Gestion de Calidad y Excelencia en La Gestion Publica
Gestion de Calidad y Excelencia en La Gestion Publica
Gestion de Calidad y Excelencia en La Gestion Publica
ESPECIALIZADO
EN GESTION POR
PROCESOS
CONTEXTO DEL SEGUIMIENTO Y MEDICION
DE LOS PROCESOS
Tipos de problemas que se pueden identificar en
el funcionamiento de un proceso
La calidad no la determina la
organización, la definen y califican los
ciudadanos, usuarios o clientes.
CALIDAD TOTAL
Diferencias entre mejora, rediseño y reingeniería de
procesos
SISTEMA DE GESTIÓN POR PROCESOS
HACIA LA CALIDAD.
CONTEXTO PARA UNA GESTIÓN POR PROCESOS
La representación de los sistemas organizacionales
a través de modelos es imperfecta:
❖ El reto de este tiempo para los gobiernos es poder cumplir con las
expectativas de los ciudadanos de mejores condiciones de vida,
económicas y medioambientales, para lograrlo es necesario ofrecer
servicios de calidad.
❑ Concepto de Calidad
❑ Desarrollo de la Gestión de la Calidad
❑ Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión
Pública”.
❑ Metodología de SimplificaciónAdministrativa
❑ Normas ISO: ISO 9001:2015
❑ Premios de la Calidad
❑ Gestión de la Excelencia: Modelos EFQM,CAF,
entre otros.
CALIDAD:
CONCEPTOY
DESARROLLO
¿Qué es Calidad?
La Real Academia Española
define calidad como la propiedad
o conjunto de propiedades
inherentes a algo, que permiten
juzgar valor. Esta definición
s dos elementos
u
importantes en su estudio.
establece la
Primero, referencia a
características o propiedades y,
segundo, su bondad para valorar
“algo” a través de ella.
¿Qué es Calidad?
Traducir las necesidades futuras de los
usuarios en características medibles; solo así
un producto puede ser diseñado y fabricado
para dar satisfacción a un precio que el cliente
pagará; (Deming, 1989)
GESTIONARCONCALIDAD ESTA
VINCULADO CON :
❑Buenos Resultados
❑Procesos transparentes
❑Responsabilidades compartidas
❑Productividad
❑Trabajo equipo
❑Mejoramiento en el desempeño
❑Servicio al cliente.
MODELO DEMEDICION DELA
CALIDAD
ENTIDADPUBLICA USUARIO O CLIENTE
Percepción
de la Entidad Diseño Producción
Servicio Servicio Necesidades
sobre la del y Entrega
percibido esperado de Usuarios
expectativas Servicio del Servicio
del Usuario
G2 G3 G4
G1
G1: Diferencia entre lo que el cliente espera y lo que la entidad percibe
G2: Diferencia entre lo que la entidad percibe y el diseño del servicio.
G3: Diferencia entre la producción del servicio y su entrega
G4: Diferencia entre el servicio esperado y el percibido (G4 = G1 + G2 +G3)
MODELO DEMEDICION DELA
CALIDAD
GAP´SOBRECHAS CAUSAS
G1 Diferencia entre lo que el cliente Incorrecta identificación del Cliente, su
espera y lo que la entidad percibe necesidad real y sus procesos, sin el
triple alineamiento (Propósito, Procesos,
Necesidad Real).
G2 Diferencia entre lo que la entidad Falta de implementación de los Enfoques
percibe y el diseño del servicio. de los elementos del Procesos
G3 Diferencia entre la producción del Propuestas de mejora de procesos
servicio y su entrega carecen de una adecuada planificación
técnica. No se gestionan los riesgos de
los procesos claves.
G4 Diferencia entre el servicio
Sumatoria de G1+G2+G3
esperado y el percibido
MODELO DEMEDICION DELA
CALIDAD
MATRIZ CLIENTE,SERVICIO,PROCESO
ENFOQUEDEELEMENTOSDEPROCESOS
Bienes y Servicios *
Bien o Servicio 1
Bien o Servicio 2
Bien o Servicio 3
Bien o Servicio 4
Bien o Servicio 5
Bien o Servicio N
(*) Por lo general, los servicios empiezan con un verbo “Incrementar, elaborar, capacitar, supervisar,
gestionar…”
Identificar clientes, bienes y servicios de la
Entidad
Paso 2: Para cada servicio ofrecido, identificar los clientes y clasificarlos en
función al tipo de servicio que se le ofrece.
TRIPLEALINEAMIENTO
Satisfacción del
Requerimientos
del Cliente
Cliente
ENTRADAS / SALIDAS /
PROCESO RESULTADOS
INSUMOS
➢ Presupuesto asignado
➢ Plan Operativo aprobado
➢ Marco legal favorable
Enfoque basado en ➢ Requerimientos correctamente solicitados
por las áreas usuarias.
los Recursos ➢ Disposición de bienes y servicios
(Análisis de todos los
➢ Capacidades operativas y gerenciales de los
elementos que dan inicio a
Recursos Humanos de la entidad; y
mi proceso)
➢ Tecnología y Sistemas de Información.
II. Enfoque basado en los Procesos
Satisfacción del
Requerimientos
del Cliente
Cliente
ENTRADAS / SALIDAS /
PROCESO RESULTADOS
INSUMOS
Satisfacción del
Requerimientos
del Cliente
Cliente
ENTRADAS / SALIDAS /
PROCESO RESULTADOS
INSUMOS
PLANIFICAR
1. Definir el objetivo a lograr. (Nos
preguntamos el QUE?, CUANTO? y
CUANDO?)
2. Identificar la causas-raíz del
problema. (Usar: Lluvia de ideas,
Diagrama de Afinidad o Diagrama de
Ishikawa o Causa-Efecto).
3. Definir acciones y Plan deActividades
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
ESQUEMAGENERAL
CAUSAS EFECTO
INSUMOS RECURSOS FACT.EXTERNOS
EFECTO/
PROCESO RESULTADO
DESCRIPCION DELPROCESO(N1)/
PROCEDIMIENTO:
OBJ./INDICADOR /META:
MEJORA: ETAPADEPLANIFICACION
OBJETIVO CAUSA-RAIZ ACTIVIDADES FI-FT
1.-
2.-
3.-
Gestión del Riesgo
RIESGO:
Efecto de la incertidumbre sobre el logro de los objetivos medidos en términos de
probabilidad de ocurrencia e impacto de la incertidumbre (ISO 31000:2018)
MATRIZ DERIESGO
IDENTIFICACION ANALISIS TRATAMIENTO
EVALUAC.
DESCRIPCION EVENTO PROB. IMPACT
N° PROCESO
(ACT./TARE ADVER
CAUSAS
OCURR.(P) O (I)
(PxI) DECISION ACCIONES INDICADORES
AS) SO
1 Proceso 1
2 Proceso 2
N Proceso N
PROB. OCURR:1.- Improbable, 2.- Remoto, 3.- Ocasional, 4.- Moderado y 5.- Frecuente
MAPA DERIESGOS
IMPACTO: 1.- Insignificante, 2.- Menor, 3.- Moderado, 4.- Mayor, 5.- Catastrófico
5
B
PROBABILIDAD
TIPOS DERIESGO: 4
❑ Estratégicos ❑ Comerciales 3
C
❑ Reputacionales ❑ Inherente y Residual 2 A
❑ Operacionales ❑ Legales y Contractuales 1
❑ Financieros 1 2 3 4 5
IMPACTO
ATRIBUTOSPARAEVALUARLA
CALIDAD DELSERVICIO
CAPACIDAD DE EMPATIA
RESPUESTA (Compromiso)
(Accesibilidad)
SEGURIDAD INTANGIBILIDAD
(Credibilidad)
INTEACCION
FIABILIDAD HUMANA
(Confianza) CALIDAD (Cliente participa en la
elaboración del servicio)
¿Qué ¿Qué
ofrece la VALOR/ desea el
Entidad? CALIDAD
cliente?
CARTA
IBEROAMERICANA
DELACALIDAD DELA
GESTION PUBLICA
(2008)
CARTAIBEROAMERICANA DELACALIDAD DELA
GESTIONPUBLICA
OBJETIVO
❑ Adecuar el funcionamiento de las
administraciones públicas de Iberoamérica
para garantizar que sean instrumentos
útiles, efectivos y confiables al servicio de
sus respectivas sociedades.
❑ Promover un enfoque común en
Iberoamérica sobre la calidad y la
excelencia, integrando las perspectivas
técnicas y políticas en sus distintos niveles
de gobierno.
❑ Proponer la adopción de instrumentos
flexibles que incentiven la mejora de la
calidad en la gestión pública.
CARTAIBEROAMERICANA DELACALIDAD DELA
GESTIONPUBLICA
CONCEPTODECALIDAD EN LAGESTIONPUBLICA
❑ Constituye una cultura transformadora que impulsa a la Administración
Pública a su mejora permanente para satisfacer las necesidades y expectativas
de la ciudadanía con justicia, equidad, objetividad y eficiencia en el uso de los
recursos públicos.
❑ Debe medirse en función de la capacidad para satisfacer oportuna y
adecuadamente las necesidades y expectativas de los ciudadanos, de acuerdo
a metas preestablecidas alineadas con los fines y propósitos superiores de la
Administración Pública y de acuerdo a resultados cuantificables que tengan
en cuenta el interés y las necesidades de la sociedad
CARTAIBEROAMERICANA DELACALIDAD DELA
GESTIONPUBLICA
PRINCIPIOS INSPIRADORES
❑ Servicio Público
❑ Legitimidad Democrática
❑ Transparencia y Participación Ciudadana
❑ Legalidad
❑ Coordinación y Cooperación
❑ Ética Pública
❑ Acceso Universal
❑ Continuidad en la prestación del servicio
❑ Imparcialidad
❑ Eficiencia, Eficacia, Economía
❑ Responsabilidad
❑ Evaluación permanente y mejora Continua
CARTAIBEROAMERICANA DELACALIDAD DELA
GESTIONPUBLICA
ISO9001
• Es un estándar internacional que establece los
requisitos mínimos exigidos a una organización
(publica o privada) para implantar un Sistema de
Gestión de la Calidad.
• Describe el QUE debe hacerse para implantar un SGC
y no el COMO
• Muchos de los requisitos estipulados deben ser
documentados y controlados
• Orienta a la organización a gestionar por procesos y a
su funcionamiento.
FILOSOFIA DELANORMA ISO9001
Organización enfocada • Identificar las necesidades y expectativas del
al cliente y partes cliente y las convierte en requisitos.
• Alcanzar los requisitos y satisfacer al cliente.
interesadas
Modelo Malcom
Baldrige (1987)
Modelo Malcom Baldrige
• Surge ante el fuerte avance de las
organizaciones japonesas sobre las
norteamericanas en términos de calidad
del bien o servicio ofrecido: Sony vs.
Emerson.
2.- 5.-
Planeación Orientación a
Estratégica las Personas
7.-
Resultados
1.- Liderazgo
del Negocio
3.- Enfoque
6.- Gestión
al cliente y
por Procesos
mercado
• Desarrollo de Estrategias
• Despliegue de Estrategias
3.- ORIENTACION HACIA ELCLIENTEYELMERCADO
(85/1000)
• Sistemas de Trabajo
• Aprendizaje y motivación de la
personas
• Bienestar y Satisfacción de la
personas.
6.- GESTIONDEPROCESOS(85/1000)
El Criterio Gestión de Procesos examina los aspectos clave de la gestión
de procesos de la organización, incluyendo los procesos de productos,
servicios y organizacionales para la creación de valor; y, los procesos de
soporte claves. Este Criterio comprende todos los procesos clave y
unidades de trabajo.
• Proceso de Creación de
Valor
• Proceso de Soporte y
Planeamiento Operativo
7.- RESULTADOS(450/1000)
El Criterio Resultados examina el desempeño y la mejora en áreas de
negocio claves de la organización como el desempeño de productos y
servicios, la satisfacción del cliente, el desempeño financiero y de
mercado, el desempeño de la orientación hacia las personas, el
desempeño operativo y el desempeño del liderazgo y la
responsabilidad social. También se examinan los niveles de desempeño
con relación a los competidores y a otras organizaciones que proveen
productos y servicios similares.
• Resultado de Producto y Servicio
• Resultados de Orientación al cliente
• Resultados Financiero y de mercado
• Resultado de Orientación hacia
las personas
• Resultado de Eficacia Organizacional
• Resultados de Liderazgo y
Responsabilidad Social
MODELO EUROPEODEGESTIONDELACALIDAD - EFQM
(1991)
Los ciudadanos
necesitan confiaren
susGobiernos.
MODELO CONFIANZADEGOBIERNOLOCAL
CONFIABLE
+ +
= GOBIERNOYSOCIEDADCONFIABLE
MODELO CONFIANZA DEGOBIERNOLOCAL
CONFIABLE
1.- DESARROLLO 2.- DESARROLLO
INSTITUCIONAL PARALA ECONOMICO
GOBERNANZA SUSTENTABLE
3.- DESARROLLO
SOCIALINCLUYENTE
MODELO CONFIANZA DE
GOBIERNOMUNICIPALCONFIABLE
4.- DESARROLLO
AMBIENTAL
SUSTENTABLE
FIN MODULO IX