Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dossier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pablo Farhat - Violín

Simón Lagier - Violín


Cristián Cortés - Viola
Leo Sturam - Violoncello
Martin Marino - Contrabajo

Remo Pignoni es uno de los compositores más interesantes de la música argentina del siglo XX. Su
obra toma como fuente de inspiración ritmos folcklóricos y danzas de toda la geografía argentina
todas con una coherencia estética y un sello propio inconfundible. Su profundo conocimiento de la
música tradicional y a la vez, su alto vuelo compositivo, logran tal refinamiento y personalidad que es
difícil ubicar su obra en algunos de los rótulos de “clásico” o “popular”. El arte de Remo ha logrado
con el tiempo un interesante reconocimiento en las instituciones de música popular como parte del
repertorio mayor del folclore argentino. Si bien forma parte del repertorio de pianistas abocados a la
música argentina, pocas veces la obra de este músico es llevada a los escenarios en otros formatos.

La idea del proyecto es difundir la obra de Remo buscando ampliar las posibilidades de su música,
dando la oportunidad a cuerdistas a que se acerquen a este repertorio y a su vez, ofrecerle al oyente
las composiciones de Remo desde un nuevo formato instrumental. El quinteto de cuerdas está
formado especialistas en su instrumento que además de tener mucha experiencia en la música
académica, todos han participados de diferentes proyectos de música popular argentina, lo que
permite una genuina interpretación de la música del compositor.

El Proyecto REMO PIGNONI PARA CUERDAS es un acercamiento personal a la obra de un artista muy
valioso para la música argentina por quien tengo un especial afecto. Siendo yo un músico nacido en
Rafaela, y formado desde mi infancia en la institución que él fundó (Escuela de Música Remo
Pignoni), no puedo dejar de considerar que mi personalidad artística esté vinculada a su música.
También siento una especial empatía por su condición de “artista del interior” que ha logrado, por su
talento y perseverancia, trascender los límites temporales y geográficos.
PROGRAMA
1. COMO QUERIENDO – ZAMBA
2. AMARGO ME GUSTA – CHAMAMÉ
3. DESDE EL SUR – CANCION PAMPEANA
4. EN SÉPTIMA – CHACARERA
5. PA LA LILUCHA – GATO (Dúo de violines)
6. LA SIGUIENTE / PA ZURDO – CHACARERA TRUNCA (Vla, Vlc, Cb)
7. VINO NUEVO – CUECA
8. RAMAJE – ZAMBA
9. TRIUNFO NOCHERO - TRIUNFO
10. LAGRIMAS DE NUVES – CHACARERA DOBLE
11. TIENTOS CRUZADOS – MALAMBO

LUCAS QUERINI – DIRECTOR MUSICAL, ARREGLADOR, PIANISTA.

Pianista, compositor, arreglador y docente de la ciudad de


Rafaela, Santa fe. Luego de una temprana formación
acádemica en su ciudad natal se instala en Rosario para
realizar estudios de composición en la UNR con los maestros
Jorge Molina y Dante Grela. Paralelamente estudió tango con
Nicolás Ledesma, Julián Peralta y Ramiro Gallo; folcklore
argentino con Pablo Fraguela; jazz, con Ernesto Jodos y
Guillermo Klein y música brasilera con Andre Marques y Favio Torres. Participó y grabó en diferentes
proyectos de tango, folcklore y jazz fusión. Gandador del concurso Iberoamericano de composición
"100 años de La Cumparsita" organizado por el CIAT y el Miniterio de Educaci{on y Cultura de Uruguay.
Se desempeña artísticamente como solista y es pianista y compositor del grupo de tango La Biaba con
quien se presentó en los principales teatros del Argentina entre ellos el escenario Atahualpa Yupanqui
(Cosquín), El CCK (Bs.As.), la Usina el Arte (Bs.As), Teatro el Círculo (Rosario), entre otros. Con esta
formación tiene 2 discos editados y ha realizado ha realizado en 2015 una gira europea llevando su
música a Alemania, Bélgica, Francia y Suiza.
PABLO FARHAT – DIRECTOR MUSICAL, VIOLINISTA

Oriundo de Santiago del Estero, cursó la carrera de Prof. en


Perfeccionamiento Instrumental en la Universidad Nacional
de Córdoba. Posteriormente continuó sus estudios de violín,
música de cámara e improvisación en la ciudad de Buenos
Aires con los Mtros. Roberto Calomarde, José Bondar, Stanimir
Todorov y Marcelo Moguilevsky. Esta formación ha sido
complementada con numerosos cursos en el exterior con
destacados maestros tales como el Arianna String Quartet, Yang Liu, otorgándole una notable
solvencia a su interpretación. Esto le ha permitido desempeñarse en distintos organismos artísticos
tales como el Cuarteto de Cuerdas de la Facultad de Artes de la U.N.C., Orquesta Sinfónica Provincial
de Rosario y la Orquesta Sinfónica Nacional. Se ha presentado en diversos escenarios y festivales de
música popular y clásica del país, la región y Europa (Chile, Brasil, México, Colombia, Francia, Noruega,
Polonia). Su versatilidad artística le ha permitido integrar distintas formaciones del género tango y
folclore, entre ellos la agrupación camarística Quinteto Bataráz. Actualmente se presenta en concierto
junto al acordeonista de chamamé Chango Spasiuk.

SIMON LAGIER – VIOLINISTA

Simón Lagier es suplente de Solista de Violines Segundos de


la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario desde 2013.
Estudió violín en Argentina con los Maestros Mary Barg,
Ljerko Spiller y Rafael Gintoli, entre otros. Es Maestro
Nacional de Música especialidad Violín por la Escuela
Provincial de Música de Rosario. En el año 2008, entró en el
Cycle Spécialisé en el Conservatoire Municipal Francis
Poulenc y, en el año 2010/2011, en el Conservatoire Municipal de Centre W.A.Mozart, dependiente
del Conservatoire National de Region de Paris. Allí estudió violín con el Prof. Constantin Bogdanas y
con la Prof. Anne Wiederker. Desde el año 2016 se desempeña como profesor de violín en la Orquesta
Escuela de Tango de Cañada de Gómez. En Francia, participó en la L’Orchestre de Chambre des Jeunes
(ORCJ), la Orchestre de la Cite International Universitaire de Paris, la Orchestre Moderne y en la
Orchestre Lutetia. Tambien integró, durante 2011, la Orchestre Ecole de tango Alfredo
Gobbi. Interpretó como solista Souvenir d' un lieu cher de P.I.Tchaikovsky junto a la Orquesta
Sinfonica Provincial de Rosario bajo la dirección del Maestro Nicolas Rauss en 2014. Durante 2019,
conformó un dúo con el pianista y compositor Lucas Querini. Entre otras presentaciones, participaron
de la tercera edición de Noches de Piano en el Teatro El Círculo de Rosario y de la segunda edición de
Rosarinos Uruguayeando en la Sala Zitarrosa de Montevideo, Uruguay.

CRISTIÁN CORTÉS – VIOLISTA


Cristián Cortés es solista de viola de la Orquesta Sinfónica
Provincial y suplente de solista en la Orquesta de Cámara
Municipal. Egresado de la Escuela de Música de la UNR de las
carreras de Licenciatura en violín y Profesorado en violín,
amplió sus estudios con los maestros Rodolfo Marchesini,
Fernando Hasaj, Elías Gurevich, Alberto Lepage, entre otros.
Participó en la Oficina de música de Curitiba en dos ediciones,
del Festival Internacional de Invierno de Vale Véneto y en el festival de música de Santa Catarina.

LEO STURAM – VIOLONCELLISTA

Leonardo Sturam es solista de violoncelo de la Orquesta


Sinfónica Provincial. Es egresado del Conservatorio
Profesional de Música de Sanlúcar la Mayor (España); de la
Academia de Estudios Orquestales de la Fundación
Barenboim-Said (España–Alemania) y del III Master en
Interpretación Orquestal de la Fundación Barenboim- Said y
la Universidad Internacional de Andalucía, de donde egresó
con promedio sobresaliente. Fue solista de la Camerata académica del MERCOSUR, la Orquesta del
XVI Encuentro de Música de Curitiba (Brasil) y de la Orquesta Sinfónica Hispalense (entre muchas
otras). Actuó como solista junto a la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, la Orquesta Sinfónica
Hispalense, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y brindó incontables conciertos de cámara en
gran parte de la geografía española, Reino Unido, Alemania, Italia, Brasil, Uruguay y Argentina. Fue
ganador del primer premio en la "XXI Selección de estudiantes de Música del Mozarteum de Santa Fe,
filial Salzburgo", y desde el 2015 es Solista de fila de Violoncellos de la Orquesta Sinfónica Provincial
de Rosario. En la actualidad está grabando un disco con obras argentinas compuestas originalmente
para Violoncello para lo que obtuvo ayudas del Instituto Nacional de la Música y del Fondo Nacional
de las Artes.

MARTIN MARINO – CONTRABAJISTA

Nace en la ciudad de Rosario. Comienza su formación en la Escuela Municipal de Música Juan Bautista
Massa y prosigue en la Universidad Nacional de Rosario, de la que egresa con el Título de Profesor en
Contrabajo, y en donde actualmente lleva a cabo sus estudios de Maestría en Música de Cámara. Es
primer contrabajo de la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, se ha desempeñado como Profesor
de Contrabajo de la “Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Barrio Ludueña” y ha formado parte de la
fila de contrabajos de la Orquesta Filarmónica de Buenos
Aires, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y Orquesta
Sinfónica de Salta.

También podría gustarte