Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescentes COVID 19 y Aislamiento Social 4TO B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

La salud
mental de los
adolecentes en
tiempos de
Pandemia

Equipo de Trabajo: Paniagua Luciana, Juan José Oudin, Ignacio Rosas y Bautista
Delpietro

1
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

INDICE

I. Resumen ..................................................................................................3
II. Bibliografia ................................................................................................4
III. Introduccion ..............................................................................................5
IV. Metodologia .............................................................................................6
V. Marco teórico ............................................................................................7
V.1. Información general ......................................................................9
V.2. Distribución por grupos de edad....................................................9
V.3. Condiciones habitacionales y conformación de hogares ........... 11
V.4. Prevenciones e imaginario sobre el Aislamiento Social .............. 12
V.5. Vida cotidiana, rutina y organización de la vida en cuarentena 14
V.6. Percepciones sobre las medidas de aislamiento ....................... 17
V.7. Percepciones sobre el impacto en la salud ................................. 19
V.8. Opinión de los expertos……………………………………………….20
VI. Conclusiones Generales ......................................................................... 22

2
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

RESUMEN

Introducción: la pandemia de coronavirus se ha expandido desde diciembre de


2019 y tiene un número creciente de muertes y afectados tanto físicamente como
mentalmente

Objetivo: Observar las consecuencias en la salud mental en los adolescentes en los


tiempos de pandemia.

Métodos: esta es un informe basada en basado en informaciones internacionales y


nacionales, con descriptores de
salud de los adolescentes y mental salud.

Resultados: las reflexiones permitieron la construcción de dos categorías:


Salud mental de los adolescentes en tipo de pandemia .

Conclusión: los impactos de la distancia social se producen de manera diferente


según las vulnerabilidades sociales a las que están expuestos los niños y
adolescentes e implican cambios significativos en el comportamiento y la salud
mental de esta población.

Palabras clave: Salud del adolescente;; Salud mental; Pandemias;


Coronavirus.

3
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

BIBLIOGRAFIA

CEDES (2020) Estudio Tiara. Disponible en http://repositorio.cedes.org/


bitstream/123456789/4534/6/Tiara-avance2020.pdf

CIPPEC (2019) disponible en https://www.cippec.org/textual/dia-de-la-madre-las-


politicaspublicas-todavia-no-se-adaptan-a-los-cambios-en-las-familias/

Escobar, Chiodi y Vázquez “ Masculinidades y Salud Integral. Repensando abordajes


durante ladolescencia desde una perspectiva de género” Disponible en:
https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/51739/55856

Krauskopf, Dina (2011) “El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones


psicosociales y los derechos en una época de cambios”. Psicologia.com – ISSN: 1137-
8492

MSAL (2018) “Lineamientos sobre derechos y acceso de los adolescentes al sistema de


salud”. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001284cnt0000001284cnt-guia-
derechos-2018.pdf

MSAL (2020) “Recomendaciones sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes


en contexto de pandemia”. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/
bes/graficos/0000001886cnt-covid-19-recomendaciones-salud-mental-ninos-
ninasadolescentes-contexto-pandemia.pdf

Observatorio de Psicología Social de la UBA. Informe Crisis del Coronavirus, 14/03/2020.


Disponible en https://www.psi.uba.ar/opsa/informes/Crisis%20Coronavirus%201%20-
%2014-
3-2020.pdf

UNICEF (2017) “El acceso a la salud de los y las adolescentes en Argentina”. Disponible
en:
https://www.unicef.org/argentina/media/301/file/publicaci%C3%B3n.pdf

4
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

INTRODUCCION

A partir del trabajo conjunto de la primera y segunda actividad de metodología se elaboró


este informe de investigación a jóvenes y adolescentes cuyo objetivo general fue relevar
sus percepciones y opiniones ante el aislamiento social preventivo y obligatorio ,en
relación a su salud, sus emociones, actividades y relaciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es una etapa


específica de la vida comprendida entre los 10 y 19 años. Dentro de los debates en
función de la edad, decidimos también tomar un segmento de las juventudes, hasta los
21 años. En esta franja etaria transcurren importantes cambios sociales, físicos,
emocionales. Si bien constituye un grupo específico, no puede considerarse de manera
homogénea, ya que cada adolescente es único en relación a su história , su ambiente
socio-cultural, su etnia, género, entre otros factores

La adolescencia y la juventud suelen caracterizarse como un tiempo de apertura al


mundo extrafamiliar, a la búsqueda y sostenimiento de nuevos vínculos socio/afectivos y
a una mira- da sobre las multiplicidades de oportunidades que brinda la vida. Esta
caracterización supo- ne un sujeto inmerso en una lógica hegemónica (en términos de
raza, sexo, género) y dentro de una condición social que habilita esos desplazamientos.
Las juventudes y adolescencias están atravesadas por significativas desigualdades
sociales que suponen una posibilidad de acceso profundamente diferenciada. Sin dejar
de considerar las dimensiones múltiples que acompañan al momento de la pandemia, el
objetivo de la encuesta se centró en detectar en diferentes dimensiones de la vida
cotidiana, la relación entre la salud, el proceso de pandemia, el aislamiento y el efecto en
todos los ámbitos de la vida de les jóvenes y adolescentes

5
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

METODOLOGIA

El relevamiento de la encuesta se realizó con un formulario digital, anónimo y


autoadminis- trado, compuesto por 35 preguntas, abiertas y cerradas, y se tomó entre los
días 17 y 21 de abril de 2020. El diseño de investigación es cuantitativo, con un análisis
estadístico de las principales variables, y un análisis acotado de datos cualitativos
construidos a partir de los relatos registrados en determinadas preguntas abiertas.

La muestra fue no probabilística e intencional, compuesta por adolescentes y jóvenes


entre 10 y 21 años, residentes de la República Argentina. La distribución del formulario
se hizo a partir de las redes sociales de FUSA AC, newsletter y redes de organizaciones
juveniles. Fue replicada por la Dirección de Adolescencias y Juventudes y referentes
provinciales como así también por docentes y grupos de estudiantes que han articulado
con FUSA AC.

Los datos finales se construyeron a partir de 1253 encuestas válidas (tras supervisar el
cum- plimiento del rango de edad, y la finalización de la encuesta). La encuesta tuvo
alcance fede- ral abarcando todo el país, excepto la provincia de San Luis. Para el
análisis de los datos se organizaron tres grupos de edades: 10-13 años, 14-17 años y
18-21 años, siendo el promedio de edad de 15, 7 años. Si bien no se trata de una
muestra estadísticamente representativa, con- sideramos que los datos son pertinentes y
significativos sobre el comportamiento general de este grupo etario, en sectores urbanos.

6
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

MARCO TEORICO

Promover el bienestar psicológico de los adolescentes y protegerlos de experiencias


adversas y factores de riesgo que puedan afectar a su capacidad para desarrollar todo
su potencial es esencial tanto para su bienestar durante la adolescencia como para su
salud física y mental en la edad adulta. La pandemia por el coronavirus y las medidas de
aislamiento impactaron en la vida de todas las personas a nivel global. Para los
adolescentes en estos tiempos, esta coyuntura los encuentra en una etapa de pleno
desarrollo y crecimiento, de transición de la infancia a la edad adulta, con cambios
físicos, emocionales y mentales. En tiempos en que deberían estar yendo a la escuela y
compartiendo momentos con sus pares, los y las adolescentes están adaptándose a una
nueva forma de estudiar y de conectarse con los demás.

Durante este período de tiempo los adolescentes nos encontramos dentro de nuestras
casas y nos vemos restringidos de uno de los aspectos fundamentales en su proceso de
desarrollo que es la socialización. La interacción con nuestros pares es preponderante y
el contacto físico es un componente valioso en la vida de todos los adolescentes para el
desarrollo de nuestra identidad y independencia, fomentando nuevas habilidades y
nuevos aprendizajes. Es en esta etapa de la vida donde adquiere mayor importancia el
contacto social. Encontrarse con amigos, salir a bailar, festejar cumpleaños, ir al cine,
encontrarse en un gimnasio o en eventos académicos son actividades significativas para
nosotros. Esta situación de aislamiento social nos puede generar malestar en diversas
formas, la desconexión física puede generar la sensación de soledad, así como la
incertidumbre de retomar sus actividades puede generar fuertes estados de frustración.
Por lo tanto, es importante hacer hincapié en que el uso de la tecnología y las redes
sociales no sustituye la importancia del contacto físico y, aunque es una alternativa
importante, no es en sí misma excluyente. Entendiendo esto, vemos que es inevitable
que esta nueva experiencia de distanciamiento social afecte a los adolescentes.
Las particularidades de cada uno de los adolescentes, como ser hijo único o tener
hermanos, estilos de comunicación familiar, compartir dormitorio o tener su espacio
individual, vivir en un espacio reducido o en un lugar amplio que permita mayor
desplazamiento, son elementos que marcan la vivencia de esta etapa. No todos
tendremos las mismas reacciones, porque no todos tenemos los mismos recursos
psicológicos ni las mismas realidades en sus entornos familiares.

7
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Es normal sentir ansiedad ante situaciones de peligro, esto nos ayuda a tomar
decisiones para protegernos. Las emociones como rabia, miedo, tristeza y alegría tienen
una función adaptativa, es por eso que bloquearlas o eliminarlas solo aumentan el
malestar.
El Lic. Sebastián Urquijo, Doctor en educación en el área de Psicología educacional e
investigador, opinó en una nota realizada por la agencia Telam: “Tienen miedo, enojo e
incertidumbre además del alto nivel de estrés, el 85% de los padres notaron cambios en
el estado emocional y el comportamiento de sus hijos y el síntoma más frecuente fue la
dificultad para concentrarse, seguido de aburrimiento, inquietud, sentimiento de soledad
y preocupación”
Se Recomienda, en este tiempo tan difícil, que el padre hable con el adolescente con
frecuencia para saber cómo se siente y cómo está sobrellevando las cosas, pero, ante
cualquier situación que resulte llamativa o preocupante, se debe consultar al médico
tratante o en su prestador de salud. Aquellos adolescentes que se encuentren en
tratamiento referido a su salud mental puedan continuar y sostener los mismos, ya sean
farmacológicos o consultas psicológicas, en caso de tenerlas. La continuidad de los
tratamientos es muy importante para asegurar el mantenimiento de la estabilidad
emocional. También es recomendable, mantener espacios de diálogo abierto y acordes a
la edad, así como filtrar y compartir información fiable referida a la temática.
La pandemia y el aislamiento no solo cambiaron la forma en la que los adolescentes
cursan sus estudios, sino también la forma en la que pasan su tiempo libre y de
recreación, se conectan con sus amigos y se relacionan con su familia. Un 40% dijo no
sentirse nada cómodos estudiando desde sus casas, y un 26% indicó que no cuenta con
la tecnología necesaria para llevar adelante esta modalidad de estudio.
En conclusión a este análisis, la pandemia puede ser una etapa para el mayor
conocimiento de sí mismos y una oportunidad de crecimiento personal. Tenemos que
tratar de tomar conciencia que los adolescentes, niños , familias a veces necesitan la
contención, atención de cualquier persona , tenemos que utilizar los tiempos libres para
generar lazos familiares que nos hagan pasar un buen rato para poder despejar la
mente

8
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

INFORMACION GENERAL

De acuerdo a los datos relevados, inferimos que el grupo de adolescentes y jóvenes


encuestades pertenecen a sectores medios urbanos. Están escolarizades y
mayoritariamente tienen acceso a dispositivos tecnológicos e internet. El 95% posee
celular propio, el 87% acceso a wifi y el 85% acceso a una computadora (propia o
compartida por el grupo familiar).

DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDAD

La distribución por grupos de edades nos muestra una fuerte preeminencia de 14 a 17


años (55,3%) que representan la mitad de la muestra y le sigue en porcentajes (29,0%)
el grupo 18 a 21 años. La menor respuesta fue de adolescentes de 10 a 13 años
(15,6%). Esto nos permite inferir que el tipo de preguntas convocaron a adolescentes y
jóvenes de mayor edad, donde se suscitó un mayor interés por la temática. También se
podría interpretar que los lugares donde se difundió la encuesta son visitados por una
franja etaria de mayor edad.

9
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Porcentajes por grupos de edades, personas encuestadas, 2020.

Identidad sexo/genérica
Al consultar sobre la identidad sexo-genérica, el 67,2% de les encuestades se
manifestaron como mujeres cis, un porcentaje mucho más elevado que el de varones cis
(31,5%). Ningu- na persona encuestada se identificó como mujer trans o travesti; 3 (0,2
%) se identificaron como varones trans y 9 (0, 3%) como no binaries.

Porcentaje de encuestades según indentidad sexo-genérica, 2020

10
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Identidad sexo-genérica según edad, total encuestas, 2020

Edades Mujer Mujer Varón Varón No Otra Total


cis trans cis Trans binarie
10 a 13 años 122 0 73 0 1 0 196
14 a 17 años 463 0 226 0 4 0 693
18 a 21 años 258 0 99 3 4 0 364
Total 843 0 398 3 9 0 1253

En relación al cuadro precedente se puede detectar una mayor concentración, tanto en


varones como mujeres, de una identidad cis en todos los rangos de edad. La pertenencia
a otras identidades es poco significativa en la muestra. Ello podría revelar una mayor
adscrip- ción a la identidad sexo/genérica hegemónica, a una dificultad de acceso a otras
identida- des o a un mayor prejuicio social a la autopercepción como una identidad no
hegemónica. También puede tener que ver con que las edades abordadas corresponden
a una etapa de construcción de la identidad y existe mayor identificación con modelos
sexo-genéricos que responden a la cisheteronorma.

CONDICIONES HABTACIONALES Y CONFORMACION DE HOGARES

En una primera aproximación se detecta que un grupo significativo de adolescentes


conviven en el hogar familiar, con otras 3 o 4 personas. Ello se visualiza en todos los
grupos de edad y en el total de la muestra con un número altamente considerable. El
otro dato a resaltar es que quienes viven solos son pocos y corresponden al grupo de
mayor edad (18 a 21 años) 7 incluso dos de ellos viven en residencias estudiantiles.
Estos datos es importante cruzarlos con el tamaño del hogar y la posibilidad o no de
tener espacio propio, lo que supone una variable a analizar en relación con la
convivencia. En cuanto a las condiciones habitacionales, se observa que la media habita
en viviendas de 3 ambientes (sin contar baño ni cocina) y la comparten un promedio de
4,3 personas por hogar
El 55% vive en una familia “tipo”, con padre y madre y hermanes, si tienen, siendo mayor
este porcentaje en el grupo entre 10 y 13 años. Un 19,6% habita en hogares
monoparentales en el que la jefa de familia es la madre, un 8,9% en familias ampliadas,
compuestas por m/padres, hermanes y abueles/tíes/etc., un 6,5% vive con el padre o
11
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

con otros familiares que no son sus progenitores y un 1,7% vive con sus familias y sus
parejas. Solo una de las encuestadas manifestó tener un hije. Tipo de conformación del
hogar, total encuestades, 2020 (%) Fuente elaboración propia

Percepciones e imaginario sobre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio


(ASPO) y sus efectos

Visualizadas las condiciones ambientales y de convivencia (por cantidad de personas y


espacio habitacional) nos interesa analizar las relaciones de convivencia, de acuerdo a
los diferentes grupos de edad y la cantidad de personas que habitan en el hogar. Frente
a la cantidad de habitantes en la vivienda no se observan relaciones entre la cantidad de
personas y la opinión sobre la convivencia, solo una pequeña diferencia de acuerdo a si
consideran que la relación de convivencia es “regular” o “mala”, relacionada la última con
mayor cantidad de integrantes del hogar. Opinión sobre la convivencia en el hogar según
cantidad de personas en el hogar, total encuestades, 2020 (F%)

Opinión sobre la convivencia en el hogar según grupos de edades, total encuesta- des,
2020 (F%)

12
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Cuando se observa las opiniones acerca de la convivencia de acuerdo a los grupos de


edad, una primera aproximación muestra una distribución relativamente consistente en
todos los grupos de edad de una relación “muy buena” y buena, con una mayor
consistencia en los grupos de 10- 14 años (93,36%). A medida que se avanza en edad
hay una mayor preeminencia de “buena” tanto en los grupos de 14 a 17 años como en el
de 18 a 21 años. Los datos de convivencia “mala” son de significación marginal en los
tres grupos. Es de destacar que el mayor porcentaje de convivencia “regular” (18,33%)
corresponde al grupo de 14 a 17 años. Este rango etario se caracteriza por la capacidad
productiva y recreativa de los/as adolescentes, donde se impulsan los medios propicios y
seguros para participar en ámbitos extrafamiliares o fuera del grupo conviviente
(Krauskopf, 2001).

Opinión sobre la convivencia en el hogar según grupos de edades, total


encuesta- des, 2020 (F%)

Comunicación con otro integrante del hogar acerca de lo


que sienten según edad, 2020

13
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Vida cotidiana, rutina, organización de la vida en cuarentena

Resultaba relevante visualizar el modo de organización de la vida en cuarentena. Para


ello se elaboraron varias preguntas en relación a sus rutinas (si las había o no), como
eran desarro- lladas y si se focalizaban en algún interés en particular.

De acuerdo al siguiente gráfico la mayoría de les encuestades, en todos los grupos de


edad, se distribuyó entre tener rutinas planificadas y alguna rutina (79%) lo que
permite inferir que transitan la cuarentena con algún grado de organización. Ello podría
permitir desmontar el lugar común de la dificultad de les adolescentes y jóvenes para
organizarse y para articular de manera concreta sus intereses. A su vez, la posibilidad
de realizar rutinas permite, frente a una situación desconocida suscitada por el
contexto actual, acomodarse psíquicamente, man- teniendo espacios para la
realización de actividades que ordenan el día y contribuyen a una convivencia
armónica

14
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Planificación de rutinas en cuarentena

Planificación de rutinas según edad

Planificación de rutinas en cuarentena

15
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Planificación de rutinas según edad

16
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Realización de tareas escolares y estudio, frecuencia semanal según edad

Total 18-21 14-17 De 10 a13

Percepciones sobre la medida de aislamiento y fuentes de información

Efecto sobre el ánimo al recibir información y noticias sobre el contexto actual, total encuestades, 2020
(F%)

17
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Considerás que recibir información y Edad

noticias sobre el contexto actual... 10 a 13 14-17 18-21 Total

Ayuda a sobrellevar la situación 54,1% 48,1% 39,8 46,6%


%

No ayuda ni afecta 31,1% 33,9% 33,8 33,4%


%

Afecta negativamente 14,8% 18,0% 26,4 20,0%


%

Total 100,0% 100,0% 100,0 100,0%


%

Al consultar sobre el nivel de acuerdo con la medida de ASPO, en una escala del 1
(nada de acuerdo) al 5 (muy de acuerdo), se destaca que el 88,3% de les
adolescentes y jóvenes están de acuerdo o muy de acuerdo con las medidas
tomadas del aislamiento social. Sólo el 1,2 % manifestó estar nada de acuerdo con
la medida, un porcentaje aún menor que el 5% relevado en adultos

Los medios de comunicación masivos son los más utilizados por jóvenes y
adolescentes para informarse sobre el coronavirus, una tendencia que ya ha sido
descrita en la población adulta en el informe del Observatorio de Psicología Social
de la Facultad de Psicología de la UBA, que sostiene que son utilizados por el 58%
de las personas.

Principales fuentes de información que usan les adolescentes para informarse sobre el covid-19, total
encuestas, 2020

18
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Percepciones sobre el impacto en la salud

En la pregunta abierta, respondieron 88% referida al impacto del aislamiento en su


salud, tanto sea, física, mental, emocional o social y de qué forma. El 65,8%
respondió que su salud se vio afectada. Se observan variadas combinaciones de
respuestas en relación a distintos aspectos:

Impacto en la Salud 10 a 13 14-17 18-21 Total

No siente afectada su salud 38,3% 21,6% 11,8% 21,4%

Salud mental 18,4% 22,7% 26,1% 23,0%

Salud física 12,2% 11,4% 11,% 11,7%

Salud social 8,2% 5,5% 6,0% 6,1%

Salud mental y física 3,6% 8,5% 10,4% 8,3%

Salud social y mental o física 7,1% 8,1% 3,6% 6,6%

Salud mental, física y social 1,5% 11,0% 13,2% 10,1%

Ns/Nc 10,7% 11,3% 17,0% 12,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0


%

19
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

QUE DICEN LOS EXPERTOS SOBRE ESTA SITUACION….

Recientemente, la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a


través del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), presentó el octavo
informe de una encuesta denominada “Crisis Coronavirus”. La primera edición fue
presentada incluso antes de que se estableciera la cuarentena obligatoria en el país y
cuenta con una actualización constante cada diez días. Este último documento refiere
a los días de cuarentena en el país y cómo el confinamiento afectó a los ciudadanos
argentinos en materia de salud mental, económica y de consideración de gestión
política.Las medidas sanitarias se siguen evaluando día a día según el desarrollo de
los acontecimientos, con el objetivo de aplanar la curva de contagios por COVID-19 y
no sobrecargar el sistema de salud. En ese sentido, sin una vacuna para el virus a la
vista y con el problema lejos de solucionarse en gran parte del mundo, por el momento
es imposible pronosticar cuándo la vida volverá a la normalidad. Según este informe,
los indicadores negativos de salud mental se muestran estables en los niveles altos de
intensidad de las últimas 3 mediciones. La incertidumbre, relevada en este estudio a
través de tres preguntas diferentes, aparece como el sentimiento omnipresente.
Parece dominar este tiempo de aislamiento social y recesión económica. A su cobijo,
nacen y se reproducen las emociones negativas de ansiedad, angustia, preocupación
y pérdida del sentido de la vida. Pensando esta problemática desde la salud mental, la
cuestión clave que deberemos abordar -más temprano que tarde- es la estrategia de
contención y mitigación del malestar psicológico que hoy están experimentando la
mayoría de los argentinos. La dos preguntas centrales que debemos hacernos son:
¿cuánto tiempo más en estas condiciones de aislamiento social e impedimento de
trabajar son tolerables a nivel psicológico? y ¿qué riesgo se asume de que toda la
sintomatología de malestar que hoy ha florecido se convierta en crónica y sea difícil de
revertir a futuro?
Nuestra principal preocupación es que si esto sigue 20 o 40 días más y seguimos en
ese amasetamiento, los indicadores negativos de salud mental se hagan crónicos y las
intervenciones psicológicas para revertir estos estados anímicos se acomplejen. No
tenemos ningún registro de cuarentenas tan largas, por lo tanto, no hay una respuesta
certera sobre cuánto tiempo más en condiciones de aislamiento social son tolerables a
nivel psicológico. Ahora, el sentido común, la psicogénesis y la consolidación de
malestar psicológico nos hace prever que el tiempo nos juega en contra. Cuanto más

20
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

tiempo pase, mucho más riesgo hay de que esto se cronifique”, explicó a Infobae
Gustavo González, director del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la
Facultad de Psicología de la UBA y uno de los líderes del informe.
Los datos recogidos en la investigación develaron que las cuatro emociones-
cogniciones negativas de mayor intensidad entre los argentinos fueron: incertidumbre,
preocupación, ansiedad y angustía, similar a nuestras últimas 3 mediciones.
Asimismo, se mantuvo la asociación con clase social; es decir la intensidad para las
emociones negativas era más alta a medida que se descendía en los estratos
sociales. Los niveles de ansiedad, depresión y pérdida del sentido de la vida fueron
más altos entre los más jóvenes y el caso más diferenciado, para las tres variables, se
presenta en el segmento de 18 a 29 años. as preocupaciones colectivas influyen en
los comportamientos diarios, la economía, las estrategias de prevención y la toma de
decisiones de los responsables políticos, las organizaciones de salud y los centros
médicos, lo que puede debilitar las estrategias de control de COVID-19 y generar más
morbilidad y necesidades de salud mental a nivel mundial.“La principal estrategia para
contener y para mitigar los efectos que ha tenido y tiene la cuarentena es la consulta
psicológica. Para todo aquel que sienta que ya no es el de antes, que comienza a
experimentar cuestiones relativamente fáciles de percibir como la ansiedad, el
insomnio y la angustia, nuestro consejo es que consulte lo más rápido posible”,
advirtió González.

21
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

Conclusiones generales
El análisis de los datos presentados suponen una serie de consideraciones que
resultan rele- vantes en la comprensión del contexto excepcional de la pandemia y el
ASPO.

Les adolescentes y jóvenes, así como les niñes, no han sido considerados les sujetes
más relevantes, dado que no aparecen como población de riesgo. En un contexto de
emergencia sanitaria sus voces no han estado en el centro de la escena.

Por ello se consideró relevante detectar sus sentires y decires frente a la situación
actual. Se reconoce que, con el paso de los días, desde los organismos públicos se
comenzó a tener en consideración y a generar campañas de información para este grupo
etario, dado la relevan- cia de las complicaciones, no solo físicas sino psicológicas,
frente a una situación inédita. No solo el aislamiento propio con la ruptura de su
cotidianeidad y la relación con les pares, sino también la convivencia permanente con el
resto del núcleo familiar.

Un dato relevante es que les adolescentes y les jóvenes organizan su vida, a su modo,
con una cierta rutina: para algunes la ordena la actividad escolar virtual y para otres,
sus intereses y necesidades. Ello demuestra, y contra el prejuicio general, que les
jóvenes y adolescentes tienen capacidad de autoorganizarse, a su manera, aun en
condiciones de excepcionalidad. Así como cumplir, con convicción, la obligatoriedad de
la cuarentena. Es de destacar,en la inmensa mayoría de les encuestades, referencias al
alto grado de exigencia escolar.

Sin embargo, frente a una aceptación general de la decisión de la cuarentena plantean


los efectos en sus vidas. La mayoría de adolescentes y jóvenes (65,8%)3 vio afectada su
salud a partir del aislamiento. En sus respuestas destacan el impacto en su salud física,
mental y so- cial. Las respuestas más frecuentes estuvieron asociadas al hecho de que
al no poder contar con espacios de socialización y encuentro, registraron sentimientos de

22
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

angustia, ansiedad, tristeza y frustración. También destacan el impacto en problemas


físicos, producidos por es- tos sentimientos. Varios de les adolescentes mencionaron
que no realizar deportes u otras actividades físicas tiene consecuencias en su salud
menta

23
Institutito Roque Gonzalez – Metodologia de la Investigacion – 4to soc B

También podría gustarte