Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COSTOS INDUSTRIALES Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PROPUESTA

CATÓLICA DE TRABAJO
DE SALTA 2020

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE INGENIERÍA


CARRERA ASIGNATURA Año Régimen Plan Créditos
Ingeniería Industrial COSTOS INDUSTRIALES 3º 2do Sem. 2.005 5

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Cdor. Fernando Suárez Titular
MBA. Cdor. Raúl Leonardo Coledani Adjunto

FUNDAMENTOS:
La empresa enfrenta cada vez mayores exigencias y situaciones competitivas que le exigen un alto nivel
de conocimiento, reacción y creatividad. El análisis de los costos juega un papel fundamental en la
gestión de la empresa que debe competir, mantener sus márgenes de utilidad, o acrecentarlos, sin perder
participación en el mercado. El estudio de los costos se convierten en un pilar fundamental en la
formación de Ing. Industrial para comprender el proceso de generación de resultados y obtener
información para la toma de decisiones.

OBJETIVOS:
El objetivo principal es lograr que el alumno conozca la problemática relativa a los costos, investigue los
mecanismos desarrollados para dar solución a tales problemas y los profundice, tanto desde el punto de
vista conceptual como práctico. Que finalmente sea capaz de analizar, procesar y sistematizar la
información de costos en situaciones operativas reales y aplicar o aconsejar la aplicación de las
herramientas adecuadas para su tratamiento.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:


Exposición teórica de cada tema, seguida del desarrollo de un caso tipo o modelo en clase con
participación de los alumnos en la identificación del problema y en el desarrollo de la solución aplicando
los mecanismos adecuados.
Distribución posterior de un ejercicio de características similares para práctica individual de la técnica
enseñada.
Evaluación periódica de la lectura de los temas conceptuales. Evaluación periódica de los aspectos
prácticos mediante exámenes parciales.
La actividad reseñada requiere, por parte de los alumnos, de la lectura de los temas que se desarrollan,
utilizando la bibliografía indicada, a fin de poder participar activamente durante la exposición teórica.
El desarrollo semestral de las clases se distribuyen en 40 horas para el dictado de conceptos teóricos, 10
horas para el desarrollo de problemas tipo o rutinarios y 30 horas para la realización de problemas
abiertos de ingeniería.
CONTENIDOS O UNIDADES TEMÁTICAS:
UNIDAD I: CONCEPTOS INTRODUCTORIO
1. - El concepto de costo: definición y consideraciones básicas. Costos de Oportunidad.
Costos diferentes para fines diferentes. La función cotos.
2 .- Introducción al análisis de los Métodos de Costeo.
2.1.- Tratamiento del problema de la valuación de inventarios.
2.2.- Costeo Variable y Costeo de Absorción : Comparación Preliminar.
UNIDAD II : COSTEO DE PRODUCTOS – EL COSTEO DE ABSORCIÓN
1.- Análisis y tratamiento de los elementos que componen el Costo de Producción :
1.1.- Materia Directos
1.2.- Trabajo Directo.
1.3.- Gastos de Fabricación
UNIDAD III : COSTEO DE PRODUCTOS – ANALISIS DE LA CONDUCTA DE LOS COSTOS
COSTEO VARIABLE.
1.- Costos Variables, Constantes y Semivariables : conceptos, tipos, razones que explican
su existencia y comportamiento. Concepto de Estructura de producción y Ventas.
2.- Estudio de la variabilidad de los costos : herramientas de análisis y métodos de
Proyección.
UNIDAD IV: COSTEO DE PRODUCTOS: Mecanismo y procedimiento de Costeo para Costeo de
Absorción. Adaptación para Costeo Variable
1.- El costeo por Procesos. Desarrollo con costos históricos. Aplicación de métodos de
Valuación de inventarios. Tratamiento de Merma y el Desecho.
2.- El Costeo de los lotes : Esquema para costos históricos puros. Costeo parcialmente
Histórico
UNIDAD V : COSTOS PREDETERMINADOS
1.- Concepto, propósitos. Diferencia entre costos estimados y costos estándar. Distinción
conceptual y práctica. Relación entre Presupuesto y Estándares.
2.- Costos Estándar. Concepto, tipos, objetivos. Determinación de estándares.
3.- Costeo de la producción mediante la aplicación de estándares en el Costeo Tradicional.
4.- Determinación y Análisis de Desviaciones.
UNIDAD VI : ENFOQUE CONTRIBUTIVO O MARGINAL
1.- Primera aproximación: Empresas Monoproductoras.
1.1.- Desarrollo esquemático y algebraico.
1.2.- Expresión Gráfica.
1.3.- Análisis de los Supuestos Básicos.
2.- Segunda aproximación : Aplicación a Empresas Poliproductoras.
2.1.- Desarrollo esquemático y algebraico. Análisis de las distintas situaciones de
nivelación.
2.2.- Discusión del criterio de indivisibilidad de los costos constantes. Segmentación de
Costos e
Ingresos. Apreciación de la Rentabilidad de segmentos aislados de la empresa
UNIDAD VII : TEMAS ESPECIALES
1.- Producción Conjunta y Costos Conjuntos : Conceptos. Costeo según Método de
Absorción.
Propuesta del Costeo variable.

LISTADO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A UTILIZAR:


Expositiva
Interrogativa o de Preguntas
Lectura Comentada

EVALUACIÓN:
CRITERIOS: La evaluación es de carácter permanente y se realizará en el transcurso del desarrollo de
la materia. Para llevarla a cabo se tiene en cuenta la participación del alumno en las clases teóricos –
practicas.
INSTRUMENTOS:
Participación en clase
Controles de Lectura
Resolución de Ejercicios Prácticos
Examen Parcial
Examen final

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O PROMOCIONALIDAD


Para regularizar la materia el alumno deberá obtener una nota mínima de cinco puntos resultantes del
promedio de las actividades desarrollada a lo largo del curso.
Promedio de Parciales : 50%
Promedio de Controles de Lectura : 30%
Nota de Apreciación : 20 %
La nota de apreciación se forma de la valoración de Ejercicios Prácticos y participación en clases. Es
también condición complementaria para obtener la regularidad de esta materia el 80% de asistencia a
clase.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:


CONSULTA ALUMNOS (7)
Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual)
Al finalizar c/clase Profesor titular y Adjunto Presencial

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO:


Supervisión de los casos prácticos a desarrollar por Profesor Adjunto.
ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:
Reuniones quincenales para asignar los temas a desarrollar, comprobar el avance logrado en la
comprensión por parte de los alumnos y determinar la necesidad de reforzar conceptos.

RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:


Son los siguientes : Pizarra, exposición verbal de los temas a cargo del profesor, fotocopias y trabajos
prácticos impresos.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA SEMANAL:

CARGA HORARIA
DISTRIBUCIÓN SEMANAL
SEMANAL

TEORÍA
2.5
FORMACIÓN TEÓRICA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TIPO
0.50
FORMACIÓN PRÁCTICA EN LABORATORIO
FORMACIÓ TRABAJO DE CAMPO
EXPERIMENTAL
N RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ABIERTOS DE INGENIERÍA 1.25
PRÁCTICA
PROYECTO Y DISEÑO 0.75
TOTAL DE HORAS EN LA SEMANA 5
PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES:
SEMANA N° ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR
Primera Técnica y resolución Introducción ala materia. Conceptos.

Segunda Teoría y resolución problemas Valuación de Inventarios.

Tercera Control e lectura y ejercicios desarrollados.


Materiales.
Cuarta Materiales. Mano de obra.

Quinta Mano de Obra.Gastos de fabricación, control de


lectura.

Sexta Costos variables, constantes y semivariables.

Séptima Estudio de la variabilidad de los costos. Control de


lectura.

Octava Costos por procesos.

Novena Costeo por lotes, Control de lectura.

Décima Costos predeterminados estándares.

Decimoprimera Costos de la producción mediante estándares.

Decimosegunda Examen Parcial

Decimotercera Enfoque contributivo o marginal.

Decimocuarta Aplicación a Empresas Poliproductoras

Decimoquinta Control de lectura y Producción conjunta.

Decimosexta Repaso de temas.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
TITULO AUTOR EDITORIAL DE EDICIÓN
“Tratados de la Contabilidad Esposito Walter De Macchi Bs. As. 1984
de Costos” Gimenez Carlos y otros

“Contabilidad de Costos” y Saéz,Torrecilla, De Mc Grau Hill Madrid 1997


“Contabilidad de Gestión” Fernandez Fernandez y
Volumen I Guitierrez Diaz.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
TITULO AUTOR EDITORIAL DE EDICIÓN
“Manual de costos Vazquez, Juan Carlos. Aguilar Bs. As.
Estándares”.
“La contabilidad de Costos en Horngren, Charles T. y UTEHEA Mexico
la Administración de otros.
Empresas”.

“El proceso Decisional y los Wachjman, Mauricio Macchi


Costos”

“Gerencia Estratégica de Shank, John. Norma Bogota


Costos” Govindrajan,Vijay

“Hacia una teoría de los Margalef Insora Santiago de Chile


Costos” 1969

OBSERVACIONES:
Disponibilidad en aula de una pizarra para marcador.

Salta, _____ de ___________ de ___________ _____________________


FIRMA

También podría gustarte