Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ultra Resumen de Conductual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ultra resumen de conductual:

Definiciones:
EL SISTEMA COGNITIVO:

Siendo "S" el estímulo o situación, "P" el sistema y procesamiento cognitivo


(pensamientos) y "R" la respuesta o reacción. El modelo se representa por la relación:
Sà Pà R
Las reacciones pueden ser: emotivas, conductuales o fisiológicas.
Los pensamientos automáticos: son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no
suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino más bien parecen brotar
automáticamente. Estos pensamientos pueden tener forma verbal (“lo que me estoy
diciendo a mí mismo”) y/o visual (imágenes).
Los pensamientos automáticos surgen de las creencias. Estas creencias son ideas que son
tomadas por la persona como verdades absolutas.
Las creencias más centrales o creencias nucleares: son interpretaciones tan
fundamentales y profundas que las personas frecuentemente no las expresan ni aún a sí
mismas, no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias nucleares desarrolladas desde
la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o interpretaciones de sí mismos, de las
otras personas y de su mundo.
Las creencias nucleares: representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y global
de interpretación, que influye en los otros niveles. Los pensamientos automáticos o
palabras e imágenes que están en nuestra mente son relativos a las situaciones y representan
el nivel más superficial de cogniciones. Entre ambos niveles están las denominadas
creencias intermedias, influidas por las nucleares (e influyentes sobre los pensamientos
automáticos).
Las creencias intermedias están constituidas por: reglas (normas), actitudes y supuestos.
Distorsión cognitiva:

Pensamiento todo-o-nada: Interpretar los eventos y personas en términos absolutos,


evidenciado en el uso de términos como "siempre", "nunca", "todos", cuando su uso no está
justificado por los acontecimientos propiamente.

Sobregeneralización: Tomar casos aislados y generalizar su validez para todo.

Abstracción selectiva: Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente


negativos y perturbantes, de un evento o persona con exclusión de otras características.

Descalificar lo positivo - Continuamente echar abajo experiences positivas, por razones


arbitrarias.

Saltar a conclusiones: Asumir algo negativo cuando no hay apoyo empírico para Relación
espuria. Dos subtipos han sido identificados:

Lectura de pensamiento - Presuponer las intenciones de otros.

Adivinación - Predecir o "profetizar" el resultado de eventos antes de que sucedan.


Magnificación y Minimización: Subestimar y sobreestimar la manera de ser de eventos o
personas. Un subtipo identificado es la 'catastrofización':

Catastrofización: Imaginarse y ruminar acerca del peor resultado posible, sin importar lo
improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o imposible, cuando
en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente (esta se relaciona con la PTF o
'poca tolerancia a la frustración, cuya importancia psicopatológica ha sido ampliamente
investigada por Ellis).

Razonamiento emocional: Formular argumentos basados en cómo se "siente" en lugar de


la realidad objetiva.

Debeísmo:Concentrarse en lo que uno piensa que "debería" ser en lugar ver las cosas somo
son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto
situacional (Véase Pensamiento deseado).

Etiquetado - Relacionada con la sobregeneralización, consiste en asignar un nombre a algo


en vez de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo
común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas.

Personalización - También conocida como falsa atribución, consiste en asumir que uno
mismo u otros han causado cosas directamente, cuando muy posiblemente no haya sido el
caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, y
aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución.

Beck:

El modelo de terapia cognitiva de Beck mantiene que los trastornos psicológicos provienen
con frecuencia de maneras erróneas de pensar concretas y habituales, maneras que
conforman las distorsiones cognitivas. Las "distorsiones cognitivas" derivan a su vez de
creencias personales o "significados personales" tácitos o inconscientes aprendidos a
menudo en las experiencias de la vida infantil. Esos significados personales conforman un
segundo sistema cognitivo de tipo emocional ajeno al sistema racional de pensamiento.
Cuando por distintos eventos vitales se activan esos significados personales que
permanecían latentes o dormidos, irrumpen en la consciencia e interrumpen el pensamiento
racional, a través de los "pensamientos automáticos" (contenidos de pensamientos
involuntarios, taquigráficos y rapidísimos). Esos pensamientos automáticos son ajenos al
análisis racional y reflejan las distorsiones del pensamiento guiadas por los significados
inconscientes.

En el estado de sueño se activarían los significados personales inconscientes, que se


expresarían de manera más arcaica aún en forma visual/imágenes. Los significados se
habrían activado previamente en el estado de vigilia mediante determinadas
preocupaciones, estados emocionales y actividades-problemas relacionales importantes en
la vida del sujeto en cuestión. Al estar ahora el sujeto dormido, y en un estado de
conciencia con mayor inhibición aún de sus sistemas racionales de pensamiento, se
activaría la forma visual imaginaria de los significados (ensueños). Los ensueños
contendría las mismas distorsiones cognitivas manifiestas en los pensamientos automáticos
de la vigilia, y serian expresiones de los significados subyacentes, o supuestos personales.

Modelo Cognitivo de la depresión (A. Beck)


Ha surgido de observaciones clínicas sistemáticas y de investigaciones experimentales.
Se postulan tres conceptualizaciones para explicar el sustrato psicológico de la depresión:
a. Tríada cognitiva:
Implica tres patrones en la visión idiosincrática del individuo: de sí mismo, su futuro y sus
experiencias:
1.Visión negativa acerca de sí mismo. El paciente tiende a subestimarse y se critica con
autoatribuciones negativas.
2. Interpretación negativa de sus experiencias. Tiene una visión del mundo caracterizada
por obstáculos insuperables y demandas exageradas. Se siente derrotado y frustrado.
3. Visión negativa acerca del futuro. Anticipa que sus dificultades y sufrimientos actuales
continuarán indefinidamente.
b. Esquemas:
Las situaciones están compuestas por un amplio conjunto de estímulos. Los individuos
atienden selectivamente a estímulos específicos, los combinan y conceptualizan las
situaciones. Es lo que se denomina el sesgo de cada uno, que determina la consistencia en
la respuesta.
El término ESQUEMA designa a ciertos patrones cognitivos relativamente estables que
constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones acerca de un determinado
conjunto de situaciones.
Los esquemas determinan el como un individuo estructura distintas experiencias.
Un esquema puede permanecer inactivo durante un largo tiempo y ser activado en
situaciones específicas.

En las depresiones más leves, el paciente mantiene cierta objetividad al contemplar sus
pensamientos negativos.
En las depresiones más graves, el pensamiento está cada vez más dominado por ideas
negativas, repetitivas, y puede encontrar difícil concentrarse en otros estímulos externos
(trabajo, deportes, relación familiar, etc.)
c. Errores en el procesamiento de información:
El paciente depresivo cree en la validez de sus conceptos depresivos que se manifiestan en
errores sistemáticos.
La Teoría del Modelo Cognitivo postula que las experiencias tempranas proporcionan la
base para la construcción de esquemas como patrones que guían la visión sobre uno mismo,
al mundo y el futuro.
Las distorsiones cognitivas son el camino de acceso a esta visión y esquemas subyacentes.
Beck define la terapia cognitiva como un procedimiento activo, estructurado y
colaborativo.
Dos conceptos son clave en la terapia cognitiva: Empirismo Colaborativo y Autoterapia
ampliada.
Beck concluyó que la persona depresiva, o con cualquier otra dificultad emocional, puede
ayudarse a si misma atendiendo a los siguientes consejos:
1. Identificando sus pensamientos negativos
2. Identificando los errores que está cometiendo
3. Corrigiéndolos y cambiando sus pensamientos por otros de tipo más realista.

En resumen (Beck, 1979), el terapeuta traduce los síntomas del paciente en términos de
situaciones evocadores-pensamientos- afectos-conductas implicadas como primer paso;
después detecta los pensamientos automáticos y su base de distorsiones cognitivas, y por
último genera hipótesis sobre los Supuestos Personales subyacentes, haciendo esto último
en base a las distorsiones cognitivas más frecuentes, contenidos comunes (p.e empleados en
palabras "clave" o expresiones del paciente), como defiende el paciente una creencia y de
momentos asintomáticos o "felices" del paciente (donde se suele confirmar el reverso del
Supuesto Personal.

Terapia Racional Emotiva:

Creada por Albert Ellis, se basa en los modelos de procesamiento de la información, es


decir, la forma en que los estímulos o eventos son seleccionados, almacenados,
interpretados y evocados.
Por lo tanto, la errónea percepción, evaluación o interpretación de las cosas, determina el
tratorno emocional (depresión, ansiedad, ira).
Principales conceptos teóricos:
METAS Y RACIONALIDAD:
Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas
racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:
a- Supervivencia.
b- La felicidad. Que puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes
submetas:
-Aprobación o afecto.
-Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.
-Bienestar físico, emocional o social.
En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo en gran
medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en busca de metas
personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada cual.
COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS:
a- Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.
b- Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a
nivel del pensamiento, a nivel cognitivo.
Estos componentes determinantes son:
- Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.

- Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.


C-ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO:
a- Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en
perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.
b- Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo
anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.
El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico:
Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla atribuida
al filósofo estoico griego Epícteto: "Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo
que piensan acerca de los hechos".
Sintética y gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que denominó el "ABC" recordando
que "entre A y C siempre está B".
"A" (por "Activating Event ") representa el acontecimiento activador, suceso o situación.
Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento,
imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).
"B" (por "Belief System") representa en principio al sistema de creencias, pero puede
incluir todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes,
supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida,
etc.
"C" (por "Consequence") representa la consecuencia o reacción ante "A".
Las "C" pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual
(acciones).
La naturaleza de la salud y las alteraciones psicológicas:
El trastorno psicológico, deriva de las CREENCIAS IRRACIONALES.
Una creencia irracional se caracteriza por perseguir una meta personal de modo exigente,
absolutista y no flexible.
Ellis (1962, 1981, 1989 y 1990) propone que las tres principales creencias irracionales son:
a- Referente a la meta de Aprobación/Afecto:
b- Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal
c- Referente a la meta de Bienestar:
a- Referente a la meta de Aprobación/Afecto:
"Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mi".
b- Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal:
"Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis
objetivos".
c- Referente a la meta de Bienestar:
"Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales)
y no sufrir por ello"
Hay tres creencias irracionales, derivadas de las primarias, que constituirían el segundo
eslabón cognitivo del "procesamiento irracional de la información":
a- Referente al valor aversivo de la situación: TREMENDISMO.
"Esto es horroroso, no puede ser tan malo como parece".
b- Referente a la capacidad para afrontar la situación desagradable:
INSOPORTABILIDAD.
"No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún malestar nunca".
c- Referente a la valoración de si mismo y otros a partir del acontecimiento: CONDENA.
"Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo
indebido".
La salud psicológica estaría ligada a las CREENCIAS RACIONALES.
Ellis, es el único terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales
negativas y apropiadas y patológicas

El hecho de experimentar emociones negativas no convierte ese estado en irracional


necesariamente
Lo que determina si una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el
grado de malestar derivado de sus consecuencias.
Esto significa que en la TRE se distingue entre:
EMOCIONES -VERSUS- EMOCIONES
INAPROPIADAS APROPIADAS
TRISTEZA:
Derivada de la Creencia Racional:
"Es malo haber sufrido esta pérdida, pero no hay ninguna razón por la que no debería
haber ocurrido"
-VERSUS-
DEPRESIÓN: Derivada de la Creencia Irracional:
"No debería haber sufrido esta pérdida, y es
terrible que sea así".
Si se cree responsable de la pérdida se condena: "No soy bueno", y si la cree fuera de
control las condiciones de vida son : "Es terrible" .

INQUIETUD: Derivada de la Creencia Racional:


"Espero que eso no suceda y seria mala suerte si sucediera”
VERSUS-
ANSIEDAD: Derivada de la Creencia Irracional: "Eso no debería ocurrir, seria horrible si
ocurre"

DOLOR: Derivada de la Creencia Racional:


"Prefiero no hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor, si no ocurre !mala suerte!"
-VERSUS-
CULPA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debo hacer las cosas mal y si las hago
soy Malvado/a"

DISGUSTO: Derivada de la Creencia Racional: "No me gusta lo que ha hecho, y me


gustaría que no hubiese ocurrido, pero otros pueden romper mis normas."
-VERSUS-
IRA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber hecho eso. No lo soporto y es
un malvado por ello."

Adquisición y mantenimiento de los trastornos psicológicos:


Ellis (1989) diferencia entre la ADQUISICIÓN de las creencias irracionales y el
MANTENIMIENTO de las mismas.
Con el término adquisición hace referencia a los factores que facilitan su aparición en la
vida del sujeto.
Estos serían:
a- Tendencia innata de los humanos a la irracionalidad
b- Historia de aprendizaje:
De otro lado con el termino mantenimiento Ellis se refiere a los factores que explican la
permanencia de las creencias irracionales una vez adquiridas.
En este aspecto destaca el papel de la baja tolerancia a la frustración derivado de una
creencia irracional de bienestar exigente o inmediato.
Teoría del cambio terapéutico:
En la TRE se distingue varios focos y niveles de cambio (Ellis, 1981, 1989 y 1990):
En cuanto a los focos del cambio, estos pueden estar en:
a- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (p.e facilitar a
un fóbico social un ambiente con personas no rechazantes y reforzantes de la conducta pro-
social). Sería un cambio en el punto A del modelo A-B-C.
b- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno
emocional (p.e en el mismo fóbico medicar su ansiedad, enseñarle relajación para manejar
su ansiedad, autorreforzarse positivamente sus logros sociales y exponerse gradualmente a
las situaciones evitadas. Sería un cambio en el punto C del modelo A-B-C.
c- En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se
distinguirían a su vez dos focos:
En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se
distinguirían a su vez dos focos:
c.1. Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (p.e "Me voy a poner muy
nervioso y no voy a poder quedarme en la situación")
c.2. Creencias irracionales (p.e. "Necesito tener el afecto de la gente importante para mi... y
no soporto que me rechacen").
Serían cambios en el punto B del modelo A-B-C.
Por otro lado existen diferentes niveles en cuanto a la "profundidad" y generabilidad del
cambio. Estos niveles serían:
- INSHIGT Nº 1: Que el sujeto tome conciencia de que su trastorno deriva de B
(Irracional) y no directamente de A.
- INSHIGT Nº 2: Que el sujeto tome conciencia de como él mismo por
autodoctrinación o autorrefuerzo mantiene la creencia irracional.
- INSHIGT Nº 3: Que el sujeto trabaje activamente la sustitución de las creencias
irracionales por creencias irracionales mediante taras intersesiones de tipo
conductual, cognitivo y emocional.
La terapia TRE. en suma, recorre secuencialmente esos tres niveles; soliendo ser muy
directiva (aunque no siempre) en los primeros niveles y permitiendo convertirse en un
método de autoayuda, más cercano al fin del tercer nivel.

Entrevista:

Entrevista inicial:
 Al inicio el terapeuta intenta establecer una relación personal y relajada con el
paciente
 Sin por ello perder de vista las evidentes diferencias de rol
 El hecho de que el paciente es un individuo con problemas que busca la ayuda de
un experto
TRES OBJETIVOS:

Validación de la experiencia del paciente


Explicación de la naturaleza de la terapia cognitiva
Inicio de la evaluación del problema

Además :

Validación de sentimientos: alivio


Comprensión y credibilidad en el motivo del paciente: alianza
Explicación personal del paciente sobre su problema.

Objetivos terapéuticos de la entrevista inicial:

Disminución de los síntomas.

Puntos de la explicación:

La relación entre cognición, pensamiento y conducta.


Centrarse en el aquí y ahora
Carácter “limitado en el tiempo” de la terapia
Inclusión de tareas para la casa y participación activa del paciente.

Que elementos esenciales son importantes recoger en una entrevista:

El diagnóstico del paciente


Su historia
Su situación actual
Los problemas psicológicos
Su actitud ante el tratamiento
Su motivación

 Seleccionar los síntomas objetivos:


Pueden clasificarse en (un ejemplo de depresión)
Síntomas afectivos: tristeza, pérdida de gratificación, apatía, pérdida de sentimientos y
afectos por otras personas
Síntomas motivacionales: deseo de escapar deseo de evitar problemas
Síntomas cognitivos: dificultad de concentrarse, problemas de atención, dificultades de
memoria, distorsiones cognitivas
Síntomas conductuales: suelen ser reflejo de otros tipos de síntomas , pasividad,
quedarse en cama, la evitación o huida del contacto con otras personas
Síntomas fisiológicos: alteración del sueño, del apetito.

Síntomas de la dp según etapas del desarrollo:


Lactantes:
Irritabilidad
Apatía
Alteraciones del sueño
Llanto inmotivado.
Preescolares:
Irritabilidad y letargo
Ansiedad de separación
Tristeza
aislamiento social
Alteraciones de sueño y alimentarias
Retraso motor y lenguaje

Escolares:
Agitación psicomotriz y ansiedad (no reactivas a nada en concreto).
Enuresis
Apatía y tristeza. Sensación de "aburrimiento".
Falta de concentración
Quejas somáticas
Perdida de interés
Conductas agresivas
Ideas de muerte recurrentes (no necesariamente ideas de suicidio).
Adolescentes:
Síndrome depresivo Evidente
Ideas autodespreciativas y de inutilidad
Consumo de sustancias
Ideación, intentos y consumación de suicidios

Conductas disóciales
Perdida de autoestimas
Sentimientos persistentes de tristeza
Desanimo

Semejanzas y diferencias entre ellis y beck

SEMEJANZAS:

1. Relación entre pensamiento-afecto-conducta.


2. Papel central de las cogniciones en los trastornos psicológicos y como objetivo
último del cambio terapéutico.
3. Relevancia de un enfoque de aprendizaje y autoayuda donde el paciente aprende
habilidades cognitivas-conductuales para manejar sus dificultades.
4. Relevancia de las tareas intersesiones.
5. Relevancia de la relación terapeútica y del papel de las cogniciones en ella.

(B) DIFERENCIAS:

R.E.T (ELLIS) C.T (BECK)


1.Las creencias disfuncionales se 1. Las creencias disfuncionales se
convierten rápidamente en el blanco trabajan como último blanco
terapéutico terapéutico tras el manejo de las
distorsiones
cognitivas

2. Se utiliza, sobretodo ,el método del 2. Se utiliza sobretodo, el método de


debate racionalpara contrastar la validez verificación de hipótesis, en base a la
de las creencias disfuncionales (con el evidencia real, para contrastar las
apoyo de técnicas conductuales) creencias disfuncionales (con el
apoyo de técnicas conductuales)
3. La tendencia innata a la irracionalidad 3. La dificultad en detectar las
y la baja tolerancia a la frustración creencias disfuncionales reales del
aconsejan centrarse rápidamente en las paciente, y no las inducidas por el
creencias disfuncionales terapeuta, aconsejan un método
inicial centrado en las distorsiones
cognitivas, para reunir datos sobre
ellas
4. Énfasis filosófico y humanista, junto 4. Énfasis científico, aunque no
con el científico antihumanista
5. Relevancia de la autoaceptación frente 5. Autoevaluación realista frente a la
a la distorsionada
autovaloración
6. Conceptos de "ansiedad del ego" y 6. Conceptos de "Supuestos
"ansiedad perturbadora" primarios" y "Supuestos
secundarios" o derivados
7. Concepto de "síntoma secundario" o 7. Carece de ese concepto o similar
"perturbación por la perturbación
primaria"
8. Diferencia entre emociones apropiadas 8. Trabaja las emociones
e inapropiadas perturbadoras para el sujeto y
su base cognitiva

Los objetivos generales de la C.T (Beck, 1976, Maldonado, 1990) son:


(1) Elicitar los pensamientos automáticos y significados asociados ideosincráticos.
(2) Buscar evidencias para los pensamientos automáticos y significados personales.
(3) Diseñar experimentos conductuales para probar la validez de los pensamientos
automáticos y significados personales.
Dentro del contexto de objetivos de la C.T el primer paso consiste en evaluar los problemas
que el paciente trae a consulta y conceptualizarlos en términos cognitivos-conductuales.
Los objetivos generales de la evaluación y conceptualización serían:
1º Determinar las áreas problemáticas del sujeto en términos de componentes conductuales
(Conductuales, Emocionales, Cognitivos, Motivaciones y Físicos). Ello supone traducir las
expresiones de malestar "sintomática" a términos conductuales. Esto se ha denominado en
el campo de la modificación de conducta con el término de "Análisis topográfico" (p.e
Paterson, 1967).
2º Determinar qué áreas relacionales afectan y se ven afectadas por los "síntomas" del
sujeto, y el como están afectadas. Esto se suele hacer mediante el llamado "Análisis
funcional conductual" (p.e. A.Godoy, 1991).
3º Recogida de datos sobre la Historia del problema (Desarrollo, Factores precipitantes,
tratamientos anteriores) y otros datos sociofamiliares (antecedentes familiares..).
4º Conceptualización cognitiva de los problemas. Este punto es propio de la C.T, ya que los
tres anteriores son similares a los realizados en otras orientaciones conductuales. Los
problemas se agrupan y clasifican en categorías "inferenciales" cognitivas;
fundamentalmente en términos de hipótesis sobre distorsiones cognitivas y supuestos
personales.

En la C.T (Beck, 1979) se consideran como necesarias, pero no suficientes, que el terapeuta
posea tres competencias relacionales (Rogers, 1951): Aceptación, Empatía y Autenticidad.
Aceptación se entiende el interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su
problemática. Interés que no debe de ser demasiado efusivo ni proteccionista.
La empatía se refiere a la habilidad del terapeuta de entrar en el mundo del paciente y
experimentar cognitiva y afectivamente el mundo como lo hace este. El terapeuta puede
facilitar esta labor si devuelve al paciente expresiones referentes a su modo de percibir los
eventos y sus estados emocionales asociados, haciéndolo en forma de hipótesis a contrastar
por el feedback del paciente.
Autenticidad, se refiere a la franqueza del terapeuta con el paciente, para que este tenga una
imagen realistas de lo que puede (y no puede) esperar sobre el terapeuta o la terapia. Sin
embargo es conveniente que esta franqueza sea conjugada con la diplomacia y se
manifieste en momentos oportunos.

La R.E.T (Ellis, 1989) comparte, en general, los principios antes expuestos con respecto a
la C.T Además puntualiza otra serie de factores. Señala la conveniencia de no mostrar una
excesiva cordialidad hacia el paciente; ya que aunque esto podría hacerle mejorar a corto
plazo, reforzaría sus creencias irracionales de aprobación, dependencia y baja tolerancia a
la frustración. Otro factor es que los terapeutas es deseable que tengan una inclinación
personal de tipo filosófica y cognitiva para aplicar esta terapia de manera mas congruente.
Se apunta también a que el terapeuta sea capaz de manejar, si aparecen (cosa frecuente) sus
creencias irracionales de aprobación, éxito y autovaloraciones respecto a las
manifestaciones del paciente y la evolución de este. El humor es otra característica
deseable; ya que puede suponer un recurso antidogmático importante ante la excesiva
"seriedad" dada a veces a la visión de los problemas y la terapia. Y como última habilidad
se apunta la flexibilidad con la propia terapia, adecuándola al caso concreto; y no siempre
"teniendo que" desarrollarla de forma directiva y con el mismo "manual".

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y


desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el
aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo
salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes
que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma
respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación
psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más
objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación
entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.
En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo
incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al
estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.Generalmente
las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las
vive como involuntarias.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

También llamado "instrumental". Aunque no ha sido olvidado por otros conductistas,


éste segundo tipo de condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado por el
conductismo radical de Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el
ensayo y el error estudiado por Thorndike. El condicionamiento operante pone al sujeto en
una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como
consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la
probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante, el animal
aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso... La
efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante
una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que
también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante"
se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del
"condicionamiento clásico", el sujeto interviene u "opera" en el medio, lo modifica y este
reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la
versión más mentalista diríamos: "placenteros"), la conducta se aprenderá, siendo más
probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción
no son "adecuados" (son "desagradables") dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.

Atendiendo al tipo de refuerzo el condicionamiento operante puede ser de refuerzo


positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión.

REFUERZO NEGATIVO

Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de


refuerzo y se da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un
estímulo aversivo. Como en el caso del refuerzo positivo, en el sujeto se produce un
incremento de la probabilidad de que una conducta se realice.
El refuerzo negativo puede ser: de evitación, cuando la conducta impide la presencia de
un estímulo aversivo, o de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo
aversivo.

REFUERZO POSITIVO O PREMIO


Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de
refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la
emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo. Un ejemplo típico es el caso
de una rata que pulsa una palanca y consigue comida.

También podría gustarte