Investigación Suplementaria Ordenada Por Parte Del Órgano Jurisdiccional Vulnera El Principio Acu
Investigación Suplementaria Ordenada Por Parte Del Órgano Jurisdiccional Vulnera El Principio Acu
Investigación Suplementaria Ordenada Por Parte Del Órgano Jurisdiccional Vulnera El Principio Acu
MONOGRAFÍA
PRESENTADA POR:
ii
ABREVIATURAS
Art. : Artículo
Arts. : Artículos
N° : Número
TC : Tribunal Constitucional
DP : Derecho Penal
MP : Ministerio Público
Exp. : Expediente
Exps. : Expedientes
Pág. : Página
iii
ÍNDICE
PORTADA................................................................................................................i
DEDICATORIA:....................................................................................................... ii
ABREVIATURAS.................................................................................................... iii
ÍNDICE ................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................7
CAPÍTULO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................8
1.1. Descripcion Del Tema ............................................................................... 8
1.2. Justificacion............................................................................................... 9
1.3. Objetivos ................................................................................................... 9
1.3.1. Objetivo General................................................................................. 9
1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 10
1.4. Metodología ............................................................................................ 10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 11
2.1. Antecedentes del Problema .................................................................... 11
2.2. Bases Teóricas ....................................................................................... 11
2.2.1. Los sistemas procesales .................................................................. 12
2.2.1.1. Sistema acusatorio..................................................................... 12
2.2.1.2. Sistema inquisitivo ..................................................................... 13
2.2.1.3. Sistema mixto............................................................................. 15
2.2.2. Modelo peruano en el Código de Procedimientos Penales .............. 16
2.2.3. Modelo en el Código Procesal Penal Peruano ................................. 17
2.2.4. Etapas del proceso penal ................................................................. 17
2.2.4.1. La investigación preparatoria ..................................................... 18
2.2.4.2. La etapa Intermedia ................................................................... 19
A. El sobreseimiento en el derecho procesal Alemán........................ 20
B. Concepto de sobreseimiento......................................................... 20
C. Trámite de control del requerimiento de sobreseimiento............... 21
D. Pronunciamiento del Juez ............................................................. 22
E. Clases de sobreseimiento ............................................................. 23
F. Formalidades ................................................................................ 24
2.2.5. La investigación suplementaria en el derecho comparado ............... 24
2.2.5.1. En el derecho procesal penal de Guatemala. ............................ 25
2.2.5.2. En el derecho procesal penal Argentino .................................... 25
2.2.6. Principios Fundamentales del Nuevo Proceso Penal ....................... 26
iv
2.2.6.1. Principio del debido proceso……………………….…………………29
2.2.6.2. Principio de presunción de inocencia.……….…..…..………………29
2.2.6.3. Principio del plazo razonable……………………...….………………29
2.2.6.4. Principio acusatorio ....................................................................... 28
A. Características.................................................................................. 28
2.2.6.5. Principio de imparcialidad judicial .................................................. 29
A. Imparcialidad subjetiva .................................................................. 30
B. Imparcialidad objetiva.................................................................... 31
C. Garantías contra la parcialidad judicial.......................................... 32
D. Fundamento de la imparcialidad judicial........................................ 33
E. Manifestacion del principio de imparcialidad. ................................ 33
F. Principio de independencia judicial................................................ 34
2.3. Definición de Términos Básicos .............................................................. 34
2.3.1. Diligencias ........................................................................................ 35
2.3.2. Sujetos Procesales ........................................................................... 35
2.3.3. Juez de garantías ............................................................................. 36
2.3.4. Acción penal ..................................................................................... 36
CAPTÍULO III. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...............................37
3.1. Análisis Jurídico Normativo de las Diligencias Suplementarias .............. 37
3.1.1. Amparo procesal penal..................................................................... 37
3.1.2. Crítica a la facultad al Juez de investigación preparatoria ................ 38
3.2. Análisis Jurídico Normativo del Principio Acusatorio............................... 40
3.2.1. Regulación normativa del principio acusatorio ................................. 40
3.2.2. El principio acusatorio en el código procesal penal del 2004 ........... 40
3.2.3. La acusación como presupuesto del juicio y de la condena ............. 42
3.2.4. Igualdad de armas ............................................................................ 42
3.3. Análisis del Principio de Imparcialidad Judicial ....................................... 43
3.3.1. Regulación normativa del principio de imparcialidad judicial ............ 43
3.3.2. Vulneración del principio de imparcialidad judicial............................ 44
3.3.3. Principios que se vulneran de la función fiscal ................................. 45
3.3.4. Fundamentos que sostiene la postura………………….……....……...47
CONCLUSIONES..................................................................................................48
RECOMENDACIONES .........................................................................................49
LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................50
v
INVESTIGACIÓN SUPLEMENTARIA ORDENADA POR PARTE DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL VULNERA EL PRINCIPIO ACUSATORIO Y LA
IMPARCIALIDAD JUDICIAL
6
INTRODUCCIÓN
La presente monografía toma una postura demostrando que el auto que emite el
juez de Investigación Preparatoria, declarando fundada la oposición planteada por
parte del Actor Civil; por lo tanto, dispone de manera directa la realización de
diligencias suplementarias teniendo en cuenta el artículo 346 inciso 5, del Nuevo
Código Procesal Penal, afectaría el principio de imparcialidad, el principio
acusatorio, cumpliendo el juez un papel de persecutor del delito.
De tal manera que para dar cabal cumplimientos a los objetivos planteados, la
presente investigación estará compuesta de tres capítulos, el primer capítulo tratará
sobre aspectos metodológicos, así en el segundo capítulo desarrollaremos
respecto al marco teórico, como los antecedentes del tema a investigar, bases
teóricas desarrollados por algunos doctrinarios con relación a la etapa intermedia,
específicamente el requerimiento de sobreseimiento, algunos principios procesales
que regulan el proceso penal vigente y por último desarrollaremos el tercer capítulo
abordando la discusión de la problemática y análisis de resultado; finalizando con
las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
7
CAPÍTULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Del mismo modo al entrar en vigencia dicho Código Procesal Penal, regula tres
etapas en el desarrollo del proceso penal común, siendo la etapa de
investigación preparatoria, la etapa intermedia y la etapa del juicio oral. Dentro
del desarrollo de la etapa intermedia resulta que el fiscal tiene la prerrogativa de
requerir el sobreseimiento y/o la acusación; se tiene entonces que, al pedir el
sobreseimiento, el juez correrá traslado a las partes procesales, estos podrán
formular oposición a dicho requerimiento.
Siendo ello así, el artículo 346 inciso 5, del Código Procesal Penal establece
que: El juez de Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2 del
artículo 345 que establece la facultad que tienen las partes procesales de
formular oposición al requerimiento de sobreseimiento; una vez que, el juez
declare admisible y fundado dicha oposición, este tiene la facultad legal de
disponer la realización de una investigación suplementaria que el fiscal debe de
realizar.
En consecuencia si bien es cierto esta disposición por parte del juez, mandar a
realizar una investigación suplementaria está regulada y normativizada, sin
embargo es importante recurrir a los principios que regula el actual proceso
8
penal, tal es el caso que el principio de imparcialidad judicial trata de que el juez
no debe de tener interés con el resultado a que pueda llegar el proceso con
alguna de las partes, y también el principio acusatorio que establece la
delimitación de roles entre el Ministerio Público y el Órgano Jurisdiccional.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Es por ello, que esta investigación será importante ya que servirá para
fundamentar y explicar que el juez de Investigación preparatoria no debe de
ordenar diligencias suplementaria al Ministerio Público, más bien debe elevar
las actuaciones al fiscal superior; caso contrario, se estaría cometiendo abusos
y excesos en la correcta Administración de Justicia y talvez con ello estaríamos
volviendo aplicar nuevamente el sistema inquisitivo.
1.3. OBJETIVOS
9
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. METODOLOGÍA
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
11
2.2.1. Los sistemas procesales
12
A. Características
13
lugar, es aquí donde no existe un respeto de la dignidad humana,
solo lo que se busca es demostrar culpabilidad del acusado, por
ende existe una total vulneración de los principios, de derechos
recocidos previamente; en este sistema se ve claramente cómo
se atropellan los derechos de las partes procesales, aquí no
existe un juez imparcial, aquí existe un Juez persecutor del
delito, que éste decide e instruye buscar todos los medios
probatorios que crea pertinente, con tal de averiguar la autoría
de participación en el delito.
A. Características
14
2.2.1.3. Sistema mixto
A. Características
15
2.2.2. Modelo peruano en el Código de Procedimientos Penales
El modelo que asume, a nuestro juicio, el NCPP del 2004 y qué duda
cabe es el acusatorio con rasgos adversativos. Si bien esta norma
procesal es relativamente nueva, y como toda obra humana debe
contener errores que a saber durante su aplicabilidad es donde se van
advirtiendo y se irán advirtiendo las dificultades de interpretación que se
presenten, pero que en esencia constituye uno de los moldes que más
se ajusta a nuestra realidad. Con el advenimiento de este Nuevo Código
Procesal Penal, es posible afirmar que se da el paso definitivo que nos
permite avanzar de un procedimiento de carácter marcadamente
inquisitivo, de única instancia para los delitos más graves y en el que las
diligencias instructoras adquirirán valor probatorio confundiéndose así
las funciones puramente instructoras con las enjuiciadoras en detrimento
de la debida imparcialidad judicial, a un sistema de enjuiciamiento
inspirado en el principio acusatorio, que se desarrolla a lo largo de todo
el texto legal y que viene a dar cumplimiento al ansiado Estado de
Derecho que preveía la Constitución (Rosas Yataco, 2009, pág. 121).
Es así que dentro del proceso penal implementado por el NCPP 2004,
Decreto Legislativo 957, encontraremos etapas que cumplirán, una
finalidad especifica; en primer lugar, podemos encontrar a la etapa de
17
investigación preparatoria cuya función principal es asegurar todo cuanto
condujere a la comprobación de un hecho presuntamente ilícito y a la
identificación de quienes hayan participado, para que el órgano público
de persecución penal pueda decidir si formula acusación en contra de
una determinada persona o solicitar el sobreseimiento; como segunda
etapa, encontramos a la fase intermedia donde se critica, analiza y
controla el resultado de la investigación y se realiza el control de la
acusación o del sobreseimiento, y, como tercera etapa tenemos al Juicio
Oral, etapa central del proceso, donde se lleva a cabo la audiencia
central y se evidencia en todo su esplendor los principios del sistema
acusatorio y del juicio oral propiamente dicho (Neyra Flores, 2015, pág.
432).
18
Por lo que en el NCPP en el Art. 330 y el Art. 334 ha establecido
como dos sub etapas. La etapa de diligencias preliminares y la
etapa de investigación preparatoria propiamente dicha, siendo la
primera en la cual el fiscal está facultado de seleccionar los
casos que requieran una investigación formal de tal manera que
pueda reunir los requisitos para formalizar la investigación; y la
segunda inicia cuando el fiscal emite una disposición para seguir
adelante con la investigación formal de los hechos con la
finalidad de buscar y reunir los elementos de convicción, de
cargo y de descargo.
19
A. EL sobreseimiento en el derecho procesal alemán
a) Motivos procesales. Cuando se comprueba existencia de
un impedimento procesal como la prescripción.
b) Motivos de derecho material. Cuando el hecho como tal no
resulta punible.
c) Motivos fácticos. Ya sea porque resulte la inocencia del
imputado o porque no se puede comprobar que éste
cometió el hecho.
B. Concepto de sobreseimiento
20
a) Cuando resulte con evidencia la falta de algunas de las
condiciones que habilita la imposición de una pena, salvo
que correspondiere proseguir el procedimiento para decir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de
seguridad y corrección.
b) Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere,
razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos
elementos de prueba y fuere imposible requerir,
fundadamente, la apertura del juicio (pág. 216).
21
plantean en las audiencias, serán rechazadas de plano. Esto
se infiere del traslado que hace el Juez a las partes dándole
un plazo para oponerse, y la única forma es de hacerlo por
escrito (Arbulú Martínez, 2015, pág. 218).
22
de la mayoría de efectos de cosa juzgada (Arbulú Martínez,
2015, pág. 219).
E. Clases de sobreseimiento
a) Sobreseimiento Total
Cuando comprende todos los delitos y a todos los
imputados; y parcial cuando solo circunscribe algún delito
o algún imputado, de los varios que son materia de la
disposición de formalización de la investigación
preparatoria (Arbulú Martínez, 2015, pág. 219).
b) Sobreseimiento Parcial
La fiscalía puede opinar que sobre determinados
imputados puede solicitar sobreseimiento y respecto de
otros acusarlos. Esta decisión del fiscal obliga a presentar
requerimientos mixtos: acusatorio y no acusatorio. En
principio, se pronunciará acerca del requerimiento de
sobreseimiento. Culminado el trámite, abrirá las
actuaciones relativas a la acusación fiscal (Art. 348).
23
F. Formalidades
24
2.2.5.1. En el Derecho Procesal Penal de Guatemala.
25
Agente Fiscal o el Juez (artículo 196 del Código Procesal Penal
Argentino).
26
2.2.6.1. Principio del debido proceso
Según el autor Neyra Flores(2015), citando a San Martin Castro
establece que dentro de las garantías que recoge este principio
son: a) La no incriminación, b) El derecho a un juez imparcial, c)
El derecho de ser juzgados sin dilaciones indebidas, d) El
derecho de utilizar los medios de prueba pertinentes. (pág. 123).
Es decir éste principio brinda las garantías mínimas procesales
a las partes, los cuales pueden exigir que se dé cumplimiento a
lo establecido por la ley, a los actos ya establecidos por la norma,
el derecho de defensa, el derecho de que exista una resolución
motivada, la publicidad de los actos, etc.
27
2.2.6.4. Principio acusatorio
A. Características
a) Separación de roles entre el órgano investigador/acusador
y el órgano juzgador.
b) Sin acusación no hay juicio o no hay condena.
c) La condena no puede ir más allá de la acusación
d) La proposición y producción de pruebas quedan en manos
de las partes
e) La prohibición de la reormatio in peius
28
Ministerio Público, que es el promotor de la acción penal y
el Juez, que se encargara de juzgar
b) Como garantía de imparcialidad referida a la imparcialidad
del Juez frente a los hechos que son materia de la
acusación dictada por el fiscal
c) Como eje de ritualidad del proceso penal del estado de
derecho; por el cual se acentúa la formación de una
estructura tripartita en donde existe acusación, defensa,
jurisdicción (Neyra Flores, 2015, pág. 233).
29
carga de ser juzgador y acusador a la vez, así como sería ilógico
que sea acusador y defensa en un mismo momento (pág. 182).
A. Imparcialidad subjetiva
La imparcialidad subjetiva hace entender que el Juez no debe
tener ningún tipo de interés con el resultado a que pueda
llegar el proceso para alguna de las partes. Como pueda ser
que una de las partes sea un familiar suyo, o que sea un
acreedor, o tenga algún tipo de enemistad, etc. Ya que solo
podría generar peligro de parcialidad en el juez (Neyra Flores,
2015, pág. 185).
30
Al respecto el TC. En las sentencias recaídas en los Exps.
6149-2006-PA/TC y 6662-2006, señalan que:
La imparcialidad subjetiva se refiere a cualquier tipo de
compromiso que pudiera tener el juez con las partes procesales
o en el resultado del proceso. Desde esta perspectiva el derecho
a un juez imparcial garantiza que una persona no sea sometida
a un proceso o procedimiento en el que el Juez, o quien está
llamado a decidir sobre la cuestión litigiosa, tenga algún tipo de
compromiso con alguna de las partes o con el resultado del
mismo.
31
tendrá que determinarse si existen hechos ciertos, que fuera de
la concreta conducta personal del Juez, permiten poner en duda
su imparcialidad, no exigiéndose la corroboración del algún
hecho que haga dudar fundamentalmente su imparcialidad,
dado que un Juez cuya objetividad en un proceso determinado
esta puesta en duda, no deba resolver en ese proceso, tanto en
interés de las partes, como para mantener la confianza en la
imparcialidad de la administración de justicia.
32
puede ser perturbado por algunas de las causales previstas
en el Art. 53 del NCPP (Neyra Flores, 2015, pág. 191).
En ese sentido, si bien es cierto el NCPP 2004 regulado
con el Decreto Legislativo 957, ha establecido las causales
específicas por la que procede la inhibición recusación, sin
embargo estos mecanismos al momento de interponerlos
necesariamente serán motivadas y fundamentadas,
invocando la causal especifica.
b) Recusación
La recusación al igual que la abstención o inhibición
garantiza la imparcialidad judicial. Es el acto procesal de la
parte tendiente a requerir la separación del Órgano
Jurisdiccional, o de los que cumplan una función de auxilio
judicial por incurrir ellos en una causa que pone en duda su
necesaria imparcialidad (Neyra Flores, 2015, pág. 192).
Para interponer la recusación se tiene que especificar la
causal invocada, además, acreditar la parcialidad judicial
para alguna de los justiciables toda vez que la norma y
doctrina establecen que la imparcialidad judicial del órgano
jurisdiccional siempre será presumida.
33
de incidencia procesal sumamente relevante en cualquier
proceso o procedimiento, es en este sentido que se da el
macro derecho, o macro garantía donde se origina o derivan
otros derechos, o principios; en este sentido, si nos ponemos
analizar al no existir una norma expresa en nuestra
Constitución Política que garantice el principio de Juez
imparcial, dicho principio se sustenta en este derecho al
debido proceso o la tutela judicial efectiva. (Pisfil Flores, 2013,
pág. 547). Es decir que el principio de imparcialidad judicial
forma parte de las garantías básicas en el desarrollo del
proceso penal, la que se encuentra recocida y establecidas
en la Constitución de forma implícita.
34
2.3.1. Diligencias
En este sentido las diligencias podemos decir que son aquellos actos
realizados por el MP o por parte de la policía, por encargo del Fiscal a
cargo de la investigación, actos que tienen la finalidad de poder apoyar
con el esclarecimiento de los hechos materia de investigación, son
diligencias que se lleva a cabo por la disposición del Fiscal o a solicitud
de la defensa.
Es por ello que esta acepción “partes procesales”, no está muy bien
aceptada en el proceso penal, pues si atendemos a criterios propios del
proceso civil, la legitimación de parte se confiere a partir de la titularidad
de los derechos subjetivos, y en ese sentido la parte activa producto de
la relación material seria el ofendido por el delito, quien en la realidad en
los delitos públicos ejerce la titularidad de la acción penal pública, sino
el Ministerio Público, e incluso podemos decir que el juicio se inicia
35
cuando el ofendido este o no, pues suficiente con el Ministerio Público
(Neyra Flores, 2015, pág. 215).
36
CAPITULO III
38
considera que es un rasgo del sistema inquisitivo en donde se buscaba
la verdad material de los hechos y se trataba al imputado como un objeto
de derecho y no como un sujeto de derechos, este rasgo viene: “a
distorsionar al modelo acusatorio garantista que sustenta el contenido
del CPP de 2004, en el cual el reparto de roles está debidamente definido
en los artículos IV y V de su Título Preliminar” (Salinas Siccha, 2014,
pág. 119)
39
3.2. ANÁLISIS JURÍDICO NORMATIVO DEL PRINCIPIO ACUSATORIO
40
b) Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a
persona distinta a la acusada.
c) Que no pueden atribuirse a los juzgadores poderes de dirección
material del proceso, que cuestionen su imparcialidad.
41
nuevamente un daño al ver que el juez de garantías ordena a realizar
actos posteriores, que en el peor de los casos se obtengan medios de
prueba quizá vulnerando algún derecho y por lo tanto demuestre el fiscal
su responsabilidad del imputado.
42
el persecutor del delito sea facultado al órgano de administración de
justicia.
43
litigio tal como la ley prevé” implica que el juez solo debe limitarse a
interpretar y aplicar la ley con objetividad en un caso en concreto, sin
tener interés alguno en el resultado del proceso o intención de favorecer
alguna de las partes, en tanto solo un juez imparcial resolverá y valorará
las pruebas actuadas durante el proceso a fin de construir una verdad
formal que permita resolver con justicia, así como, un Juez Imparcial
siempre buscará mantener distancia entre las partes y sus abogados
(Rojas Tejada & Montenegro Tello, 2017, pág. 96).
44
investigación suplementaria indicándole al fiscal lo que tiene que hacer
(Arévalo Vargas, 2016, pág. 46).
45
es una facultad prevista en el artículo 346 inciso 5, del Nuevo Código
Procesal Penal que está sujeta a la oposición del requerimiento de
sobreseimiento presentado por el Fiscal Provincial, y segundo: que el
supuesto para elevar los actuados al Fiscal Superior está supeditado a
la inexistencia de oposición al requerimiento de sobreseimiento por
alguna de las partes y la discrepancia a dicho requerimiento por parte
del Juez, caso contrario como ya se mencionó la Investigación
Suplementaria viene a ser una Facultad del Juez de Investigación
Preparatoria (Rojas Tejada & Montenegro Tello, 2017, pág. 93)
Los autores Rojas Tejada & Montenegro Tello establecen que, los
magistrados de los diversos Juzgados de Investigación Preparatoria,
están en la creencia de que la Investigación Suplementaria es un
ejercicio legítimo de una de sus facultades por cuanto la norma les
ampara, debe tenerse presente que está atenta contra principios que
rigen la Función Fiscal, como:
a) Principio de Legalidad. - Debido que el Ministerio Público es el único
titular de la acción penal pública y dicha facultad no recae sobre
Órgano distinto.
b) Principio de Imparcialidad. - El Ministerio Público, durante la
Investigación Preparatoria recaba elementos de convicción tanto de
cargo y como de descargo, y al valorarlos de forma objetiva, si está
convencido de la responsabilidad del imputado procederá a presentar
su requerimiento de acusación, caso contrario tendrá que requerir el
sobreseimiento.
c) Principio de Jerarquía. - El Ministerio Público es un órgano
jerárquicamente organizado, es así que las decisiones del Fiscal
Provincial pueden ser controladas por el Fiscal Superior
46
3.3.4. Fundamentos que sostiene la postura
a) Vulneración al principio acusatorio, en tanto el JIP asumiría un rol de
persecutor del delito, rol que lo pertenece exclusivamente al MP, opr
lo que en palabras de la doctrina citad este principio implica que
existen dos partes y un tercero imparcial, entonces el imputado no
solo tendrá que defenderse de la persecución del MP. Si no también
a un sujetos distinto como es el Juez.
b) Vulneración del principio de imparcialidad judicial,
concordantemente con los autores citados las diligencias
suplementarias solo beneficiará a la víctima o agraviado.
c) Vulneración al principio de igualdad de armas.- toda vez que este
principio implica que cualquiera de los intervinientes en el proceso
penal puede solicitar las diligencias que considere pertinentes. ¿Por
qué esperar que el MP requiera el sobreseimiento, para recién
solicitar diligencias suplementarias?
d) Al ordenar el juez de investigación preparatoria realizar diligencias
suplementarias es una clara muestra de los rezagos inquisitivos, y
retroceder en la evolución del derecho procesal penal.
e) Existencia de una facultada idónea. Elevar los actuados al Fiscal
Superior, en tanto exista oposición y certeza de una investigación
deficitaria por el Fiscal Provincial.
47
CONCLUSIONES
48
RECOMENDACIONES
49
LISTA DE REFERENCIAS
Arana Morales, W. (2014). Manaual de Derecho Procesal Penal. Lima, Perú:
Gaceta Jurídica.
Neyra Flores, J. A. (2015). Tratado de derecho procesal penal. Lima, Perú: Idemsa.
Príncipe Trujillo, H. (2014). Nuevo Codigo Procesal Penal Comentado. Lima, Perú:
Legales Ediciones.
Rojas Tejada, L. R., & Montenegro Tello, M. M. (2017). Fundamentos Juricos Para
Derogar La Investigacion Suplementaria Ejercida Por El Juez de
Investigacion Preparatoria. (Tesis de para obtener titulo de abogado en
mencion al derecho procesal penal, Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo, Cajamarca, Perú)
Recuperado el 01 de febrero de 2019 de: https:
//www.google.com./url?sa=t&source=web&rct=j&url=http;//repositorio.upagu
.edu.pe/btstream/
Rosas Yataco, J. (2009). Derecho Procesal Penal. Lima, Perú: Jurista Editores.
San Martin Castro, C. (1999). Derecho Procesal Penal. Lima, Perú: Grijley E.I.R.L
50