Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arch Ivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

PLANEAMIENTO EMPRESARIAL
MODELO DE CAMBIO ESTRATÉGICO

VISIÓN

BARRERAS
IMPLICADOS

DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS
AÑO 3
SITUACIÓN ACTUAL PLANES
DE ACCIÓN
OBJETIVOS
AÑO 2

OBJETIVOS PLANES
AÑO 1 DE ACCIÓN
MISIÓN
PLANES
DE ACCIÓN
ENTORNO
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS
¿Hacia dónde voy?
¿Cómo llego?
¿PARA ¿Cómo se que ¿PARA
QUÉ 1? he llegado? QUÉ 2?

¿Por qué debo Cambiar?


MISIÓN

• Es la razón de ser de la organización, para qué existe,


cuál es su función social, qué hace o debe hacer
• Es el punto de partida de la estrategia y lo que le da
cohesión e integridad a la organización

La Misión debe:
• Tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser
ajustada
• Quedar claramente definida, escrita y divulgada a todos
los trabajadores de la organización
VISIÓN
• Comprensión compartida de lo que debe ser la organización y
cómo debe cambiar
• Imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la
organización

La Visión debe:
• Comprometernos de corazón
• Movilizar nuestra conciencia
• Motivar las preocupaciones y necesidades profundas.
• Estar basada en dos profundas necesidades humanas: calidad y
dedicación
• Reflejar los valores prioritarios
• Engendrar autorreflexión personal
LAS BARRERAS
Son los obstáculos que se interponen entre la misión
y la visión
Son elementos negativos que interfieren en el
cumplimiento de los objetivos
Pueden ser externas e internas.
Representan desafíos o retos a la dirección de la
entidad.
Son problemas a solucionar indefectiblemente
Son indicadores de futuros conflictos si se dejan de
resolver
ESTRATEGIAS
“Técnica y arte de concebir, preparar y dirigir las operacioines militares”
“Habilidad para dirigir un asunto y lograr su objetivo”
Diccionario de la Real Lengua Española

Las formas de lograr los objetivos


Las formas de moverse de la realidad a la visión
Arte para definir las vías para vencer, sortear, saltar o
irse por debajo de las barreras
Son las fuentes de diferentes tácticas.
TÁCTICAS
“Conjunto de reglas para la instrucción y ejercicio de la tropa para la realización
de las operaciones militares”
“Método o sistema para realizar una cosa y alcanzar un objetivo”
Diccionario de la Real Lengua Española

Son las formas de moverse de la estrategia a la acción


Son las fuentes de la acción
Son a corto plazo en su perspectiva
Representan las múltiples vías para garantizar la estrategia
Poseen un enfoque operativo
ANALÍSIS FODA
5. PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PLANIFICACION PROSPECTIVA

DIFERENCIA ENTRE ESCENARIOS, PROYECCIONES Y VISIONES

DIAGNOSTICO
ESTRATEGICO

MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
(USAR FORTALEZAS
(SUPERAR DEBILIDADES
OPORTUNIDADES PARA TOMAR VENTAJA
TOMANDO VENTAJA DE
DE LAS
LAS OPORTUNIDADES)
OPORTUNIDADES)

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
(USAR FORTALEZAS (MIN IMIZAR
AMENAZAS
PARA EVADIR DEBILIDADES Y EVITAR
AMENAZAS) AMENAZAS)
PLANES DE ACCIÓN
Son la forma de materializar las acciones que permiten el
cumplimiento de los objetivos siguiendo las estrategias
definidas y aprobadas
Son descripciones concretas de lo que va a suceder
Representan las vías detalladas de implementar las
estrategias y vencer las barreras.
Se basan en los recursos y son adaptables a las
contingencias, son prácticos.
Contienen las tareas específicas con los resultados
esperados, los recursos de todo tipo necesarios para
materializarlas
Dejan claramente definidos tanto el plazo en que deben
cumplirse como las personas o funcionarios responsables y
los participantes en su cumplimiento
¿POR QUE SE REALIZA UN
PROYECTO?
• Por la existencia de NECESIDADES INSATISFECHAS
ya sean en el presente o un déficit que se enfrentará en
el futuro.
• Por OPTIMIZAR la utilización de recursos sub-
aprovechados.
• Por la conveniencia de COMPLETAR otras acciones,
que convergen en el espacio y población afectada.
QUE ES UN PROYECTO
QUE ES EML
MATRIZ DE MARCO LOGICO
INDICADORES Y LA GPR
ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PROBLEMA DESARROLLO EVALUACION
DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA
IDENTIFICACION SELECCIONADA EL PROYECTO
FORMULACIÓN

EJECUCION

OPERACION

FINES PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES


¿CUÁNDO UN PIP ES VIABLE?

Un proyecto se declara viable


cuando a través del estudio de
preinversión ha demostrado ser:
beneficios
costos
 Socialmente rentable,

Recursos para operación y mantenimiento,


 Sostenible aceptación de la comunidad, etc.
Enmarcados
y
en los esfuerzos
 Compatible con las políticas y prioridades
sectoriales nacionales. del país
(educación inicial,
electrificación rural,
etc.)
ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
SEGUNDA
PRIMERA PARTE TERCERA PARTE PARTE CUARTA
PARTE
Aspectos Generales Formulación Evaluación
Identificación

FLUJO DE INGRESOS DEL


HORIZONTE DE
DIAGNÓSTICO DE LA PROYECTO
NOMBRE DEL EVALUACIÓN
PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL
EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANÁLISIS DE DEMANDA A PRECIOS DE MERCADO
DEFINICIÓN DEL
UNIDAD PROBLEMA
FORMULADORA Y ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS
UNIDAD EJECUTORA SOCIALES
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE
LOSINVOLUCRADOS OBJETIVOS DEL
CRONOGRAMA DE
Y BENEFICIARIOS PROYECTO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ACCIONES

MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y SELECCIÓN DE LA MEJOR


COSTOS DEL
REFERENCIA FINES ALTERNATIVA
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS DE
SOSTENIBILIDAD
SOLUCIÓN COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL

MARCO LÓGICO
¿CÓMO NACE LA IDEA DE UN
PROYECTO?
La idea nace a partir de una realidad y no falsedad o abstracción.
La idea nace a partir de un diagnóstico.
La idea nace de una necesidad.
La idea debe guardar relación directa con el sector.

También podría gustarte