Grupos Etnicos
Grupos Etnicos
Grupos Etnicos
LENGUA
actualmente no hay hablantes de Muisca, lengua tradicional de la familia
Chibcha, se caracterizaba por la presencia en los fitónimos del rasgo
dialectológico ch, Hoy no hay hablantes Muisca; el uso de los dialectos
nativos fue prohibido en 1770, mediante una Cédula Real por razones
económicas, culturales y políticas en favor del español, que desde
entonces se impuso como lengua general.
RASGOS CULTURALES
Muchos de ellos se dedican actualmente a la agricultura de maíz, a la
ganadería y a otras actividades complementarias como el trabajo en la
construcción y en la educación.
Los muisca continúan organizados en torno al cabildo con un gobernador
elegido colectivamente. El acceso a la tierra se legitima mediante el
reconocimiento de lazos de consanguinidad respecto a los fundadores de
los resguardos coloniales y republicanos.
ARTE MUISCA
Orfebrería
Para los orfebres muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión
estética y simbolismo religioso. El oro que obtenían por intercambio con
los pobladores de las riberas del río Magdalena, lo trabajaban con el
cobre, obteniendo el tumbaga una aleación de color bronceado.
Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de
piedra.
Cerámica
Los grandes talleres de cerámica estaban en los territorios de Tocancipá,
Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas les
ofrecían una materia prima excelente.
Sus productos eran para uso doméstico, ofrendas a los dioses, o
intercambio comercial.
Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio
de rollos de arcilla en espiral
Textil
Las evidencias textiles muiscas, provienen de cuevas en los páramos y
tal vez de santuarios; por las crónicas sabemos que las mantas eran
preciadas, presentes como regalo en los festejos, las usaban coloradas
en señal de luto y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas. Las
momias eran envueltas en finos tejidos de algodón.
Vestimentas
los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de
algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los
hombros, unas veces con nudos, otras con alfileres de oro o de cobre
Alimentación
La alimentación era muy variada. Lo que más comían era maíz
preparado en bollos, arepas y chicha. Preferían la miel y en su casa
tenían varias colmenas con unas abejas muy especiales que nunca
picaban. Además, a todos los niños les gustaban las frutas de la huerta,
especialmente guanábanas, piñas, guayabas y aguacates.
Creencias
Los muiscas eran idólatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la
Luna, Chía. Rendían también culto al agua, al arco iris. Su dios principal
fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz,
pues el mundo antes era oscuro.
Leyes
Los muiscas no podían ver al Zaque de Tunja a los ojos, quien era un
gobernante de la región, ya que esto generaba que la persona que
incumpliera esta norma fuera torturada.
A los soldados cobardes los obligaban a utilizar vestiduras de mujer y
también a realizar los oficios que realizaban las mujeres.
Comportamiento característico de los miembros
El tipo del indio chibcha aún se conserva y puede describirse así: talla
mediana y robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y corta, ojos
pequeños, boca y dientes grandes, pómulos salientes. Eran inteligentes,
valerosos y sufridos
Los guámbianos
Comportamientos característicos de sus miembros
El Murbik es el curandero gambiano, especialista no solo en el manejo
de las plantas mágicas y medicinales, la prevención y curación de todo
tipo de enfermedades, intermediario entre hombres y espíritus, sino
también es el encargado de guiar el alma del difunto hacia su nueva
morada.
Expresiones artisitcas
Los husos y los telares son instrumentos característicos del trabajo de
las mujeres de los Andes. La hechura del sombrero de cestería
tradicional fue, en tiempos pasados, labor masculina. Los tejidos
realizados en telares verticales, denominados guangos, son
representativos de su producción artesanal.
Productos en lana como chales, bufandas, ruanas, ‘anacos’ o faldas
femeninas, chumbes y gorros gozan de un extraordinario prestigio.
Religión
Poseía una religión astral, donde se rendía homenaje al sol, como poder
benéfico, y la luna, como un poder que generaba las desgracias.
Vestimenta
El traje tradicional del hombre es una reboso corta azul que envuelven
alrededor de la cintura, dos ruanas rectangulares y sombrero. Las
mujeres llevan un anaco vestimenta propia de los misak, blusa de un
solo color y pañolón azul de lana.
Alimentación
LA ALIMENTACIÓN GUAMBIANA, SIENDO EL MAÍZ, LA PAPA Y EL
ULLUCO LOS MÁS IMPORTANTES. ESTOS PRODUCTOS SON
PREPARADOS DE MÚLTIPLES FORMAS Y COMPLEMENTADOS CON EL
ARROZ, LAS COLES, LAS HABAS Y EL FRÍJOL
Creencias
Ure es uno de los principales espíritus malignos. Habita debajo de la
tierra y, en ocasiones, toma la forma de un cerdo. También está
Nuguwaymasig, quien tiene como morada el volcán Puracé y quien
puede tomar varias apariencias. Hay otros espíritus – Yash, Kway –
Mantsik, Kalyim – que sin ser malignos son temidos porque tienen la
capacidad de arrebatar el alma de las personas, producir enfermedades
y hasta la muerte.
Se plantea que la antigua Confederación Guambiano – Kokonuco poseía
una religión astral, donde se rendía homenaje al sol, como poder
benéfico, y la luna, como un poder que generaba las desgracias. Sobre
esta concepción astral son pocos los vestigios que quedan en las
comunidades.
Rasgos culturales
Los guambiando viven en aldeas -cerca de 20- donde cada familia
nuclear ocupa una casa. La familia sigue siendo la base organizativa de
la vida social. Las relaciones matrimoniales son endogámicas en la etnia
y exogámicas en las veredas. Aunque en los últimos años ha perdido
fuerza la tradición del “amaño “debido a la influencia de la religión
católica, las parejas continúan organizándose libremente por algún
tiempo.
xxx
El pueblo guámbiano celebra desde el pasado viernes una tradición
espiritual de reencuentro entre vivos y ausentes.
Los vivos invitaron a los ausentes a regresar a sus hogares a comer y a
beber, las familias se congregaron en armonía pidiendo a los ancestros
fertilidad para la tierra y salud, y el 1º de noviembre retornó para
recordar que en el territorio guámbiano la siembra y la cosecha son la
esencia de la vida. La madre naturaleza con sus seres sagrados y el
alimento que se comparte más allá del tiempo.
El día del regreso espiritual que entre los guámbianos constituye un
momento colectivo de regocijo y armonía. De conversación alrededor del
fogón para invocar la sabiduría de los mayores que vuelven desde las
sombras y que recobran su lugar entre la comunidad que no los desliga
de su deber protector. No fue legado de algún taita, desde las horas
tristes de la mita española o del terraje de sus montañas para extender
las haciendas, entre los hijos del arcoíris y del agua prevalece esta
práctica. Es el año nuevo en el camino del pueblo.
LEYES
Es deber de las autoridades velar por el bienestar de su pueblo y hacer
respetar sus derechos ancestrales como Misak a todos sus componentes
del territorio, con el poder que les da el
Derecho Mayor que lo atestigua el mundo.
Para el pueblo Misak, la naturaleza es nuestra madre y espíritu de vida,
los elementos del mundo y del cosmos son un solo conjunto, la
diversidad biótica y abiótica es parte integral de la tierra, que en el
tiempo y el en espacio sustentó nuestras vidas, dotándonos de
alimentos, sabiduría, dignidad e identidad mediante la constante
interrelación recíproca, y por lo tanto son innegociables a cualquier
título.
Enlace guambiano
https://www.youtube.com/watch?v=CaO4jTqva7U