas tratados bajo el "lenguaje de la educación" era la lógica de los
eslóganes. Tanto el libro temprano de Scheffler como el trabajo editado por Smith y
Ennis contenían capítulos sobre esto. En esta bibliografía, se indicaba que, durante
muchos años, algunas posturas se han reducido en forma de eslóganes ("la educación de
acuerdo a la naturaleza" o "la educación es crecimiento") que llegaron a tener vida por

36
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

sí mismos; se defendían o atacaban los eslogans por derecho propio. Y, sin embargo,
tomadas como frases literarias, no estaba claro que los eslóganes tuviesen significado,
aunque, indudablemente, tenían un gran impacto emocional.

LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO


Los filósofos de la educación con inclinación analítica o no, se han interesado, a lo largo
de la historia, por el currículum. ¿Qué se debe enseñar? ¿Cuantos tipos de
conocimientos hay? Éstas y otras preguntas relacionadas fueron perseguidas tan
ávidamente por Platón como por Peters, Hirst, J. P. White y otras figuras del siglo XX.
El análisis de la estructura del conocimiento que proporcionó P. H. Hirst ha estimulado
un gran interés en años recientes, aunque Joseph Schwab avanzó un conjunto de ideas
similar. El ensayo de Hirst Liberal Education and the Nature of Knowledge, 1965, en
español Educación liberal y la naturaleza del conocimiento, se ha convertido en un
clásico. Hirst buscaba basar una noción de la educación liberal "en la naturaleza y
significación del propio conocimiento". Con este fin, avanzó un esquema para clasificar
el conocimiento en siete formas irreducibles. Cada una de estas formas de
conocimientos tiene unos conceptos categóricos distintivos; cada forma tiene una red
distintiva de relaciones entre conceptos; cada forma "tiene expresiones distintivas que
pueden ser probadas con la experiencia, de acuerdo con unos criterios determinados que
son particulares en cuanto a la forma"; y cada forma ha desarrollado tests, habilidades y
técnicas. Con la base de estos criterios, Hirst pudo separar las siguientes materias en
diferentes formas: matemáticas, ciencias físicas, ciencias humanas, historia, religión,
literatura y bellas artes y filosofía. Todas las otras materias implican conocimientos de
varias formas y constituyen "campos" (por ejemplo, la geografía) o sino "teorías
prácticas".
Hirst recibió duras críticas. Algunos, aunque evidentemente aceptaban su marco
general, tenían problemas con partes de éste. Gribble, por ejemplo, no creía que la
literatura fuera una forma de conocimiento, pero creía que la crítica literaria cumplía las
características necesarias. Phillips, por otra parte, negaba la validez de los cuatro
criterios de Hirst: dentro de algunos campos (las ciencias sociales y físicas son ejemplos
evidentes), hay ramas de la misma disciplina que difieren notablemente con respecto a
conceptos, tipos de relaciones, tests y técnicas (la óptica física y la mecánica cuántica
dentro de la Física, o los enfoques freudianos o conductistas dentro de la Psicología). A
pesar de éstos y otros problemas, sin embargo, las ideas de Hirst influyeron en muchos
esfuerzos sobre el desarrollo del currículum, a finales de la década de los 60.

TEORÍA EDUCATIVA Y PRÁCTICA EDUCATIVA


El problema de la relación entre la teoría y la práctica todavía es un asunto que
preocupa a los filósofos analíticos, así como también continúa preocupando a otros,
como los teóricos críticos.
Hirst realizó un primer análisis de acuerdo con el cual la teoría educativa era
notablemente diferente de la teoría científica, tenía una función prescriptiva inalienable.
Por otra parte D. J. O"Connor argumentaba firmemente que "la palabra teoría, según se
usa en contextos educativos, por lo general es un título de cortesía". Para O"Connor, lo
que determinaba la naturaleza de la teoría era lo que venía bajo ese disfraz de las
ciencias. Todavía, otros señalaban que una teoría se distingue por su generalidad, y
cuando se aplica a situaciones prácticas hacen falta algunas premisas de enlace que

37
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

servirán de transición entre la teoría y las cuestiones de interés concretas: en el campo


de la educación, se pueden enlazar las teorías con la práctica de varias maneras rivales,
así que resulta ingenuo hablar de "las implicaciones" que aporte una teoría a la práctica.
Era inevitable que el papel de la filosofía de la educación analítica sufriese un examen
cuidadoso. La tendencia de gran parte de las discusiones durante décadas se reúnen en
un artículo escrito por el filósofo Abraham Edel, reeditado en una colección de ensayos
en 1973: "Ahora, por supuesto, los filósofos de la educación no son generales y no
sienten la inclinación de dar órdenes a los maestros; ciertamente, la neutralidad de
valores constituye un principio muy importante en el credo analítico. Pero el
descontento (...) no se puede eliminar tan fácilmente. Puesto que, incluso los que
practican la filosofía de la educación analítica, han empezado a plantear la pregunta de
si es adecuado cumplir su promesa".

ONTOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Consideramos que el problema del SER de la educación debe ser estudiado en el
proceso histórico para entender su movimiento y, conceptualizarlo, fijar sus relaciones,
analizar los sujetos, agentes y elementos instrumentales e inmanentes del proceso
educativo.
1. SUMARIO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
Para este análisis tomaremos como base el esquema de Aníbal Ponce en su obra
"Educación y lucha de clases"
 La educación en la comunidad primitiva
"En una sociedad sin clases, como la comunidad primitiva, los fines de la educación
derivan de la estructura homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses
comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera
espontánea e integral: ESPONTÁNEA en cuanto no exista ninguna institución
destinada a inculcarlos, INTEGRAL en cuanto cada miembro incorpora más o menos
bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar"
Más adelante, debido a la división del trabajo (función material y función
administrativa) y e desarrollo de la técnica, se generó un excedente que comenzó a ser
intercambiado, generándose así la necesidad de mayor conocimiento y técnica, que
estuvo ligada a aquellos que destacaban en inteligencia o habilidad.
Con este proceso, se dio inicio a la conformación de las clases sociales ya que los
funcionarios y sus familias, haciendo uso del poder que le confió la comunidad. Se
apropiaron de estos excedentes, apareciendo la propiedad privada y posteriormente el
Estado como institución que legitime y mantenga la división en clases a nivel jurídico –
normativo (derecho), ideológico y coactivo.
 La educación del hombre antiguo (en el esclavismo)
Son características materiales de ésta época el bajo desarrollo de los medios de
producción. La técnica productiva estuvo centrada mayormente en la fuerza del hombre,
apoyada por aparatos escasos como palancas, planos inclinados, rodillos, arado
rudimentario.
A este proceso se le denomina esclavismo, dado que el proceso social estuvo asentado
principalmente en la explotación del esclavo, a quien se le subordinaba, como tal, por
dos razones: primera y principal, las GUERRAS de conquista y segundo las DEUDAS.

38
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

Las actividades de producción se desarrollan a partir de la división del trabajo en:


Agricultura, ganadería, comercio y complementariamente artesanía.
Típicamente este proceso se denota en Grecia y Roma, pueblos a los que se exalta
muchas veces su democracia, la cual fue tal pero, democracia de los esclavistas.
Ahora bien ¿Cómo se desarrolló la educación en estas condiciones?
Planteamiento básico es entender que:
En el momento de la historia humana, en que se efectúa la transformación de la
sociedad comunista primitiva en sociedad dividida en clases, la educación tiene: por
problema propio: luchar contra las tradiciones del comunismo de tribu:
Inculcar que las nuevas clases dominantes no tienen otra finalidad que asegurar la vida
de las clases dominadas, y vigilar atentamente el menor asomo de protesta para
extirparlo o corregirlo.
Educación en esparta:
Características de esta educación son: la crueldad, la severidad, prácticas de amor
homosexual para endurecer y estrechar lazos de compañerismo.
El objetivo final de la educación era pues formar hombres disciplinados, sin miedo a la
muerte, crueles, taciturnos y heroicos: capaces siempre de manda y hacerse obedecer.
Esta exaltación de la virtud guerrera, generó incluso que muy pocas personas de la
nobleza supiesen leer y escribir.
Educación en Atenas
Esta se centró en el desarrollo de la virtud de las clases dirigentes para GOBERNAR, y
tiene en Platón y Aristóteles a sus principales difusores ideológicos.
Nace por ello, como necesidad la Institución escolar: LA ESCUELA, (600 años a.n.e.) y
con ello los maestros.
En síntesis, podemos ver que en ésta época la educación tuvo un carácter clasista, al
servicio de las clases dirigentes, quienes tuvieron como ideales pedagógicos el
desarrollo de las virtudes: guerrera, de gobierno y oratorias; centrado en la POLÍTICA
para poder someter y dominar a las masas esclavas, quienes prosiguieron con una
educación espontánea ligada al trabajo físico.

LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE FEUDAL


Por sus contradicciones internas y externas, la economía esclavista, fundada en el
trabajo masificado del esclavo, se desmoronó, e inauguró la sociedad feudal.
En resumen, la educación feudal también tuvo un carácter clasista cuyo control fue
ejercido por la Iglesia, en un proceso llamado ESCOLÁSTICA, y tuvo tres
características básicas: primero, formar religiosos de profesión así como evangelizar a
las masas populares, segundo, instruyó a la nobleza feudal en perspectiva de ensalzar la
virtud del CABALLERO, y, tercero, instruir a la naciente burguesía para asumir los
cargos administrativos del régimen y de su "nuevo feudo", que serían las ciudades,
desde las cuales empezó a derrotar a la iglesia.

LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE BURGUÉS


El "descubrimiento" de América motivó un gran desarrollo y creó un gran mercado
comercial lo que repercuto en la técnica de producción.

39
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo

Desde el siglo XVI, la burguesía comenzó a agrupar a los trabajadores en niveles de


cooperación simple, pasando luego a la manufactura y de ésta a la gran industria. A esto
se articula el desarrollo del conocimiento científico natural principalmente, con un gran
movimiento de Reforma y Renacimiento, que remata finalmente en la aparición
revolucionaria de la MÁQUINA.
En resumen, la educación burguesa, al igual que la educación feudal, tiene un carácter
clasista al servicio de las clases diligentes, cuyo fin educativo es formar un hombre
cognoscitivo y desarrollar la COMPETENCIA para así promover su "virtud" de la
GANANCIA y el individualismo. En este objetivo, ha traficado con "la instrucción para
todos", "la educación gratuita" y "la educación laica".

También podría gustarte