Sie 4
Sie 4
Sie 4
SIE
“FORMACIÓN DE CIUDADANOS EN VALORES Y TÉCNICA COMERCIAL”
EDUCACIÓN OFICIAL
PREESCOLAR - BÁSICA - MEDIA
1
TÍTULO III
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR
Con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional otorga la facultad a los
establecimientos educativos para definir el Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes, siendo ésta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y
acuerdos entre toda la comunidad educativa, debido a que se constituye en un gran desafío
para las instituciones.
En consecuencia, crear, plantear, definir y adoptar un Sistema Institucional de Evaluación, va
más allá de establecer con cuántas áreas o asignaturas es promocionado el estudiante para el
siguiente grado o si es mejor calificar con letras, números o colores. La importancia radica en la
formulación de criterios de evaluación en cada una de las áreas, establecer los desempeños
que deben desarrollar los estudiantes durante el período o el año lectivo, y establecer las
actividades de nivelación para los estudiantes cuando presentan dificultades en estos
desempeños definidos y en su aprendizaje en general.
De esta forma la evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo; por tanto, ella debe
estar inserta y ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta
educativa que ha definido determinada institución. Es decir, que debe ser coherente con su
misión, propósitos, modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad implica que, en el momento de
diseñar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, este debe articularse con el PEI,
no sólo por su incorporación en él, sino por la coherencia interna que debe existir entre el
enfoque de enseñanza y el enfoque de evaluación.
3
coherente, que permite identificar avances y dificultades en los aprendizajes, en relación
con las competencias básicas, mediante la observación y la valoración de los desempeños,
desde una mirada holística del proceso de aprendizaje. Dicha visión dialogante se desarrolla
tanto desde la perspectiva del docente como la del estudiante. Se tiene en cuenta que la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación son parte del proceso.
5. Concepción de Promoción. Se entiende como el alcance de las competencias y
desempeños cognitivos, axiológicos y praxiologicos, desarrollados por los estudiantes en el
año cursado, teniendo en cuenta las metas académicas y el avance en los procesos de
desarrollo social y personal definidas para el año escolar.
6. Concepción de Competencia. Aplicación de las habilidades, conocimientos y experiencias
(saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir) para resolver diferentes problemas
en una situación determinada.
7. Concepción de Desempeño. Habilidad que posee una persona para ejecutar destrezas y
capacidades en un contexto determinado que evidencian los niveles de las competencias.
8. Concepción de Criterio. Es un conjunto de acuerdos, pautas y normas que partiendo de una
base teórica permiten cumplir una finalidad determinada para evaluar el proceso.
9. Concepción de Criterios de Evaluación. Es el conjunto de parámetros de tipo valorativo
que, partiendo de la dimensión axiológica, praxiológica y cognitiva, determina el nivel de
aprendizaje alcanzado en un periodo académico lectivo establecido para retroalimentarlo y
mejorarlo.
10. Concepción de Criterios de Promoción. Son los acuerdos o pautas mínimas establecidas
por el Sistema Educativo y la Institución, que permiten certificar el alcance de saberes y
procesos formativos.
11. Concepción de Estrategias para la Superación de Planes de mejoramiento. Son las
estrategias cognitivas, procedimentales y actitudinales que se proponen para la superación
de debilidades académicas, luego de realizar los procesos evaluativos.
12. Concepción de Evaluación Integral de los Aprendizajes. Proceso pedagógico
permanente que permite establecer niveles de alcance para la formación del ser humano en
todas sus dimensiones, permitiéndole orientar y mejorar su práctica a partir de la
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación; para resolver diferentes problemas en
una situación determinada.
13. Concepción de Proyectos Transversales. Son aquellos que refieren el artículo 14 de la
Ley 115 de 1994 y los demás conforme a las Políticas Distritales e Institucionales.
4
a. Desarrollo de las competencias en cada uno de los niveles a partir de los ámbitos propios
de la asignatura y correspondientes a cada ciclo.
b. La evaluación del desempeño de los estudiantes se hará de manera integral, sistemática,
creativa y procesal, y reflejará fortalezas y debilidades del proceso.
c. Asumir responsablemente la formación y vivencia de valores en la verdad, tolerancia,
solidaridad, liderazgo, justicia, pertenencia y respeto.
d. Permitir la comunicación y participación activa de cada una de las personas que integran la
comunidad educativa en todos los procesos y decisiones que la afecten, teniendo en cuenta
la tolerancia, la participación, el respeto por las diferencias, la solidaridad y demás valores
que posibilitan la convivencia.
3. Pilares de la educación: Los criterios básicos de evaluación están ligados a los cuatro
pilares de la educación.
a. Saber conocer (Cognitivo Académico), Saber hacer (Cognitivo Procedimental), Saber ser
(Criterio personal), y al Saber Convivir (Criterio Social).
b. Aspecto cognitivo: se refiere al “saber” de una competencia, a partir de las temáticas que
son significativas para los estudiantes.
c. Aspecto procedimental: Se refiere al «saber hacer» de una competencia. Un
procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una
meta.
d. Aspecto actitudinal: Se refiere al «saber actuar y valorar» o «saber ser» en su contexto
desde una opción valorativa, de una competencia de convivencia y/o ciudadana que
contribuyen a lograr ser mejores seres humanos en todos los ámbitos de la vida a la luz de
los principios del PEI.
PARÁGRAFO: La evaluación del desarrollo humano (convivencia) se hará al final de cada
periodo académico.
7
desempeños desde el Ser, el Hacer, el Convivir, el Conocer, las competencias de tipo cognitivo,
procedimental, actitudinal y la autoevaluación. Para cada periodo académico la evaluación tiene
en su dimensión cuantitativa los siguientes componentes y ponderaciones:
1. Guía de Aprendizaje 50%
Significativo y Sustentación: Este componente debe ser avalado en reunión de área y en
Consejo Académico.
2. Pruebas Tipo Saber y/o Sena: 20%
Este componente:
a. Debe estar en estrecha relación en cuanto a competencias y contenidos con la guía de
aprendizaje significativo.
b. Debe incluir textos de lectura crítica.
c. Debe llevarse a cabo por áreas y por días.
3. Proyecto “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”: 25%
Este componente se evaluará de la siguiente manera:
a. Asistencia y participación activa (2) dos puntos 10%
b. Desarrollo hoja de ruta previa (1) un punto 5%
c. Desarrollo hoja de campo (1) un punto 5%
d. Desarrollo hoja de retroalimentación (1) un punto 5%
4. Autoevaluación: 5%
La autoevaluación en el ámbito pedagógico, es un método que consiste en valorar uno mismo,
la propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, así como también la
calidad del trabajo que se lleva a cabo.
PARÁGRAFO 1. A los estudiantes que presenten pruebas externas se les convalidan sus
resultados con las pruebas trimestrales del período académico respectivo de acuerdo con el
estudio específico que haga el Consejo Académico en cada jornada.
PARÁGRAFO 2. En caso de inasistencia a la actividad del 20% el estudiante debe presentar y
sustentar la actividad propuesta por el docente de la asignatura, siempre y cuando tenga
excusa justificada.
PARÁGRAFO 2: En las áreas de estudio compuestas por dos o más asignaturas, se aprueban
si se obtiene el desempeño básico en todas las asignaturas que la conforman. En caso de
pérdida de alguna de ellas, el estudiante deberá presentar el respectivo Plan de Mejoramiento.
PARÁGRAFO 3: Si un estudiante es promovido, pero presenta dificultades convivenciales,
debe iniciar el siguiente año con un compromiso actitudinal firmado por estudiante, padres,
coordinador y comité de convivencia, una vez agotado el debido proceso.
8
ART. 33. DE LOS CRITERIOS DE NO PROMOCIÓN
El estudiante no es promovido: Cuando su desempeño académico al finalizar el año escolar en
tres o más áreas sea bajo (1.0 a 3.4) aún después de haber presentado los diferentes Planes
de Mejoramiento.
PARÁGRAFO 1. Si el estudiante después de haber presentado planes de mejoramiento final en
una o dos áreas aún continua con desempeño bajo no es promovido.
PARÁGRAFO 2. Si al finalizar el año supera el 15% de inasistencias injustificadas, no tendrá
derecho a presentar planes de mejoramiento y por lo tanto deberá reiniciar su año escolar.
PARÁGRAFO 3. Si el estudiante no presenta los planes de mejoramiento trimestrales sin
justificación alguna, conlleva a perder el derecho de presentar plan de mejoramiento final y por
lo cual no será promovido.
PARÁGRAFO 4. Cuando un estudiante de grado noveno, reinicia el año escolar deberá repetir
sus horas de servicio social con énfasis en formación para el trabajo de acuerdo con lo
contemplado en el Manual de Práctica Formativa Empresarial, (Valoración de la Práctica).
9
Consejo Directivo y si es positiva ordena a Secretaría Académica actualizar el registro
escolar de matrícula del estudiante.
7. El actual director de curso, los docentes de cada asignatura, el orientador escolar y el
coordinador académico realizan y coordinan acciones pedagógicas pertinentes para lograr
una excelente adaptación y nivelación del estudiante en el nuevo grado y pasan un informe
de seguimiento a la Comisión de Evaluación y Promoción del grado al cual fue promovido
en cada período académico.
8. Para el caso de los estudiantes promovidos a la educación media, deben cumplir con las
horas establecidas de las prácticas formativas empresariales, así como las horas
obligatorias de servicio social, para lo cual deben coordinar lo pertinente con el o los
docentes encargados.
9. El estudiante del grado undécimo es proclamado bachiller anticipadamente si cumple con
los numerales 1, 2 y 3.
10
en contrajornada y/o en jornada normal, de las cuales deberán presentar las correspondientes
evidencias.
11
b. De acuerdo con ello, se orientan desde todos los campos del conocimiento; se desarrollarán
en tres momentos específicos cuyas evidencias quedan consignadas en el Diario de Campo
(Herramienta didáctica fundamental para la evaluación del proceso de aprendizaje por parte
de los actores que intervienen en él).
c. Para dirigir el trabajo se implementa como metodología didáctica La Hoja de Ruta
(Propuesta de los maestros de manera que se incorpora sistemáticamente a las actividades
de aula en todas las asignaturas y por lo tanto evaluada integralmente).
d. La Hoja de Ruta contiene un encabezado, una introducción, un cuestionario y un plan de
emergencia y se aplica en tres etapas:
Hoja Previa; en la cual se utiliza la cotidianidad del estudiante y el contexto de las asignaturas,
para generar expectativas que propicien la construcción de saberes en la expedición
pedagógica.
Hoja de Campo; esta hoja de ruta desarrolla la apropiación de conocimiento desde la vivencia
del estudiante, transforma las didácticas y escenarios de aprendizaje tradicionales, por ende,
debe abordar las estrategias y herramientas de conocimiento interdisciplinar de acuerdo con la
naturaleza de cada expedición. -Para cada expedición se conforma un equipo de trabajo que
realiza el proceso logístico que se requiere para llevarla a cabo-.
Hoja de Retroalimentación; Desarrolla nuevos saberes utilizando la construcción del
conocimiento que se realizó en las dos anteriores hojas de ruta, a través de la experiencia, y se
proyecta este trabajo a los núcleos temáticos desarrollados en las diferentes asignaturas.
El porcentaje del proyecto es del 25% de cada período académico –Trimestre- y debe ser
desarrollado desde el inicio y hasta máximo la mitad del periodo académico o inmediatamente
se realice la actividad.
4. Autoevaluación Integral Trimestral soportada con evidencias.
Es la valoración que hace el propio estudiante sobre su desempeño para lo cual tendrá en
cuenta, además de los resultados de las pruebas anteriormente señaladas, su respeto por la
condición humana y la capacidad intelectual en la consecución de sus metas. También su
participación, entendida como la demostración de su sentido de identidad y pertenencia a través
de sus habilidades y destrezas en eventos culturales, científicos, religiosos, deportivos y
recreativos a nivel curricular y extracurricular programados por el colegio presentando
evidencias (Valoración cuantitativa ponderada del 5%) Las estrategias contemplan las tres
dimensiones con sus criterios de desempeño así:
a. Valoración del proceso cognitivo:
Construye conceptos nuevos a partir de los preconceptos.
Integra conceptos y los caracteriza.
Aplica la codificación y decodificación para resolución de problemas.
b. Valoración de lo procedimental:
Organiza y aplica los conocimientos para categorizarlos en una idea más compleja.
Desarrolla procesos con base en los conocimientos.
Utiliza herramientas en un contexto determinado para solucionar problemas.
c. Valoración del proceso actitudinal:
Reconoce por medio de la utilización plena de sus capacidades respeto a sí mismo y a los
demás.
Participa en las actividades propuestas con sentido de responsabilidad y agrado.
Contribuye al trabajo en equipo en un ambiente sano.
La autoevaluación es la evaluación que realiza el mismo estudiante con la cual conoce el
desarrollo y alcance de su proceso de aprendizaje en relación con los objetivos trazados
previamente. Le permite al estudiante verificar su situación de aprendizaje y desde ellos
elaborar o proponer actividades para mejorar y superar sus dificultades. A largo plazo, se
espera que el estudiante sea consciente de sus propias responsabilidades, que pueda
12
monitorear sus aprendizajes, juzgarlos, criticarlos y mejorarlos progresivamente, es decir, debe
desarrollar la autonomía, autodisciplina y autocontrol. En el proceso de autoevaluación se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Apropiación de conceptos.
b. Apropiación y manejo de procedimientos.
c. La actitud (responsabilidad, tolerancia, respeto por el otro e interés de superación).
El Consejo Académico diseña un instrumento único el cual debe incluir los parámetros a evaluar
con sus respectivas evidencias el cual se aplica al final de cada uno de los periodos
académicos con una valoración del 5% del concepto final.
Este instrumento debe contemplar todos los componentes del Desarrollo Integral y proceso de
aprendizaje en lo cognitivo, procedimental y actitudinal.
Las Coordinaciones de Convivencia y Académica participan y apoyan las anteriores acciones
pedagógicas tendientes al mejoramiento de los desempeños académicos y convivenciales de
los estudiantes.
13
3. Informe de cada docente. Se realiza al terminar la fase de asimilación en donde se indique
el avance en el desarrollo de la guía, este informe debe contener: logros alcanzados,
dificultades, recomendaciones y estrategias de superación de tal manera que el estudiante
tenga la oportunidad de superar sus dificultades.
4. Informe de seguimiento individual del estudiante. Boletín donde se consignan los
avances y las dificultades en la obtención de logros.
5. Informe de seguimiento general por curso. Efectuado por el respectivo director de
grupo, quien consigna los logros, dificultades y las recomendaciones del curso. El resultado
de este informe se debe socializar con los otros directores de grupo y docentes del mismo
grado para buscar conjuntamente soluciones ante los problemas críticos encontrados.
6. Acta de compromiso individual por bajo desempeño académico. Se diligencia cuando
el estudiante presenta dificultades en tres asignaturas o más, y se realiza el compromiso
respectivo por parte del padre de familia y/o el acudiente, el estudiante y el director de
curso.
7. Actas de la Comisión de Evaluación y Promoción por grado. Diligenciadas por cada
director de curso, una vez finalizadas las actividades académicas correspondientes a cada
período y después de las reuniones de Comisión.
8. Análisis estadístico por parte del Consejo Académico. Información de avances para
reorientar las metas de calidad propuestas por el colegio.
14
dependencia. Los casos que lo ameriten son remitidos a especialista y se hace seguimiento
de los apoyos recibidos.
7. El docente deja evidencia o registro de las estrategias de mejoramiento y/o apoyo
realizadas en cada periodo. De esta manera el Consejo Académico puede verificar en caso
de reclamos.
8. El Consejo Académico hace seguimiento permanente a los procesos de evaluación y
plantea directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de
mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes.
PARÁGRAFO 1. Estas acciones son de responsabilidad compartida por el estudiante, los
docentes y los padres de familia y/o acudientes (Decreto 1860, artículo 49; decreto 1290,
artículo 13 y 15.).
15
2. Consejo Académico. Es la máxima autoridad académica en la institución educativa, le
corresponde llevar a cabo las diferentes funciones pedagógicas señaladas en el artículo 24º
del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 del 2009. Sus funciones son:
a. Aprobar el Sistema Institucional de Evaluación.
b. Proponer Planes de Mejoramiento frente a las pruebas Internas y Externas.
3. La Rectoría. Preside el Consejo Directivo y el Consejo Académico y le corresponde
garantizar que estas dos instancias cumplan sus funciones. También le corresponde
ejecutar las decisiones de estos dos organismos.
4. La Coordinación Académica. Hace el acompañamiento respectivo para que toda la
comunidad educativa cumpla con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y
desarrolla las siguientes actividades:
a. Elabora los instrumentos de recolección de información para los diferentes momentos de la
evaluación.
b. Hace un balance de los resultados de los procesos formativos de los educandos por
período, lo socializa y se analizan en las reuniones de área y/o ciclo con los docentes.
c. Recopila y sistematiza el Banco de Pruebas tipo SABER y SENA con los cuestionarios que
en cada período entreguen los docentes de las diferentes asignaturas.
d. Realiza el seguimiento, apoya la entrega y evaluación del Diario de Campo del Proyecto
“Caminante no hay camino se hace camino al andar”.
e. Efectúa seguimiento y apoya a los docentes y directores de grupo con los estudiantes que
presentan dificultades académicas.
f. Recibe reclamaciones y da solución asertiva y oportuna teniendo en cuenta las estrategias
de mejoramiento.
5. El Equipo de Gestión Institucional. Está conformado por la rectoría, los coordinadores
académicos y de convivencia. Sus funciones son de carácter directivo, administrativo,
académico y comunitario. Se encarga de orientar y dirigir el establecimiento en
concordancia con las directrices del sector educativo a nivel local, distrital y nacional para el
cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y la ejecución del Plan Operativo Anual.
Además, tiene la facultad de guiar a la comunidad educativa hacia el logro de las metas
institucionales, desde la planeación, organización, dirección y control; con el
acompañamiento del Gobierno Escolar Institucional.
6. Comisiones de Evaluación y Promoción. Están conformadas por el director de curso, los
docentes del curso, un padre de familia que pertenece al Consejo de Padres, el orientador y
los coordinadores. Las Comisiones de Evaluación y Promoción se reúnen al final de cada
uno de los tres períodos y de manera extraordinaria cuando sean convocados por la
Coordinación Académica, se hace indispensable presentar el consolidado de notas
expedido por la sistematizadora, el observador del estudiante y las planillas de evaluaciones
del periodo. El Coordinador Académico envía previamente la convocatoria, además preside
la Comisión de Evaluación y Promoción. En caso de ausencia, delega para garantizar el
desarrollo de la agenda. Se designa un secretario quien lleva las actas en un formato
unificado.
Son funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción:
a. Analizar casos, persistentes, de desempeño bajo de los estudiantes.
b. Hacer recomendaciones a los docentes en términos de actividades de apoyo y refuerzo.
c. Aprobar las actividades complementarias grupales o individuales a las que haya lugar.
d. Analizar las solicitudes de promoción anticipada y emitir concepto de acuerdo con los
términos de tiempo, criterios y procedimientos establecidos por la institución.
e. Definir la promoción o no promoción de los estudiantes una vez sean verificados los
criterios.
16
f. Ratificar o no la nota de Desarrollo humano establecida por el director de curso, y proponer
estrategias de mejoramiento.
7. Coordinación de Convivencia. Coordina, junto con los docentes y monitores de asistencia,
la verificación de la asistencia, llegadas tarde, evasiones y reportes por uniforme y
presentación personal y así:
a. Consolida la asistencia de estudiantes (ausencias y llegadas tarde) de cada uno de los
cursos, archivo que será utilizado como insumo de trabajo en las Comisiones de Evaluación
y Promoción.
b. Recibe los informes de los docentes del turno de acompañamiento, con base en los criterios
establecidos por la Comisión de Desarrollo Humano.
c. Recibe, de las comisiones de Evaluación y Promoción, según los registros del observador y
otros informes, los casos de convivencia que requieren de atención especial para dar curso
a estrategias de mejoramiento.
8. Orientación Escolar. Participa en las Comisiones de Evaluación y Promoción, así:
a. Atiende las remisiones de los estudiantes excepcionales, con dificultades académicas y/o
necesidades educativas especiales para valorar y remitir a las entidades pertinentes
b. Mantiene una comunicación recíproca con los directores de curso y docentes, para diseñar,
conjuntamente, estrategias pedagógicas que permitan la superación de los estudiantes
remitidos al Departamento de Orientación Escolar.
c. Participa en las Comisiones de Evaluación y Promoción para dar un informe del seguimiento
a los estudiantes, cuando se requiera.
d. Apoya a docentes en la preparación y realización de talleres con padres de familia y
estudiantes que presentan dificultades académicas y/o convivenciales al finalizar cada
período.
e. Actúa como mediador y conciliador de los casos críticos que presenten los estudiantes.
f. Está en constante comunicación con la coordinación académica y de convivencia para tratar
los casos especiales de convivencia y académicos.
g. Organiza y ejecuta con estudiantes y docentes programas de métodos, técnicas y hábitos
de estudio, ocupación del tiempo libre, relaciones humanas, orientación profesional y
práctica de buenos hábitos.
9. Dirección de grupo.
a. Aplica los criterios y procedimientos de promoción de acuerdo a las definiciones
institucionales.
b. Realiza seguimiento permanente a los estudiantes a su cargo durante el período y el año
lectivo, mediante el registro del desempeño académico y del Desarrollo Humano de sus
estudiantes.
c. Cita a los padres de familia y/o acudientes para dar a conocer los procesos de aprendizaje y
evaluación para que contribuyan al desarrollo integral de sus hijos.
d. Preside las reuniones de padres para entrega de informes periódicos de la evaluación y
seguimiento.
e. Sirve de mediador en las reclamaciones académicas y convivenciales de, estudiantes,
padres de familia y docentes.
f. Motiva a su grupo para mejorar en el desempeño académico y de desarrollo humano
realizando talleres de superación personal apoyados por el Departamento de Orientación.
10. Docente de asignatura.
a. Realiza la planeación específica de su asignatura y Proyecto Pedagógico del área por
grados y ciclos respectivos, de acuerdo con la asignación académica.
b. Dirige las actividades de aprendizaje y sus correspondientes actividades de evaluación, de
acuerdo con el plan de estudios establecido.
17
c. Hace seguimiento permanente a sus estudiantes durante cada período y durante el año
lectivo, mediante el registro del desempeño académico y convivencial.
d. Desarrolla las actividades complementarias, de superación, de refuerzo y de profundización
según el desempeño de los estudiantes.
e. Presenta a Coordinación los informes de rendimiento de los estudiantes a su cargo, cuando
sean solicitados o cuando la ocasión así lo amerite.
f. Atiende a estudiantes y padres de familia en reclamaciones propias de su asignatura acorde
al horario de atención a padres.
g. Cumple con los Planes de Mejoramiento a que tiene derecho el estudiante en los tiempos
establecidos para ello.
h. Evalúa y hace seguimiento al desarrollo humano de sus estudiantes.
i. Acompaña y realiza la observación del desempeño de los estudiantes en el formato de
seguimiento académico y convivencial.
18
Contiene las casillas de los siguientes componentes: Guía de Aprendizaje Significativo y
Sustentación, Pruebas Tipo Saber y/o Sena, Proyecto “Caminante no hay camino se hace
camino al andar” y Autoevaluación.
a. Informe Final de Evaluación. Al finalizar el año escolar se entrega un cuarto boletín, debe
contener:
El promedio cuantitativo de los tres períodos académicos en cada asignatura y del área y la
valoración de acuerdo con la escala nacional.
El registro acumulado de inasistencias en cada asignatura y área.
El concepto final de promoción o no promoción al siguiente grado escolar.
La firma del director de curso.
d. Certificado de Estudio. Para certificar el desempeño académico y convivencial del
estudiante se tiene en cuenta el registro escolar final de valoración del año lectivo
correspondiente y es expedido por parte de la secretaría Académica.
20
e. Facilitar los tiempos y recursos para que los estudiantes de grado noveno, décimo y
undécimo puedan desplazarse y desarrollar el servicio social y las prácticas formativas
empresariales de acuerdo a los requerimientos del convenio de integración SENA-SED.
f. Facilitar y apoyar las actividades curriculares como salidas pedagógicas y demás
actividades extraescolares que contribuyan al desarrollo integral del estudiante.
g. Dejar y recoger puntualmente a los niños y niñas de preescolar y primaria de acuerdo al
horario de cada jornada.
h. Asistir y participar en los talleres de padres de familia, en la entrega de boletines y demás
citaciones en los tiempos y espacios estipulados por la institución. Si el padre o acudiente
no asiste a las citaciones enviadas por el colegio, el estudiante es remitido a Coordinación u
Orientación, donde sea requerido, y se le asignará una nueva fecha de citación.
i. Asistir a las convocatorias hechas por los docentes, coordinaciones y orientación escolar
con el fin de conocer las dificultades de desempeño académico y convivencial del estudiante
con el fin de establecer acuerdos de mejoramiento.
j. Asistir a las Comisiones de Evaluación y Promoción y seguir las orientaciones acordadas.
k. Dirigirse respetuosamente ante el personal del colegio, en los horarios establecidos, a
través del diálogo buscando soluciones acertadas ante las inquietudes académicas y/o
convivenciales.
21
ART. 50. GLOSARIO ACADÉMICO
1. PLANES DE MEJORAMIENTO: Son las acciones pedagógicas encaminadas a resolver las
falencias presentadas en el proceso de aprendizaje, a saber: la no adquisición de los logros
por parte de los estudiantes o la adquisición en niveles bajos. Estas deben emplear
metodologías y didácticas diferentes a las utilizadas cuando se desarrolló el tema
inicialmente.
2. ACTIVIDADES DE REFUERZO: Son las acciones pedagógicas encaminadas a afianzar y a
fortalecer los logros alcanzados por los estudiantes. Es recomendable realizar las
actividades de refuerzo sobre aquellos conceptos básicos que se constituyen en pilares
para la comprensión de nuevos conceptos y están contenidos en la prueba por
competencias realizadas periódicamente.
3. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Se denomina también evaluación predictiva o inicial y se
realiza para determinar el nivel en que se encuentra el estudiante antes de iniciar el año
escolar. Se propone que este sea integral para determinar cuáles son las características del
estudiante en todas sus dimensiones previas al desarrollo del proceso de aprendizaje, con
el objetivo de ubicarlo y de adecuar individualmente el punto de partida de su proceso.
4. PRUEBAS DE SUFICIENCIA: Son pruebas objetivas que usan la pregunta como recurso
principal. En el diseño, es necesario que se aseguren dos características: validez y
confiabilidad.
5. MODALIDADES DE EVALUACIÓN
a. AUTOEVALUACIÓN: Es la evaluación que realiza el mismo estudiante con la cual conoce el
desarrollo y alcance de su proceso de aprendizaje en relación con los objetivos trazados
previamente. Le permite al estudiante verificar su situación de aprendizaje y desde ellos
elaborar o proponer actividades para mejorar y superar sus dificultades.
b. COEVALUACIÓN: Es una modalidad de evaluación en donde el estudiante es evaluado por
sus pares. Esta forma de evaluación hace que el proceso sea colectivo permitiendo que el
estudiante aprenda de los criterios que emiten los demás de su proceso.
c. HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su
trabajo, actuación, etc. En el ámbito escolar es la evaluación que lleva a cabo el docente
con respecto al aprendizaje de sus alumnos. Tiene como objetivo ayudar a tomar conciencia
de los logros, comprender las causas de las dificultades, el valor de las metodologías, el
manejo del tiempo y el sentido de los recursos.
1. CONCEPCION DE SITUACIÓN PEDAGÓGICA PENDIENTE: Es cuando una estudiante
termina un período académico y/o el año escolar lectivo con una o más asignaturas
evaluadas con desempeño bajo de acuerdo a la escala de valoración nacional.
22