Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Chicharron - de - La - Tierra - en - Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Martha Carolina Pinzón Niño – ID730531

Documental “El Chicharrón de la Tierra en Colombia”

¿Qué significa progresar en su entorno familiar? ¿considera que es realmente posible


progresar en su contexto?
¿Considera que es posible progresar en su contexto?
¿Cuáles son las causas que han llevado a qué su familia haya llegado al
lugar/territorio donde viven actualmente y cuáles son las transformaciones que este
territorio ha tenido a causa del modelo de desarrollo actual?
¿Cuáles son los cambios en las formas de subsistencia de sus familias en los últimos 50
años? ¿Cuáles son los cambios con el modelo de desarrollo imperante?
¿Ha tenido el conflicto político, social y económico algún impacto en su vida familiar?
-----------------------------------------------------------------------------

LA CRÍTICA
_____________
Mediante este análisis lo que pretendo realizar es un acercamiento a lo propuesto frente
al tema “del chicharrón de la tierra en Colombia” enfocado hacía una cultura que ha
sido reducida a través de su historia manchada de un conflicto que durante 50 años por
“la lucha por la tierra” ha librada desde el campo y cómo las víctimas, desplazados,
secuestrados, desaparecidos: en su mayoría “campesinos” han sido los principales
protagonistas de esta degradación Colombiana.

Así mismo, quisiera abordar brevemente los aspectos más relevantes de la historia de
Colombia, sus bases, las fuentes principales que han movido la dinámica tímida
empresarial de la época, y un modelo de desarrollo desigual y excluyente, los
antecedentes especialmente políticos como actores fundamentales de esta situación y no
menos importante los antecedentes de violencia y conflicto armado, que nos permiten
entender este proceso lento hacía la adopción de un sistema justo, equitativo y
productivo nacional, coordinado por las políticas mundiales económicas y la influencia
de los países desarrollados en el desacelerado avance social y económico de nuestro
País.

Entender por qué y a partir de qué, el campo, quién cobra especial importancia mediante
el agro, la industria, la ganadería y su estudio cobra suma importancia y se sitúa en el
mapa de nuestra observación, cómo un elemento clave para el desarrollo empresarial
Colombiano y de la sociedad en general.

EL ANÁLIS
___________
El desarrollo histórico empresarial Colombiano se enmarca dentro un proceso lento y
turbulento, debido a los múltiples conflictos armados en la región. La Historia
económica, social y política del café, cómo principal producto de finales del siglo XIX y
las primeras ocho décadas del siglo XX cómo economía mono-exportadora1

1
De Guevara, C. D. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes. 36
La teoría neoclásica, dominante mundialmente para el siglo XX, no ocupaba la
dinámica empresarial en Colombia, ya que el sistema económico estaba centrado sobre
la base agricultora, el monocultivo constituía nuestra principal fuente de ingreso y
claramente muy poco industrializado. Los factores de producción se basaban
especialmente en el cultivo y exportación de café en las zonas de Bajo Cauca, Huila,
Tolima, Antioquia y eje cafetero y en la zona del Valle del Cauca predominó el cultivo
de caña de azúcar, sin embargo, vemos unos claros vestigios de industrialización y que
más adelante (para el S.XXI) darían el salto a la tecnificación.

Otros productos secundarios cómo el tabaco, el plátano y su comercialización por


medios fluviales y el ferrocarril cómo principal eje transportador del País, constituyen
una dinámica muy alejada de la industrialización que en el mundo se presentaba para
esta época. La industria textil en la zona de Antioquia constituyó también uno de los
ejes fundamentales para la planificación y obtención de un rubro importante que, si bien
quedó a manos de la clase política y de un Gobierno con unas no muy aptas reglas
económicas que daría origen a la industrialización sectorizada y de clases, surgen las
castas familiares Colombianas y se centra la riqueza Colombiana principalmente
repartida entre políticos y pocos empresarios.

Si bien, Colombia no experimentó grandes avances en la industria, contrario a esto, la


violencia bipartidista jugó un papel importante para la conformación del Frente
Nacional (1958-1974)2, promoviendo un acuerdo político entre castas políticas de la
época, sin embargo, durante las décadas de los sesenta y setenta se gestó un movimiento
guerrillero que daría origen al conflicto armado en Colombia, y sentaría las bases de la
economía ilegal a través del cultivo de marihuana y coca, se agudizó la lucha por la
tierra de los campesinos y se agravó el conflicto laboral.3

Para 1960 y 1980, la influencia de los empresarios que surgieron en la zonas de


Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bogotá, así como la ayuda económica mediante
préstamos y donaciones recibidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
entidades cómo Rockefeller, FORD, UNESCO y el Fondo Especial para las Naciones
Unidas contribuyeron a la privatización y el surgimiento de la administración cómo
carrera independiente de la historia Económica que se veía en las Universidades, para el
estudio del pensamiento administrativo mundial influenciada por Taylor y Fayol y su
posterior aplicación a las Industrias; contribuyendo así al gradual desarrollo económico
y adopción de políticas agrarias y tributarias, favoreciendo tan solo a las grandes
industrias, y empresas nacionales y transnacionales, pero en muy poca medida a
nuestros campesinos y emprendedores colombianos.4

LA DISCUSIÓN
2
Arvone, R. (1978). Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974. Revista Colombiana de Educación,
(1), 8-37.
3
De Guevara, C. D. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes. 40
4
Pérez Gómez, C. H. (2010). La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo
empresarial. Revista Universidad y Empresa, 12(18), 124-125
_______________
Claramente uno de los puntos álgidos del porque Colombia tiene una historia con
memorias llenas de conflictos y distorsiones, en donde se ha instrumentalizado al
campesino, las mujeres, los niños, esto mismo tiene que ver con los diferentes conflictos
y la autocracia de la clase política gobernante. Si bien para inicios del Siglo XX, el
mundo experimentaba los vestigios de la primera revolución industrial, los países y
sociedades que aprovecharon esta gran herencia, se ganan el puesto de innovadores y
empresarios destacados, así como forjadores de economías pujantes y organizaciones
colectivas que fortalecieron políticas claras y economías mixtas, en donde la sociedad,
el estado y las fuerzas adyacentes permitieron el crecimiento y la prosperidad de estos
países.

Si bien, Colombia se ha caracterizado por su gente afable, emprendedora y trabajadora,


hemos sido víctimas de innumerables y desafortunados acontecimientos que han
opacado esa pujanza, ese sentimiento de patria y de hacer empresa, no obstante y a
pesar de los obstáculos hemos logrado posicionarnos con empresas exitosas, pocas pero
que visiblemente son el motor del País, nuestra constante lucha por las necesidades
básicas muchas veces mal distribuidas, y una ausencia de estado en la mayoría de zonas
productivas, han hecho que este sentimiento se volque hacía actividades mal vistas e
ilegales y con una mirada hacia otro lado de un estado sumergido en la corrupción.

Sin embargo, hemos entendido que, con lucha, mucha o poca hemos podido aprender de
las grandes economías, permitiéndonos el estudio de la administración cómo base para
sustentar nuestras vidas y las bocas de nuestras familias.

LAS CONCLUSIONES
_____________________
1) Surge la creatividad como único medio de la innovación para el desarrollo social
y económico de Colombia
2) Nuestra historia no enseña la cultura en la que se propicia y fomenta las ideas de
los trabajadores hacía el rebusque cómo único medio de subsistencia
3) La adaptación al cambio generando choques culturales entre campesinos y
habitantes de las urbes
4) Encontramos que las organizaciones se deben enfrentar a los siguientes retos:
Reformular su modelo de negocio, promover la productividad local, el liderazgo
como medio para rehacer sus vidas a través de procesos productivos, “la
valentía”
5) Entendemos la administración global como eje fundamental para el desarrollo de
una sociedad, pero con conflicto, con narcotráfico, con concentración de
poderes, con injusticia social, inequidad económica, falta de oportunidades, se
torna difícil un desarrollo sostenible
6) La globalización y manejo de las TIC cómo base para las relaciones entre países,
pero con un bajo impacto en las regiones campesinas agricultoras
7) La competencia global cobra mayor fuerza a finales del Siglo XX, desplazando
al campesino y obligándolo a vivir una pobreza silenciosa
8) La exportación e importación como formas de internacionalización de la
economía de un país, desconociendo la riqueza natural, agrícola y diversa de un
país, inequidad comercial entre locales y poderes económicos internacionales
9) Búsqueda del desarrollo integral humano y social a través de una puesta política
equitativa, con redistribución de tierras y economías locales que logren
productividad local para el consumo
10) Reorienta la administración hacia los valores, la innovación, creatividad,
conocimiento y defensa del pueblo, sociedad más justa, más incluyente

También podría gustarte