Actividad de Las Normas APA
Actividad de Las Normas APA
Actividad de Las Normas APA
Presentado por:
Presentado a:
ES
Bibliografía
Tamaño de letra.
Construcción de tablas y figuras. Fuente o Encabezado Márgenes Las referencias son las fuentes que
tipo de letra se utilizaron de apoyo en el trabajo
Citación de referencias. Citar un texto para sustentar los argumentos o los
hechos mencionados.
No debe exceder
los 50 caracteres, Márgenes: 2,54 Se debe citar la referencia en el
Fuente: Times New cm por todos los
Primordialmente se
Debe ubicarse en la texto y adicionalmente agregarla en
Roman enfatiza al autor cuando
esquina superior lados de la hoja la lista de referencia.
Tamaño: 12 pts. Sangría:
se ha tomado la idea,
derecha de todas las
Interlineado: 2. páginas del texto de marcada con el
párrafo o textos que se
Numeración: Números mayúscula tabulador del
quiere citar.
arábigos, en la esquina Apellido
sostenida. teclado o a 5
superior derecha de espacios.
todas las páginas. Texto Iniciales del autor
Alineamiento:
Izquierda
Referencia al Año
autor
Apellido Título en cursiva
Lugar de publicación
Año
Recuperado o fuente
Frase textual entre comillas
Pagina
TEMA: SEGURIDAD AMBIENTAL
La idea de seguridad ambiental, con sólo escuchar su concepto, está relacionada con la forma de poder protegerse ante los riesgos del
medioambiente. La forma en la que vivimos a nivel geopolítico ha cambiado drásticamente en los últimos siglos. Históricamente, uno de
los peligros a los que se enfrentará al ser humano era su propia política militar en conflictos armados. Sin embargo, en la actualidad,
nuestro enemigo ha cambiado. Ahora son problemas a nivel global que enfrentamos y que tenemos que unirnos para poder solventar dichos
problemas.
El surgimiento de nuevos problemas ambientales hace que tengamos que tener nuevos desarrollos tecnológicos para poder combatirlos.
Por lo tanto, la seguridad ambiental se considera como parte de la protección de un problema global. Se aborda tanto a nivel institucional
cómodo enfoque internacional. Cada país tiene sus propias políticas nacionales en materia de seguridad ambiental.
Es inevitable que se pega que desarrollar de manera individual en cada país ya que depende de la perspectiva. Existen lugares donde la
seguridad militar da paso una visión más amplia que, junto con la necesidad de una seguridad ambiental, intentan dar solución a problemas
relacionados con la inseguridad alimentaria, inestabilidad social, pobreza, entre otros. Es algo complejo citar fechas donde comenzaron a
relacionarse los aspectos sociales, humanos, económicos y ambientales. Sin embargo, se puede afirmar con seguridad que a partir de
los años 20 fueron los primeros surgimientos de la conciencia ecológica y del movimiento ecologista.
Un momento clave en la historia del medioambiente fueron en los años 80. Es aquí donde se comenzó a popularizar la idea de seguridad
ambiental en la que se incluían los elementos sociales, económicos y humanos. Ya más adelante, en los años 90, la FAO fue la primera
introducir el concepto de ” derechos seguridad humana” como parte del gran abarcamiento que tiene el concepto de derechos humanos. Es
decir, el ser humano tiene derecho a un medio ambiente saludable en el que pueda vivir en armonía. (Portillo, 2020)
Padre e hijo, escritor y científico comprometidos con el medio ambiente, dialogan sobre los problemas ecológicos a los que se enfrenta
el planeta en el nuevo siglo: el cambio climático, la desertificación, la desaparición de especies, la escasez de recursos básicos como el
agua, la contaminación del medio ambiente, el deshielo de los polos y el peligro de la subida del nivel del mar. ¿Estamos a tiempo de
cambiar el curso de los acontecimientos? ¿Podremos frenar la degradación del planeta? ¿Hay soluciones reales y aplicables para reconducir
el no muy halagüeño futuro de la Tierra?
En los últimos decenios se han ido sucediendo una serie de indicios alarmantes sobre la transformación de las condiciones de vida en la
Tierra: el aumento del agujero de la capa de ozono, el cambio climático, el efecto invernadero, el deshielo de los polos, el aumento de
huracanes y otros fenómenos naturales extremos, la desertificación la desaparición de especies.
Un diálogo comprometido con nuestro presente y nuestro futuro, que combina sabiamente el rigor con la capacidad de hacer accesible
este cadente tema a cualquier ciudadano preocupado por la salud de nuestro planeta. (Delibes, 2006).
El propósito de este artículo es dar a conocer las grandes tendencias de la literatura académica sobre el concepto de seguridad ambiental,
así como las importantes controversias que ha generado la ampliación de la agenda de seguridad a los temas ecológicos y medio
ambientales. Empero, dado los problemas planteados por la multiplicación de unas visiones parciales girando, en las tendencias más
extremas, alrededor de la conexión entre cambio medioambiental, escasez de recursos y conflicto inter o interestatal, o al contrario
alrededor del vínculo entre estrés ambiental, desarrollo sostenible y seguridad humana, e presente ensayo concluye proponiendo una visión
conceptual netamente holística y comprehensiva de la relación entre medio ambiente y seguridad, única capaz de brindar a los analistas de
la realidad internacional la argumentación suficiente para poder dar al medioambiente la importancia que se merece en los estudios teóricos
como prácticos sobre seguridad.
Medio ambiente y seguridad: el contexto preliminar Con la relajación2 del sistema internacional a partir la década de los ochentas,
paradójicamente, el panorama de los estudios de seguridad se oscureció notablemente. El enfoque más que simplista del realismo clásico
ya no es considerado por la comunidad académica como el más idóneo para poder analizar la complejidad del nuevo orden internacional.
Sin embargo, los estudiosos de la seguridad no encontraron una nueva postura consensual. Desde las últimas modificaciones del
neorrealismo hasta los acercamientos más críticos y postmodernos, los enfoques se han multiplicado sin pretender desarrollar una nueva
teoría hegemónica como lo quiso hacer el realismo en su momento. (Lavaux, 2004)
REVISTA:
Integración de las dimensiones medioambiental y de prevención de riesgos laborales
A empresa tiene la obligación de proteger el medio ambiente de trabajo, pero también el medio ambiente en general. Este artículo tiene
por objeto el análisis de las respuestas ofrecidas por nuestro ordenamiento jurídico al problema de la seguridad laboral y medioambiental,
teniendo presente que dichas cuestiones exigen un tratamiento conjunto y unitario que, a su vez, pueda ofrecer una visión actual y adecuada
de los sistemas de gestión de riesgos y de la protección del medio ambiente como instrumento de optimización de la salud laboral. Desde la
consideración previa de que la actividad productiva es de por sí peligrosa y que no todo riesgo que afecte a la seguridad y la salud podrá ser
sorteado, cobra todo su sentido la centralidad absoluta de una preocupación real y omnipresente: la protección de los trabajadores en el
entorno laboral y la incidencia de la actividad empresarial sobre el medio ambiente. De hecho, la gran mayoría de estas situaciones en las
que la seguridad y salud laboral se ven seriamente amenazadas obedece a la interacción de factores de diversa índole que no se
circunscriben exclusivamente al entorno inmediato y a las condiciones relativas al lugar concreto de trabajo. Son incuestionables las
vinculaciones existentes entre el ordenamiento de la seguridad y de la salud en el trabajo y el medio ambiente lato sensu. Sobran razones,
entonces, para que las normas en materia de prevención de riesgos laborales vengan a ocuparse también de dicho ámbito.
Como punto de partida del presente análisis, hay que poner de manifiesto la existencia de mutuas interferencias entre el medio ambiente
externo, en la denominación tradicional, y el medio ambiente laboral o interno.
Primeramente, la superposición entre los riesgos laborales y los riesgos ambientales es perceptible en aquellos casos en los que la
amenaza que eventualmente pueda cernirse sobre la seguridad y salud de los trabajadores no encuentre su origen en el proceso productivo
desarrollado en la empresa, sino que sea, por el contrario, resultado de cualquier otra circunstancia ajena a las obligaciones que en relación
con el entorno y organización del trabajo le atañe, siempre que, y éste es el elemento concluyente, se ponga de manifiesto en el desarrollo
de la prestación de servicios de la que se ocupa el trabajador. Se está haciendo referencia a la existencia de ciertos fenómenos naturales de
tipo hidrológico, meteorológico, geofísico o biológico que, pese a originarse en el exterior del centro de trabajo, se revelan en el interior de
la empresa (Garcia, 2009).
BLOG
El principal objetivo de SSOMA (Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente) es prevenir y controlar los riesgos. Se
quiere reducir los costos que se asocian a los accidentes laborales y los impactos ambientales. Además, se deben evitar los problemas
judiciales que generan estos motivos. Se debe disponer de un modelo de gestión eficiente que facilite el cumplimiento de la normativa
vigente.
Es obligatorio que las empresas cumplan con las normas, cada día más estrictas, en cuanto a SSOMA (Seguridad y Salud Ocupacional y
Medio Ambiente). Deberán implementar un SSOMA (Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente) de una manera adecuada y
teniendo en cuenta la mejora continua. (Blog Calidad y Excelencia , 2016)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blog Calidad y Excelencia . (2 de agosto de 2016). Blog Calidad y Excelencia . Obtenido de https://www.isotools.org/2016/08/02/ssoma-
seguridad-salud-medio-ambiente/
Cestafe, P. (22 de marzo de 2019). PRL Seguridad y Medio Ambiente . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nipZh5nZ9sc
Delibes, M. (2006). La Tiera Heridad. En M. Delibes. Destino.
Garcia, R. M. (2009). Integracion de las Dimenciones Medio ambiental y de pr. Seguridad y Medio Ambiente, 114. Obtenido de
https://seguridadypromociondelasalud.fundacionmapfre.org/n114/articulo2.html
Lavaux, S. (2004). Una Relacion Controvertidad pero Necesaria. Universidad del Rosario, 27.
Portillo, G. (23 de Enero de 2020). Renovables Verdes. Obtenido de Renovables Verdes: https://www.renovablesverdes.com/seguridad-
ambiental/
SICSA Consultores . (abril de 2017). Tu aliado en seguridad y proteccion ambiental. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Ov2vqvZaJW8