Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CEM131492

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

DIVISION DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA MAESTRÍAS EN INGENIERÍA Y CIENCIAS

f r • "".T
'"'l ~''·. 1.n.'
·_,1·e.•.· ._··.
~
lO "JL i -,.
\ ! 1 ~

"DISEÑO DE UN SISTEMA EXPERTO QUE SIMULA


LA OPERACIÓN DE UN HORNO DE FABRICACIÓN
DE CLINKER"

TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS EN SISTEMAS DE MANUFACTURA
PRESENTA

JUAN ALONSO TISCAREÑO MARTINEZ

Asesor: Dr. Cuauhtemoc Carbajal Femandez


Asesor Externo: Dr. Victor Hugo Zárate Silva

Comité de Tesis:
Dr. Alejandro Vega Salinas
Dr. Emil Liebermann Galleguillos

Jurado:
Dr. Alejandro Vega Salinas Presidente
Dr. Emil Liebermann Galleguillos Secretario
Dr. Victor Hugo Zárate Silva Vocal
Dr. Cuauhtemoc Carbajal Femandez Vocal

Atizapán de Zaragoza, Edo. Mex , septiembre de 2000


3

RESUMEN

En un proceso de manufactura complejo, como el caso de la fabricación del cemento, el control


del mismo no es un asunto trivial. Cuando se actúa sobre el proceso reaccionando a un error ya
producido, no se puede evitar problemas de estabilidad y dado que la dinámica del proceso es
compleja, es muy difícil alcanzar el control preciso de las variables críticas. En muchos casos,
como ocurre con las variables de un horno, no se puede mantener el control automático y hay que
operarlo manualmente.
Los métodos directos existentes para determinar los cambios en la temperatura de la zona de
cocción del horno, como por ejemplo el uso de un pirómetro, no son completamente fidedignos.
Los métodos indirectos, tal como la medición del momento de torsión del motor que hace girar al
horno, la cal libre en el clinker, en cierto grado pueden informar sobre cambios en esa
temperatura. La información basada en la temperatura de la coraza y en la medida de cal libre,
generalmente está asociada con un apreciable retraso que frecuentemente reduce la utilidad de
esas mediciones para el control del horno.
La ausencia durante décadas de una solución satisfactoria para el control automático, motivó la
introducción en el mercado de los denominados "sistemas expertos". Estos sistemas, a diferencia
de los de control automático, no generan la actuación sobre el proceso mediante una ley
matemáticamente definida, sino que tratan de identificar situaciones determinadas de operación
y actuar en ellas aplicando reglas. Dichas reglas en la práctica se derivan tratando de imitar la
actuación del operador experto.
El presente trabajo presenta el diseño de un emulador de la actuación de un operador experto de
un horno. Se creó un algoritmo de lógica difusa que cuenta con 9 variables de entrada, 4
variables de salida y 66 reglas agrupadas en 6 bloques principales.
Adicionalmente, el algoritmo de control (el conjunto de reglas) fue validado o comparado con la
operación del horno de otro fabricante: Cementos Moctezuma cuya planta se encuentra ubicada en el
Municipio de Emiliano Zapata en Morelos. La comparación mostró que el algoritmo es válido
también para hornos más modernos como es el caso de este último.
4

CONTENIDO

RESUMEN 3

LISTA DE FIGURAS 7

LISTA DE TABLAS 8

LISTA DE ABREVIA TURAS 9

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

CAPÍTULO 1.- PROCESO DE MANUFACTURA DEL CEMENTO

1.1 HISTORIA DEL CEMENTO 13


1.2 FABRICACIÓN DEL CEMENTO 14
1.3 RESUMEN DEL CAPITULO 14

CAPÍTULO 2.- EL HORNO ROTATORIO

2.1 FUNCIONAMIENTO DEL HORNO ROTATORIO 16


2.1.1 Historia 16
2.1.2 Transporte del Material 17
2.1.3 Transporte de Gases 17
2.2 EL HORNO BASÁNDOSE EN EL PERFIL DE TEMPERATURAS 18
2.2.1 Introducción 18
2.2.2 Zona de Calcinación (CZ) 19
2.2.3 Zona de Calentamiento (HZ) 20
2.2.4 Zona de Fase Líquida (LZ) 21
2.2.5 Zona de Temperatura Máxima (MZ) 21
2.2.6 Zona de Enfriamiento (AZ) 22
2.2.7 Formación de Costra 23
2.2.8 Relación entre las Zonas del Modelo, el Perfil de Temperatura y la
Aptitud de Cocción 24
2.3 RESUMEN DEL CAPITULO 24

CAPÍTULO 3.- PARAMETRIZACIÓN DEL CONTROL DEL HORNO

3.1 HISTORIA DEL CONTROL EN LAS FABRICAS DE CEMENTO 25


3.2 ESTRATEGIAS DE CONTROL 27
5

3.3 INSTRUMENTACIÓN EN EL HORNO 28


3.3.1 Diseño del control 29
3.3.2 Intervención del análisis de los gases residuales para el control del horno 30
3.4 CONTROL INDIVIDUAL DE CADA PARÁMETRO 31
3.4.1 Monóxido de carbono 31
3.4.2 Control de la composición química de la alimentación del horno 31
3.4.3 Control de dosificación de la harina cruda al horno 32
3.4.4 Control del combustible 32
3.4.5 Control del tiro del horno 32
3.4.6 Control del conjunto del proceso 33
3.4.7 Acciones por parte del operador 37
3.5 RELACIÓN ENTRE LA OPERACIÓN DEL HORNO DE CEMENTO Y EL
CONTENIDO DE NOx EN LOS GASES DE HUMO DEL HORNO 37
3.5.1 Introducción 37
3.5.2 Emisiones de NOx en el proceso de clinkerización 38
3.5.3 NOx termal 39
3.5.4 NOx inmediato 39
3.5.5 NOx combustible 40
3.5.6 Momento de torsión y Nox 42
3.5.7 Cal Libre y Peso por Litro en Función del Nox 43
3.6 RESUMEN DEL CAPÍTULO 44

CAPÍTULO 4.- SISTEMAS EXPERTOS Y RESUMEN DEL PROYECTO

4.1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS EXPERTOS 46


4.1.1 Características de un sistema experto 46
4.1.2 Adquisición de la experiencia 47
4.1.3 Representación del conocimiento 47
4. 1.4 Aplicación del conocimiento 47
4.1.5 Explicación de soluciones 48
4.2 PRINCIPIOS DE LÓGICA DIFUSA 48
4.2.1 Tipos de incertidumbre 48
4.2.2 Lógica difusa como lógica humana 48
4.2.3 Conjuntos difusos 49
4.2.4 Ejemplo de aplicación 50
4.3 CONTROLADORES DIFUSOS 50
4.3.1 Fusificación 50
4.3.2 Base de Conocimiento (Reglas e Inferencia) 51
4.3.3 Defusificación 51
4.4 DISEÑO DEL SISTEMA EXPERTO DIFUSO 54
4.4.1 Criterios Generales de Diseño 54
4.4.2 Requerimientos 56
4.4.3 Restricciones 56
4.4.4 Reglas 57
4.5 APLICACIÓN DE UN SOFfW ARE DE SIMULACIÓN 58
6

4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 59


4.7 RESUMEN DEL CAPÍTULO 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA. 63

ANEXOS
ANEXO A 64
ANEXOB 68
ANEXOC 77
ANEXO O 78
ANEXO E 79
ANEXOF 80
7

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Sección Longitudinal del Horno Ransome 16


Fig.2. Sección Transversal del Horno Ransome 16
Fig. 3. Camino que Sigue el Material en el Horno 17
Fig. 4. Diagrama Esquemático de las Zonas en el Horno 19
Fig. 5. Zonas del Horno en Relación con la Velocidad de Formación de Alita 22
Fig. 6. Evolución del Control en las Fábricas de Cemento 27
Fig 7. Relación entre el NOx y el Momento de Torsión (horno largo de Vía Húmeda) 42
Fig 8. Relación entre el NOx y el Momento de Torsión (horno con Precalentador de 1 etapa) 43
Fig. 9. Relación entre el NOx y la Cal Libre 44
Fig. 1O. Relación entre el NOx y el Peso 44
Fig. 11. Conjunto Difuso 49
Fig. 12. Grado de Probabilidad de Ocurrencia de una Temperatura 49
Fig. 13. Niveles Difusos 50
Fig. 14. Niveles Difusos para el NOx. 51
Fig. 15 Función de Pertenencia para Cal Libre 68
Fig. 16 Función de Pertenencia para CO 69
Fig. 17 Función de Pertenencia para Combustible l 69
Fig. 18 Función de Pertenencia para Corriente de Motor 70
Fig. 19 Función de Pertenencia para Crudo 71
Fig. 20 Función de Pertenencia para Magnitud NOx 71
Fig. 21 Función de Pertenencia para Oxígeno 72
Fig. 22 Función de Pertenencia para Temperatura de Coraza 73
Fig. 23 Función de Pertenencia para Tendencia NOx. 73
Fig. 24 Función de Pertenencia para Aire 74
Fig. 25 Función de Pertenencia para Combustible Salida 75
Fig. 26 Función de Pertenencia para Combustible 2 75
Fig. 27 Función de Pertenencia para Crudo Salida 76

7
8

LISTA DE TABLAS

1. Emisiones gaseosas producidas por el hombre 38


2. Emisiones gaseosas producidas por la naturaleza 38
3. Estadísticas del Proyecto 54
4. Variables Lingüísticas 55
5. Base de Variables 55
6. Interfaces 56
7. Reglas del l3Ioque l 63
8. Reglas del Bloque 2 63
9. Reglas del Bloque 3 63
!O.Reglas del Bloque 4 64
11.Reglas del Bloque 5 65
12.Reglas del Bloque 6 66
13.Puntos de Definición "CAL LIBRE" 67
14.Puntos de Definición "CO" 68
15.Puntos de Definición "COMB l" 68
16.Puntos Definición de "CORRIENTE MOTOR" 69
17 .Puntos de Definición "CRUDO" 70
18.Puntos de Definición "MAGNITUD NOx" 71
19.Puntos de Definición "OXIGENO" 71
20.Puntos de Definición "TEMP COR" 72
21.Puntos de Definición "TENDENCIANOx" 72
22.Puntos de Definición "AIRE" 73
23.Puntos de Definición de "COMB lSAL" 74
24.Puntos de Definición de "COMB2" 75
25.Puntos de Definición "CRUDOSAL" 75
9

LISTA DE ABREVIACIONES

cz Zona de Calcinación
HZ Zona de Calentamiento
LZ Zona de Fase líquida
MZ Zona de Temperatura máxima
AZ Zona de Enfriamiento
co Monóxido de Carbono
NOx Óxidos de Nitrógeno
PLC Control Lógico Programable
LSF Desviación típica del grado de saturación de cal
Ms Desviación típica del módulo de sílice
MA Desviación típica del módulo de alúmina
PID Controlador Prorporcional, Integral, Derivarivo
S02 Bióxido de Azufre
Ca O Óxido de Calcio, Cal Libre
NH3 Amoniaco
Al Inteligencia Artificial
ppM Partes por Millón
COMBI Combustóleo inyectado en el horno rotatorio
CORRIENTEMOTOR Corriente eléctrica consumida por el motor que hace rotar el horno
CRUDO Volumen de material crudo que pasa por el horno
MAGNITUDNOx Volumen de óxidos de nitrógeno
TEMPCOR Temperatura de la coraza del horno.
AIRE Porcentaje de abertura de las persianas.
COMBISAL Combustóleo alimentado al horno rotatorio
COMB2 Litros por hora de gas natural inyectados al prehomo
CRUDOS AL Materia prima introducida al horno
Compute MBF Metodo de fuzificacion
CoM Center of Maximum (Metodo de Defuzificación)
MIN Operador Fuzzy para Agregacion ANO
MAX Operador Fuzzy para Agregacion OR
PROD Operador Fuzzy por Composicion
LV Variable Linguistica
MBF Función de pertenencia
RB Bloque de R
10

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

El proyecto de la presente tesis se desarrolló en Cementos Anahuac S.A. de C.V. Específicamente, el


proyecto trata sobre un algoritmo de control que facilitaría eventualmente el manejo de los hornos.
Muchas de las variables que intervienen en este proceso (el de cocción del cemento) necesitan estar
controladas; estas variables incluyen, la alimentación de combustible, la alimentación de crudo, la
rotación del horno, entre otras, necesitan estar dentro de un rango manejable independientemente de
las perturbaciones que pueda sufrir el proceso, para que el horno pueda ser operado adecuadamente.
La compañía está instalando un moderno equipo que mostrará estas variables al operador de una
manera más eficaz. Pero la operación seguirá siendo básicamente manual.
Aparte de lo anterior, el operador del horno observa las variables del horno tales como temperaturas,
velocidad de giro, volumen de alimentación de crudo, alimentación de combustible, niveles de
oxígeno, NOx, CO, consumo de energía eléctrica del motor de giro, etc. En base a sus observaciones
y a su experiencia, el operador trata de mantener un funcionamiento estable del horno manejándolo
manualmente. El algoritmo de control que propone esta tesis tiene la misión, utilizando lógica difusa,
de simular las acciones de un operador experimentado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia del control aplicado a la fabricación de cemento comienza a partir de los primeros
computadoras. Los modelos basados pura y simplemente en conceptos de ingeniería del proceso no
dieron resultado, si bien -en el extremo contrario- tampoco lo dieron los basados en conceptos
únicamente de carácter estadístico. [ 1]
Esta falta de éxito se conecta estrechamente con el hecho de que el proceso de cocción del cemento
se centra en el interior del horno rotatorio y éste continúa ahora siendo pobremente accesible para las
mediciones. Dos filosofías han avanzado últimamente. Una de ellas se esfuerza en simular las
acciones de la sala de control; la otra pretende, usando balances energéticos, hacer visible el proceso
del horno y, por lo tanto, controlable. El problema del control automático del horno sigue siendo un
desafío.[ 1]
Una importante cantidad de problemas viene asociados con la tendencia del horno rotativo a formar
acumulaciones de energía y material. El almacenaje de material proviene de la formación de
pegaduras o costras en la superficie interna del horno. La subsiguiente despegadura y colapso de las
adherencias suelen constituir serias perturbaciones en el proceso.
11

Los objetivos de control que se proponen son: seguridad de operación, calidad deseada del clinker
y mínimos costos de producción. Basados en estos objetivos y en la experiencia de los operadores
de la compañía, se puede llegar a las siguientes conclusiones:
1. La calidad del clinker depende de las temperaturas de las dos zonas principales de
cocción en el horno. Así pues, si dichas temperaturas se mantienen a un nivel correcto,
se alcanzará la calidad deseada.
2. La máxima producción se alcanza fijando la consigna de caudal de crudo al nivel
máximo de producción que especifica el diseño del horno.
3. El mínimo costo de producción se alcanza minimizando el tiempo de paradas por
averías y reparaciones programadas.
Estos objetivos son válidos si el horno está trabajando bajo condiciones normales. Si la operación
es anómala, debido a alguna perturbación, el objetivo del control será precisamente alcanzar las
condiciones de funcionamiento normal. Con este fin, el controlador debe detectar, usando toda la
información disponible procedente del horno, qué clase de anormalidad está presente y debe
ejecutar las acciones adecuadas que permitan alcanzar el estado normal de operación.
Como ya se ha mencionado, el control de un horno de fabricación de cemento es algo
extremadamente difícil, aunque últimamente se han desarrollado técnicas de control basadas en
lógica difusa que han logrado controlar este sistema con algún éxito. Teniendo en mente los
objetivos del diseño del control citados arriba, se propondrá un algoritmo que simule la
operación del horno.
El primer objetivo de operación es trabajar bajo condiciones seguras, esto es, mantener los niveles
de monóxido de carbono y la temperatura de la coraza del horno en orden. El segundo, producir
dentro de los requerimientos de calidad exigidos y el tercero, llevar el rendimiento del horno a los
niveles normales. Lo anterior se logra manteniendo condiciones estables de funcionamiento. Esto
quiere decir que es más provechoso trabajar el horno de una forma estable durante un largo
periodo de tiempo aunque para ello se varíe la producción de clínker.
En los últimos 20 años, gran cantidad de fabricantes de cemento ha optado por mejorar el control
de los hornos, o de una vez, instalar fábricas más modernas con sistemas de control distribuido.
Se ha demostrado que al lograr una marcha estable, se han producido importantes ahorros en
consumo de combustible (del 3 al 10% ), en el consumo de energía eléctrica (del 3 al 7% ), en
aumento de producción (del 3 al 5% ), aumento de uniformidad de la calidad del clínker (del 30%)
y un aumento en la vida del refractario (del 30 al 70% ). Las cifras de mejora varían bastante por
la naturaleza inestable del proceso y por la variedad de suministradores de sistemas de control.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede esperar apreciables ahorros en la operación del horno si
adopta un control como el que propondría la presente tesis.[2]
Traducidos los datos anteriores a dinero constante y sonante, por cada 1o/o de ahorro de
combustible implicaría reducir el costo en 7 ,250 dólares americanos por mes y por horno. Si se
toma un aumento en la longevidad del refractario del orden del 20%, se tendría un ahorro de
aproximadamente 4,500 dólares por mes por horno.[3]
El contenido de la presente tesis se divide básicamente en cinco partes o capítulos. El primer
capítulo trata brevemente sobre la historia del cemento y describe en términos generales la
fabricación del mismo. El segundo capítulo analiza el proceso de cocción del cemento desde el
punto de vista termodinámico y se ven otras características como el "encostramiento" interno del
horno. En el tercer capítulo se aborda el tema del control del horno y las variables involucradas en
12

él. En el cuarto capítulo se explica lo que son los sistemas expertos y la lógica difusa que es la
estrategia de control utilizada en este proyecto. Además, se describe el núcleo del proyecto: los
universos de discurso de las variables y los bloques de reglas. Seguidamente, planteamos nuestras
conclusiones de nuestro trabajo. Finalmente, incluimos las referencias bibliográficas consultadas,
así como los documentos en anexos.
Nota: Si hay dudas con alguna abreviación, favor de consultar el Glosario de Términos.
13

CAPÍTULO l.

EL PROCESO DE MANUFACTURA DEL CEMENTO

1.lHISTORIA DEL CEMENTO

La arquitectura empezó a emplear la fundición y el hierro hacia principios del siglo XIX, la
primera para elementos sometidos a cargas de compresión (pilastras), el segundo en elementos
estructurales sujetos a cargas de flexión (vigas). Pero hacia finales de siglo, el cemento armado,
un hallazgo que unía el cemento con el hierro, determinó una auténtica revolución de los métodos
de construcción.
Cemento es un término que viene del latín cementum, que significa "piedra", trozo de piedra.
Actualmente, por el contrario, suele indicar una materia "ligante" especial que se obtiene por
calcinación de calizas que contienen más de 20% de arcilla y que, amasada con agua, después de
un tiempo más o menos largo, adquiere una dureza y resistencia parecidas a la de una piedra dura.
Este fenómeno de endurecimiento se llama "fraguado" y también se verifica para la cal que,
como se sabe, se obtiene de la caliza común, que es carbonato de calcio, si se calienta en hornos
especiales. De esta forma, la caliza se convierte en óxido de calcio, o sea en cal viva, que
"apagada" con agua, se convierte en cal común. Ésta mezclada con arena o, según un empleo en
vías de desaparición, con puzolana -material de origen volcánico llamado de esta manera porque
las canteras más famosas se encuentran cerca de Pozzuoli- constituye el mortero que fragua y es
una materia ligante enormemente eficaz.
El cemento como ligante capaz de fraguar también dentro del agua, fue inicialmente producido
con una marga (tierra calcárea-arcillosa) que se obtenía en el territorio de Portland en Inglaterra,
y por eso al principio se le llamó -y algunas veces se le sigue llamando- cemento Portland. Pero
muy pronto la industria encontró en todos los países del mundo margas aptas para la fabricación
del cemento. Como material de construcción, el cemento es cada ves más necesario, y su
fabricación a puesto en marcha una importantísima actividad industrial.
El cemento Portland está formado por término medio, por el 67% de cal viva, el 23% de óxido de
silicio, el 8% de alúmina y óxido de hierro y el 2% de otros componentes. A la mezcla se le da
homogeneidad por medio de molienda y mezcla en presencia de vapor acuoso o amasándola con
agua, después se calienta en hornos giratorios especiales y después se muele muy fino. Llegados
a este punto, el cemento está listo para su empleo. La puesta en obra se produce en dos fases
sucesivas: el fraguado y el endurecimiento; el tiempo necesario para le fraguado es para el
cemento Portland, de unas l l horas, mientras que el periodo de endurecimiento se divide en dos
fases: durante los primeros 28 días, aproximadamente, el cemento alcanza el 60-70% de su
resistencia, y en los 8 meses sucesivos completa el proceso. Las reacciones químicas que
14

intervienen en todos estos procesos no se conocen con detalle; en especial, se desconocen las
reacciones del cemento en presencia de agua. Hoy día, el amasado del hormigón está mecanizado
casi por completo; lo realizan hormigoneras rotatorias especiales llamados "de vaso" por su
forma. [4]

1.2 FABRICACIÓN DEL CEMENTO

Al final de esta tesis hay un diagrama donde se muestra gráficamente el proceso de fabricación.
El proceso consiste en reducir a polvo las materias primas, calcinarlas y transformarlas en
cemento Portland. Se inicia con la selección de las canteras que contienen dos de las materias
básicas: caliza y arcilla.

1.2.1 MATERIAS PRIMAS

La cantera de Cementos Anáhuac S.A. de C.V., se encuentra localizada en "Cerro Jardín",


Hidalgo, en el poblado de Coayuca. De aquí se extraen las dos materias primas que se utilizan en
la fabricación del cemento.
La arcilla y la caliza se reciben en la planta, vía góndola de ferrocarril, donde son descargadas por
gravedad y se deposita el material sobre bandas transportadoras, hasta un almacén cerrado. Las
otras materias primas (hierro, puzolana y yeso) se reciben en la planta vía camiones; descargan
los materiales a una tolva, de ahí a bandas transportadoras, hasta sus respectivos silos de
almacenamiento.

1.2.2 MOLIENDA DE MATERIA PRIMA

La arcilla, la caliza y el mineral de hierro cuidadosamente dosificados, se introducen a los


molinos para obtener una arena fina, a la cual se le llama "crudo". La molienda se efectúa en
circuito cerrado: el material al salir del molino, pasa a los separadores centrífugos, los cuales
separan el material fino que es enviado como producto terminado y el grueso retoma al molino,
para que se efectúe un nuevo ciclo de molienda. El secado de las materias primas utilizadas se
efectúa en los mismos molinos, o bien en turbo separadores. Los molinos son grandes cilindros
giratorios revestidos con gruesas placas de acero, utilizando en su interior bolas de acero forjado,
que andan sueltas en el interior del molino y producen la molienda por impacto, trituración y
fricción, ocasionadas por el efecto del giro del molino.
Una vez obtenida la harina cruda, se deposita en un silo de homogeneización de proceso
continuo, con el fin de garantizar un producto con una calidad uniforme. Este proceso se lleva a
cabo mediante la inyección de aire comprimido en el fondo del silo, lo cual permite que las
diferentes capas y calidades de material se mezclen. Del silo de homogeneización, el crudo puede
ir directo a las tolvas de los hornos o al silo de almacenamiento.
15

1.2.3 CALCINACIÓN

En este proceso el crudo se somete a elevadas temperaturas, que originan reacciones químicas y
dan lugar a la obtención de "clinker".
El proceso de calcinación se inicia en la parte superior de las torres de intercambio térmico,
formadas por una serie de ciclones y duetos; en su interior se logra la transferencia de calor entre
el material alimentado y los gases calientes que provienen del horno.
El material al terminar su recorrido por la torre, alcanza una temperatura que fluctúa entre los
800º y 900º C, originando la descarbonatación parcial de la qarina cruda. El material avanza
dentro del horno gracias a la ligera inclinación y giro de éste. En el horno se efectúan las
principales reacciones químicas que dan lugar a la formación de los compuestos potenciales del
clinker. Estas reacciones se efectúan a una temperatura de 1450º C.
Para asegurar la calidad del clinker, es necesario que sea enfriado rápidamente, lo cual se logra en
un enfriador de parillas tipo reciprocantes, en el que se inyecta aire por medio de ventiladores.
Este aire en contacto con el clinker, se calienta y es aprovechado para la combustión. El clinker
antes de ser almacenado, es triturado por medio de un molino de martillos a tamaños máximos de
1 1/2 pulgadas y es enviado a un almacén cerrado.

1.2.4 MOLIENDA DEL CEMENTO

En esta parte del proceso se obtiene el cemento y se inicia con al dosificación de clinker y yeso a
los molinos de bolas. Para elaborar el cemento tipo 1 Normal, se emplea el clinker como
componente principal y el yeso para regular el fraguado. Para el cemento "puzolánico" se agrega
a las materias primas antes citadas, la arena volcánica denominada "puzolana".
Por último, el cemento es envasado en sacos de 50 Kg o enviado a granel a los clientes. [5]

1.3 RESUMEN DEL CAPITULO

El cemento es el material de construcción más importante del mundo actual: ha desplazado a la


arcilla (y sus sucedáneos) y la piedra. Se dice que lo inventaron los romanos hace más de 2000
años pero su utilización no era tan común como hoy, dado que era relativamente caro.
Sus materias primas son la arcilla, la piedra caliza y óxidos de hierro. Estas son molidas y
mezcladas en proporciones precisas para después pasar al horno. El producto del horno se muele
y se le adiciona yeso para después envasarse o enviarse a silos de almacenamiento. El horno es el
corazón del proceso siendo su correcto manejo parte crucial para un desempeño sano de la
compañía.
16

CAPÍTULO 2 EL HORNO ROTATORIO

2.1 FUNCIONAMIENTO

2.1.1 HISTORIA

Frederik Ransome introdujo el horno rotatorio en la industria del cemento en el siglo pasado.
Ransome patentó su invención, primero en Inglaterra y después en EE.UU. En las figuras l y 2
se reproduce el dibujo del horno anexo a la patente de Ransome. Ese horno estaba calentado por
gas pues entonces no se conocía la combustión por carbón. Más tarde se utilizó la combustión por
petróleo hasta que finalmente, predominó la combustión por carbón.
Las dimensiones del primer horno rotatorio para cemento eran 1.80-2.0 m de diámetro, para una
longitud de unos 20-25 m con caudales de 30-35 ton/24 h. Como se advierte en la representación,
de la sección transversal del horno, Ransome aplicó ya ladrillos elevadores de material para
conseguir la mejor transmisión del calor entre los gases y el material. Decenios más tarde tales
ladrillos elevadores encontraron aplicación renovada en el horno para cemento. [5]

,----

Fig. 1. Sección Longitudinal del Horno Ransome[5]

--
···-~·--··--

Fig. 2. Sección Transversal del Horno Ransome[5]


17

Los hornos actuales están compuestos por un cilindro de 80 m de largo aproximadamente y una
serie de componentes adicionales, como precalcinador y enfriadores. Se distinguen, en un horno,
dos subprocesos principales:
1. Transporte de material
2. Transporte de gases
En los anexos hay diagramas de un horno típico para fabricar cemento.

2.1.2 TRANSPORTE DE MATERIAL

El material crudo se alimenta por la torre de precalentamiento, donde los gases calientes
intercambian calor con él. El precalcinador utiliza los gases residuales de la combustión, en una
primera fase de calentamiento del material crudo. Posteriormente, el crudo es introducido en el
horno, donde se calienta hasta alcanzar la temperatura de sinterización necesaria para producir el
clínker. El avance del crudo por el horno se realiza mediante un efecto combinado de la gravedad
y la rotación del tubo. En la parte final del horno se encuentra un intercambiador que,
recuperando el calor del clínker y pasándolo al aire secundario, enfría el mismo. La dinámica de
este proceso es extremadamente lenta, del orden de 20 minutos. [6]

2.1.3 TRANSPORTE DE GASES

El aire de combustión entra al horno por el mechero principal, también entra aire al horno por los
enfriadores, donde el calor residual del clínker se recupera. A lo largo del horno y del
precalcinador, los gases calientan al crudo, el cual fluye en contracorriente. El aire entra en el
horno por dos vías, el mechero principal y los enfriadores. La dinámica de este subproceso es
mucho más rápida que la del subproceso anterior, del orden segundos. [6]

Fig.3. Camino que Sigue el Material en el Horno


18

2.2 MODELO DEL HORNO BASÁNDOSE EN EL PERFIL DE


TEMPERA TURAS

2.2.1. INTRODUCCIÓN

A partir de la experiencia práctica, se puede dividir el proceso de cocción de clinker en 5 zonas:


1. Calcinación (CZ).
2. Calentamiento (HZ).
3. Fase líquida (LZ).
4. Temperatura máxima (MZ).
5. Enfriamiento (AZ).
En conjunto, la de calentamiento, fase líquida y temperatura máxima forman la zona de cocción.
Naturalmente, estas zonas no se distinguen con límites bien definidos, sino que vienen
caracterizadas por los procesos físicos y químicos más marcados que ocurren en el material en
cada zona.
La transformación de la harina cruda en clinker comprende varios procesos que se producen en
función de la temperatura al pasar el material por el sistema de clinkerización.
Con el fin de obtener un flujo de clinker estable, con propiedades uniformes y pronosticables, con
un consumo mínimo de energía y sin que el horno o el enfriador tengan averías costosas, es
indispensable conocer cuáles son los parámetros en los procesos, las propiedades del clinker y del
cemento y el rendimiento del material que pasa por el horno y el enfriador. Los procesos son
tanto químicos como físicos. Varios de ellos ocurren simultáneamente y, además, hay
interacciones entre los procesos.
Las reacciones químicas determinan la formación de los minerales hidráulicos alita, belita,
aluminato y ferrita. Las propiedades del cemento no sólo dependen del contenido potencial de
estos minerales en el clinker, sino también del grado en que ocurran las reacciones que producen
esos minerales.
En este orden de ideas, un parámetro de suma importancia es la aptitud de cocción de la harina
cruda, que determina el nivel de temperatura necesario para la clinkerización durante el tiempo
que el material permanece en la zona de cocción. El tiempo en que el material permanece en la
zona de clinkerización depende de las dimensiones del horno, de la velocidad de rotación del
horno y de la longitud de la zona de clinkerización.
La formación de clinker se refiere a los procesos de aglomeración física, que bajo condiciones
favorables resultan en gránulos de clinker de 2 a 20 mm de diámetro. Este tamaño de grano es
adecuado para tratamiento en el enfriador y, normalmente, muestra una molturabilidad
satisfactoria. Los problemas con el control en el tamaño de grano del clinker no influyen
necesariamente en la calidad del cemento final, pero con frecuencia ocasionan dificultades en la
operación del horno y en el enfriador y también puede resultar en un producto con una
molturabilidad difícil. [7]
19

ºC
1800 -

1600 -

1400 -
Temperatura
del gas

1200 -

Temperatura
1000 - del material

800 -
cz HZ LZ MZ AZ

% de Fase Líquida

20

10

Fig. 4. Diagrama Esquemático de las Zonas en el Horno

2.2.2 ZONA DE CALCINACIÓN

En la zona de calcinación o descarbonatación se produce la descarbonatación de los carbonatos


en la harina cruda y también puede formarse una cantidad considerable de C 2S.
20

El dióxido de carbono se disocia de la alimentación al horno y es arrastrado por los gases del
humo del horno. La alimentación al horno no está totalmente calcinada antes de entrar a la zona
de cocción, es difícil de cocer y constituye un origen considerable de perturbaciones en el horno.
De esa manera, una calcinación completa de la alimentación al horno antes de que entre en la
zona de cocción es una condición para obtener una operación apropiada del horno.
Simultáneamente con la calcinación de la caliza, se produce la formación de cal libre. Esto es un
proceso que puede ser verificado sacando muestras de la carga del horno a lo largo de la zona de
calcinación. También puede tener lugar una formación considerable de C 2S en la zona de
calcinación . A pesar de que la formación de C 2S desprende un poco de calor, el proceso total de
descarbonatación requiere una gran cantidad de calor y, por consiguiente, la temperatura del
material de esa zona sólo aumenta lentamente hasta unos 900º C, pero una vez expulsado todo el
C0 2 , la temperatura aumenta rápidamente.
Las partículas de CaC0 3 presentes en la superficie de la carga del horno, que todo el tiempo son
renovadas por el movimiento físico causado por la rotación del horno, son calcinadas bastante
rápidamente. Sin embargo, la mayor parte de las partículas se encuentran por debajo de la
superficie donde están fuera del alcance del calor radiante y donde la presión parcial de C02 es
relativamente alta, puesto que el C0 2 expulsado tiene que forzarse arriba de la carga del horno.
Esta presión puede resultar tan alta que fluidiza la harina cruda de manera tal que ésta actúa como
si estuviese hirviendo y fluye rápidamente por el horno. Puesto que tales flujos de material
consisten en su mayor parte de material no calcinado con una demanda elevada de calor, pueden
ser responsables de causar un enfriamiento rápido, y no deseable, de la zona de cocción del
horno. [7]

2.2.3 ZONA DE CALENTAMIENTO

Al final de la zona de calcinación, la temperatura del material ha alcanzado unos 900º C. La


próxima zona, que se extiende hasta el comienzo de la zona de sinterización de 1330º C,
aproximadamente, se denomina la zona de calentamiento o de transición (HZ). Esta zona está
situada dentro del horno, directamente detrás de la llama, donde la carga del horno tiene un color
oscuro. Además, es el área del horno donde una tercera parte, aproximadamente, de la costra está
situada en la superficie del revestimiento refractario.
La zona de calentamiento viene caracterizada por un aumento rápido de la temperatura de la
carga del horno, cuando el proceso de calcinación se termina y las fases intermedias se forman.
De esta forma, las reacciones entre CaO y Alz0 3 y entre CaO y Fe 2 0 3 , de las partículas de cal y
de arcilla que ya empezaron en el precalentador, y la zona de calcinación, continúan en la zona de
transición con la formación de varios compuestos diferentes que son estables sólo dentro de
estrechos intervalos de temperaturas.
Debido a la falta de reacciones endotérmicas, las temperaturas aumentan rápidamente dentro de
esta zona. Cuando la temperatura ha aumentado lo suficiente, normalmente hasta l 300- l 350ºC,
de repente sobre una distancia corta del horno se forma una cantidad importante de fase líquida, o
fase fundida, terminando así la zona de calentamiento. Este punto se puede identificar cuando se
inspecciona la parte interior del horno durante paradas como el punto donde empieza la
formación de la costura dura y densa. [7] z ,
\7,· ,,¡ c1
1
ir~:::.'g~-~cCA
.~) r~:-~º!~\'.··- \,
,s,-
j r.-.... (': . ,' i, . -

(:.·.·~
\ r.·
.,,, ///, -
:·~
21

2.2.4 ZONA DE FASE LÍQUIDA

La zona de fase líquida (LZ) empieza a temperaturas de 1300-1350º C, cuando se forma la fase
líquida, que normalmente sucede rápidamente. El contenido de fase líquida aumenta muy poco
cuando la temperatura aumenta. Normalmente, tampoco las propiedades de la fase líquida
cambian de una manera importante con el aumento de la temperatura, aunque la viscosidad
disminuye un poco.
La zona de fase líquida es la zona más importante en lo que se refiere a la nodulación del clinker.
Mientras se forma la fase líquida, empieza la nodulación del clinker. La formación de los nódulos
y su tamaño depende de la cantidad y las propiedades de la fase líquida, la distribución por
tamaño de las partículas sólidas en la alimentación y el tiempo que el material permanece en la
zona de fase líquida.
La fase fundida cambia la consistencia de la carga, ya que la superficie de las partículas sólidas se
pone pegajosa por el material fluido que actúa como aglutinante. El rozamiento interno de la
carga aumenta y la velocidad de movimiento disminuye, con el resultado de que el volumen de la
carga aumenta. El material actúa como en un tambor de nodulación, formándose en nódulos
redondos que aumentan de tamaño, capa por capa.
Al mismo tiempo que se forma la fase líquida, también empieza la formación de C 3S. Mientras la
temperatura del material es relativamente baja, también la velocidad de formación de C 3S es baja,
pero debido al aumento de la temperatura a lo largo de la zona de fase líquida, la velocidad de la
formación de C 3S aumenta cada vez más.
La nodulación empieza por enlace de capilaridad en que las partículas individuales vienen
mantenidas juntas por líquido. Debido a que los módulos no pueden formarse cuando el tamaño
de las partículas es superior a un tamaño crítico, el crecimiento de los cristales de C 3S y su
aglomeración por sinterización a formar partículas grandes que exceden a un tamaño crítico,
impedirá la formación de nuevos nódulos tanto la formación de los ya existentes. En este punto se
termina la zona de fase líquida.
En resumen, para asegurar una buena nodulación, es de suma importancia que la zona de la fase
líquida sea suficientemente larga. La longitud relativa de las zonas se puede cambiar modificando
el perfil de temperaturas o las características de la harina cruda con respecto a la aptitud de
cocción. También el contenido de fase líquida es importante y, normalmente, se considera un
contenido del 20-25% como el óptimo con respecto a la nodulación. [7]

2.2.5 ZONA DE TEMPERATURAS MÁXIMAS

En el punto donde la cantidad de C 3S ha alcanzado su valor crítico, la nodulación termina y la


zona de temperaturas máximas (MZ) empieza. En esta zona, que se encuentra directamente
debajo de la parte iluminada de la llama, los procesos que predominan son la formación y el
crecimiento de las partículas individuales de C 3S y su sinterización una a otra. Es en esta zona en
la que se observa el comportamiento más viscoso de la carga del horno y en la que las
temperaturas del material son más elevadas, es decir entre 1400ºC y 1500ºC.
La figura 5 muestra el progreso de la formación de alita en las diferentes zonas del horno. En la
zona de temperatura máxima (MZ), la formación de C 3S se realiza rápidamente, porque la
temperatura es alta. Si el material es aglomerado, la reacción procederá bajo las condiciones
22

presentadas por los nódulos. Esencialmente, esto significa que las reacciones químicas están
limitadas por la velocidad de difusión de los reactivos en la fase fundida.

IMáx I Velocidad de
Formación de Alita

Fig. 5. Zonas del Horno en Relación con la Velocidad de Formación de Alita

En la parte del material no aglomerada, tiene lugar una "agitación eficaz", y las reacciones
pueden suceder más rápidamente que en la parte del material nodulada. Esto se debe a un
contacto mejor y más frecuente entre las partículas ricas en cal y partículas ricas en sílice,
estimulando así la reacción. Después de que la carga ha pasado la llama, su temperatura baja y la
fase líquida se solidifican de manera tal que ocurre una "congelación" de la estructura del
material. Aquí es donde se termina la zona de temperaturas máximas. [7]

2.2.6 ZONA DE ENFRIAMIENTO

La zona de enfriamiento (AZ) empieza cuando el material comienza a solidificarse. En esta zona
el material puede aglomerarse, pero esto sólo se debe al enfriamiento y solidificación de la fase
líquida del clinker.
También aquí en la última sección del tubo del horno se realizan reacciones químicas. La
proporción del mineral de c~s siempre disminuirá durante el enfriamiento, y cuando más
lentamente se produce el enfriamiento, tanto más grande será la disminución. Algunos de los
minerales se convierten en C 2S con la liberación de CaO, que se combina inmediatamente con los
minerales inestables de C-A (C 3 A 5 o C 7 A!2) para formar C 3 A. En el clinker enfriado, poco menos
de una tercera parte del mineral de C 3A es formado de esta manera. El cambio en la relación entre
C 3 S y C 2 S influenciará la molienda del clinker ya que el C 3S es más difícil de moler que el C 2S.
La manera en que se enfría la carga de clinker tiene gran influencia en su calidad. Dependiente de
la posición de la llama, el enfriamiento y la solidificación del líquido pueden ser lentos rápidos.
En general, un enfriamiento rápido tiene un efecto positivo en la calidad del clinker así como en
su molturabilidad. Para enfriamiento rápido, la temperatura máxima se encuentra muy cerca del
extremo de salida del horno, lo que resulta en una temperatura de salida del clinker bastante alta,
seguida por un enfriamiento rápido en la primera sección del enfriador. Sin embargo, en el caso
de que la zona de cocción esté situada demasiado lejos del extremo de salida del horno, el tiempo
23

que el clinker permanece en la zona de enfriamiento será más largo con el resultado de un
enfriamiento lento. [7]

2.2.7 FORMACIÓN DE COSTRA

No toda la fase fundida será utilizada para formar clinker, incluso bajo condiciones óptimas.
Parte de la fase fundida será consumida por adhesión al refractario del horno que, de esta manera,
obtiene una capa de costra que consiste de una mezcla solidificada de clinker y material no
nodulado.
La formación de costra es un fenómeno muy deseable, ya que protege el refractario del horno
contra el desgaste mecánico, y, lo que es aún más importante, contra las fluctuaciones regulares
en la temperatura causadas por la rotación del horno. En la zona de cocción, la superficie interior
del horno es alrededor de 200ºC más caliente en la parte alta del espacio libre interior del horno
que en la parte de abajo donde está cubierta por la carga del horno. Las expansiones y
contracciones periódicas que ocurren como resultado de esta diferencia de temperaturas reducen
la vida útil del revestimiento, pero una costra satisfactoria reducirá las variaciones de
temperaturas en el material de revestimiento existente. Una costra de 15-30 cm se considera un
espesor apropiado.
Una nueva costra puede adherir a una costra ya existente o directamente al refractario (en los
casos en que no hay costra) mientras la temperatura de la superficie sea más baja que la
temperatura a que el líquido se solidifica. La formación de costra continúa hasta que la
temperatura de su superficie alcance la temperatura de solidificación. Al funcionar el horno bajo
tales condiciones, la costra se mantendrá. En teoría, no se formará costra adicional.
Sin embargo, la costra no es permanente. Partes de la costra se rompen y se restablecen
continuamente. Lamentablemente, la costra también puede causar daño en el revestimiento, ya
que trozos de costra a menudo pueden llevar consigo una capa del revestimiento cuando son
desalojados. Si la temperatura de la superficie de la costra excede a la temperatura de
solidificación, las partículas en la superficie de la costra se desalojarán debido a la formación de
fase fundida, y la costra empezará a desprenderse.
La formación de costra depende de dos factores principales, es decir la conductividad del
revestimiento refractario del horno y a la fase líquida formada en la zona de clinkerización.
Cuanto mejor es la conductividad de los revestimientos, tanta más baja es su temperatura de
superficie, lo que a su vez, tiene un efecto beneficioso en la formación de costra. Un contenido
elevado de fase líquida en la alimentación al horno también mejora la formación de costra.
Naturalmente, la extensión de la costra en la zona de cocción es limitada por la fase fundida. En
la primera parte de la zona de cocción, donde la cantidad de fase fundida es todavía demasiado
pequeña, la costra será delgada o no se formará. Esto también es el caso en la última parte de la
zona de cocción, cuando la fase fundida empieza a solidificarse.
La llama también juega un papel importante en la formación de costra. Una llama corta y ancha
puede erosionar la costra, debido al calor intenso liberado por ella sobre una distancia
relativamente corta dentro del horno. Al aumentar la temperatura, la costra se transformará en
líquido que, finalmente, puede dañar el refractario. Por otro lado, una llama corta es más
ventajosa para la formación de costra. Y por último, en el caso de una llama "fría", casi no forma
24

costra. Esto se debe al hecho de que la temperatura de la superficie del refractario o de la costra
existente así como la temperatura de la carga del horno son demasiado bajas como para producir
la cantidad necesaria de fase líquida que aceleraría la formación de costra. [7]

2.2.8 RELACIÓN ENTRE LAS ZONAS DEL MODELO, EL PERFIL DE


TEMPERATURA Y LA APTITUD DE COCCIÓN

La ubicación de las zonas individuales dentro del horno está determinada principalmente por el
perfil de temperatura que, a su vez, depende de la llama. Las zonas más importantes en cuanto a
buena aglomeración de los materiales en el horno son la zona de calentamiento y la zona de fase
líquida. Estas zonas deben ser suficientemente largas como para asegurar la nodulación. La
longitud relativa de las varias zonas puede ser cambiada, cambiando el perfil de temperatura o
cambiando la composición química y la aptitud de cocción de la mezcla cruda.[7]

2.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO

En esta sección se describen las zonas en las que se ha dividido al horno en cuanto a los procesos
termodinámicos y químicos que ocurren durante el proceso de cocción del clinker, así como los
perfiles de temperatura dentro de la zona de clinkerización.
Para efectos de estudio, el proceso de cocción del clinker se ha dividido en cinco zonas a saber:
• Zona de calcinación. Aquí se produce la descarbonatación del material y ocurre
principalmente en el precalcinador.
• Zona de calentamiento. Cuando el material sale del precalcinador, entra al horno y a la zona de
calentamiento donde el material aumenta su temperatura hasta un valor aproximado de 1200º
c.
• Zona de fase líquida. Cierta cantidad de material empieza a fundirse e inicia la formación de
nódulos. El porcentaje de fase líquida es de 25% aproximadamente.
• Zona de temperaturas máximas. Esta zona está situada debajo de la parte de mayor intensidad
calorífica de la llama. El proceso de nodulación termina.
• Zona de enfriamiento. Esta zona está situada a la salida del horno donde el material es
sometido a un proceso de enfriamiento aunque todavía se producen algo de los procesos
químicos involucrados en las zonas anteriores.
Dentro del horno se forma una capa de costra de material. Este material tiene cierta cantidad de
producto fundido que funciona como aglomerante de los granos de tal suerte que se forma una
masa pegajosa formando la costra. El espesor de esta costra es de 20 a 30 cm. y tiene efectos
benéficos porque protege al refractario de variaciones de temperatura y del roce mecánico.
25

CAPÍTULO 3.

PARAMETRIZACIÓN DEL CONTROL DEL HORNO

3.1 HISTORIA DEL CONTROL EN FÁBRICAS DE CEMENTO

El origen de la denominada Teoría de Control fue el intento de resolver, científicamente, el


problema de obtener valores deseados a partir de la medición de las entradas a proceso. Esta
teoría, que ha recibido las contribuciones de innumerables investigadores, ha tenido distintos
estadios de conocimiento, cuya repercusión práctica ha marcado la evolución en la forma en la
que han operado los procesos industriales.
Inicialmente, y todavía ahora en muchos casos, los procesos industriales se operaban y se siguen
operando en forma manual. Cuando ello ocurre, el operador humano intenta, en la medida de lo
posible, que las variables críticas se mantengan dentro de bandas de operación aceptables.
Por ejemplo, cuando en un horno de cemento el nivel de oxígeno desciende acercándose a un
límite inferior indeseable, el operador humano reacciona aumentando la velocidad del ventilador.
Obviamente, esta acción hará que el nivel de oxígeno vuelva a crecer de nuevo. Asimismo, si el
nivel de NOx, indicativo del nivel térmico del horno, se acerca al límite superior de la banda de
funcionamiento aceptable, el operador reaccionará bajando el nivel de combustible. Ello impedirá
que el nivel de NOx rebase el mencionado límite.
En los años 50 los controladores automáticos empezaron a introducirse, abriendo una nueva era
de control automático. Estos controladores fueron llamados PID porque generaban la acción de
control reaccionando al error producido en forma proporcional (P), integrada (1) y derivativa (D).
En consecuencia, este tipo de controladores reacciona básicamente al error ya producido.
Cuando se actúa sobre el proceso reaccionando al error ya producido, no se puede evitar
problemas de estabilidad, ni cuando la dinámica del proceso es compleja, alcanzar el control
preciso de las variables críticas. En muchos casos, como ocurre con las variables críticas de un
horno para cemento, no se puede mantener control automático y hay que operar la planta bajo
control manual.
La ausencia durante décadas de una solución satisfactoria de control automático, motivó la
introducción en el mercado de los denominados sistemas expertos.
Estos sistemas, a diferencia de los sistemas de control automático, no generan la actuación sobre
el proceso mediante una ley de control matemáticamente definida, sino que tratan de identificar
26

situaciones determinadas de operación y actuar en ellas aplicando reglas. Dichas reglas en la


práctica se derivan tratando de imitar la operación del operador experto.
Cuando la complejidad del Sistema Experto es importante, es difícil garantizar un
comportamiento aceptable debido principalmente a que las reglas y sus parámetros pueden
cambiar con el tiempo. [ 1]
En la década de los sesenta empezaron a darse los primeros pasos en la automatización de la
industria cementera en Europa, cuando los paneles de mando locales, a pie de máquina, se
trasladaron a una Sala de Control Central. Fue una autentica innovación porque rompió el
contacto físico entre el operador y la máquina; el hombre se vio obligado a tomar decisiones y
actuar no por lo que veía, oía y sentía en el proceso sino por lo que leía en unos aparatos
indicadores o registradores.
El trabajo se hizo más racional y la inmediata aplicación de reguladores automáticos mejoró la
producción en cantidad y calidad. Sin embargo, muy poco tiempo después al máximo de
posibilidades ofrecidas por la regulación analógica convencional y los ingenieros volvieron su
vista a unas máquinas de prestaciones muy elevadas y todavía inexploradas: la computadora.
La aplicación de las primeras computadoras en las tareas de automatización marcó la segunda
revolución en esta historia. Eran máquinas grandes, caras, delicadas y exigentes que obligaban al
usuario a una larga preparación si quería aprovechar al máximo sus posibilidades. Ello tuvo como
consecuencia la utilización de grandes equipos centrales, capaces de asumir un gran número de
tareas, puesto que sólo así se justificaba económicamente la inversión hecha.
Para esta etapa se había establecido una metodología básica a seguir:
• Análisis de tareas a resolver.
• Definición de un concepto general que contemple las situaciones particulares.
• Estructuración de un sistema formado por elementos electrónicos (hardware) y programas
(software).
• Pruebas exhaustivas en condiciones lo más cercanas posible a las reales.
• Normas de operación y servicio adaptadas al operador humano.
• Garantía de seguridad de marcha del conjunto.
Paralelamente, el desarrollo de la electrónica condujo a la miniaturización de los equipos de
mando. En la década de los setenta, en lugar de utilizar pesados bancos de relevadores para el
enclavamiento de motores, por ejemplo, se empezaron a utilizar los controladores lógicos
programables, los famosos PLCs. Desarrollos posteriores permitieron a estos aparatos leer y
mostrar valores medidos, imprimir listados, visualizar en pantallas, etc. Con la aparición de los
PLCs se dio paso a una tendencia descentralizadora; esto es, a cada una de las partes de la línea
de producción se le asigna un controlador que desarrolla de manera autónoma las tareas
correspondientes a dicha parte. Los controladores elementales están conectados a la sala de
control central, desde la cual se sigue llevando a cabo la vigilancia y operación de toda la línea.
Las ventajas de este concepto son:
~ Amplia independencia funcional de unos controladores con otros.
~ Utilización de paquetes y rutinas estándar.
27

~ Mayor facilidad para la puesta en marcha, permitiendo incluso trabajos simultáneos en la


línea.
~ Facilidad para modificaciones o renovación
~ La avería de un equipo afecta solamente a una parte del conjunto
~ Abaratamiento de los costos del cableado.
En años recientes hemos presenciado la tercera revolución del control: la apanc1on de la
computadora personal (PC) y el uso de la interfase hombre-máquina orientada a objetos. Al igual
que las antiguas computadoras, el PC necesita apoyarse en un PLC. El PLC sigue siendo los ojos
y los oídos del controlador.
La siguiente gráfica ilustra la evolución, a través del tiempo, de la utilización de los distintos
aparatos.[2]

1970-75 1975-80 1980-85 1985-90


Mando, señalización
Listados , informes
Medida, regulación
Observación, vigilancia
Información
Optimización

D PLC ~ Ordenador de Procesos - PC

Fig. 6. Evolución del Control en las Fábricas de Cemento[2]

3.2 ESTRATEGIAS DE CONTROL

La historia del control comienza a partir de los pnmeros computadoras de proceso que se
introdujeron en la fabricación de cemento. Los modelos basados pura y simplemente en
conceptos de ingeniería del proceso no dieron resultado, si bien - en el extremo contrario -
tampoco lo dieron los basados en conceptos únicamente de carácter estadístico.
Esta falta de éxito se relaciona estrechamente con el hecho de que el proceso de cocción del
cemento se centra en el interior del horno rotatorio y éste continúa ahora siendo pobremente
accesible para las mediciones. Dos filosofías han avanzado últimamente. Una de ellas se esfuerza
en simular las acciones de la sala de control personal; la otra pretende, usando balances
energéticos, hacer visible el proceso del horno y, por lo tanto, controlable. El problema del
control automático del horno sigue siendo un desafío.
28

Una importante cantidad de problemas viene asociados con la tendencia del horno rotativo a
formar acumulaciones de energía y material. El almacenaje de material proviene de la formación
de pegaduras o costras en la superficie interna del horno. La subsiguiente despegadura y colapso
de las adherencias dispersa rápidamente el material represado.
Debido al proceso de almacenado de energía, las mediciones realizadas en ambos extremos del
horno únicamente pueden suministrar una indicación fuertemente "sofocada", como si el proceso
de combustión recibiera el aporte necesario de energía, siendo la realidad de que el clinker está
saliendo crudo. Debido a esto, puede ocurrir que el horno funcione durante horas y, a veces, más
de un día con un consumo específico de energía demasiado bajo y luego siga con un consumo de
energía excesivamente alto.
La tendencia a la baja en el costo del hardware del equipo del proceso de datos parece que va a
continuar. Los procesadores y medios externos de memoria resultan igualmente sólidos y de gran
capacidad. El software también se ha incrementado según las conveniencias de su empleo.
Aunque el costo del software ha subido, este aumento no es tan grande como la cantidad y la
amplitud de su uso. Una solución ideal para los modernos sistemas de control sería que el técnico
experimentado y el técnico conocedor de las funciones del equipo de proceso de datos fueran una
misma persona.
Puesto que los datos del proceso pueden almacenarse por largos plazos de tiempo, puede
estudiarse y optimizarse la actuación del proceso, sin gran esfuerzo ni costos, con auxilio de los
análisis de correlación. Es de esperar que los futuros avances en nuevos instrumentos de medida
abrirán camino de halagüeñas posibilidades en la automatización de las fábricas de cemento.
La actual tendencia en el desarrollo del control de la producción se basa en el uso de
computadoras:
Los varios conjuntos de problemas a resolver se asignan a instrumentos individuales
programables, hechos a la justa medida de cada caso particular. Según la amplitud de sus
cometidos, estos instrumentos pueden ser computadoras de proceso, PCs, PLCs o aparatos de
medida programables. Con estos dispositivos de automatización es posible introducir soluciones
individuales autosuficientes, dependiendo de la dirección operativa de la planta, pudiendo
constituir sistemas aislados o, alternativamente, pueden operar en el contexto de una compleja
información integrada de la fábrica de cemento. Sistemas de buses de gran capacidad apoyan este
desarrollo, consiguiéndose una fiel transmisión de información. [ 1]

3.3 INSTRUMENTACION EN EL HORNO

Se sabe que el horno de clinker es un proceso multivariable, no lineal y que no tiene una fácil
modelización. Existe un gran número de señales de proceso para el control del horno. Basándose
en la experiencia real de la planta y plasmada en una serie de ensayos, las temperaturas y
presiones del intercambiador de la torre, el par motor de accionamiento principal, la calidad del
clinker (cal libre), el oxígeno y el monóxido de carbono son variables de control y que el caudal
de alimentación de crudo, la alimentación de combustible, la velocidad de rotación del horno y el
caudal de salida de gases son variables a controlar.
Se puede obtener un modelo aceptable de control para el oxígeno y monóxido de carbono,
mientras que para el transporte de material no se obtiene un buen modelo analítico; pero sin
29

embargo, es posible encontrar un modelo heurístico que pueda ser utilizado en el control de un
proceso, basándose en técnicas de inteligencia artificial. [8]

3.3.1 DISEÑO DEL CONTROL

Los objetivos de control que se proponen son: seguridad de operación, calidad deseada del clinker y
mínimos costes de producción. Basados en estos objetivos y en la experiencia de los operadores del
horno, se puede llegar a las siguientes conclusiones:
l. La calidad del clinker depende de la temperatura de las temperaturas de las dos zonas
principales de cocción en el horno. Así pues, si dichas temperaturas se mantienen a un
nivel correcto, se alcanzará la calidad deseada.
2. La máxima producción se alcanza fijando la consigna de caudal de crudo a nivel máximo
de producción que especifica el diseño del horno.
3. El mínimo costo de producción se alcanza minimizando el tiempo de paradas por averías y
reparaciones programadas.
Estos objetivos son válidos si el horno está trabajando bajo condiciones normales. Si la operación es
anómala, debido a alguna perturbación, el objetivo del control será precisamente alcanzar las
condiciones de funcionamiento normal. Con este fin, el controlador debe detectar, usando toda la
información disponible procedente del horno, qué clase de anormalidad está presente y debe ejecutar
las acciones adecuadas que permitan alcanzar el estado normal de operación. [ 1O]
Como ya se ha mencionado, el control de un horno de fabricación de cemento es algo
extremadamente difícil, aunque últimamente se han desarrollado técnicas de control basadas en lógica
difusa que han logrado controlar este sistema con cierto éxito. Teniendo en mente los objetivos del
diseño del control citados arriba, se propondrá un algoritmo de control que emule la actuación del
operador del horno.
Como ya se mencionó, uno de los objetivos del control en el horno es mantener condiciones estables
de funcionamiento, y, en segundo lugar, mantener la máxima producción. Esto quiere decir que es
más provechoso trabajar el horno de una forma estable durante un largo periodo de tiempo aunque
para ello se varíe la producción de clínker.
Gran cantidad de fabricantes de cemento ha optado por mejorar el control de los hornos, o de una vez,
instalar fábricas más modernas con sistemas de control distribuido. Se ha demostrado en otros hornos
que al lograr una marcha estable, se han producido importantes ahorros en consumo de combustible
(del 3 al 10%), en el consumo de energía eléctrica (del 3 al 7%), en aumento de producción (del 3 al
5%), aumento de uniformidad de la calidad del clínker (del 30%) y un aumento en la vida del
refractario (del 30 al 70%). Las cifras de mejora varían bastante por la naturaleza inestable del
proceso y por la variedad de suministradores de sistemas de control. Tomando en cuenta lo anterior,
se puede esperar apreciables ahorros en la operación del horno si adopta un control como el que
propondría la presente tesis. [ 11]
En vista de lo ya expuesto, muchos fabricantes de sistemas de control, productores de equipo para
fabricación de cemento y fabricantes de cemento (sobretodo en Europa) han desarrollado equipos y
sistemas que facilitan la observación y monitoreo de procesos por parte de los operadores, e inclusive,
capaces de controlar sistemas complicados como el horno de cemento. Por ejemplo, Honeywell tiene
los sistemas MAS (Manufacturing Supervisor) o el SCAN 3000; Siemens tiene el CEMAT (especial
para fábricas de cemento); KHD Humboldt Wedag AG tiene el PYROTROL (sistema para controlar
30

hornos de cemento); Blue Circle desarrolló su propio sistema de control de hornos; ABB tiene el
LINKMAN; Polysius, fabricante alemán de hornos, tiene su sistema de optimización POLCID y el
KCE; de España viene el SCAP (sistema de control adaptivo predictivo) y el CONEX desarrollado
por la ETSII de Madrid y por Asland s.a. ; o está el PYROEXPERT desarrollado por Heidelberger
Zement AG y KHD Humboldt Wedag Prozessautomation GmbH; etc.[ 11]

3.3.2 INTERVENCIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS GASES RESIDUALES PARA EL


CONTROL DEL HORNO

La industria del cemento es la tercera consumidora de energía primaria, después de la industria


del acero y la industria química. Para la producción de una tonelada de clínker, se necesitan casi
1
100 litros de combustóleo, 80-100 m de gas natural o 80 -120 Kg de carbón, como combustible
en el horno rotatorio. El encarecimiento de los dos primeros combustibles en los años 1973 a
1978, condujo a su sustitución por carbón en una gran parte de las instalaciones de todo el
mundo, siendo hoy el carbón el combustible más utilizado a escala mundial.
Dado que los costos de la energía es el de mayor peso en la producción de cemento, durante
muchos años los esfuerzos de investigación se han centrado en intentar reducir el consumo de
energía. Esto se ha reflejado en el gran desarrollo de la ingeniería de proceso y ha conducido a las
modernas plantas actuales con precalcinación, a la explotación del calor residual y a la utilización
de sustancias residuales ricas en energía.
Esto significa que la ingeniería de proceso en la fabricación de cemento tiene que atender tres
objetivos distintos: calidad, costos y medio ambiente. Teniendo en cuenta la calidad requerida
del producto final, las variaciones de los materiales con las cuales tenemos que contar, nos guste
o no, como consecuencia de las grandes cifras de producción y la debida flexibilidad respecto a
los combustibles utilizados, ha hecho que sea esencial seguir progresando en el análisis de gases.
Una posibilidad de ahorro energético, sin afectar a la calidad, es un cuidadoso control del proceso
de combustión, mediante el análisis de trazas de gases. El análisis de los gases residuales de
combustión se ha limitado, básicamente, a la determinación del oxígeno libre y del monóxido de
carbono, aquél para control de la combustión y éste como medida de protección de los electro
filtros de desempolvado. El contenido de 0 2 en la salida del horno era un parámetro decisivo para
la alimentación del combustible. Aunque la determinación del exceso de oxígeno debería
realizarse inmediatamente después del calcinador, el análisis de los gases después del
intercambiador era una concesión obligada dadas las dificultades de mantenimiento de los
equipos en la zona caliente y polvorienta del sistema de combustión. De esta forma la alteración
de los datos reales, como consecuencia de entradas de aire falso en el intercambiador, fue
aceptada como inevitable. El resultado era, lógicamente, poco exacto.
El análisis de CO se ha utilizado casi exclusivamente para protección del electro filtro de
desempolvado, ya que en la mayor parte de los casos la exactitud de medición no permite su
utilización para otros fines. Los contenidos de CO normales, de aproximadamente 500 p.p.M, no
tienen efectos negativos sobre el proceso. Sin embargo, si la combustión se realiza con un exceso
de aire mínimo, hay un efecto significativo en la formación de CO, requiriéndose una cantidad
menor de energía en el intercambiador y reduciéndose las pérdidas en los gases de escape. Al
mismo tiempo se consiguen temperaturas máximas en la llama, lo cual es especialmente
31

ventajoso cuando se utilizan combustibles de bajo poder calorífico, con los cuales es entonces
posible conseguir temperaturas suficientemente altas en la zona de sinterización.
La temperatura en la zona de sinterización, decisiva para la formación de NOx, está también
relacionada con el exceso de aire. Esto significa que la medición de Nüx proporciona
información sobre la temperatura en la zona de sinterización. Además, este valor, junto con el CO
y S0 2 , posibilita influenciar la calidad del clinker.
Los valores característicos de S0 2, los cuales proporcionan información del estado del horno,
dependen del azufre presente en la combustión y del azufre y álcalis contenidos en la harina
cruda. En función de los álcalis presentes, la mayor parte del azufre se incorpora al clinker. El
grado de incorporación también depende de las condiciones de la zona de sinterización
aumentando la atmósfera reductora. [ 12]

3.4 CONTROL INDIVIDUAL DE CADA PARAMETRO

3.4.1 MONOXIDO DE CARBONO: CO

En la combustión perfecta tanto el contenido de oxígeno como el de CO es cero. Como es


imposible conseguir este proceso ideal, al bajar el oxígeno de cierto valor empieza a aparecer
monóxido de carbono CO. Este monóxido de carbono se ha de evitar por las siguientes razones:
1. El CO puede producir la explosión del filtro electrostático cuando su concentración es
superior al 2% y hay oxígeno, procedente de aire falso.
2. La presencia de CO supone una pérdida de calor de 3020 kcal/Nm3, esto significa el
4% del poder calorífico del carbón perdido por cada 1% de CO en los gases de humo.
3. La existencia de CO en la salida del horno indica la presencia de una atmósfera
reductora. Si esta atmósfera reductora está en la zona de clinkerización, se producirán
reducciones de hierro férrico a ferroso, o incluso a hierro metálico, con aparición de cal
libre. También los ladrillos refractarios podrían sufrir un gran deterioro, en especial los
de cromomagnesita por reducción de la cromita.[ 12]

3.4.2. CONTROL DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ALIMENTACIÓN DEL


HORNO.

Para obtener un rendimiento satisfactorio del horno, es sumamente importante que la harina cruda
alimentada al horno tenga una composición química y homogeneidad adecuadas.
La experiencia ha mostrado que la mayoría de los hornos se ve notablemente afectado por las
variaciones en la calidad de la harina, que son comparables con la precisión realizable para los
análisis de rutina en un laboratorio de control de proceso normal.
32

Debido a esto la homogeneidad de la harina cruda alimentada al horno debe cumplir


preferiblemente con los siguientes requisitos:
l. Desviación típica del grado de saturación de cal, LSF ± 1
2. Desviación típica del módulo de sílice, Ms ± 0.1
3. Desviación típica del módulo de alúmina MA ± 0.1[13]

3.4.3. CONTROL DE DOSIFICACIÓN DE LA HARINA CRUDA AL HORNO

La precisión de la dosificación de la harina cruda al debe tener un coeficiente de variación menor


al 1%. Normalmente, el alimentador de harina cruda al horno está relacionado con la velocidad
del horno de manera que la carga de material en el horno se mantenga constante,
independientemente de la velocidad del horno.
El polvo recuperado de la torre de enfriamiento y del filtro electrostático es reciclado al sistema
antes del aparato alimentador del horno. De esta forma, la realimentación del polvo recuperado
no perturba el control de la alimentación de crudo. [ l O]

3.4.4. CONTROL DEL COMBUSTIBLE.

Cuando se utiliza combustóleo o gas natural como combustible, es relativamente fácil mantener
una alimentación constante de combustible al horno. Las propiedades más importantes, tal como
el poder calorífico y viscosidad, normalmente tienen pocas variaciones si la temperatura y la
presión del combustible se mantienen dentro de límites pequeños. Por este motivo, es posible
controlar la cantidad de combustible alimentado al horno a un valor consignado con un regulador
automático PID.[10]

3.4.5. CONTROL DEL TIRO DEL HORNO

El flujo de aire y, más tarde, de los gases de humo, a través del horno y precalentador, debe
mantenerse constante. Este flujo se suele llamar el tiro del horno, aunque una presión sólo en
sentido indirecto puede expresar el flujo de un gas.
El flujo debe mantenerse constante ya que, al mismo tiempo, debe asegurar una combustión
constante ( flujo de aire de combustión) y un transporte y separación constantes de la harina
cruda en los ciclones (flujo de gases). Los gases consisten de aire en exceso, gases de combustión
y gases de descarbonatación (más un poco de S0 2 , humedad y C0 2 de la harina cruda).
El tiro del horno normalmente se mantiene constante sin estar en automático. Es decir que el
operador, manualmente, ajusta el registro antes del ventilador de gases al tiro deseado. Por
experiencia se sabe que esta forma de regulación da una marcha muy estable del horno. Sin
33

embargo, se han considerado varias posibilidades de control automático algunas de las cuales se
estudian a continuación.
En teoría, la cantidad de gases se puede medir con un tubo de Venturi o Pitot, instalado en el
conducto, pero en la práctica estas mediciones normalmente no tienen suficiente precisión y
tampoco suficiente confiabilidad, sobre todo a causa del polvo.
Otra posibilidad es la depresión después del precalentador que también es una buena indicación
del flujo de los gases, pero los valores medidos dependen de la formación de incrustaciones u
otros obstáculos en el horno o precalentador.[13]

3.4.6. CONTROL DEL CONJUNTO DEL PROCESO

Como ya dijimos, es el operador el que realiza el control del conjunto del proceso. Para esto, el
operador toma en cuenta lo siguiente:
1. La situación en la zona de cocción.
2. El momento de torsión del horno como medida de la cocción.
3. La calidad final del clinker.
4. La cal libre como medida de la calidad.
5. Los puntos de medición de temperatura.
6. La temperatura en la salida del horno.
7. La temperatura en la zona de cocción.
8. El control de la calcinación.
9. NOx como medida de la temperatura en la zona de cocción.

3.4.6.1. La situación en la zona de cocción.

La situación en la zona de clinkerización y en la zona de enfriamiento de la salida del horno,


evaluada visualmente, ya sea directamente desde la plataforma del hornero o bien indirectamente
a través del circuito de televisión en la sala de control.
Debido a que los hornos tienen bastante polvo en la zona de calcinación y cocción la visibilidad
es bastante pobre. Sin embargo, con el televisor se pueden obtener algunos datos importantes:
1. El flujo de la carga de clinker en la zona de enfriamiento, es decir si la carga se desliza
en forma de aglomeraciones grandes o si el movimiento es continuo como partículas
individuales.
2. El ángulo de reposo del lecho de clínker en el horno.
3. La granulometría del clinker.
34

3.4.6.2. El momento de torsión del horno como medida de la cocción.

Muchas de las fluctuaciones o variaciones que tienen lugar dentro del horno se reflejan en la
carga del motor mismo (el momento de torsión del horno). Si la zona de cocción o clinkerización
es más caliente que lo normalmente deseado y necesario, el ángulo de reposo del lecho del
clinker en el horno aumenta y, por consiguiente, el momento de torsión del horno aumenta. En
caso de que la zona de cocción o clinkerización esté más fría que lo normalmente deseado, baja el
momento de torsión del horno. De manera correspondiente, la tendencia del momento de torsión
del horno varía según si éste está calentándose o enfriándose.
Debido a estas relaciones, un medidor que registra continuamente el momento de torsión del
horno es un factor sumamente útil para el operador.
La interpretación de la curva del momento de torsión del horno siempre debe ser hecha
cuidadosamente, combinando la información con los demás datos disponibles, especialmente en
los casos en que el proceso no es estable y equilibrado. Por ejemplo, una disminución abrupta en
la curva del momento de torsión del horno puede indicar que la carga del horno está fundiéndose,
pero también puede indicar una caída de un anillo de material con la consiguiente aglomeración
de material dentro del horno. En periodos en que la costra caída está pasando el horno, se debe
suspender el uso de la curva del momento de torsión del horno para controlar el proceso hasta que
se haya terminado la formación de una nueva costra. Normalmente, la caída de costra resulta en
un aumento abrupto del momento de torsión del horno. Esta observación debe ser controlada y
verificada por la temperatura del casco del horno. [ 14]

3.4.6.3. La calidad final del clinker.

La calidad del clinker es el factor más importante con respecto al control del horno y es seguida
con mucha atención.
La calidad del clinker se determina casi exclusivamente por el grado en que se haya formado
minerales de clinker durante la cocción. Como es sabido, los minerales de clinker, sobretodo el
C 3S, son decisivos para la resistencia a la compresión de 28 días. De acuerdo con las condiciones
de producción se puede incluir la granulometría y la molturabilidad en la demanda a la calidad,
ya que estas tienen importancia en cuanto al transporte y al consumo de kWh/ton de cemento.
[ 14]

3.4.6.4. La cal libre como medida de la calidad.

La formación de minerales de clinker se mide mediante la cantidad de cal libre, es decir la cal que
no está combinada en los minerales del clinker. La cantidad de cal libre se mide en el laboratorio,
35

sm embargo, el resultado del análisis no existe hasta 1 hora después que se haya sacado la
muestra.
Desde 1990 se ha tratado de utilizar, en algunas fábricas, un método de análisis automatizado que
usa trituración, molienda, levigación en glicol y subsiguiente medición de la conductividad. El
resultado del análisis existe ya después de 5 minutos. [ 14]

3.4.6.5. Los puntos de medición de temperatura.

Para el control del proceso, la temperatura en la cámara de gases de humo es muy útil, ya que
indica cómo el perfil de la temperatura está equilibrado entre la zona de clinkerización y la
entrada del horno. [ 14]

3.4.6.6. La temperatura en la salida del horno.

A veces, un termopar colocado en el quemador, cerca de la tobera, es muy apreciado por los
operadores. Con este termopar es posible medir la temperatura, aunque la medición no es muy
exacta, porque la indicación también es afectada por la radiación del clinker caliente en la zona
de enfriamiento del horno. Por lo menos esta indicación da información con respecto a
variaciones de la temperatura del aire secundario y porque esta temperatura es una función de las
condiciones de la zona de clinkerización.
Esta variable también se utiliza para evaluar las condiciones en la zona de clinkerización. La
información tiene un retraso de alrededor de 10-20 minutos. [14]

3.4.6.7. La temperatura en la zona de cocción.

Normalmente, los problemas relacionados con la medición de la temperatura existente del


material en la zona de clinkerización, se deben a variaciones en el contenido de polvo reciclado
en el aire secundario.
A veces, se instala un pirómetro de radiación de 2 colores en el fondo de extremo del horno, con
el cual se mide la temperatura comparando la intensidad de radiación de dos distintas longitudes
de onda en el espectro, pero en la práctica, sólo bajo circunstancias excepcionales el pirómetro ha
funcionado con la suficiente confiabilidad como para permitir un control directo y automático de
la alimentación del combustible al horno. [ 14]
36

3.4.6.8. El control de la calcinación.

El grado de calcinación se regula por la temperatura a la salida del precalcinador. Esa


temperatura se mantiene por medio de la alimentación de combustible, que se puede controlar
adecuadamente con un controlador automático PID.
Controlado de esta manera, el material que entra en el horno tiene un grado de precalcinación
muy uniforme y constante, que resulta en una operación del horno estable y uniforme. [ 14]

3.4.6.9. NOx como medida de la temperatura en la zona de cocción.

NOx es una forma de abreviar "óxidos de nitrógeno", más específicamente, el NO y el N0 1 . El


NOx se forma durante la combustión con carbón, combustóleo, gasolina, etc. mediante la
oxidación del nitrógeno presente en el aire de combustión , lo mismo que por los compuestos de
nitrógeno que hay en el combustible.
El NO generado durante la combustión puede, por debajo de los 1000º C, convertirse en N0 1 . De
acuerdo con las condiciones que prevalecen en el horno, menos del 10% del NOx emitido es en
forma de N0 1 . Normalmente sólo se mide el NO.
Debido a las demandas de las autoridades en cuanto a la lucha contra la contaminación, durante
los últimos años muchos hornos han sido equipados con analizadores de NOx en la chimenea o
a la salida de los gases del sistema del horno. Entre los óxidos de nitrógeno, el NO es el más
interesante en relación con los procesos del horno.
El contenido de NO en los gases de humo tiene parcialmente su origen en una síntesis a alta
temperatura en la llama entre oxígeno elemental y nitrógeno elemental, que provienen del aire de
combustión.
La intensidad de la generación de NO depende de varios factores, entre los cuales la temperatura
de la llama es el más importante. En consecuencia, por la medición del NO se tiene la
temperatura en la zona de clinkerización.
Debido a esta interdependencia, el operador del horno tiene naturalmente la ventaja de disponer
de un parámetro de control adicional y, durante los últimos años, se han instalado frecuentemente
analizadores de NO con el fin de utilizar esta información para el control del horno. La tendencia
del NO, registrada en la curva del registrador de NO, da informaciones relativamente rápidas con
respecto a cambios en las condiciones en la zona de clinkerización. [ 14]

3.4.7. ACCIONES POR PARTE DEL OPERADOR

Con intervalos regulares el operador del horno evalúa la situación y el estado del proceso a partir
de la información disponible con respecto a los parámetros de control. Algunos de los parámetros
de control de que disponen son números exactos, mientras otros son impresiones deducidas a
partir de inspecciones visuales.
37

El operador no sólo evalúa la situación actual, sino que también evalúa el desarrollo durante el
último periodo de evaluación y control. Esto lo hace para prever cómo va a desarrollarse el
proceso. Basándose en estas evaluaciones, el operador decide si hay necesidad de tomar acciones
correctivas y cuáles son las óptimas, con el fin de mantener el proceso en un estado satisfactorio.
Las consideraciones que hace el operador, se pueden comparar con una función diferencial en un
regulador PID.
Si el proceso del horno se encuentra en un estado desequilibrio o si hay tendencia a que el
proceso del horno se desarrolle fuera del intervalo que corresponde a la situación deseada, el
operador puede intervenir en el proceso de acuerdo con una de las dos diferentes estrategias:
1. Mantener la alimentación del combustible y el tiro del horno y cambiar la velocidad
del horno que, debido a la sincronización entre la velocidad del horno y la alimentación
de la harina cruda, también significa un cambio en la alimentación de harina cruda al
horno.
2. Mantener constante la velocidad del horno y, por consiguiente, la alimentación de la
harina cruda al horno y cambiar la alimentación del combustible y el tiro del horno.
Como se menciona arriba, el operador está asistido en el control del horno por unos controladores
automáticos PID que mantienen un parámetro constante igual al valor consignado por el
operador.

3.5 RELACIÓN ENTRE LA OPERACIÓN DEL HORNO DE


CEMENTO Y EL CONTENIDO DE NOx EN LOS GASES DEL
HORNO

3.5.1 INTRODUCCIÓN

Con el fin de obtener una calidad el clinker satisfactoria y una buena operación del horno, es
necesario mantener estable la temperatura en la zona de clinkerización. Para obtener esto, es
conveniente poder determinar la temperatura o, por lo menos, los cambios en la misma sin
esperar demasiado tiempo. El uso de grandes hornos rotatorios en la industria del cemento ha
complicado el monitoreo de la temperatura en la zona de cocción debido al polvo. En estos casos,
es necesario utilizar determinaciones indirectas de la temperatura, tales como el momento de
torsión del horno, la temperatura del casco, etc. Aunque el momento de torsión es un indicativo
relativamente fiel de la temperatura, su desventaja es que su señal posee un importante retraso en
el tiempo.
Por consiguiente, se ha hecho deseable un método que identifique variaciones rápidas de
temperatura en la zona de cocción. Con frecuencia, esta necesidad puede ser satisfecha
determinando el contenido de NOx (óxidos de nitrógeno) en los gases del humo del horno. Para
hornos con un nivel normal de oxígeno en la zona de cocción, se ha mostrado que hay una fuerte
dependencia entre la temperatura en la zona de cocción y el nivel de NOx. El retraso en el tiempo
asociado con esta medición es relativamente pequeño.
38

Hay tomar en cuenta que los cambios en el NOx sólo sirve para notar cambios de temperatura en
la zona de cocción y no la temperatura en sí. Se puede medir la temperatura observando otros
parámetros como el momento de torsión del horno o el contenido de cal libre en el clinker. [ 15]

3.5.2 EMISIONES DE NOx EN EL PROCESO DE CLINKERIZACIÓN

Como se puede observar en las siguientes tablas, la emisión de gases debido a actividades del
hombre es más baja (por el momento) que la producida por la naturaleza a excepción del S0 2 .

TABLA 1. Emisiones Gaseosas Producidas por el Hombre


Gas Cantidad (x lOó Ton/año) Causa
CH 80 - 90 Procesos de combustión y químicos
co 190 - 640 Procesos de combustión (motores, etc.)
C02 11,700 - 16, 300 Procesos de combustión
NOx 40- 75 Procesos de combustión
S02 60 - 130 Combustión por carbón y fue)

TABLA 2. Emisiones gaseosas producidas por la naturaleza


Gas Cantidad (x 10° Ton/año) Causa
CH 90 - 480 Procesos biológicos
co 60 - 5000 Incendios forestales, océanos
C02 100,000 - 1,000,000 Procesos biológicos
NOx 40 - 240 Combustión, descarga de bacteria
S02 40 Volcanes

La industria del cemento, como todos aquellos procesos que utilizan combustibles, contribuye
con la emisión de gases producidos por la actividad humana. Sin embargo, según estudios que se
han hecho en Alemania Occidental, la industria del cemento en su conjunto, produce menos del
1.5% del NOx, del 0.1 % del S0 2 y del O, 1% del CO producidos por el hombre. Esto quiere decir
que realmente la industria del cemento no es una amenaza seria para la ecología. Las
regulaciones ambientales que rigen en Alemania restringen la emisión de NOx a 635-880 p.p.M.
por cada horno de cemento . El funcionamiento normal del horno emite una cantidad bastante
menor a ésta. [ 15]
39

De acuerdo a las técnicas de formación, el NOx se divide en tres tipos:


• NOx termal
• NOx inmediato
• NOx combustible

3.5.3 NOx TERMAL

La formación de NOx termal se lleva a cabo en la llama a más de 1200º C y depende


fundamentalmente de la temperatura.
Los factores decisivos para la formación del NOx termal son:
La cantidad de oxígeno en el aire de combustión. Lo que tiene relación con el volumen de aire
excedente. Cuanto mayor volumen de 0 2 , tanto mayor la concentración de NOx.
La temperatura de combustión. Cuanto más elevada la temperatura, tanto mayor la concentración
de NOx.
El tiempo de retención en la llama. Esto tiene relación a la forma de la llama y al perfil de
temperatura en la zona de cocción (lo que a su vez está relacionado con la combustibilidad de la
mezcla cruda y al grado de dureza a que el clínker es sinterizado).
Las llamas dentro del horno no son homogéneas. Se puede encontrar toda clase de combinaciones
de temperaturas y concentraciones de oxígeno, pero sólo podemos ver los valores medios
resultantes. Ya que la relación entre temperatura y NOx no es lineal, dos llamas idénticas en
todos los aspectos, menos en la distribución de la temperatura dentro de las varias partes de la
llama, pueden mostrar diferentes niveles de NOx. Por eso, es imposible pronosticar el NOx de
una temperatura media y una concentración de oxígeno media, e igualmente imposible
determinar la temperatura de los valores conocidos de NOx y 0 2 medios.
Además, la concentración existente de 0 2 en la llama y la manera y grado con el cual el
combustible y el aire se mezclan, son de gran importancia para determinar la temperatura y el
nivel potencial de NOx; esta mezcla depende fuertemente del tipo de combustible quemado y de
su contenido de volátiles. Por eso, todos los hornos de cemento son individuales con respecto a la
generación de NOx. [16]

3.5.4 NOx INMEDIATO

El NOx es generado en reacciones producidas entre el nitrógeno proveniente del aire y radicales
del combustible tales como O, N, OH, etc. En una llama de gas natural con su alto contenido y
gran variedad de radicales, el grado de reacción es más grande que en otras mezclas comparables
de gas a la misma temperatura por lo que el uso de gas natural como combustible de horno
producirá más NOx que el uso de carbón o combustóleo. En lo que se refiere a la cocción del
clínker el NOx inmediato es insignificante. [ 16]
40

3.5.5. NOx COMBUSTIBLE

El Nüx combustible se forma de los compuestos de nitrógeno contenidos en el combustible. Este


tipo de NOx no es dependiente de la temperatura en la combustión por lo que su contribución en
la medición de gases es constante. En el calcinador el Nüx combustible es el principal
contribuyente en la emisión de Nüx.
Muchos combustibles contienen compuestos orgánicos de nitrógeno. Si todo este nitrógeno fuera
convertido en NOx, los niveles resultantes de NOx serían muy altos. Sin embargo no se ha
encontrado ninguna relación entre el contenido de nitrógeno en el combustible y el nivel
correspondiente de Nüx. En parte, esto se puede explicar por el hecho de que las llamas en los
hornos de cemento son muy calientes. En una llama axial, que es típica en un horno de cemento,
el núcleo de la llama tiene condiciones reductoras, mientras que la llama más caliente de
alrededor tiene condiciones oxidantes. Para que el nitrógeno en el combustible influya en el nivel
de NOx, una de las moléculas de nitrógeno tiene que encontrar una molécula de oxígeno que son
relativamente raras en el núcleo de la llama, que es pobre en aire, antes de que pueda ocurrir la
descomposición térmica de N 2 . Hasta que el NO formado haya alcanzado la superficie de la
llama, las condiciones no se hacen oxidantes. Al mismo tiempo, la velocidad de reacción para la
formación de NO aumenta como resultado de una temperatura más alta en los alrededores de la
llama, es decir la parte de la llama que envuelve al núcleo de la misma; en realidad esta
temperatura es lo suficientemente alta como para asegurar que la concentración de equilibrio de
NO sea obtenida, o casi obtenida, a pesar del tiempo de estancia, relativamente corto, de los
gases de la llama. Por consiguiente, al salir el gas de combustión de la parte más caliente de la
llama se habrá acercado a la concentración de equilibrio de NO, independientemente de la fuente
original de nitrógeno. Por eso, en un horno de cemento no hay que esperar ninguna influencia del
nitrógeno del combustible en el Nüx.
De los tres tipos de mencionados, sólo el primero y el tercero necesitan tomarse en cuenta al
efectuar la cocción del clínker en hornos rotatorios.
El aire excedente (la cantidad del oxígeno) tiene su efecto en la formación de NOx. Se ha
demostrado que un contenido mayor de 0 2 producirá una mayor concentración de Nüx. El Nüx
termal es el que principalmente se forma en la zona de cocción. La concentración de Nüx, en los
gases del horno, varía notablemente según las condiciones térmicas en la zona de cocción (ya que
reacciona instantáneamente a cambios de temperatura) y, por lo tanto, es una excelente señal para
controlar el proceso de cocción.
Considerando que la temperatura en la zona de cocción ejerce un notable efecto en la formación
de NOx termal, es preciso tomar en consideración la combustibilidad de la mezcla.
Según experiencia adquirida, la siguiente relación proporciona una indicación en cuanto al Nüx
en p.p.M. al 10% de 0 2 en los gases del horno:
NOx = K + k x Ca01 400°c I Caühomo donde K y k son constantes.
Ca0 1440°c es la cal libre a 1400ºC según la combustibilidad teórica determinada en el laboratorio.
Caühorno es la cal libre real en el clinker procedente del horno en cuestión.
Según se ve, la formación de Nüx en el horno puede ser disminuida de 2 formas distintas:
1. Reducir Ca01400°c
41

2. Incrementar CaOhomo
La primera posibilidad requiere una modificación de las materias primas o una molienda más fina
a fin de que la alimentación al horno se torne más fácil para la cocción. La otra posibilidad es la
de tender hacia un contenido más alto de cal libre en el clinker, lo que a su vez significa una
temperatura más baja en el horno.

El NOx es medido como tanto por ciento en volumen de NO. Con propósitos de comparación, las
concentraciones son corregidas a un % determinado de 0 2 ; frecuentemente se utiliza gas seco,
10% de 0 2 ó 3% de 0 2.
La siguiente fórmula es aplicable para conversión según medida de un % dado de 0 2 a x % de 0 2:
p.p.M. NOx a x% de 0 2 = p.p.M. NOx según medido (20.95 x) / (20.95 - % de 0 2 según
medido)
Otra unidad es mg / Nm 3 . Para convertir a p.p.M.:
mg de NOx / Nm 3 = p.p.M. de NOx x 2.05
Resumiendo, los factores que contribuyen a la formación de NOx son:

En el horno:
• Aire en exceso
• Temperatura
• Aptitud de cocción de la harina cruda
• Perfil de temperatura de la zona de cocción

En el calcinador:
• Aire en exceso
• Contenido de N en el combustible
• Temperatura
• Contenido de volátiles en el combustible

En conclusión, es necesario un riguroso control del aire en exceso, tanto en el horno como en el
calcinador, para mantener el NO en el mínimo. Para conseguir una baja concentración de NO, es
necesario usar una alta precalcinación y una baja temperatura en la zona de cocción. Si no se
pueden alcanzar los límites requeridos para concentración de NO con el proceso de producción
existente, se pueden usar otros métodos, por ejemplo, la inyección de NH 3 (amoniaco) en el
fondo del precalentador. [ 16]
42

3.5.6 MOMENTO DE TORSIÓN DEL HORNO Y NOx

Un aumento de la temperatura del material en la zona de cocc1on produce normalmente un


aumento de la cantidad de material adherido al refractario y una cierta acumulación o
aglomeración del material. Como consecuencia de esto, la inercia del horno aumentará en
general, dando como resultado un aumento de la energía eléctrica requerida para la rotación del
horno. Por esto, no es sorprendente que haya una buena correlación entre NOx y el momento de
torsión del horno. Es evidente que se requiere un cierto tiempo antes de que se haya acumulado la
suficiente cantidad de material para efectuar el momento de torsión del horno y, por esta razón, se
puede esperar un retraso entre el cambio en NOx y el cambio correspondiente en los amperes
que consume el horno. La extensión de este retraso depende en parte de la sensibilidad de
medición de los amperes del horno.
La experiencia indica que las fluctuaciones de NOx de corta duración no se pueden reflejar en
los cambios en el momento de torsión del horno o en otros parámetros significativos. Sólo los
cambios con una duración superior a los 15 minutos pueden ser revelados posteriormente por la
lectura del momento de torsión del horno. Por consiguiente, antes de modificar las condiciones
del horno de acuerdo con los cambios en el nivel de NOx, es conveniente estar seguro de que
dichos cambios son lo suficientemente duraderos como para ser significativos. Esto es un
resultado del hecho de que los cambios de temperatura indicados por pequeños cambios en el
nivel de NOx pueden tener poca o ninguna importancia en un lugar tan caliente como lo es le
horno rotatorio para cemento, especialmente cuando estos cambios son de corta duración.
En la figura 7 se observa la relación entre el NOx y el momento de torsión del horno en función
del tiempo (horno largo de vía húmeda). Por claridad se suprimieron las fluctuaciones de muy
corta duración. Se puede ver claramente el tiempo de retraso.

250 T - -- -- -- --------T 60 .5
200 ~ ./'----'·--~-~ +50 ~
I1sof ~~ ~/
>< 100 l~ __ ·
-
Torsión
\J•o
J
~~ 30
0 .S
~ 1 +20 e: .s
50 1 ,~ 10 E~
O +-r-,,---,--,--,-, -- r-1 -,----,-- -,----,-,-,---c-T~,- , - -~ O ,g ~
,.:::; ~
~ M ~ ~ m M ~ ~ m ~ M ~
T"""T"""T"""T"""C\JC\IC\J

Tiempo (horas)

Fig. 7. Relación entre el Nüx y el Momento de Torsión

La figura 8 muestra los mismos parámetros trazados en función del tiempo; esta vez el horno
tiene un precalentador de una etapa con una producción de 1050 ton / día. En este caso el retraso
es más corto, quizá de 30 minutos. En los dos casos los cambios de NOx preceden al cambio en
el momento de torsión del horno con un aumento de tiempo suficiente para permitir ajustes en el
combustible alimentado o el flujo de aire, y así mantener la temperatura dentro del rango
deseado.
43

160 ----- -· ·- - - 23 .g
·¡¡¡
140 -i
- 120 l . NOx
"N"
,, . . - 21
...
E 1 '~ - ~ I ~
~~~ \¡ ~ 19
"'!" .
! ~~] . )L
G)

"C -
o
~ 6ºri 11)
¡ e: ...
- G)
z 40 , Torsión. _;_ 17 G)G)

20 i
E c.
I
o E
O +--r -,-- r ~-,---,---,-------,--¡----,---c---,----¡--·-· , - ~ +- 15 ~~
(") lO ,..... O)

Tiempo (horas)

Fig. 8. Relación entre el Nüx y el Momento de Torsión


(Horno con Precalentador de l etapa).

Frecuentemente, el momento de torsión del horno no sigue la misma pauta que el Nüx. Una
reducción paulatina del Nüx se puede deber a una atmósfera reductora dentro de la zona de
cocción por lo que no se registrará una reducción subsiguiente del momento de torsión. En otras
ocasiones, un aumento de NO se puede deber a un aumento de oxígeno. A veces, se observa un
aumento de NOx sin que se registre un aumento del momento de torsión cuando está caliente el
horno; esto puede ser una señal de peligro porque indicaría un aumento de fase líquida del
clinker. [ 17]

3.5.7 CAL LIBRE Y PESO POR LITRO EN FUNCIÓN DE NOx

La cal libre y el peso por litro son dos parámetros que se usan frecuentemente para evaluar si el
clinker ha sido cocido de forma adecuada. Debido a que los dos parámetros dependen de la
temperatura, es razonable esperar que ellos también muestren una correlación con el nivel de
NOx. La figura 9 muestra la relación entre la cal libre y el NOx en función del tiempo para un
horno con precalentador, con una producción de 3100 ton / día. El retraso entre el registro de
Nüx y el cambio correspondiente en la cal libre es de l hora, aproximadamente. Este retraso
puede permitir ajustes en la zona de cocción a tiempo para prevenir la producción de clinker
insuficientemente cocido que contenga cantidades de cal libre inaceptables o clinker recocido, lo
que representaría una pérdida de combustible y dificultades en la molienda.
44

450
400
350
e 300 4
~ 250 ~
Nüx
--
o~

";' 200 ~ ...


CI)

0 1 .e
z 150 • 1

-~ 1 :J
1
100 ca
50 _+ 0.5 o

~ M ~ ~ m ~ M ~
,-,-,-,-,-NNC\J
~ m ~ M ~

Tiempo (horas)

Fig. 9. Relación entre el Nüx y la Cal Libre

En el caso de que la cal libre muestre una mala correlación con el nivel de NOx, es casi seguro
que ha habido un cambio en la composición del clinker, como resultado de variaciones en la
alimentación de crudo o por cambios bruscos en el consumo de combustible con alto contenido
de ceniza. Como se desprende de todas las correlaciones, es imprescindible asegurar una
velocidad de alimentación uniforme, con variaciones mínimas con respecto a la composición.
De una manera similar a la cal libre, el peso por litro de cemento sigue el NOx con un retraso de
2 - 3 horas, aproximadamente, dependiendo del tiempo en el enfriador. La figura 4 muestra un
buen ejemplo de esta dependencia.[ 18]

r~ __________ -~-________________ ¡
250

200 ,_

' [ 150 .f..: • .


_ Peso_ -
• \.t
¡· /' .; 1400 ci

1350 ~
1300 ~
-; ; ... ~ . . l 12so8.
O 1
z
ºº Nüx - - •. 1 1200 ~
CI)

50
a.
1
1150
1

O -~--,---- ~--1---r-¡---¡--,--:-rT- ;-----r-¡~----1-1·1-,----r- .--~- 1100


~ M ~ ~ m ~ M ~
,-,-,-,-,-NC\JN
~ m ~ M ~

Tiempo (horas)

Fig. 1O. Relación entre el Nüx y el Peso


45

3.6 RESUMEN DEL CAPITULO

Los métodos directos existentes para determinar los cambios en la temperatura en la zona de
cocción, como por ejemplo el uso de un pirómetro, por regla general no se pueden considerar que
sean fidedignos, dado que la accesibilidad al interior del horno es muy baja.
Los métodos indirectos, como la medición del momento de torsión del horno, temperatura
exterior del casco del horno, cal libre en el clinker, etc., en cierto grado pueden informar sobre
cambios en esa temperatura, pero la información, especialmente basándose en la temperatura del
casco y la cal libre, generalmente está asociada con un apreciable retraso que frecuentemente
reduce la utilidad de esas mediciones para el control del horno.
Sin embargo, recientemente se ha observado que la concentración de NOx en los gases de salida
del horno cambia rápidamente en función de las variaciones en la temperatura de la zona de
cocción, suponiendo que haya presencia de oxígeno suficiente. Se ha observado también que
existe una relación entre este gas y otras variables importantes del horno como el momento de
torsión del horno, el nivel de álcalis, cal libre y peso por litro de clinker.
Debido a estos resultados, se puede concluir que una medición continua de NOx en los gases que
salen del horno, puede ser una de varias medidas que ayudarán al operador a establecer una
temperatura en la zona de cocción y de esa manera asegurar una prolongada vida útil del
refractario y una mejor y más uniforme calidad del clinker.
46

CAPITULO 4

SISTEMAS EXPERTOS Y RESUMEN DEL PROYECTO

4.1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS EXPERTOS

Un sistema experto es un programa de computadora que emula el comportamiento de un


operador experimentado.
Tal sistema puede satisfacer completamente una función que normalmente requiere experiencia
humana. El que hace las decisiones puede ser también un operador experto por lo que el
programa servirá como un asistente.
La tecnología de los sistemas expertos deriva de investigaciones sobre Inteligencia Artificial (Al)
que es una rama de las ciencias computacionales que se ocupa del diseño e implementación de
programas que sean capaces emular las habilidades aprendidas del hombre tales como la
resolución de problemas, percepción visual y comprensión del lenguaje.
Tareas típicas de los sistemas expertos son interpretación de datos (como las señales del sonar),
diagnosis de fallas y enfermedades, análisis estructural de materiales complejos (tales como
algunos compuestos químicos), configuración de objetos complejos (circuitos electrónicos,
estructuras, maquinaria, etc.) y ejecución de secuencias de acciones.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA EXPERTO

Un sistema experto se distingue de programas computacionales más convencionales en que:


• Simula el razonamiento humano en la forma de resolver un problema más que simular el
problema en sí.
• Realiza razonamiento basado en conocimiento humano, realiza los cálculos matemáticos y el
trabajo de obtención de datos. La experiencia es normalmente expresada en un lenguaje
especial en el programa y se mantiene separada de código que realiza el razonamiento. Estos
dos módulos son conocidos como base de conocimiento y mecanismo de inferencia
respectivamente.
• Resuelve los problemas con un método aproximativo el cual, a diferencia de otros métodos, no
garantiza una solución correcta en el 100 % de los casos. Este método aproximativo envuelve
una serie de reglas basados en el sentido común y en la experiencia del hombre, de modo que
no requiere de datos perfectos y las soluciones derivadas del sistema pueden tener diferentes
grados de certidumbre.
Un sistema experto difiere de otros programas basados en inteligencia artificial en que:
• Muchos programas Al son herramientas de investigación por lo que se enfocan sobre
problemas abstractos o versiones simplificadas de problemas reales. Los sistemas expertos,
por otro lado, resuelven problemas de genuino interés industrial y comercial.
47

• Un sistema experto debe exhibir un alto rendimiento en términos de velocidad y eficacia de


modo que su rentabilidad como producto comercial esté garantizada.
• Un sistema experto debe ser capaz de explicar y justificar soluciones para convencer al usuario
de que la solución es correcta. Esto quiere decir que esta clase de programas es comercial
necesariamente.

4.1.2 ADQUISICIÓN DE LA EXPERIENCIA

Adquisición de la experiencia la definimos como la transferencia y transformación del potencial


de resolución de problemas desde una fuente de experiencia a un programa de computadora.
Esta transferencia es normalmente lograda por una serie de largas e intensas entrevistas entre un
ingeniero que está creando el sistema experto que, por lo general es un especialista en
computación, y un operador experimentado. Se estima que esta forma de trabajar produce entre 2
y 5 reglas por día. Este más bien bajo rendimiento ha conducido a los investigadores a considerar
esta etapa como un cuello de botella.
He aquí algunas de las razones por las cuales la productividad en esta etapa es tan pobre:
• El trabajador experimentado usa por lo general una serie de términos que el especialista
creador de sistemas expertos no conoce.
• Es común que el operador experto no sepa definir en términos numéricos ciertos parámetros
tales como "muy rápido", "situación peligrosa", "baja presión", etc.
• La ocurrencia de ciertos eventos cruciales para el proceso pueden ser completamente al azar
de modo que ni el operador más experto pueda decir la probabilidad de ocurrencia de tales
eventos.
• Si se quiere crear un sistema experto que mejore la eficacia del control con respecto con los
operadores humanos, el especialista en computación tendrá que adquirir un conocimiento
acerca del proceso que en algunos casos puede ser bastante grande.

4.1.3 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Esta área está en la frontera entre Al y la ciencia cognitiva. La ciencia cognitiva estudia la forma
en que la información es almacenada y procesada por el cerebro humano.
Algunos investigadores de Al han realizado un buen esfuerzo para construir lenguajes
representativos, esto es, lenguajes de computadora que se orienta a organizar descripciones de
objetos e ideas más que establecer una secuencia de instrucciones para interactuar con la
máquina.

4.1.4 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Esta área se relaciona con la planeación y el control al solucionar un problema. Al diseñar un


sistema experto se tiene que poner atención a los detalles de cómo el conocimiento es accesado y
aplicado en la búsqueda de una solución. Saber que uno sabe y saber cuándo y cómo usar el
conocimiento es una parte importante de la experiencia y, por lo tanto, de un sistema experto.
48

4.1.5 EXPLICACIÓN DE SOLUCIONES

Esto implica el hecho de cómo ayudar al usuario a entender la estructura y la función de algunas
partes complejas del software e involucra una nueva relación con AI de algunas ciencias tales
como la sicología y la ergonomía.

Tal vez la primera pregunta que surge en la mente de un posible consumidor es "¿ un sistema
experto resolverá mi problema?" y la respuesta podría ser "depende". Depende de varios factores:
• La naturaleza del problema. Puede ser que el problema demande una tecnología todavía no
existente.
• La habilidad para analizar la tarea y la experiencia de forma tal que un programa de
computadora, usando formas limitadas de razonamiento, pueda realizar la tarea.
• La disponibilidad de cierta cantidad de experiencia.[18]

4.2 PRINCIPIOS DE LA LÓGICA DIFUSA.

4.2.1 TIPOS DE INCERTIDUMBRE

Muchas disciplinas matemáticas tratan con la descripción de incertidumbres tales como la


probabilidad, las teorías de información y la teoría de los conjuntos difusos. Es conveniente
clasificar los tipos de incertidumbre que se tratan en los conjuntos difusos: la estocástica y la
léxica.
Incertidumbre Estocástica. Este tipo de incertidumbre trata con la incertidumbre hacia la
ocurrencia de algo. Por ejemplo: "la probabilidad de dar en el blanco es de 0.8". El evento (dar en
el blanco) está bien definido; pero la incertidumbre radica en si se dará en el blanco o no.
Oraciones como ésta pueden ser procesadas y combinadas con otras usando métodos estocásticos,
tal como el cálculo Bayesiano de probabilidad condicional.
Incertidumbre léxica. Este tipo está relacionado con el lenguaje humano, con la imprecisión que
es inherente en la mayoría de las palabras humanas usadas para evaluar conceptos y derivar
conclusiones. Por ejemplo: "hombres buenos", "días calientes", "condiciones estables", etc. Si un
hombre es considerado "bueno" depende de la persona que lo considere: para unas personas será
bueno, mientras para otras no. Un día caliente puede parecerle a alguien que viene de Canadá,
más no a alguien que viene de Arabia, etc.
Pocas oraciones pueden describir contextos complejos que sería muy difíciles de modelar con
precisión matemática. Considere la siguiente oración: "probablemente tengamos financieramente
un buen año". Aquí el evento no está bien definido porque un buen año puede significar cosas
diferentes y la probabilidad de ocurrencia tampoco está definido.
Oraciones como la anterior juegan un papel importante a la hora de que los humanos toman una
decisión. Aún cuando estas oraciones no contienen datos matemáticos, el ser humano las usa para
evaluar exitosamente situaciones complejas.

4.2.2 LÓGICA DIFUSA COMO LÓGICA HUMANA

La idea central es: en realidad, no se puede establecer una regla tajante salvo para unos pocos
casos. Los humanos utilizamos puntos de referencia dentro de nuestro universo de conocimiento
49

y combinamos varias reglas ciertamente ambiguas o difusas que nos da una determinada
consecuencia. Esta forma de tomar decisiones es flexible y humana.
Para implementar esta lógica humana en soluciones ingenieriles, se reqmere un modelo
matemático. Lógica difusa ha sido desarrollada como ese modelo matemático que permite
representar la lógica humana como un algoritmo, que es posible programar.

4.2.3 CONJUNTOS DIFUSOS

Consideremos lo siguiente: "el 60% de los enfermos de hepatitis tienen fiebre". La mayoría de
los doctores están de acuerdo en que una persona tiene fiebre cuando tiene una temperatura de
39º.

36

Fig. 11. Conjunto Difuso

Sin embargo, puede haber personas con 39.1 º y que no tengan fiebre o personas con 38.5º y que
tengan fiebre. Entonces, sería más adecuado decir algo como "el 90% de las personas que
tengan 39º o más tienen fiebre", "el 60% de las personas que tengan 38.5º o más tienen fiebre",
etc. En la figura 11, el grupo más oscuro es aquel con las personas con alta probabilidad de fiebre
y las zonas grises, las de menor probabilidad, vemos que la frontera del grupo se ve como difuso.
Con esta lógica podríamos decir que la probabilidad de que una persona tuviera fiebre con 36º de
temperatura sería de cero.

35 36 37 38 39 40 41 ºC

Fig. 12. Grado de Probabilidad de Ocurrencia de una Temperatura

El grado de probabilidad de fiebre se puede representar con una función lineal como se ve en la
figura 12. Pero ¿no sería apropiado considerar que una persona que tenga 38º tiene una
probabilidad de fiebre de 40%, pero que tienen cierta probabilidad de aumentar su temperatura?,
o sea, que a una marca de temperatura tiene una probabilidad de algo y, al mismo tiempo, cierta
probabilidad de otra cosa. De la misma forma que hicimos un grupo difuso para los que tienen
fiebre, se podría hacer otro para los que aumentarán su temperatura, otro para los que tienen una
temperatura normal y otro para los que la tiene baja.
50

Baja Fiebre aumentando Fiebre alta

35 36 37 38 39 40 41 ºC

Fig. 13. Niveles Difusos

Poniendo todos los grupos en la misma escala, obtendríamos una gráfica como la que tenemos
arriba. Se puede observar que para una temperatura de, por ejemplo, 38º el diagnóstico sería algo
como "casi seguro que aumente su temperatura y ligera probabilidad actual de fiebre". [ 19]

4.3 CONTROLADORES DIFUSOS

4.3. t. FUSIFICACIÓN

Tomemos como ejemplo el caso de cuando se opera un horno para la fabricación de clinker. El
operador vigila entre 5 y 10 variables constantemente y, entre ellas, la cantidad de óxidos de
nitrógeno que aparecen en la entrada del horno. El operador considera que un rango de NOx entre
200 y 400 ppM son normales y niveles por encima y abajo de ese rango se consideran altos y
bajos respectivamente. El operador se guía mediante las siguientes reglas:

• Si el Nüx es bajo, entonces bajar alimentación en 10 Ton I hr.


• Si el Nüx es normal, entonces no hacer nada
• Si el NOx es alto, entonces aumentar alimentación en 5 Ton I hr.

La diferencia entre las dos acciones del operador se debe a que una tendencia a enfriamiento es
más difícil de controlar que una tendencia de calentamiento por lo que su acción correctiva para
el enfriamiento es más enérgica.
La representación lineal para el NOx se presenta a continuación:

;¡- 120 -r-~-~-~~~~~~~~~~~~~-~~-~-~~~~-,

~ 100 - - - - - -
-g 80
-=-=- sÁJo -¡
;g 60 ---Ir- MEDIO i
'.g 40 - __ _A_L T_() _ 1

°8... 20
a.. o , ~ - o
o 100 200 300 400 500 600
NOx (ppM)

Fig. 14. Niveles Difusos para el NOx.


51

Si tuviéramos un valor de 120 ppM,

Prob
Bajar Crudo l O Ton/hr No Hacer Nada

100 120 200


NOx

4.3.2. BASE DE CONOCIMIENTO (REGLAS E INFERENCIA)

Las reglas en lógica difusa definen la táctica que se utilizará para controlar la planta o el sistema.
Constituyen el núcleo del controlador. Por lo general, constan de dos premisas y una
consecuencia. Las premisas suelen estar unidas con la conjunción "AND", aunque a veces estén
unidas por "OR". También, suele haber más de dos premisas.
La parte 'IF' describe la situación, para la cual las reglas son designadas. La parte 'THEN'
describe la respuesta del sistema difuso en esta situación. El grado de importancia (DoS) es usado
para evaluar cada regla de acuerdo a su importancia.
El proceso de las reglas comienza con el cálculo de la parte 'IF'. El tipo de operador del bloque
de reglas determina el método a usar. Los operadores disponibles son MIN-MAX .
Por ejemplo:
MIN-MAX, valor O Operador Mínimo (MIN)
MIN-MAX, valor 1 Operador Máximo (MAX)
El operador mínimo es una generalización de 'ANO'; el operador máximo es una generalización
de 'OR'.
La composición difusa eventualmente combina las diferentes reglas para llegar a una conclusión.

4.3.3. DEFUSIFICACIÓN

Una vez que se evalúan las reglas, es necesario convertir en valores numéricos los valores
lingüísticos de las variables de salida. Existen varios métodos para realizar esto de los cuales dos
son los más conocidos:

4.3.3. l Método del Centro de Área:


Este método consiste en encontrar una línea que divida en dos partes iguales el área bajo las
gráficas involucradas en el cálculo. Las gráficas tendrán una altura correspondiente al porcentaje
de pertenencia:
52

Si Nüx = 120 ppM, entonces tenemos que esta cantidad de Nüx corresponde a 80% bajar y 20%
no-hacer-nada:

Calculamos las áreas debajo de las gráficas:

100% _ o
80% ------~

20% -

100 200 400 500

-lA: 0.8 (100) = 80 1


B : 0.8 (100) / 2 =40
e : 0.2 <100) 1 2 = 10
D : 0.2 (200) = 40
E : 0.2 ( 100) / 2 = 10

ÁREA TOTAL = 180

La mitad del área total (90) será marcada por una línea que esté entre 100 y 200 ppM.
Tenemos que encontrar el valor X con el cual las áreas a la izquierda (o a la derecha) de tal línea
sea igual a 90.

Prob

80%

20%

100 200

X
53

Como el área A es de 80, calcularemos la posición de X sabiendo que la suma de las áreas bajo
las curvas de B y C acotadas por 100 y X será 1O unidades.
Calcularemos las áreas bajo las rectas de B y de C. Después, encontraremos la posición X tal que
la suma delas áreas bajo las rectas sea 1O.

y y mx + b
y y

m1 -
~y - 0.8
-0.008 m2 = ~y O· 2 O. 002
- ~X 100 ~X 100
y = - 0 . 008 X + b I y = 0 . 002 X + b2
y = 0 . 8 => X = 100 y = 0 .2 => X = 200
=> o. 8 = - o. 008 (100 ) + b I => o.2 = o.002 ( 200 ) + b I
b, = 0.8 + 0.8 = 1.6 b2 = 0.2 - 0.4 = -0.2
Y¡ = - . 008 X + 1.6 y ? = 0 . 002 X - 0 .2

I'
()()
y 1dx + J'
()()
Yodx
-
= 10 => J'
()()
(-0.008x + l .6)dx + J'
()()
(0.002x - 0.2)dx = 10

Resolviendo, obtenemos el valor de X= 113.15.

4.3.3.2 Método del Centro de Momentos:

lOOo/c

0.8

----225 - - - - )

0.2

300

Vimos que una cifra de 120 ppM de NOx corresponde a un 80% de nivel bajar y a un nivel de
20% de nivel no-hacer-nada.
Este método consiste en colocar una fuerza correspondiente a 0.8 en el centro de área de la
gráfica del nivel bajar (75 ppM) y una fuerza de 0.2 en el centro de la gráfica del siguiente nivel
54

(300 ppM). Posteriormente, se calcula el punto de equilibrio de los momentos resultantes de las
dos fuerzas:

80 d = (225 - d) 20 -+ 80 d = 4500 - 20 d

80d + 20 d = 4500 -+ d =45


Tenemos que el punto de equilibrio se encuentra en 120 (45 + 75 = 120).
Vemos que los resultados de ambos métodos varían ligeramente, pero el método del centro de
momentos es más utilizado por su simplicidad.

Si tomamos en cuenta que x = O corresponde a bajar la alimentación 10 Ton/hr y x = 200


corresponde a no hacer nada, la acción correspondiente a x = 120 será una proporcional a los
valores dados arriba:

Acción = 10 (120 - 200)/ 100 =-8

Entonces, la acción a realizar será reducir la alimentación de crudo al horno en 8 Ton/hr si el


nivel de NOx es de 120 ppM.

Prob

80%

20%

JOO

l X= 113.15
l
-1 o

4.4. DISEÑO DEL SISTEMA EXPERTO DIFUSO

4.4.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Diseñar un sistema de control mediante lógica difusa exige seguir un método para la adecuada
conclusión del proyecto. Aquí se sugiere uno que puede guiar a los neófitos en este campo:
55

4.4.1.1 Evaluación Preliminar:


• ¿La Lógica Difusa ha sido previamente aplicada en algún proyecto similar con éxito?
• ¿Es un problema de control del tipo multivariable?
• ¿Poseen los operadores o los ingenieros conocimientos acerca de las interdependencias
de las variables de proceso?
• ¿Puede algún conocimiento posterior acerca del comportamiento del proceso ser
conocida mediante observación o experimentos?
• ¿Es difícil obtener un modelo matemático del proceso?.

4.4.1.2 Primera Revisión:


Preparación:
• Auditores: Familiarización con la técnica del control. Elaboración del cuestionario
específico.
• Operadores de Planta: Documentación sobre el sistema de control y registro existentes.
Descripción de todos los sensores y actuadores de proceso relevantes (incluyendo
valores Min/Max, tolerancias y gráficas de registro del comportamiento típico de las
variables).
Acción:
• Análisis de las variables de entrada
• Análisis de las variables de salida.
• Análisis del comportamiento típico o normal.
Primer reporte: Resumen escrito por los auditores. Revisión y aceptación por parte de los
operadores de planta.

4.4.1.3 Elaboración del Prototipo:


• Definición de la estructura del sistema.
• Creación de las variables lingüísticas.
• Formulación de los universos de discurso.

4.4.1.4 Segunda Revisión:


Preparación:
Auditores: Preparación del prototipo para una prueba, creación de un cuestionario con
todos los asuntos pendientes.
Acción:
• Juntas donde se traten las inconsistencias y puntos pendientes de la primera revisión.
• Revisión del primer y segundo reportes.
• Definición de procedimientos para un arranque seguro del sistema de control (no
desequilibrar el proceso o forzar las especificaciones de seguridad).
Segundo reporte: Resumen escrito por los auditores, previa revisión y visto bueno de parte
de los operadores.

4.4.1.5 Optimización fuera de línea:


Afinación y agregación de datos adicionales al prototipo elaborado a partir de la primera
revisión.
• Revisión de las variables lingüísticas.
• Revisión y agregación a los universos de discurso
56

• Uso de software de simulación existente en la planta.


• Uso de registros de las variables control para probar el prototipo.

4.4.1.6 Implementación:
• Implementación sobre el hardware del proceso.
• Conexión del hardware al PC de control.
• Integración del software de control. Implementación del Post y Pre-Proceso
• Creación de las funciones de seguridad (límites, manual de operación de switches, ...).

4.4.1.7 Optimización del Controlador Lógico Difuso:


• Operación del sistema de control en lazo abierto para observar el comportamiento del
controlador.
• Operación "supervisada" para afinar las reglas y las funciones de pertenencia.
• Optimización del comportamiento del controlador analizando diferentes posibilidades
hipotéticas.

4.4.1.8 Documentación:
• Crear la documentación de la estructura, reglas y gráficas del sistema de control.
• Crear los reportes de las revisiones y reporte final. [21]

4.4.2. REQUERIMIENTOS

Los requerimientos son aquellas prioridades u objetivos que el operador toma en cuenta para
operar el horno. Se mencionan según su importancia:

1. Mantener el CO bajo control


2. Vigilar temperatura de la coraza
3. Mantener el Oxígeno en nivel medio
4. Mantener calidad del producto
5. Maximizar la producción
6. Optimizar consumo energético

4.4.3. RESTRICCIONES

Por cuestiones de seguridad o para mantener el nivel de calidad, existen algunas restricciones en
la operación del horno. Se mencionan según su importancia:

1. Monóxido de Carbono menor a 0.38 %


2. Temperatura de la Coraza menor a 320º C
3. Contenido de Cal Libre entre 0.4% y 1.7%
4. Producción mayor a 160 Ton/hr
57

4.4.4. REGLAS

La parte 'IF' describe la situación, para la cual las reglas son designadas. La parte 'THEN'
describe la respuesta del sistema difuso en esta situación. El grado de importancia (DoS) es usado
para evaluar cada regla de acuerdo a su importancia.
El proceso de las reglas comienza con el cálculo de la parte 'IF'. El tipo de operador del bloque
de reglas determina el método a usar. Los operadores disponibles son MIN-MAX .
Por ejemplo:
MIN-MAX, valor O = Operador Mínimo (MIN)
MIN-MAX, valor 1 = Operador Máximo (MAX)
El operador mínimo es una generalización de 'ANO'; el operador máximo es una generalización
de 'OR'.
La composición difusa eventualmente combina las diferentes reglas para llegar a una conclusión.

4.4.4.1 Bloques de Reglas


Los bloques de reglas contienen la estrategia de control de un sistema lógico difuso. Cada bloque
de reglas confina todas las reglas en el mismo contexto. Un contexto es definido por las mismas
variables de salida y de entrada.
Para propósitos de claridad, las reglas que tienen un objetivo similar suelen agruparse. En este
proyecto se dividieron las reglas en 6 bloques. La descripción de la función de cada grupo se
describe a continuación:
• Bloque 1: Mantiene el nivel del CO dentro de un rango normal. Como se mencionó, el
CO es explosivo si llega a ciertos límites. El filtro de polvos que hay después del
precalcinador usa unas placas cargadas electroestáticamente en las cuales se generan arcos
eléctricos de ves en cuando. Cualquiera de estos arcos iniciaría la ignición del CO si
estuviera en ciertas concentraciones.
• Bloque 2: Controla la temperatura de la coraza. Para el horno es vital que la temperatura
de la coraza no pase de ciertos límites. Una temperatura demasiado alta en una zona
puede deformar la cubierta o, en casos extremos, perforarla.
• Bloque 3: Mantiene el nivel del oxígeno dentro del rango permisible. Esta variable tiene
que ver con la calidad de la combustión. Mucho oxígeno indica exceso de aire y probable
enfriamiento ulterior.
• Bloque 4: Vigila el nivel de cal libre. Este es el principal indicador de calidad del
cemento. La cal libre indica la descarbonatación del material en el proceso químico de la
cocción. La calidad óptima del cemento está señalada por nivel preciso de cal libre.
• Bloque 5: Manipula los niveles de crudo y combustible para eficientizar el proceso. Una
ves controladas las variables arriba citadas, el siguiente paso será alcanzar un nivel de
rendimiento adecuado del horno.
• Bloque 6: Vigila los indicadores de NOx . Nos da una indicación rápida de la tendencia
del proceso de combustión a calentarse o enfriarse y por ende, es una indicación para
manipular el combustible en el precalcinador.

Para ver las reglas en detalle, favor de pasar al anexo A.


58

Diagrama de los Bloques de Reglas:

MIN

co co AIRE

MAX

MIN
COMB1SAL
TEMPCOR TEMPCOR 1~0t<
CRUDOSAL AIRE
M.t>X

MIN

OXIGENO OXIGENO AIRE

M.t>X
(.jí-1'
Có.LLIBRE COMB1SAL

MIN
Có.LLIBRE
COMB1SAL
COMB1
CRUDOSAL
CRUDO
MAX

Col<
COMB1 CRUDOSAL

MIN
COMB1
CORRIENT ... COMB1SAL
CORRIENTEM ...
CRUDO SAL
CRUDO
M.t>X

MAGNITU ...
MIN
(,:,~'·
r MAGNITUDNOx COMB2
,\ / TENDENCI. .. COMB2
TENDENCIANOx

4.5 APLICACIÓN DE UN SOFTWARE DE SIMULACIÓN

En la parte 4.4.1 de esta tesis sugerimos un criterio general de diseño de un sistema de control
usando lógica difusa.
La secuencia sugerida es: evaluación preliminar, primera revisión, elaboración del prototipo,
segunda revisión, optimización fuera de línea, etc. Pues bien, para la optimización fuera de línea,
es imprescindible contar con un buen paquete de simulación del control difuso de modo que
pudiendo interactuar con un modelo del objeto a controlar (o, en su defecto, aplicando el control
59

directamente sobre la planta) podamos a un a velocidad razonable, pulir y corregir la actuación


del controlador antes de aplicarlo definitivamente sobre la planta.
Lamentablemente, la mayoría de las veces no se cuenta con un modelo del objeto (ya no digamos
un modelo fiable, ¡ni siquiera un modelo!) a controlar con el cual podríamos desde la comodidad
de la oficina, crear un controlador confiable de suerte que tuviéramos la seguridad de que, al
aplicarlo, no ocasionáramos un desbarajuste fatal (e aquí la importancia y futuro que pueden tener
los programadores y el software especializados en crear modelos de calderas, hornos,
mecanismos, etc.).
Sin embargo, hoy en día ya hay simuladores de control difuso bastante buenos y fácilmente
disponibles que en algo ayudan a mejorar el controlador. Para el caso que nos ocupa experimenté
con el toolbox de lógica difusa del Matlab ® tomando como muestra el último bloque de reglas
(bloque 6). Con este bloque se pretende eficientizar el consumo energético observando el nivel y
la tendencia del cambio del Nüx.
Para ver los resultados del uso del toolbox con más detalle, favor de pasar al anexo F.

4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Tabla 3. Estadísticas del Provecto
lv ariables de Entrada Lingüística ~
IV ariables de Salida Lingüística ~
!Bloques de Reglas k,
!Reglas 166
!Funciones de Pertenencia 151

Tabla 4. Variables Lingüísticas


!Nombre de la Variable !Niveles
CALLIBRE lbaja, media, alta
to lbaja, alta
::OMBl tmuy baja, baja, media, alta, muy alta
CORRIENTEMOTOR lbaja, normal, alta
CRUDO baja, media, alta, muy alta
MAGNITUDNOx lbaja, media, alta
OXIGENO lbaja, normal, alta
TEMPCOR baja, normal, caliente, muy caliente
lfENDENCIANOx alto_dec, pequeño_dec, estable, pequeño_inc, alto_inc
AIRE tmuy baja, baja, media, alta, muy alta
COMBlSAL tmuy baja, baja, media, alta, muy alta
COMB2 tmuy baja, baja, media, alta, muy alta
CRUDOS AL baja, media, alta, muy alta

Para observar en detalle las gráficas de las variables lingüísticas, favor de referirse al anexo B.

Los valores de las entradas y salidas son listados abajo.


60

Tahla 5: Base de Variables


Nombre de Variable Min Max Default Unidades
CALLIBRE 0.2 !2 1.1 Porcentaje
co 0.3 0.4 0.35 Porcentaje
COMBl 6000 9000 r?500 litros por hora
CORRIENTEMOTOR 200 350 !275 !Amperes
~RUDO 120 220 !220 [oneladas por hora
MAGNITUDNOx 1 2.5 1.25 Porcentaje
OXIGENO 1.5 4.5 3 Porcentaje
TEMPCOR 150 450 300 Grados centígrados
TENDENCIANOx ,_90 ~o 45 Grados
AIRE o 60 30 Porcentaje de apertura
COMBISAL
~ººº ~ººº 7500 Litros de comb. Por Hora
(:OMB2
(:RUDOS AL
r?OOO
150
~ººº
!220
8000
200
Kgs de comb. Por Hora
Toneladas por Hora

El valor 'default' de una variable de salida es usado si no hay una regla para esta variable. Dos
métodos diferentes para la defusificación pueden ser usados:

CoM (Centro de Momentos)


CoA (Centro de Area)

La siguiente tabla lista las variables unidas con la interface así como con sus respectivos métodos
de fusificación y defusificación.

Tabla 6: Interfaces
Nombre de la Variable rripo Fuzificación/Defuzificación
CALLIBRE !Entrada Uso de MBF
co !Entrada Uso de MBF
:OMBl Entrada Uso de MBF
CORRIENTEMOTOR !Entrada Uso de MBF
CRUDO Entrada Uso de MBF
MAGNITUDNOx [Entrada Uso de MBF
OXIGENO !Entrada Uso de MBF
rrEMPCOR Entrada !Uso de MBF
[ENDENCIANOx IEntrada Uso de MBF
!AIRE Salida CoM
~OMBISAL Salida (:oM
COMB2 Salida (:oM
~RUDOS AL Salida CoM
61

4.7 RESUMEN DEL CAPÍTULO

Como ya hemos visto, un sistema experto trata de imitar el comportamiento humano para
resolver un problema, especialmente imita el actuar de un operador experimentado. La lógica
difusa es similar en cuanto a que imita el comportamiento de un operador experto pero, además,
realizará las acciones para controlar un proceso (lo que los especialistas en control llaman
"planta") mediante el software apropiado.
En efecto, la lógica difusa se vale de una serie de reglas para realizar la acción a partir de las
observaciones tomadas por los sensores. Para implementar un controlador de este tipo, es
necesario seguir un largo procedimiento que comienza con una serie de entrevistas con los
operadores del proceso de las cuales surgirán las reglas difusas.
Una vez recopiladas las reglas, se hace una revisión con los operadores para verificar si faltan o
sobran algunas reglas. Luego se procede a probar el algoritmo de control en algún paquete de
simulación del proceso (si lo hay). El siguiente paso es implementar el controlador en línea y
hacer la última revisión a los parámetros del algoritmo.
62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente proyecto se presta muy bien para futuras tesis dado que todavía hay espacio donde
aplicar nuevas tecnologías especialmente en el área de:
• Control: control del proceso y control estadístico del proceso.
• Sistemas computacionales: software, transmisión de datos, simulación de procesos.
• Inteligencia artificial: interpretación de datos y toma de decisiones.
La automatización en la industria del cemento mexicana aún está algunos años atrás en relación a
sus contrincantes, especialmente europeos. Esto está relacionado principalmente con el nivel de
capacitación del personal técnico ya que este campo es uno de los de más rápido desarrollo en
los últimos años y por lo tanto requiere una atención adicional. Por esto, todo esfuerzo y dinero
que se dedique a la instrucción de ingenieros en este campo (sobretodo en aplicaciones prácticas
de técnicas novedosas como los sistemas expertos) no será una inversión estéril.
En cuanto a la estrategia aplicada (lógica difusa) está en la fase final de su desarrollo. Aún falta
el proceso de estandarización de términos y procedimientos y mayor difusión en las facultades de
ingeniería. Dado que esta técnica es relativamente nueva en el mercado del control industrial,
muchas veces el ingeniero que quiere aplicarla se encuentra con algunas dificultades:
escepticismo de los directivos de las compañías que no creen que una técnica como esta pueda
funcionar, temor de los operadores (y, por lo tanto, reticencia para dar información) a ser
desplazados del trabajo, falta de software adecuado o amigable, falta de personal capacitado
(sobre todo en software), falta de paquetes de simulación de procesos, entre otras.
El campo de aplicación de esta técnica es amplísimo y en las próximas años veremos su gradual
generalización en el área del control automático.
63

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

[l] MAGALLÓN, RAFAEL "Automatización en la Industria del Cemento. Evolución Histórica y


Proyección hacia el Futuro". Revista Cemento y Hormigón Junio de 1991.
[2] MÜNK R. "Control de la producción mediante computadora", Revista Cemento y Hormigón,
Mayo de 1988.
[3] GARRO F., EMILIO. Gerente de Producción de Cementos Moctezuma Planta Emiliano
Zapata. Entrevista en Abril del 2000.
[4] Folleto "Cementos Anahuac, s.a., Presente en el Progreso de México", 1995.
[5] "Conquistas de la Humanidad", Tomo l. Editorial Hispano Americana, 1979.
[6] Curso de calcinación FL. Smith. Cementos Anahuac, Julio de 1996.
[7] DUDA, WALTER "Manual Tecnológico del Cemento". Editores Técnicos Asociados s.a.
[8] PRIMO, JOSÉ A. "CONEX, controlador de hornos basado en sistemas expertos y técnicas
fuzzy. Revista Cemento y Hormigón, Junio 1994.
[9] GONZALES DIEZ, SANTIAGO "El Sistema Gestor en la Optimización SCAP". Ponencia
presentada a los II COLOQUIOS DE DIRECTORES Y TÉCNICOS DE FABRICAS DE
CEMENTO; Barcelona, España 9-11 Noviembre de 1993.
[10]. CARRIÓN, CLEMENTE "Sistema inteligente para el control de procesos en la industria del
cemento". Ponencia presentada a los II COLOQUIOS DE DIRECTORES Y TECNICOS DE
FABRICAS DE CEMENTO en Barcelona, España entre el 9 y el 11 de Noviembre de 1993 de
Compañía Valenciana de Cementos Portland, s.a. Alfonso Crespo, Universidad Politécnica de
Valencia.
[11] GRUNBERG, WOLF DIETHARD "Sistema PYROTROL para control del proceso de
calcinación en fábricas de cemento". De KHD Humboldt Wedag. Revista Cemento y Hormigón,
1987.
[ 11] MÜNK R. "Control de la producción mediante computadora", Revista Cemento y
Hormigón, Mayo de 1988.
[12] WENDT, J.O.L "SOx, NOx and CO emissions". Pollution Control Paper No. 12, Pollution
Control Short Course, Portland Cement Association, Abril, 1978.
[ 13] GADEBERG, KLAUS "Puesta en marcha automática del horno por medio del control
Fuzzy". P. Homblad. Revista Cemento y Hormigón 1987.
[14] PERA Y, K.E "The rotary cement kiln." J.J. Chemical Publishing Co., New York, N.Y.
1974.
[ 15] "NOx emission from modern dry process kilns" Enkegaard, T. 14 vo Seminario Internacional
de Productos de Roca y Cemento, 1978, 42-7.
[16] FENIMORE, "Formation of nitric oxide in premixed hydrocarbon flames", C.P. 13vº
Simposium Internacional sobre Combustion. Combustion Institute, Pittsburgh, Pennsylvania
(1971).
[ 17] MILLER, F.M. "Mechanisms of NOx generation and the results of P.C.A. NOx survey"
PCA Mill Session Paper M-204.
[ 18] K. E, WIST "A review of cement industry pollution control". Daugherty, A.O. Bulletin of
American Ceramic Society, Vol. 54, No. 2 (1975), 189.
[ 19] JACKSON, PETER "lntroduction to Expert Systems". Addison Wesley, 1990.
[20] VON ALTROCK, CONST ANTIN "Fuzzy Logic and Neurofuzzy Applications Explained",
Prentice Hall PTR, 1995.
[21]. www.fuzzytech.com. Industrial Application of Fuzzy Logic Control: Second Part -- Fuzzy
Logic Development Methodology. Mayo del 2000.
63
64

ANEXO A

A.R. 1 BLOQUE DE REGLAS 1

Parámetros
Agregación: MINMAX
Resultado de Agregación: MAX
Número de Entradas: 1
Número of Salidas: 1
Número de Reglas:

Tabla7: Reglas del Bloque 1


IF THEN

A.R. 2 BLOQUE DE REGLAS 2

Parámetros
Agregación: MINMAX
Resultado de Agregación: MAX
Número de Entradas: 1
Número of Salidas: 2
Número de Reglas: 2

Tabla 8: Reglas del Bloque 2


IF THEN
TEMPCOR DoS COMBlSAL DoS CRUDOSAL
caliente b.90 alto
muy caliente D.90 muy bajo b.90 alto

A.R. 3 BLOQUE DE REGLAS 3

Parámetros
Agregación: MINMAX
Parámetro: 0.00
Resultado de Agregación: MAX
65

Número de Entradas:
Número of Salidas:
Número de Reglas: 2

Tabla9: Reglas del Bloque 3


IF THEN
OXIGENO DoS !AIRE
bajo 0.80 alto
alto 0.80 bajo

A.R. 4 BLOQUES DE REGLAS 4

Parámetros
Agregación: MINMAX
Resultado de Agregación: MAX
Número de Entradas: 3
Número of Salidas: 2
Número de Reglas: 23

TablaJO: Reglas del Bloque 4


IF THEN
CAL LIBRE COMBl CRUDO DoS COMBlSAL DoS CRUDOSAL
bajo bajo bajo 0.70 medio
bajo bajo medio 0.70 alto
bajo medio bajo 0.70 medio
bajo medio medio 0.70 ~lto
bajo medio alto 0.70 bajo
bajo alto low 0.70 medio
bajo alto medio 0.70 alto
bajo alto alto 0.70 medio
medio bajo bajo 0.70 medio
medio bajo medio 0.70 medio
medio medio bajo 0.70 alto 0.70 medio
medio medio medio 0.70 alto :l.70 alto
medio ~!to bajo 0.70 medio
alto bajo bajo 0.70 medio
alto bajo medio 0.70 medio
alto bajo alto 0.70 medio
66

alto medio bajo b.70 alto


alto medio medio b.70 alto
alto alto bajo 0.70 muy alto
alto alto medio 0.70 bajo
alto alto alto 0.70 medio

A.R. 5 BLOQUE DE REGLAS 5

Parámetros
Agregación: MINMAX
Resultado de Agregación: MAX
Número de Entradas: 3
Número of Salidas: 2
Número de Reglas: 25

Tabla]]: Reglas del Bloque 5


IF THEN
COMBl CORRIENTE CRUDO DoS COMBlSAL DoS CRUDOSAL
MOTOR
bajo bajo bajo 0.60 medio
bajo bajo medio 0.60 medio
bajo bajo alto b.60 medio
bajo tnormal Iba jo b.60 tmedio b.60 tmedio
Ibajo tnormal tmedio b.60 tmedio b.60 alto
bajo alto bajo b.60 tmedio
Ibajo alto medio 0.60 alto
Iba jo alto alto b.60 muy alto
tmedio Iba jo Iba jo b.60 alto
medio bajo medio b.60 alto
medio bajo alto 0.60 alto
medio normal bajo 0.60 alto b.60 medio
medio normal medio 0.60 alto b.60 alto
medio alto bajo 0.60 medio
tmedio alto medio b.60 alto
medio alto alto 0.60 bajo
alto bajo medio b.60 lbajo
ialto bajo alto b.60 tmedio
alto alto OW 0.60 medio
ialto alto tmedio b.60 alto
alto alto ¡alto b.60 tmedio
67

A.R. 6 BLOQUE DE REGLAS 6

Parámetros
Agregación: MINMAX
Resultado de Agregación: MAX
Número de Entradas: 2
Número of Salidas:
Número de Reglas: 12

Tahla 12: Reglas del Bloque 6


IF THEN
MAGNITUDNOx rrENDENCIANOx DoS COMB2
Iba jo alto_dec 0.50 muy alto
bajo lbajo_dec 0.50 alto
bajo ~stable D.50 medio
bajo alto_inc 0.50 bajo
medio alto_dec 0.50 alto
medio bajo_dec D.50 medio
[medio lbajo_inc 0.50 oajo
medio alto_inc b.50 muy bajo
alto alto_dec 0.50 alto
alto ~stable b.50 [medio
alto bajo_inc b.50 Ibajo
alto alto_inc b.50 muy bajo
ANEXOB

A.V. 1 VARIABLE DE ENTRADA "CALLIBRE"

Mide la eficiencia del proceso de cocimiento del clinker

alto

0.8 ,
+
0.6 •. ¡
¡
~ __J__
0.4 1
0.2 -
1
O.O1----,,---,,;<--,----1.__,..,,..._..,....._.,,...........,..,,....,,....._,--_,.........,_-,-__,,_ __,¡......,.,,._ __
0.2 0.7 1.1 1.5 2.0
CAL LIBRE Porcentaje

Figure 15: MBF de "CALL/BRE"

Tabla 13: Puntos de definición para "CALLIBRE"


Nombre !Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
bajo ineal (0.2, 1) (0.4, 1) (0.6, 0)
(2, 0)
medio lineal (0.2, O) (0.4, 0) (0.6, 1)
(1.4, 1) ( 1.7, 0) (2, O)
alto lineal (0.2, O) (1.4, 0) (1.7, 1)
(2, 1)

A.V. 2 VARIABLE DE ENTRADA "CO"

Medida tomada a la salida del horno. Esta variable es crítica porque es explosivo.
bao

'
0.8 J
¡
0.6 .j.

0.4

0.2 -

O.O ,.,~.- - -......~


0.3 0.325
.. -- ...A.,. ~- _-::.;;: ·----·+-··___,
0.35
-- ~--------
0.375 0.4
MONOXIDO DE CARBONO Porcentaje

Figure 16: MBF de "CO"

Tabla 14: Puntos de Definicion "CO"


!Nombre !Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
bajo ~ineal (0.3, 1) (0.32, l) (0.38, O)
(0.4, O)
alto ~ineal (0.3, 0) (0.32, 0) (0.38, l)
(0.4, l)

A.V. 3 "COMBl" VARIABLE DE ENTRADA

mu- ba'o muy· alto


lO r=:::::::::::::::::::;::~ ;::---:--'::~~==='i"==--=-~':"'-=---:---====
1
0.8 ... ]...
r
1
0.6 .
+ - ....,!
0.4
:
0.2 _¡
1
O.O ---
6000.0 9000.1
COMBUSTIBLE 1 Litros de combustóleo por hora

Figure 17: MBF de "COMBI"

Tabla 15: Puntos de Definición de "COMBl"


!Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
tmuy bajo ineal (6000, 1) (6500, 1) (7000, O)
(9000, O)
Ibajo ~ineal (6000, 0) (6500, O) (7000, l)
(7500, 0) (9000, O)
medio lineal (6000, 0) (7000, 0) (7500, l)
IV

(8000, O) (9000, O)
alto lineal (6000, 0) (7500, O) (8000, 1)
(8500, O) (9000,0)
muy alto lineal (6000, O) (8000, 0) (8500, 1)
(9000, 1)

A.V. 4 VARIABLE DE ENTRADA "CORRIENTEMOTOR"

Esta variable es útil porque indica el grado c..le carga del horno y afecta la alimentación de cruc..lo.

1_0i=bª=-·º= =~~=--==~-;:==
m=
ed=[º=====.-::=-=----:::-=-::;:::=ª=lto===
j

0.8 .J.

0.6

0.2 ,.
O.O : ___ _
200.0 270.0 350.(
CORRIENTE MOTOR Amperes

Figure 18: MBF of "CORRJENTEMOTOR"

Tablal6: Puntos Definición de "CORRJENTEMOTOR"


!Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
bajo lineal (200, 1) (220, 1) (250, O)
(350, O)
normal lineal (200, O) (220, O) (250, 1)
(290, 1) (312.5, O) (350, O)
alto ineal (200, O) (290, 0) (320, l)
(350, 1)

A.V. 5 VARIABLE DE ENTRADA "CRUDO"


b:i o medí o
1.0

0.8 i
i
!
0.6 T

0.4
1
0.2
O.O ,...,.,,,_.;..___,'::::----,,---,---=-===4--=-.,...-...,_,,.-_,,___,,.¡,.,,,.._,....,._,--.,......a.....,.,...,...;.....,,.....,...;...,.,__..,,....,...---,1;
150.0 185.0 200.0 220.(
CRUDO Toneladas por hora

Figura /9: MBF de "CRUDO"

Tabla 17: Puntos de Definición "CRUDO"


Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
termino
bajo lineal (120, l) (160, 1) (170, 0)
(220, O)
medio lineal (120, O) (160, O) (170, 1)
(180, l) (190, O) (220, 0)
alto ineal ( 120, O) (180, 0) (190, l)
(200, O) (220, O)
muy alto lineal (120, O) (l 90, 0) (200, 1)
(220, l)

A.V. 6 VARIABLE DE ENTRADA "MAGNITUD NOx"

Este gas es contaminante por lo que debe ser vigilado. También es un importante indicador de
la eficiencia en la combustión.

alto
T
1

___ I
t-~·. -
! 1
í
. ¡ f

1.3 1 2
B"MAO~ITUDNOx

Figura 20: MBF de "MAGN/TUDNOx"


Table 18: Puntos de Definición "MAGNITUDNOx"
!Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
ltermino
Ibajo lineal (1, 1) (1.3, 1) ( 1.6, O)
(2.5, 0)
medio lineal (1, O) ( 1.3, O) (1.6, l)
( l.7, l) (2, 0) (2.5, 0)
alto lineal (1, O) (l.7,0) (2, l)
(2.5, 1)

A.V. 7 VARIABLE DE ENTRADA "OXIGENO"

Mide la eficiencia relativa del proceso de combustión

0.8

0.4

0.2 1

O.O 1,--,--..-,--~=-~-,---+--..,.,_-+---,--.-----1----:--'---
l5 2.2 3.0 3.8 4.5
OXIGENO Porcentaje

Figura 21: MBF de "OXIGENO"

Tabla 19: Puntos de Definición de "OXIGENO"


!Nombre !Forma !Puntos de Definición (x,y)
!termino
Ibajo lineal (1.5, 1) ( l.8, 1) (2.2, 0)
(4.5, 0)
111ormal lineal ( l.5, 0) (l .8, O) (2.2, 1)
(3.8, 1) (4.2, 0) (4.5, O)
alto ~ineal ( l.5, O) (3.8, 0) (4.2, l)
(4.5, 1)

A.V. 8 VARIABLE DE ENTRADA "TEMPCOR"

Medida importante de seguridad.


ba'o alto
1.0 r.::::==~-.~--;::::::::::!::!::~:::::;::=~-=-~:::::::::::::===;--:::::=-;--.;:::::=:::::.::::

0.8

0.6

0.4

0.2 -
O.O•- - - --~____,.....__ _ _ _....__ _.....__ _ _ _.....__ _ _ __
150.0 450.(
TEMPERA,::URA DE LA CORAZA ºC

Figura 22: MBF de "TEMPCOR"

Tabla 20: Puntos de Definición "TEMP COR"


Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
termino
oajo lineal (150, 1) (180, l) (220, O)
(450, 0)
inormal ineal (150, O) (180, 0) (220, l)
(280, l) (320, 0) (450, 0)
taliente lineal (150, O) (280, 0) (320, 1)
(380, l) (420, 0) (450, 0)
muy caliente lineal (150, O) (380, O) (420, 1)
(450, 1)

A.V. 9 VARIABLE DE ENTRADA "TENDENCIA NOx"

1.0 r===:::=::;==;¡-=-~~~""7=--.-:;;:-=-=-~r~--..====
0.8

90.0
'TENDENCIA
.~ DEL NOx Grados

Figure 23: MBF de "TENDENCIANOx"

Tabla 21: Puntos de Definición "TENDENCJANOx"


[Nombre !Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
alto_dec lineal (-90, 1) (-60, 1) (-30, O)
(90, O)
bajo_dec lineal (-90, O) (-60, 0) (-30, 1)
(O, O) (90, O)
estable ineal (-90, 0) (-30,0) (O, 1)
(30, O) (90, O)
bajo_inc lineal (-90, O) (O, O) (30, 1)
(60, O) (90, O)
alto_inc lineal (-90, O) (30, O) (60, 1)
(90, 1)

A.V. to VARIABLE DE SALIDA "AIRE"

Las persianas alimentan de aire al horno

mLiy bajo
1.0P======~=~ ~ ~ = = ~ ~ ~ = ~~ = = ~!:!:!:::!:~=:::,:
0.8

0.6 -

0.4 --
0.2 ~-

o.o ,--=-'.!---c-'-::c-----:', .__==~=--:'.'------~----


0.0
AIRE % Apertura de persianas

Figure 242: MBF de "AIRE"

Tabla 22: Puntos de Definición "AIRE"


!Nombre !Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
imuy bajo lineal (O, 1) (10, 1) (20, 0)
(60, O)
bajo hneal (O, O) (10, 0) (20, 1)
(30, O) (60, 0)
medio lineal (O, O) (20, O) (30, 1)
(40, O) (60, 0)
alto ineal (0, O) (30, O) (40, 1)
(50, 0) (60, O)
muy alto lineal (O, 0) (40, 0) (50, 1)
(60, 1)
A.V. 11 VARIABLE DE SALIDA "COMBlSAL"

mu' ba·o tnuv alto


1.0 r====~ -=~~~-==~::;:-~~:-:-~---"":;""."-;:::::=::::::::::::::::::=
j
0.8 ...... ·f

1 1
1 1
0.6 e·- · . .¡.._ t--

0.4
1
l
0.2
O.O 1- - - - - - -""-------'-.,,.-,--L-__;..,,..._...,......:t-.---1t------.1.-;____;._
6000.0 9000.1
COMBUSTIBLE 1 Lttros de combustóleo por hora

Figura 25: MBF de "COMBISAL"

Tabla 23: Puntos de Definición de "COMBISAL"


Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
termino
muy bajo lineal (6000, 1) (6500, 1) (7000, 0)
(9000, 0)
bajo lineal (6000, O) (6500, O) (7000, 1)
(7500, 0) (9000, 0)
medio lineal (6000, O) (7000, O) (7500, 1)
(8000, O) (9000, O)
alto lineal (6000,0) (7500, O) (8000, 1)
(8500, O) (9000, 0)
muy alto lineal (6000, O) (8000, O) (8500, 1)
(9000, 1)

A.V.12 VARIABLE DE SALIDA "COMB2"

0.6 -+ ., ...._
,.. 1 '
-r···t
0.4 -
0.2 -. -rr-·-r¡---·,,-,.- . . . . .
O.O ~•..
7000.0
----~=-~---f..~--~~~~~~-"----:---~-~=---.
7500.0 8000.0 8500.0 9000.1
COMB2 Lttros R~.~hora de gas natural

Figura 263: MBF de "COMB2"


Tahla 24: Puntos de Definición de "COMB2"
Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
termino
muy bajo lineal (7000, 1) (7500, 1) (7800, 0)
(9000, O)
Dajo lineal (7000, 0) (7500, O) (7800, 1)
(8100, O) (9000, O)
medio lineal (7000, 0) (7800, O) (8100, l)
(8400, 0) (9000, O)
alto ineal (7000, O) (8100, 0) (8400, 1)
(8700, 0) (9000, O)
1
muy alto ineal (7000, O) (8400, 0) (8700, 1)
(9000, 1)

A.V.13 VARIABLE DE SALIDA "CRUDOSAL"

ba·o
1.0 r=:::===~~~=-;::::::!:~=~~~~~-:--=-;:==========::;-
0.8 -· - ., ..
0.6 -
0.4 ~ -...._________

0.2 ;..--:--

O.O•------,------+--..,.._,.-..,...---.--_,..------"
150.0 220.(
CRUDO _,Toneladas por hora

Fif?11ra 27: MBF de "CRUDOSAL"

Tahla25: Puntos de Definición "CRUDOSAL"


Nombre Forma Puntos de Definición (x,y)
~ermino
bajo ~ineal (150, 1) (160, 1) (170, O)
(220, 0)
medio ineal (150, 0) (160, 0) (170, 1)
(180, 1) (190, O) (220, O)
alto hneal (150, O) (180, O) (190, 1)
(200, O) (220, 0)
muy alto lineal (150, O) (190, 0) (200, 1)
(220, 1)
77

'. -~ 1 • 1

--·· -J ~ o
:!! ,,-.,,
r-
-t 2
:e
--
o e
~
ANEXO E DIAGRAMA DEL PRECALCINADOR
80

ANEXO F

EDITOR DE VARIABLES

EDITOR DE FUNCIÓN
EDITOR DE REGLAS DE PERTENENCIA

--
',J·.". ! ; •'". {1,11>.,. A.,·-. .r-,. •
V O• ¡' .

r' !
1 1
ii
¡

VISUALIZACIÓN DE REGLAS SUPERFICIE DE CONTROL

El editor de variables maneja el primer nivel de introducción de datos al sistema: ¿cuántas


variables de salida y de entrada?, ¿sus nombres?. Aunque el toolbox no limita el número de
variables que se pueden meter, esto está limitado por la memoria disponible.
81

El editor de funciones de pertenencia es usado para definir las formas, el número y los
valores de los niveles de las funciones de pertenencia asociados a cada variable de entrada
y salida.
El editor de reglas sirve para crear la lista de reglas que define el comportamiento del
sistema.
La visualización de reglas y la superficie de control sirven para analizar el resultado de la
inferencia de las reglas difusas. El visualizador de reglas es una interface que muestra qué
reglas están activas o cómo las formas de los niveles de las funciones de pertenencia
influyen sobre el resultado.
Como muestra, apliqué este software para visualizar con más detenimiento el
comportamiento de las reglas del bloque 6. Este bloque trata de hacer más eficiente el
consumo energético del horno al vigilar el comportamiento de la magnitud y de la
tendencia del Nüx . Una magnitud alta, al igual que un crecimiento rápido del valor,
indicará que tendremos que bajar el nivel del combustible inyectado en el precalcinador
(gas natural). Se puede ver en la superficie de control que este comportamiento se refleja
claramente.
Para más información, referirse a las siguientes páginas.
f"I
X:

EDITOR DEL BLOQUE DE REGLAS Y VARIABLES

Aquí se define el número de variables

~
L-c.-'""º"
1
- -
~
_,..----
~
r... - - - -- -

_- , ______J1
L
--,1

1 __
r--··r:·
1' '/11 '¡1

i! ,/ ,71._/,1
f.L L
1
1

_
involucradas en el bloque, así como sus
nombres.
También, se define el método de evaluación
de reglas y introducción de las mismas al
r-.,,-~ ._,.·; ,,: f:
sistema de control. Por ejemplo, es posible
FrS T}•r..~: ::~º;1 rr, ·i"':··
especificar que el resultado de la conjunción
, _., ._, :~::";:-· _ --- --~ !~.·:;,~;~ Vc:ial,ie -----·,_-_.-_~---------' (conector AND) sea diferente al normal (el
__'_l I f_vp!.' np,; mínimo); igualmente, se puede especificar
-~~ l R,, J• --·-- ---- -·- ---- - --- - -·- --·\,::ti
otros resultados para las implicaciones,
agregaciones y el método de defusicación
(puede ser el centroide, MOM, LOM. etc.)
....
00

EDITOR DE FUNCIONES DE PERTENENCIA

' ,,
[J[- J
m1p,i1udN01

E]
, ',/ ,) "; .,: ·'. ·:~

c•mbl
J___ ·~: '. ...
1

,.,,
.. ··v--\
.
i-

":.~~:~':'."'.··~··~ - ~·:~~º"~' T---,=:··j
- - -- · -1
1
En esta parte del paquete es posible modificar
el rango de operación de la variable, el
número de niveles, los valores y la forma de
las funciones.
,....ieui•NO.

/
/ \
\\
.\
/ \\ J Esto es necesario a la hora de afinar el

l
I /
J -- \. - ¡ _ - -=- \ __ ---- - algoritmo del controlador difuso de suerte
.,
~11111 .,. a,\11 .. l•"m•IPUfudNOsº' "
que cumpla con las especificaciones
r r u·;r-1'>1 _. , ,, t,:,, Ct_ment Mernberohi;, Funct.1011 tciLcl· or, t.-lf ,,, .. ,~ :li requeridas.
, / rbr,v m.;grn•udtlü,. N,;cnt
' 1
! 1 lyi)t: 1:l~ljl 1
r.,
.,p.
e r-------------·
1
1
-1
..

1 !::::, ,,.,
¡¡n ~:1;J~,
,,,i'~:--~ E~~::~ ~:;.=-:,, 1
-,-
X

EDITOR DE REGLAS

Una ves definidas las variables, así como sus


; i f. ,.• ,Jni·1. ctlC, i·. r"'i: r,J y.:J L:r. -.~~n.:,il' Js:; . . 1:. ~-,-L d~.::) t;·1C'·•· .c:nt: :. : t.:.i. { ~:j
1:.·,nJni:l<fi_, "t,;: oJ :d [·,:..-,j~o,ii' O,"·: ic:;.:l lhcr lcx,rt! Vi -r,dc 11US1
f f·,.._..q1111.,1\Í ~ r' t),; f•I .:r· 1 (¡;;.-·,~:..-,-_H'·~n.- L~ :,t1J·1r-J t"\.:i·) ¡',··1)f:'1h··.; .- l".,r ·. (, ~j
•.1
niveles y rangos, se procede a introducir las
i
f ('f~~Jfi':Ld·ii: . .: r: r1(dt:. ~·-( l~~r-·~ . ~,;-.:c/S:1.• u .:,l•.~·-(1>;;-:J t·Pt, .·:,.,r:,h. , ;,I:, ¡ '"1
f ff11.JJ:1i.uJJ . ::.:11uli ...:~~-.r11:r1;\:!1_·JK.•1-11.·1.h:· 1h·:1111·_,1i"1li· 11.-:d·1 f"";··
reglas. También, se definen las negaciones,
1
. 7 f í.,..,,n, cct,C ·: i: r,cdi:' .,, e ite1·ce ,:. ,NC ,. e¡;q_ , e l'hcd :,. ,¡_ ~ i. :,, > T.:;·
1:l- 11 "fúJr:t'l cr·.I_ -,: r. :Kd1: ..:,.,e ((crcc~-:NL, '-? Jl~c __ r,:-· ·fer 1c_.rr :i.:· r-:- :r·J,' ~·JI) 'l i_; j tipo de conectores (AND/OR) y el peso que
f ÍúiJnn.1-t\Í-: r: -~'i"I ;¡··,d ¡t=.r1riFrnCl::}Frx ¡_ "lh,_d.=-, 1·q· [·.1ri"~; ::. ,-v<: (O ~I
!t' !í !r=;;s~r:111. c··.IJ~ i· ~·!:¡ .Jni:; t~r,dH\C!-lMU, 1-: €'~·t,)~M 1 ln,~-"'l 1:-o·nt~ .-: n:,jt')I ·:_;_ "J' tendrán las reglas dentro de todo el sistema.
11 jffr1·11mii1,1 '·.n:o ,-11. 11i1! ·1r'!'1d,..,,,:t1f1Í10.1~.11~11 IIU lt!1~11i1111=:'r:·L,-:rdnr¡ ·I
i¡ ,ir:d 1 ht<II Esta característica (el peso de la regla) es
1.0!Jll~dll01(i:,. . 11:1,Jt,,uá,IJJx i:,. un!?~-:
muy útil porque permite dar diferentes
m
....w.J
1
r-1cck
rm:MJ
'~.u:'l ,j_·_ prioridades a los bloques de reglas. De esta
I• ;¡[te·! i ••tabl•
· · nr:~ ¡~~·L1t1( forma, se reduce apreciablemente la cantidad
1 ¡.1!_¡' ._irr. 1
....J ¡11•)/lt' _; de reglas necesarias para controlar el
r- rot r- ,ot I rct.
sistema.
¡ I !",1'Y1,clic1, 1 ',•lei,ht
1 ¡· r;t

l_!·~-~': , . ¡_.. : :1 ~· _ ~~~ ,,Jij J .~11 r:i·~ 1 n.:~• 11".J __j .. J


1e~·l¡z¿;:~-----· . - --·-·· ' ... -·- -, 1 '-lcic ~mP. j
SUPERFICIE DE CONTROL

Analizar la superficie de control es muy útil


para revisar la lógica del algoritmo del
S·/'i: . controlador. De un vistazo se pueden observar
i-1.1 1} asimetrías y, por lo tanto, modificar los rangos
i)2úü de los niveles en las funciones de pertenencia o
"'
J:>.
agregar niveles a las funciones. Para este caso
.~ :\}'..O
en particular, tendencia y magnitud NOx son
7~:-c ~
las variables de entrada y comb2 la variable de
?6"~0 salida.
1.-.,·ºi
! 'h. u .j . :....----
Se puede ver que la salida (comb2) será mayor
~~. ·· si la tendencia de Nüx es decreciente y/o la
magnitud es baja.
:.r . . . .,
tendencia NOx · 1'; Analizando con atención, se puede observar
magnitad NOx
que la variable magnitud Nüx es algo "rígida",
2:,
o sea, no provoca un cambio gradual en comb2
a diferencia dela tendencia del Nüx. Esto es así
porque los operadores del horno le conceden
más importancia a la tendencia para controlar
comb2.
VISUALIZACIÓN DE REGLAS

mag,útud NOx = 1.75 tendencia. = -44 .2 comb2 =8240

,4
oí::;.:,
zs:
/ª\

90
'rmc

En el diagrama de arriba se pueden ver 3 columnas (una para cada variable)


con 12 renglones (uno para cada regla).
En la parte de arriba de cada columna se ve el valor de la variable (también
representada por una raya roja). Con el ratón podemos mover la posición de las
rayas rojas y observar al mismo tiempo la respuesta de la variable de salida.
También, es posible manipular los valores de las variables de entrada en el
espacio "input".
Los renglones que tienen un trapezoide de color amarillo marcan las reglas que
disparan para un valor determinado de las variables de entrada y los
trapezoides de la columna de la derecha que tienen un relleno azul son aquellos
resultados producto de la inferencia difusa (justo antes de la defusificación). El
resultado, que en este caso se utiliza el método del centro de áreas, es el valor
mostrado en la parte de arriba de la tercera columna.

También podría gustarte