Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Negocios EJEMPLO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Contenido

1. TEMA DE INVESTIGACION. . . . . . . .4
2. TITULO. . . . . . . . . . .4
3. FORMULACION DEL PROBLEMA . . . . . .4
3.1 Situación actual. . . . . . . . .4
3.2. Situación ideal. . . . . . . . .4
4. OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . .6
5. OBJETIVO ESPECIFICO. . . . . . . . .6
6. JUSTIFICACION. . . . . . . . . .7
7. DELIMITACIONES. . . . . . . . . .9
8. LIMITACIONES. . . . . . . . . .9
9. MARCO DE REFERENCIAS. . . . . . . . 10
9.1. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . 10
9.2 ANTECEDENTES. . . . . . . . . 11
10. VARIABLES. . . . . . . . . . . 17
10.1 Variable independiente. . . . . . . . 17
10.2 Variable dependiente. . . . . . . . 17
11. HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . 18
12. METODOLOGIA Y TECNICAS. . . . . . . . 19
13. ASPECTO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . 22
13.1 Recursos humanos. . . . . . . . . 22
13.2 Material técnico y papelería. . . . . . . 22
14. PRESUPUESTO. . . . . . . . . . 23
15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. . . . . . . 24
16. REFERENCIAS. . . . . . . . . . 25
2

PLAN DE NEGOCIO PARA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

EMPANADAS EN COMBO, EN PROXIMIDADES DE LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD

DEL TOLIMA, EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ

HEYNER BURGOS VARGAS

ID. 582964

PAULINA ALDANA WILLIAN

ID. 587681

CORPORACIÓN UNIVERSITARIO MINUTO DE DIOS

CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

IBAGUÉ, TOLIMA

2019
3

PLAN DE NEGOCIO PARA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

EMPANADAS EN COMBO, EN PROXIMIDADES DE LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD

DEL TOLIMA, EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ

HEYNER BURGOS VARGAS ID. 582964

PAULINA ALDANA WILLIAN ID. 587681

Asesor:

Robert Alexander Guzmán

CORPORACIÓN UNIVERSITARIO MINUTO DE DIOS

CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

IBAGUÉ, TOLIMA

2019
4

1. TEMA DE INVESTIGACION

Plan de Negocios

2. TITULO: Plan de negocios para producción y comercialización de empanadas en

combo, en proximidades de la sede de la Universidad del Tolima, en la ciudad Ibagué.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Formulación del problema: ¿Es factible el plan de negocio para producción y

comercialización de empanadas en combo, en proximidades de la sede de la Universidad

del Tolima, en la ciudad de Ibagué?

Planteamiento del problema: Ibagué es un municipio colombiano ubicado en el centro

-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del

Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital

del departamento de Tolima, también conocida como la ciudad musical de Colombia.

3.1 Situación actual En esta ciudad existe una variedad de productos típicos entre los

cuales está el envuelto, el insulso, chicha, achiras, empanadas, etc…, son conocidos a

nivel nacional, y son consumido por propios y turistas que visitan esta parte del país,

llevándose una buena impresión de la gastronomía local y quedando con las intenciones

de volver a visitar la ciudad, los productos antes mencionados son consumidos en

diferentes locales comerciales y en puestos ambulantes que no cuentan con las medidas

de higiene mínimas.
5

En la actualidad se presentan puestos ambulantes denominados chazas donde se

comercializa empanadas en combo, que no tienen las medidas higiénicas mínimas para

la comercialización de alimentos, esto lo realizan vendedores ambulantes cerca de la

universidad.

3.2. Situación ideal Por tal razón se hace necesario la propuesta de general la idea de

negocio orientado a un local comercial para la elaboración, producción y

comercialización de empanadas, con mayor variedad, adoptando las medidas de higiene

necesarias para la comercialización del producto, tanto en forma individual como en

combo, por ende, mencionado local contara con las medidas de higiene y salubridad

exigidas para su funcionamiento.


6

4. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el plan de negocios para la producción y comercialización de empanadas

en combo, en proximidades de la sede de la Universidad del Tolima, en la ciudad Ibagué.

5. Objetivos Específicos

- Realizar un estudio de mercadeo que determine las condiciones de oferta y

demanda de las empanadas en inmediaciones de la universidad del Tolima.

- Describir las características del proceso de producción y comercialización de las

empanadas tradicionales.

- Desarrollar las etapas del plan de negocios para la puesta en marcha de la idea de

emprendimiento.
7

6. JUSTIFICACION

Las empanadas son uno de los productos consumidos por las personas

independientemente de su estrato social, teniendo en cuenta la diversidad de personas

que estudian en las universidades públicas donde confluyen personas de los diversos

barrios de la ciudad; mientras realizan los desplazamientos de sus casas o trabajos, o

hacia el claustro universitario aprovechan para comer una empanada sola o acompañada

de una bebida gaseosa, lo que coloquialmente conocemos como un combo, es uno de los

productos que más consumen cerca de la universidad del Tolima, mientras los

estudiantes se encuentran en el recesos entre clases.

La idea de un negocio de ventas y comercializadora de empanadas, surge de la

necesidad básica de alimentarse, aprovechar una tradición de la universidad del Tolima,

explotar una oportunidad de ofrecer productos que garanticen la calidad y sabor de las

empanadas ambulantes y además estén disponibles en un punto estratégico de la

universidad, donde los estudiantes puedan acceder de forma fácil y rápida a los

productos.

Las empanadas son unos de los productos que va dirigido a todo tipo de

consumidores, es un producto considerado de primera necesidad y por su costo de

adquisición es un producto altamente apetecido.

Respecto al plan de negocio podemos decir que este es el documento donde se

consignan los objetivos, procesos y proyecciones de una idea o iniciativa empresarial. Su

importancia radica en que sirve para evaluar la rentabilidad económica, la

responsabilidad social, la viabilidad operativa y la sostenibilidad de un emprendimiento.


8

Un plan de negocios sirve para ordenar las operaciones de la empresa que

aseguran de realizar un análisis detallado de su negocio, reducir riesgos anticipándose a

problemas y aprovechar oportunidades, mejor control del negocio para comparar los

resultados reales con los supuestos que tomó en el plan de negocio, atraer inversionistas,

conseguir financiamiento, además podrás demostrar la viabilidad de tu idea de negocio y

será más fácil conseguir financiamiento.


9

7. Delimitaciones

La presente propuesta pretende en elaborar un plan de negocios que estructure la

idea de emprendimiento de producción y comercialización de empanadas en combo, en

proximidades de la sede de la Universidad del Tolima, en la ciudad Ibagué.

8. Limitaciones

Dificultad de la aplicación de los instrumentos que se propongan para la

recolección de la información por parte de la población existente del sector.


10

9. MARCO DE REFERENCIAS

9.1. Fundamentos Teóricos

Según el texto “Manual para la elaboración de planes de negocios”

elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010), afirma que

“El plan de negocios es como una prueba de laboratorio que permite identificar

qué pasaría si se creara una empresa sin asumir el riesgo de hacerlo. En otras

palabras, sirve para simular el futuro de la empresa y tomar decisiones. Por eso es

que la mayoría de los empresarios del mundo, sean grandes, pequeños, locales,

multinacionales, etc., usan los planes de negocios en su día a día”. (p. 17)

Otro de los autores que habla sobre el plan de negocios es w. Villaran

(2009 en su texto “plan de negocios herramienta para evaluar la viabilidad del

negocio” quien afirma que: “El plan de negocios es como una prueba de

laboratorio que permite identificar qué pasaría si se creara una empresa sin asumir

el riesgo de hacerlo. En otras palabras, sirve para simular el futuro de la empresa

y tomar decisiones. Por eso es que la mayoría de los empresarios del mundo, sean

grandes, pequeños, locales, multinacionales, etc., usan los planes de negocios en

su día a día.” (p 27)

De acuerdo Arnaut & Iberbrokers (2010), señala que debe contener el plan

de negocios da luces sobre lo que debe contener el plan de negocio, al respecto

refiere: “El contenido de un Plan de Empresa debe ser lo más completo posible y

desarrollará las siguientes áreas o planes parciales: 1. Definición del proyecto 2.


11

Presentación del equipo humano 3. Plan de Marketing 4. Plan Operativo 5. Plan

de Recursos Humanos 6. Plan Económico - Financiero 7. Plan Jurídico Formal.

Definición del proyecto entre otras cosas se aconseja describir (siempre,

brevemente) como nace el proyecto, las motivaciones y los principales objetivos

que se pretenden satisfacer, así como los medios para alcanzarlos”. (p. 1)

Por lo anterior se concluye que se debe hacer un estudio pormenorizado de

todas aquellos detalles para poner a funcionar un plan de negocios, en tal virtud se

hace necesario elaborar un estudio pormenorizado en el sector donde se piensa

ubicar el local comercial, para ellos se realizaran encuestas, para determinar

¿cómo está el sector o el barrio?, esto con respecto al local que se piensa ubicar;

las entrevistas a las personas del sector se realizaran para determinar, ¿si ha

habido locales comerciales con esas características en el sector?, realizando estas

actividades nos va a permitir tener claridad si ubicar o no el local comercial,

siempre teniendo en cuenta que ubicar un local comercial tiene sus riesgos, pero

se minimiza el riesgo elaborando los estudios correspondientes, y sobre la marcha

ir realizando actividades de mejora para la prosperidad del local comercial, que

inicia como un plan de negocios.

9.2 ANTECEDENTES

En la tesis titulada Plan de Negocios para la Creación de un Restaurante de

Comida Tradicional Italiana, elabora por Isabel Montalvo Calvo, en el año 2008,

de la Universidad Pontificia Bolivariana, describe la elaboración de un Plan de

Negocios, se debe tener en cuenta varios factores, en lo que hace referencia a la


12

clase de negocio que se piensa implementar, la ubicación en un sitio geográfico

determinada, la cantidad de locales comerciales (restaurantes) y el estrato social

del sector, para esta actividad, se debe realizar un esbozo mental de donde se

puede ubicar el sitio, y en forma más detallada se sectoriza las partes más

comerciales, donde existen lugares que desarrollen la misma actividad comercial

o que sean similares, en el caso en particular, se realizó el estudio de restaurantes,

para ello se sectorizo en la parte Norte y Sur del municipio, que son los lugares

donde confluye mayor cantidad de personas teniendo en cuenta que son sitios

comerciales por naturaleza, y son de estrato social 5 y 6, se entiende que es una

población pequeña en lo que hace referencia a la cantidad de habitantes en la

capital de departamento del Valle del Cauca en caso en particular de Cali, porque

representaría aproximadamente unas 200.000 personas que están entre los 20 y los

59 años de edad, que son clientes potenciales.

Se realiza un estudio detallado de los restaurantes que existen en las dos

localidades donde existen variedad estos sitios con variedad de comidas y tienen

diferentes menús, donde en forma detallada se clasifican por sus diferentes

especialidades, el estudio muestra que existe comida mediterránea, brasileñas,

italianas, caribeñas, árabe y por su puesto la latina donde se hace preparan

comidas autóctonas como de los países de Perú, México y España, en este caso en

particular el estudio arrojo que en los sectores del norte y el sur de la ciudad no

existen restaurantes de las características del proyecto de plan de negocios, por tal

razón se puede ubicar un restaurante italiano, que tendrá un menú variado, a pesar
13

de tener competencia por sus características de ser restaurante; lo que lo favorece

es que no existe ninguno que brinde el servicio de comida italiana, demostrando

que existe una oportunidad de trabajo para esta la culinaria italianas. (tesis, Plan

de Negocios para la Creación de un Restaurante de Comida Tradicional Italiana, I.

Montalvo, 2008, Universidad Pontificia Bolivariana).

En la tesis titulada Plan de Negocios para la empresa prestadora de

servicios de actividad física, deporte y recreación, elabora por Aldo Cámer, en el

año 2011, Universidad EAN “Escuela de Administración de Negocios”, Bogotá,

describe como se hace un estudio para la implantación de una empresa dedicada a

la prestación de servicios de actividad física, deporte y recreación, a las empresas

que tengan una cantidad mínima de 10 empleados; teniendo en cuenta que la

entidades (micro empresas o empresa) necesita tener un buen equipo de trabajo,

con el fin de aumentar la productividad; y se buscan estrategias para ser más

eficaces y efectivos en el trabajo que se desarrolle por cada uno de los integrantes;

es conocido que se presentan casos de estrés, rutina y cansancio físico, mientras

se está laborando, se dice que el solo hecho de llegar al trabajo representa una

carga psicológica, una cosa es estar en la casa y otra llegar al lugar de trabajo

donde se tienen que cumplir una serie de actividades, y se presentan situaciones

laborales, con el daño o la no llegada de un producto y en fin un sin número de

cosas que se presentan, y son necesarias solucionar; además de las cuestiones

personales que se presenten porque compartimos nuestras actividades con otras

personas, por el no cumplimiento de mi labor afecto a las personas de mi entorno.


14

Para contrarrestar estas situaciones se hace necesario realizar actividades físicas,

que les permita el esparcimiento al personal.

Las empresas están afiliadas a las entidades o empresas prestadoras de

servicios de recreación y deporte, de los que no se hacen uso porque representa un

gasto al realizar estos desplazamientos; por tal razón sería ideal que la empresa

utilizando los medios que tiene para realizar actividad física, recreación y deporte

fueran utilizados por la empresa prestadora de servicios de actividad física,

deporte y recreación, llegando a la empresa con la idea de ejercitar a las personas

que allí laboran, mediante la implementación de actividades colectivas para los

trabajadores, torneos de competencia deportiva tanto internos como externos con

otras empresas, y entrenamiento físico o recreativo que sirve como esparcimiento

para todo el personal que los motivara a estar activos mientras desarrollan sus

actividades diarias.

Esta clase de servicio no lo está prestando ninguna clase de empresa lo que

aparte de ser un plan de negocios tiene una idea innovadora para explorar este

mercado que pretende enfocarse hacia el talento humano de las empresas de los

diferentes sectores, agropecuario, industrial y empresa de comercio y servicios,

sabiendo que en las empresas trabajan personas de los distintos estratos sociales y

el deporte, la recreación y la salud es algo intrínseco para todos.


15

Una empresa prestadora de servicios no necesita una ubicación específica,

sin embargo, se hace necesario tener un lugar dispuesto para recibir a los clientes

y darles la información de los productos y servicios y realizar las asesorías

necesarias, ventas y postventas. (Plan de negocios para la empresa prestadora de

servicios de actividad física, deporte y recreación, Aldo Cámer, 2011,

Universidad EAN “Escuela de Administración de Negocios”, Bogotá).

En conclusión, los seres humanos son de por si sociables por naturaleza y

pueden realizar las actividades, tanto laborales, como deportivas en sitios

establecidos para cada cosa al interior de las empresas, teniendo en cuenta que las

instalaciones tienen sitios establecidos para realizar ejercicio, en su mayoría se

puede realizar ejercicio en forma individual o grupal, dependiendo de los gustos

de cada individuo.

Lo que se pretende con los ejercicios grupales es que allá más

conocimiento de las habilidades individuales y de esta forma conformar equipos

competitivos en deportes como el futbol, baloncesto, voleibol entre otros, que

permitan cohesionar los equipos de trabajo, fusionando las habilidades de cada

integrante en un grupo o equipo deportivo y de esta forma integrarlos, que se

conozcan entre los miembros de la empresa, y de esta manera cohesionar al

personal, tanto en la parte productiva como deportiva, esto se realiza planificando

e incluyendo a todos los integrantes de la empresa, para que se realicen las

actividades de acuerdo a sus necesidades, cuando un equipo de trabajo es


16

cohesionado y labora en equipo es más productivo y desarrolla sentido de

pertenencia, logrando que de esta forma se realicen las actividades cotidianas con

eficacia y eficiencia, que permite que la empresa surja y sea eficiente en su labor.
17

10. VARIABLES

10.1 Variable independiente:

Competencia: los vendedores ambulantes con las chazas.

Consumidores: Existe un sector de la comunidad de la universidad del Tolima

que prefiere consumir sus alimentos (empanadas) en puestos no ambulantes.

Condiciones de higiene: Esta preferencia también se debe a las

condiciones de higiene que ostenta un local comercial, cerrado y debidamente

aseado sobre un puesto callejero expuesto a diversos factores ambientales y a la

suciedad del entorno.

10.2 Variable dependiente: la idea de plan de negocios para la producción y

comercialización de la empanada
18

11. Hipótesis:

La hipótesis consiste en demostrar que hay un sector significativo de la

comunidad de la Universidad del Tolima que prefiere el consumo de sus alimentos, tales

como la empanada, en establecimientos comerciales no ambulantes, que ofrecen como

atractivo la posibilidad que el consumidor observe como se preparan sus alimentos y

como se conservan en condiciones higiénicas en un lugar adecuado para ello además de la

posibilidad de departir cómodamente con sus acompañantes sin invadir el espacio

público.

Por lo anterior se considera beneficioso desarrollar una idea de emprendimiento

que se orienta a la producción y comercialización de empanada en proximidades de la

universidad del Tolima, para lo cual se hace necesario diseñar un plan de negocios.
19

12. METODOLOGIA Y TECNICAS

Se ha desarrollar el estudio del plan de negocios utilizando el método cualitativo,

porque se va a describir el hecho de investigación, mediante la utilización de entrevistas,

encuestas, observaciones, revisión documental y grupos focales.

Para la realización del plan de negocios se enfocará en la aplicación del método

cualitativo, que es cuando se obtienen datos donde se describen los aspectos en forma

minuciosa de eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, intenciones que

se observan en el estudio que se esté realizando, “de acuerdo con Bonilla y Rodríguez

(2005) se orienta a profundizar en el estudio el estudio de casos específicos y no a

generalizar. Su preocupación noes prioritariamente medir, sino cualificar, describir e

interpretar el fenómeno (situación o sujeto) social a partir de rasgos determinantes según

sean percibidos por los elementos que están dentro de la situación estudiada” (libro

Metodología de la investigación, cuarta edición, C. Bernal, 2016, p 72)

La investigación cualitativa trata de explicar la realidad teniendo en cuenta las

evidencias recopilada mediante las entrevistas, encuestas, etc.., que le permite saber en

forma detallada la población o las personas a las que se les hizo el estudio para de esta

forma dar un concepto.

“Para Martínez (2006) citador por Bernal (2016 p. 73), la investigación cualitativa

busca comprender la naturaleza de las diferentes realidades sociales y su estructura

dinámica como fundamento de su comportamiento. En este sentido, la investigación


20

cualitativa más que oponerse a la cuantitativa la complementa y la integra cuando ello es

necesario.

Tipos de metodología

Descriptivo: Se da información para que las personas puedan representarlo en su

mente, donde se dan características, perfiles y propiedades de la actividad que se está

realizando, para poder llegar a concretar el Plan de Negocios.

Métodos y técnicas para recoger la información

La información se recogerá realizando varias actividades entre las que se

encuentra las entrevistas, encuestas, observaciones, revisión documental y grupos focales.

Entrevistas: Con esta técnica se pretende recopilar la mayor cantidad de

información, con la menor cantidad de preguntas, con el fin de recopilar información de

interés para el plan de negocios, para poder hacerse una opinión en el sector con las

personas que residen en el barrio y los transeúntes que se desplazan por el sector.

Encuestas: Es una serie de preguntas que se hace a un grupo de personas para

reunir datos o detectar la opinión de las personas sobre un asunto determinado en este

caso a cerca del Plan de Negocios.

Observaciones: Es mirar con atención y detenimiento, para adquirir algún

conocimiento sobre el comportamiento o características de un sector determinado, donde

se pieza implementar el Plan de Negocios.


21

Revisión documental: Es una técnica de observación complementaria, permite

hacerse una idea del desarrollo y las características de determinado sector, que ayude a a

confirmar o desvirtuar lo que se ha realizado en las entrevistas.

Grupos focales: reunir pequeños grupos de personas, donde se utiliza un

moderador para llegar a tener una opinión, esto se utiliza en ciencia sociales y en estudios

comerciales.
22

13. Aspectos administrativos

Para la realización del estudio del Plan de Negocios se necesitará lo tener en cuenta

lo siguientes aspectos:

13.1 Recursos humanos

Cuatro (4) personas que realicen las entrevistas y las encuestas en el sector.

Una (1) personas que reciba y digitalice la información de las entrevistas y las

encuestas.

13.2 Material técnico y papelería

Un (1) computador y una impresora

Una (1) cámara fotográfica que a su vez tenga para capturar videos.

Dos (2) resmas de papel para impresora oficio y carta.

Cuatro (4) Carpetas para organizar la información recopilada.


23

14. Presupuesto

Se requiere contar con el siguiente presupuesto con el fin de realizar el estudio del

Plan de negocios, teniendo en cuenta que se requiere tener disponibles una suma de $

1.500.000 (Un millón quinientos mil pesos), para ser utilizados de acuerdo a las

necesidades que adelante se relacionan.

Presupuesto

RECURSO VALOR
Fotocopias $ 20.000
Papelería $ 25.000
Transporte: valor del pasaje en bus urbano por persona diario ida y

regreso es de $ 3.600, en 6 días $ 108.000.


Comprar de impresora láser $ 650.000
Cartuchos para la impresora $ 160.000
Alimentación (almuerzo), por 6 días $ 240.000

Pasajes y viáticos $ 297.000.


Total Gastos 1.500.000

15. Cronograma plan de negocios


24

Plan de Negocios Cronograma año 2019 Cronograma

Meses año 2020

Meses
J J A S O N F M
Elaboración del Plan de X

Negocios
Coordinación y consecución de X X

personal de colaboradores
Elaboración de encuestas y X X

formato de entrevistas
Procesamiento de datos X

recolectados
Interpretación de los datos X

recolectados
Elaboración del informe X

Comunicación del informe de X

plan de Negocios

Referencias

 Isabel M. C. tesis titulada Plan de Negocios para la Creación de un Restaurante de

Comida Tradicional Italiana, (2008) Universidad Pontificia Bolivariana.


25

 Aldo C. tesis titulada Plan de Negocios para la empresa prestadora de servicios de

actividad física, deporte y recreación, (2011), Universidad EAN “Escuela de

Administración de Negocios”, Bogotá.

 Sergio D.G. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Manual para la elaboración

de planes de negocios, (2010), Nomos Impresores Preprensa e impresión.

 Karen W. V. Plan de negocios herramienta para evaluar la viabilidad del negocio

(2009) Perú, mype competitiva.

 Arnaut & Iberbrokers, Plan de Negocios (2010).

 Aldo C. (2011) tesis Plan de negocios para la empresa prestadora de servicios de

actividad física, deporte y recreación, Universidad EAN “Escuela de Administración

de Negocios”, Bogotá.

 Cesar B. (2016) Metodología de la investigación, cuarta edición. Colombia Pearson.

También podría gustarte