Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Macroeconomia - Preguntas de Repaso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MACROECONOMIA

PREGUNTAS DE REPASO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA
CAPITULO 4

PANORAMA GENERAL DE LA MACROECONOMÍA

1. ¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía? Prepare una breve


definición de cada uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente por qué es
importante cada uno de dichos objetivos.

Macroeconomía: Estudia y explica distintos factores o variables que en conjunto  explican


un fenómeno económico de gran alcance y amplitud. Esta permite analizar la mejor forma
de conseguir los objetivos económicos de un país. De igual manera estudia la  ley de oferta
y demanda desde un punto de vista agregado; es decir, la oferta agregada de bienes y
servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de una nación.
Se encarga del estudio de la economía en general, valiéndose del análisis de diferentes
variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios, el nivel de empleo, balanza
de pegos, tipo de cambio, entre otros. Pero, las variables más usadas son el Producto Bruto
Interno (PBI), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos; etc.
 Producto interno bruto (PIB): Es el indicador monetario de los bienes y servicios
producidos por un país en un año, con base en resultados de años anteriores se
evalúa si se generó o no crecimiento económico.
 Tasa de desempleo: Indicador que mide la cantidad de personal activa para laborar,
que está en búsqueda de empleo y no ha logrado conseguir, para este indicador se
tiene presente la población desocupada (rangos de trabajar) que está buscando como
ocuparse.
 Inflación: Es el incremento del nivel de los precios de los bienes y servicios que se
producen en una economía.
2. Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente:
a) La tasa de inflación en 1981 y 2007
Año 1981 = 90.9 Año 1980 =82.4
Año 2007 = 207.3 Año 2006 = 201.6

90.9−82.4
Tasa de inflación1981= x 100=10.31%
82.4
207.3−201.6
Tasa de inflación2007= x 100=2.827=2.83 %
201.6
b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984
Año 1982 = 5.189,3 Año 1981 = 5.291,7
Año 1984 = 5.813,6 Año 1983 = 5.423,8

5.189,3−5.291,7
Tasa de crecimiento 1982= x 100=¿ -1.93%
5.291,7

5.813,6−5.423,8
Tasa de crecimiento 1984= x 100=7.19 %
5.423,8

c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007


Año (A) = 1970 (38.8) a 1980 (82.4)
Año (B) = 2000 (172.2) a 2007 (207.3)

d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008


Año 1929 = 865.2
Año 2008 = 11.666.0

Pista: Las fórmulas en el texto indican la técnica para calcular las tasas de crecimiento del
año 1. Las tasas de crecimiento para años múltiples utilizan la fórmula siguiente:
3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada
o en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene
constante)?
a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)
RTA: El efecto de hacer un recorte en los impuestos personales y empresariales seria el
aumento de la demanda agregada ya que aumenta la demanda efectiva, la producción y la
cantidad de compra del consumidor lo que favorece también las empresas ya que obtienen
un beneficio por el aumento de producción alcanzado su equilibrio.
b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)
RTA: En este caso tenemos una disminución en la demanda agregada ya que dicho acuerdo
es para disminuir el gasto de defensa, lo que afectaría la producción de las empresas de
armamentos; generando desempleos y aumentando el valor dispuesto a pagar.
c) Un incremento en la producción potencial (en OA)
RTA: En este caso la oferta agregada aumentaría, ya que al tener un incremento en la
producción potencial se produce más oferta, más inversiones, más tecnología entre otros.
d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)
RTA: La demanda agregada aumenta, ya que se reduce la tasa de interés permitiendo una
mayor capacidad de producción en las empresas, mayor oferta y aumentos en la solicitud de
créditos.

4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema
OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.
a) b)
c) d)

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se


halla en equilibrio con P = 100 y Q = 3 000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer
ajustes” por la inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente
estables en P = 100, no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar
políticas fiscales y monetarias para afectar la demanda agregada, pero no puede
afectar la oferta agregada en el corto plazo. ¿Cómo respondería usted a:
a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión
RTA: Sería recomendable usar la política fiscal para disminuir los impuestos y poder
mantener una producción estable, ya que si disminuye la producción los precios aumentan y
así lograríamos una estabilidad en los precios.
b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación
catastrófica debido al desbordamiento del río Mississippi
RTA: En este caso sería recomendable usar la política monetaria donde se incrementen los
precios y créditos a los agricultores o productores de alimentos a tasas muy bajas al igual
que una política fiscal para reducir los impuestos a los mismos sectores para dar un
equilibrio al incremento de los alimentos.
c) Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial
RTA: Convendría una política comercial donde se aumente los aranceles para
importaciones limitando dicho comercio, mientras se aumenta la exportación y se
disminuirían los impuestos ampliando la inversión en la adquisición de los productos
nacionales y así aumentando la producción.
d) Una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda depresión en
Asia oriental
RTA: Una política comercial donde la disminución de los aranceles aplicaría a las
importaciones, pues China y Asía son los países con mayor nivel de exportación, lo que
llevaría al aumento el nivel de exportaciones y Asia Oriental saldría de su descenso
económico.
6. En 1981-1983, el gobierno de Reagan aplicó una política fiscal que redujo los
impuestos y elevó el gasto gubernamental.
a) Explique por qué esta política tendería a incrementar la demanda agregada. Muestre el
impacto sobre la producción y los precios, suponiendo sólo un desplazamiento de la DA
RTA: Esta política fiscal se basó en la teoría económica de la oferta, establece que las
reducciones de impuestos fomentan la expansión económica suficiente para ampliar el
tiempo en la base de impuestos. Esta reducción de impuestos aumenta la Demanda
agregada, ya que al reducir los impuestos las empresas pueden y tienden a producir más, lo
que aumenta la mano de obra y los ingresos de las personas para consumir más, se eleva la
producción de bienes y servicios incrementando el consumo en la economía.
Esta política de Reagan consiguió que EEUU tuviera tasas impositivas más bajas y planas,
generando dinero fuerte, el comercio más libre y menos regulaciones. El impacto que
produjo fue cambiar la actitud de las personas ante el trabajo, las inversiones y al
producción y en la DA se evidencia que se disminuyen los precios bajando la inflación y
por ende se aumentó la producción.
b) La escuela del lado de la oferta sostiene que los recortes de impuestos afectarían a la
oferta agregada, principalmente al elevar la producción potencial. Si se supone que las
medidas fiscales de Reagan afectaron a la OA y a la DA, muestre el impacto sobre la
producción y el nivel de precios. Explique por qué el impacto de las políticas fiscales de
Reagan sobre la producción es claro, mientras que el impacto sobre los precios es incierto
RTA: Algunas de las medidas fiscales de Reagan fueron.
- Se redujeron las tasas fiscales
- Disminución en la tasa de impuestos corporativos
-Tasas bajas, más ganancias y el dinero tenía más fluidez en la economía
-No aumento el salario
-Se redujo el tema de huelgas y grupos sindicales
-Se crearon más de 21 millones de empleo
La OA se ve afectada en los precios de los productos bajando la inflación, debido a la
reducción de impuestos e inversión extranjera, el mercado es abstenido de productos y
servicios lo que aumenta la competitividad para tener mayor rotación de los productos,
llegando a un punto donde la competencia se realiza por medio de la variación de precios,
el consumidor será el que determine cuál será el precio final. Todo esto provoca para la DA
aumento en la producción y disminución de los precios.
7. El paquete económico de Clinton, según lo autorizó el Congreso en 1993, tuvo el
efecto de ajustar la política fiscal al elevar los impuestos y reducir el gasto. Demuestre
el efecto de esta política:
a) En el supuesto de que no hubiera una política monetaria que la compensara en sentido
opuesto
RTA: Como se va recuperando el dinero al aumentar los impuestos y realizándolo en
sentido opuesto, se realiza un incremento en la tasa de interés para generar créditos y por
este medio poder recuperar y reducir el gato sin tener que incrementar más los impuestos.
b) En el supuesto de que la política monetaria neutralizara por completo el impacto sobre el
PIB, y de que el menor déficit llevara a una mayor inversión y a mayor crecimiento de la
producción potencial.
RTA: Esto lograría un aumento de la Demanda Agregada por tener una mayor inversión y
mayor crecimiento de la producción potencial.

8. Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los ochenta.


Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la tabla 4-2.

a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de
inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o descenso
en los negocios?
Año 1981 = 5.291,7
Año 1985 = 6.053,7
RTA: Para el año 1982 el crecimiento del PIB fue ( -1.94) lo que quiere decir que en esa
fecha se presentó la desaceleración de los negocios.
b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 4-6, dibuje un conjunto de curvas de OA
y DA que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la tabla. ¿Cómo
explicaría la recesión que ya identificó?

1980 estabilidad en la oferta y demanda agregada


1981 alza en los precios y una baja en el PIB
1982 descenso en los negocios
1983 aumento en los precios y un decrecimiento en el PIB real
1984 decrecimiento en el PIB pero moderado
1985 estabilización del PIB y los precios

CAPITULO 5
MEDICION DE LA ACTIVIDADA ECONOMICA

1. Defina cuidadosamente los siguientes conceptos y ofrezca un ejemplo de cada uno


de ellos:
a) Consumo: El primer componente importante del PIB es el consumo o gastos personales
de consumo. El consumo es con mucho, el mayor componente del PIB y equivale
aproximadamente a dos tercios del total en años recientes. Comprende las adquisiciones de
bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico. Significa satisfacer las
necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye
una actividad de tipo circular en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su
vez el consumo genera producción.
Ejemplo. La compra de una vivienda, de un automóvil y el consumo de los productos de la
canasta familiar.
b) Inversión bruta privada domestica: Es la inversión de capital por medio de la
adquisición de activos fijos o financieros para una organización. Son todos los gastos brutos
de la empresa que realizan en la producción final. Este sector abarca todas las unidades
económicas privadas orientadas a percibir beneficios. Además se incluyen los gastos en la
construcción de nuevas viviendas, industrial, comercial y agrícola.
Ejemplo. Cuando una empresa adquiere maquinaria para la producción de un bien.
c) Consumo e inversión del gobierno (en el PIB): Son las compras gubernamentales e
inversión que se realizan para mejorar la economía de una nación, para medir la
contribución del gobierno en el PIB se adicionan las compras realizadas al consumo e
inversión privada y las compras que hace el gobierno al sector privado.
Ejemplo. Las licitaciones que hace el gobierno para la construcción de vías.
d) Pagos de transferencias gubernamentales (no en el PIB): Es el gasto gubernamental,
es decir que no se incluyen las compras que se realizan sino los pagos o transferencias que
se generan a individuos para mejorar la calidad de vida de su población, como son los
subsidios de vivienda, pagos de pensiones entre otros, son más de objeto social.
Ejemplo. Pago que hace el gobierno al adulto mayor
e) Exportaciones: Es la venta de bienes y servicios fuera del territorio nacional, por lo cual
es uno de los componentes del PIB con más importancia ya que genera el ingreso de dinero
al país.
Ejemplo. Exportación de medicamentos y vacunas desde EE.UU

2. Usted escucha algunas veces: “No se pueden sumar peras y manzanas”. Demuestre
que sí es posible sumar peras y manzanas en las cuentas nacionales. Explique cómo.
RTA: Si es posible sumar peras y manzanas en las cuentas nacional ya que ambos son parte
de la producción y del valor total de mercado de los bienes que conforman el PIB. Por esta
razón no importa que sean diferentes productos, ya que su valor monetario se convierte en
la unidad de medición. (Precio de las manzanas x cantidad de manzanas) + (Precio de las
peras x cantidad de peras).
3. Examine los datos en el apéndice del capítulo 4. Localice las cifras para el PIB
nominal y real en 2006 y 2007. Calcule el deflactor del PIB. ¿Cuáles fueron las tasas
de crecimiento del PIB nominal y del PIB real en 2007? ¿Cuál fue la tasa de inflación
(según la mide el deflactor del PIB) para 2007? Compare la tasa de inflación
utilizando el deflactor del PIB y el IPC.

DEFLACTORTOR DEL PIB


Deflactor del PIB = (PIB Nominal/PIB Real)*100
D.PIB (2006) = (13194,7/11319,4)*100 = 116.56
D.PIB (2007) = (13807,6/11523,9)*100 = 119.81

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB NOMINAL Y PIB REAL EN 2007

Tasa de crecimiento PIB nominal (2007) = (13807,6 -13194,7) / (13194,7)*100 = 4.64%


Tasa de crecimiento PIB real (2007) = (11523,9 – 11319,4) / (11319,7)*100 = 1.80%

TASA DE INFLACION SEGÚN DEFLACTOR DEL PIB PARA 2007

D.PIB 2006 = 116.56


D.PIB 2007 = 119.81
Tasa de inflación (2007) = (119.81 – 116.56) / (116.56)*100 = 2.78%

TASA DE INFLACION SEGÚN IPC 2007


IPC 2006 = 201.6
IPC 2007 = 207.3
Tasa de inflación (2007) = (207.3 – 201.6) / (201.6)*100 = 2.82%
PIB real = PIB Nominal / Deflactor del PIB
PIB real = 4.64 / 116.56 = 3.98

4. Robinson Crusoe fabrica un circuito de alta precisión en 1 000 dólares. Paga 750
dólares de salarios, 125 dólares de intereses y 75 dólares de renta. ¿Cuál debe ser su
beneficio? Si tres cuartas partes del producto de Crusoe se consumen y el resto se
invierte, calcule el PIB de Crusoelandia con los dos enfoques: de producto y de
ingreso, y demuestre que deben coincidir exactamente.
PIB REAL INGRESO
PIB = C + I + G + X
PIB = 1000
Salarios = 750
Intereses = 125
Renta = 75
Total = 950
Beneficio = 1000 – 950 = 50

PIB REAL CONSUMO


Las tres cuartas partes de 1000 son: 1000 x
3 / 4 = 750 restante 250
Se consume 750
Invierte 250
Total = 750 + 250 =1000
PIB = Sueldos, salarios, intereses, alquileres y beneficios + impuestos indirectos +
depreciación
PIB = 750 + 125 + 75 + 50 = 1000
5. Aquí tiene algunos ejercicios mentales. ¿Puede usted ver por qué lo siguiente no se
contabiliza en el PIB estadounidense?
a) Las comidas de gourmet producidas por un buen chef doméstico
RTA: No se contempla ya que es una comida producida por un chef y no puede tenerse
encueta dentro del PIB ya que hace parte del ocio.
b) La compra de un lote de tierra
RTA: No está contemplado como consumo ya que no es un bien ni un servicio.
c) La compra de una pintura original de Rembrandt
RTA: Esta compra no hace parte del PIB ya que solo se contabiliza los productos
producidos en el territorio nacional y además este bien no es producido durante el año
fiscal.
d) La utilidad que le proporciona en 2009 escuchar un disco compacto de 2005
RTA: Para el 2009 no proporciona ninguna utilidad ya que fue tenida en cuenta en el 2005
año de su producción
e) Daños causados en las cosechas y en las viviendas por la contaminación emitida en la
producción de electricidad
RTA: EL PIB excluye algunos efectos dañinos de la actividad económica, incluyendo los
desastres naturales, los estadísticos del gobierno no restan los costos de la contaminación en
las cuentas económicas. Lo que quiere decir que no se contabiliza
f) Los beneficios obtenidos por IBM en la producción de una fábrica inglesa
RTA: Este beneficio hace parte del producto nacional bruto

6. Considere el país de Agrovia, cuyo PIB vio en “un ejemplo numérico” en la página
97. Formule un conjunto de cuentas nacionales como el de la tabla 5-6, suponiendo
que el trigo cuesta 5 dólares por fanega, no hay depreciación, los salarios son tres
cuartos del producto nacional, los impuestos indirectos a las empresas se utilizan para
financiar 100% del gasto gubernamental y el saldo remanente de ingreso va como una
renta para los agricultores.
RTA:
PIB = C + I + G + X - M
PIB = 87 de C + 6 de I + 10 de G – 3 de X = 100
El trigo cuesta 5 dólares por fanegada
100 Fanegadas X 5 dólares = 500 dólares cuestas 100 fanegadas

7. Revise la exposición del sesgo del IPC: explique por qué la falla de no considerar el
mejoramiento de la calidad de un nuevo bien lleva a un sesgo hacia arriba en la
tendencia del IPC. Elija un bien con el que esté familiarizado. Explique cómo ha
cambiado su calidad y por qué podría ser difícil que un índice de precios captara un
incremento en la calidad.
RTA: La tendencia del IPC tiene un gran sesgo al alza debido a los problemas de números-
índice y la omisión de bienes nuevos y mejorados. Los videos juegos de casete que
contienen una gran cantidad de juegos, cuyos gráficos no eran muy legibles, esto por su
antigüedad. Estudios informan que si las mejoras y la calidad se hubiese incorporado
debidamente a los índices de precios. El IPC habría aumentado menos deprisa que en los
últimos años. Es complejo que el IP retomara calidad en la mejora y la calidad ya que al
parecer el servicio se mantiene, claramente con innovación y calidad, pero no es reflejada
en los índices de precios.

8. En décadas recientes las mujeres han trabajado más horas en empleos pagados y
menos horas en el trabajo doméstico no pagado.
a) ¿Cómo afecta este incremento en horas trabajadas al PIB?
RTA: Al recibir un salario por el trabajo realizado está incrementando el PIB en cuantos
bienes y servicios, al no recibir salarios este no tendrá ningún efecto en el PIB

b) Explique por qué este incremento en la medición del PIB exagera el verdadero
incremento en el producto. Asimismo, explique cómo un conjunto de cuentas nacionales
aumentadas, que incluyen la producción doméstica, incorporaría este cambio del trabajo
fuera del mercado a un trabajo de mercado.
RTA: La medición del PIB exagera el incremento del producto porque hay actividades
omitidas que no pasan por el mercado.

c) Explique la paradoja, “Cuando una persona se casa con su jardinero, el PIB baja”
RTA: Se puede decir de esta paradoja que el PIB baja ya que el jardinero no va a recibir
una remuneración por la representación del servicio de jardinería, ya que al casarse forma
parte su trabajo empieza hacer parte de los quehaceres de la casa

9. Examine las cifras de cambio de precio del ejemplo de la página 105.


a) Use la fórmula para calcular el incremento en el IPC de marzo de 2007 a marzo de
2008 con dos decimales. Verifique que el número mostrado en la tabla es correcto hasta con
un decimal.
b) El nivel del IPC en marzo de 2007 fue de 205.10. Calcule el IPC para marzo del 2008.
10. Los comentarios de Robert Kennedy sobre las deficiencias en la medición del
producto nacional también incluyen lo siguiente: “El producto interno bruto incluye
la contaminación del aire y la publicidad de los cigarros, y las ambulancias para
despejar las carreteras de los muertos en accidentes. Considera las cerraduras
especiales para nuestras puertas, y encarcela a la gente que las viola. El PIB incluye la
destrucción de las secoyas y la muerte del Lago Superior”. Enumere formas en que las
cuentas nacionales podrían rediseñarse para incorporar estos efectos.
CAPITULO 6
EL CONSUMO Y LA INVERSION
1. Resuma los patrones presupuestales para la comida, prendas de vestir, artículos de
lujo y ahorro
Los patrones presupuestales nos indican que no hay dos familias que gasten su ingreso
disponible de la misma manera, pero hay varios patrones que sobresalen en los gatos
familiares.
Comida: Aumenta debido a que son elementos básicos para vivir. Conforme al ingreso se
eleva, el gasto en muchos artículos alimentarios también sube. Cuando sus ingresos
aumentan la gente se alimentan más y mejor.
Prendas de vestir: Aumenta y se mejora a medida que se aumentan los ingresos de las
personas
Artículos de lujo: Se incrementan en mayor proporción que el ingreso
Ahorro: Cuando se observa a las familias, se deduce que el ahorro se incrementa con
rapidez cuando el ingreso aumenta
2. Al trabajar con la función consumo y la curva de demanda de inversión, se
necesita distinguir entre los desplazamientos y los movimientos a lo largo de estas
curvas.
a) Defina cuidadosamente los cambios en ambas curvas que llevarían a un
desplazamiento de las curvas, y los que llevarían a movimientos a lo largo de dichas curvas.
En la función consumo, y como esta relaciona el consumo total con el ingreso total, se
puede indicar que:
 Desplazamientos en la función consumo sería el aumento de la riqueza, ya que se
consume mayor cantidad, sin importar el precio y a pesar de tener el mismo ingreso;
por ejemplo si una persona tiene $2000 valor de ingresos al año, su aumento en
consumo se debe a que usará parte de su riqueza.
 Movimientos en la función consumo, son los diferentes puntos de la misma curva y
van en función al ingreso y precios, cuando todo lo demás se mantiene constante.
En el caso de la curva de demanda de inversión, y como está relacionada con la
inversión y el interés, tenemos:
 Desplazamientos sería cuando ocurre el cambio de cualquier variable a excepción
del interés. Por ejemplo un aumento del PIB, esto conduce a mayor inversión por
parte de las empresas para abarcar con la producción, sin importar la tasa de interés.
 Movimientos son cambios que pueden darse en las tasa de interés, cuando todo lo
demás permanece constante.
b) Para los siguientes eventos, explique verbalmente y demuestre en un diagrama si se
trata de desplazamientos o movimientos a lo largo de la función consumo: incremento en el
ingreso disponible, reducción de la riqueza, baja en el precio de las acciones.
 Incremento en el ingreso disponible: Como el consumo depende del ingreso
disponible, si un trabajador gana $5.000.000 al año consume $4.000.000; pero si su
sueldo aumenta a $10.000.000 también su consumo aumenta a $7.000.000; entonces
se produce un movimiento en la curva de consumo (si todo lo demás se mantiene
constante).

 Reducción de la riqueza: Cuando hay reducción la riqueza, baja el consumo debido


a que las personas gastan menos, esto es debido al efecto riqueza lo cual indica que
las personas pueden gastar más tomando parte de su riqueza, pero si ésta disminuye
ya no van a consumir lo mismo; lo que nos lleva a un desplazamiento hacia abajo de
la curva de demanda agregada.

c) Para los siguientes eventos, explique en palabras y demuestre en un diagrama si se trata


de desplazamientos o movimientos a lo largo de la curva de demanda de inversión: la
expectativa de una baja en el producto en el año próximo, un alza en las tasas de interés, y
un incremento en los impuestos y en los beneficios.
 Expectativa de una baja en el producto en el año próximo: Produce un
desplazamiento hacia abajo de la función de demanda de inversión; por lo que la
inversión se reduce así exista mejores oportunidades por una baja de interés.

 Alza en las tasas de interés: Se encuentra está relacionada con la inversión; por lo
tanto un aumento de ésta produce movimientos a lo largo de la curva.

 Aumento de Impuestos sobre los beneficios: Cuando hay aumento de impuestos


sobre los beneficios, la curva de demanda de inversión sufre un desplazamiento
hacia abajo, ya que afecta a la utilidad de las empresas y por lo tanto la inversión se
ve deprimida.
3. ¿Cómo se calcularon exactamente las PMC y PMA de la tabla 6-4? Ilustre su
explicación calculando las PMC y PMA entre los puntos A y B. Explique por qué
siempre es verdad que
PMC + PMA = 1.

A 24000 24200 800 / 1000 = 0,80 -200 200 / 100 = 0,20


B 25000 25000 800 / 1000 = 0,80 0 200 / 100 = 0,20

Para calcular la PMA se mide la pendiente de la función ahorro que de igual forma se
divide la altura para la base, o es igual a la diferencia de 1 – PMC.
PMC = a la pendiente de la función consumo
PMC= 800 = 0.80
1000

PMA = 1 – PMC
PMA = 1 – 0.80
PMA = 0.20

PMC+PMA = 1
0.80 + 0.20 = 1
Como la parte de cada PESO de ingreso disponible que no se utiliza se ahorra, entonces
siempre el 100% del ingreso disponible está dividido entre consumo y ahorro, por lo tanto
PMC+PMA = 1 siempre.
4. Usted consume todo su ingreso cualquiera que sea el nivel de éste. Grafique sus
funciones de consumo y ahorro. ¿Cuáles son su PMC y su PMA?
PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR Y A AHORRAR

AÑO INGRESO CONSUMO AHORRO PMC PMA


2018 750.000 752.000 -2.000    
2019 880.000 880.000 0 0,98 0,01
2020 980.000 978.000 2.000 0,98 0,02
2021 1.200.000 1.196.000 4.000 0,99 0,009

5. Estime su ingreso, consumo y ahorro del año pasado. Si usted desahorro


(consumió más de lo que fueron sus ingresos), ¿cómo financió ese desahorro? Estime
la composición de su consumo en términos de cada una de las grandes categorías
listadas en la tabla 6-1.
6. “A lo largo de la función consumo, el ingreso cambia más que el consumo”. ¿Qué
significa esta afirmación para las PMC y PMA?
RTA: Cambia debido que entre más ingreso tengamos podemos tener la oportunidad de
ahorrar más, dado que entre más ingreso haya el consumo es más alto es por ende que el
que recibe ingresos más altos tiene la posibilidad de poder ahorrar.
7. “Los cambios en el ingreso disponible llevan a movimientos a lo largo de la función
consumo; los cambios en la riqueza u otros factores llevan a un desplazamiento en la
función consumo”. Explique esta afirmación con un ejemplo en cada caso.
 La primera afirmación nos dice que cuando haya más ingreso se va a consumir más,
estos dos factores están unidos ya que si a una persona le son incrementados sus
ingresos así mismo su consumo será mayor.
 Al igual que la primera afirmación la riqueza también está atada al consumo, es
decir entre más riqueza, conlleva a más consumo.
EJEMPLO:
Dos personas ganan un sueldo de un $1.000.000. El primero tiene casa el segundo
no, el primero tiene su riqueza en la casa lo cual conlleva a un mayor consumo y en
cambio el segundo no tiene riqueza por lo tanto genera un menor consumo.

8. ¿Cuáles serían los efectos de los siguientes eventos sobre la función de demanda de
inversión ilustrada en la tabla 6-5 y la figura 6-8?
a) La duplicación de los ingresos anuales por cada 1 000 dólares invertidos que se
muestran en la columna (3).
RTA: Al duplicar los ingresos anuales existirá una mayor ganancia para los 8 proyectos, es
decir si se cobrar con una tasa del 5% todos los proyectos generarían utilidad menos el
proyecto H y si fuera con la del 10% los únicos que no generarían utilidad seria la F, G y
H, al incrementar la inversión se genera un mayor ingreso.

b) Un alza en las tasas de interés a 15% cada año.


RTA: Con el alza en la tasa de interés habrá menos proyectos que generen utilidad que
serían A, B Y C ya que los demás estarían en pérdidas.

c) La adición de un noveno proyecto con datos en las primeras tres columnas de (J,
10, 70).
RTA: Genera utilidad únicamente en una tasa de interés del 5%

1 2 3 4 5 6 7
costos por cada Utilidad neta anual
ingresos
Inversión total $1000 prestados a cada $1000 prestados
anuales por
Proyecto en el proyecto una tasa de interés a una tasa de interés
cada $1000
($,millones) anual de : anual de: 10%
invertidos ($)
10% 5% 5%

J 10 70 100 50 -30 20

d) Un impuesto de 50% a los beneficios netos mostrados en las columnas (6) y (7).
RTA: Con el impuesto del 50% habrá menos utilidad, pero aun así con el descuento en la
tasa de interés del 10% genera utilidad hasta el proyecto E y el 5% hasta el proyecto G.

9. Con los datos de la demanda aumentada de inversión de la pregunta 8c) y


suponiendo que la tasa de interés es de 10%, calcule el nivel de inversión para los
casos de a) a d) en la pregunta 8.
a) La duplicación de los ingresos anuales por cada 1 000 dólares invertidos que se
muestran en la columna (3).
RTA: Al duplicar el proyecto J existiría Utilidad tanto con la tasa del 10% y del 5%.

b) Un alza en las tasas de interés a 15% cada año.


RTA: Con el alza del 15% no habría utilidad en el proyecto J.

d) Un impuesto de 50% a los beneficios netos mostrados en las columnas (6) y (7).
RTA: Aun con el incremento de los impuestos generaría utilidad solamente con la tasa del
5%.

10. Problema avanzado: de acuerdo con el modelo de ciclo de vida, la gente consume
cada año una cantidad que depende de su ingreso vitalicio, en lugar de su ingreso
actual. Supóngase que usted espera recibir un ingreso futuro (en dólares constantes)
de acuerdo con la información de la tabla 6-6.
a) Suponga que no se paga interés sobre su ahorro. Usted no tiene ahorro inicial.
Además, quiere “uniformar” su consumo (con un consumo igual cada año) por la
utilidad marginal decreciente que deriva del consumo adicional. Obtenga su mejor
trayectoria de consumo para los cinco años y escriba las cifras en la columna (3).
Luego calcule su ahorro e ingrese las cantidades en la columna (4); ponga su riqueza
al final de cada periodo, o ahorro acumulado, para cada año en la columna (5). ¿Cuál
es su tasa promedio de ahorro en los primeros cuatro años?

1 2 3 4 5
Ingreso Consumo Ahorro Acumulado
Año Ahorro $
$ $ (A fin de año) $
2010 $0 $ 300.000 $0 $0
2011 $ 800.000 $ 696.000 $ 40.000 $ 480.000
2012 $ 950.000 $ 826.500 $ 47.500 $ 570.000
$ $
2013 $ 60.000 $ 720.000
1.200.000 1.044.000
$ $
2014 $ 62.400 $ 748.800
1.248.000 1.085.760
TASA DE AHORRO
5%
MENSUAL

b) A continuación, suponga que un programa de seguridad social le descuenta como


impuesto 2 000 dólares en cada uno de sus años laborados, y le ofrece una pensión de
8 000 dólares en el año 5. Si usted desea todavía nivelar su consumo, calcule su plan
revisado de ahorro. ¿Cómo afectó su consumo el programa de seguridad social? ¿Cuál
es el efecto sobre su tasa promedio de ahorro en los primeros cuatro años? ¿Puede
usted ver por qué algunos economistas sostienen que la seguridad social puede reducir
el ahorro?

CAPITULO 7
LOS CICLOS DE NEGOCIOS Y LA DEMANDA AGREGADA
1. Defina con cuidado la diferencia entre los movimientos a lo largo de la curva DA y
los desplazamientos de la curva DA.
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda agregada: se dan principalmente
cuando la oferta de dinero cambia, ya que el nivel de precios está relacionado directamente
con el PIB. A un menor oferta monetaria real, aumenta el interés, disminuye el
otorgamiento de créditos y por lo tanto se reduce el gasto total, mostrando movimientos
sobre la curva de DA, cuando todo lo demás se mantiene constante.
Los desplazamientos de la curva de demanda agregada: es cuando todo lo demás varia,
como son variables políticas o exógenas, es decir existen cambios en las políticas
monetarias y fiscal: refiriéndose a variables exógenas pueden ser avances tecnológicos,
cambios en los mercados de valores, la actividad económica en el extranjero, etc.
Explique por qué un incremento en el producto potencial desplazaría hacia fuera la
curva OA y llevaría a un movimiento a lo largo de la curva DA.
Como la demanda agregada relaciona el gasto total con los niveles de precios como factor
principal, entonces un aumento en la producción potencial conduce a un movimiento sobre
la curva de DA, pero un desplazamiento en la oferta agregada, ya que todo aumento del
producto potencial significa el crecimiento de los insumos, más eficiencia, mejorar la
tecnología, por lo tanto aumento de la oferta agregada.
Explique por qué un recorte de impuestos desplazaría hacia fuera la curva DA
(incremento de la demanda agregada).
Las reducciones de impuestos hacen que aumente el ingreso disponible, lo cual lleva a
querer invertir en mayor cantidad, generando un aumento de la demanda agregada y
desplazamientos de su curva hacia afuera.
2. Formule una tabla paralela a la tabla 7-1, listando hechos que llevarían a una
contracción de la demanda agregada. (Su tabla debe ofrecer diferentes ejemplos, en
lugar de simplemente cambiar la dirección de los factores mencionados en la tabla 7-
1.)
CONTRACCION DE LA DEMANDA AGREGADA
Política monetaria: vender deuda pública, el banco central puede vender títulos o bonos
que serán devueltos en el futuro con una tasa de interés, entonces la gente los compra,
sacando dinero del mercado.
Política fiscal: Productos extranjeros: imponiendo un arancel aduanero, se reducirían las
exportaciones netas contrayendo así la DA.
Avances tecnológicos: Una época con ausencia de guerras, sequias e inundaciones, falta de
interés de la juventud hacia la ciencia y su aplicación, lo que generaría ausencia de
innovación tecnológica.
Gastos de los consumidores: Se debe a la riqueza de los consumidores, expectativas de los
mismos endeudamiento, aumento o reducción de impuestos.
3. En años recientes se ha propuesto una nueva teoría de los ciclos reales de negocios
(o CRN). (Este enfoque se analiza con mayor detalle en el capítulo 17.) La teoría CRN
sugiere que las fluctuaciones de negocios son causadas por choques en la
productividad, que luego se propagan a toda la economía.
a) Muestre la teoría CRN en el marco de las curvas OA-DA.
RTA: La oferta agregada tiende a disminuir porque la producción tiene choques que
propagan a la economía, es decir, la producción disminuye drásticamente, tiende a
aumentar el nivel de precios y disminuye el gasto, consumo, el ingreso tiende a verse
afectado y el ahorro. La demanda agregada tiende a aumentar cuando se da una guerra o
aumento del petróleo, por ende tiende a incrementar el gasto público, se invierte en la
guerra, aumenta el empleo.
b) Exponga si la teoría CRN puede explicar las características usuales de las
fluctuaciones de negocios descritas en las páginas 430-431.
RTA: Si lo puede explicar porque nos muestra algunas tendencias secuenciales de países,
tendencias de expansión recurrentes caracterizadas en fluctuaciones cíclicas, estacionales
donde nos expresan que las empresas duran muchos años con su decisión de inversión.
4. En el modelo simple del multiplicador, supóngase que la inversión siempre es cero.
Demuéstrese que el producto de equilibrio en este caso particular, llegaría al punto de
equilibrio de la función consumo. ¿Por qué llegaría a estar el producto de equilibrio
por arriba del punto de equilibrio cuando la inversión es positiva?
RTA: Cuando se realiza una inversión el punto de equilibrio va cambiando porque a
medida que se aumenta la inversión se incrementa el consumo lo que hace que el PIB
también aumente.
Esta grafica nos muestra que cuando la inversión es 0 la curva de gastos totales igual a la
función consumo teniendo en común el punto de equilibrio del producto cruzando la línea
de 45° en este caso podemos ver que el producto es igual al consumo.
El producto de equilibrio llega a estar por arriba del punto de equilibrio cuando la inversión
es positiva porque la curva de gasto total se desplaza también hacia arriba y al tocar esta la
línea de 45° el punto del producto de equilibrio quedaría por arriba estando igual el
producto que el gasto total .

5. Defina con cuidado lo que quiere decirse con equilibrio en el modelo del
multiplicador. Para cada uno de los siguientes casos, explique si la situación no es un
equilibrio. Descríbase también la forma en que la economía reaccionaría a cada una
de las situaciones para restaurar el equilibrio.
a) En la tabla 7-1, el PIB es 3.3 billones de dólares: No se da el punto de
equilibrio porque los 3.3 billones de dólares no es lo que las empresas esperan invertir o las
familias esperan consumir. Se daría si el PIB fuera menor. 

b) En la figura 7-7, la inversión real es cero y el producto está en M: No es un punto


de equilibrio porque a las personas consumen más de lo que las empresas desean invertir.
La reacción sería invertir más para encontrar el punto de equilibrio.

c) Los distribuidores de automóviles encuentran que sus inventarios de automóviles


nuevos crecen de manera inesperada: No es un punto de equilibrio, porque los
distribuidores de automóviles están produciendo más vehículos nuevos y no se están
vendiendo.
6. Reconstruya la tabla 7-2, suponiendo que la inversión planeada es igual a:

a) 300 000 millones de dólares


Niveles Consumo Ahorro Inversión Niveles del Consumo e Tendencia
del PIB e planeado planeado planeada PIB inversión resultante en el
ID totales producto
planeados
4200 3800 400 300 4200 4100 Contracción
3900 3600 300 300 3900 3900 Equilibrio
3600 3400 200 300 3600 3700 Expansión
3300 3200 100 300 3300 3500 Expansión
3000 3000 0 300 3000 3300 Expansión
2700 2800 -100 300 2700 3100 Expansión

b) 400 000 millones de dólares.


Niveles Consumo Ahorro Inversión Niveles del Consumo e Tendencia
del PIB e planeado planeado planeada PIB inversión resultante en el
ID totales producto
planeados
4200 3800 400 400 4200 4200 Equilibrio
3900 3600 300 400 3900 4000 Expansión
3600 3400 200 400 3600 3800 Expansión
3300 3200 100 400 3300 3600 Expansión
3000 3000 0 400 3000 3400 Expansión
2700 2800 -100 400 2700 3200 Expansión
¿Cuál es la diferencia resultante en el PIB? A medida que la inversión aumenta el PIB
cambia en este caso una una inversión de 300 y 400 millones, el PIB aumenta 300 millones
encontrando diferentes puntos de equilibrio y teniendo una mayor producción y un mayor
consumo cuando la inversión es de 400 millones de dólares
¿Esta diferencia es mayor o menor que el cambio en I? ¿Por qué? Cuando I baja de
200000 millones de dólares a 100000 millones de dólares ¿Cuánto debe retroceder el
PIB?.

7. Asigne una a) al sentido común, una b) a los cálculos aritméticos, y una c) a la


geometría del multiplicador. ¿Qué son los multiplicadores para PMC 0.9?, ¿0.8?,
¿0.5?
 Si la propensión marginal al consumo es de 0,9. quiere decir que el 90% es
consumible y el 10 % es inversión en una economía cerrada.
 Si la propensión marginal al consumo es de 0,8. quiere decir que el 80% es
consumible y el 20 % es inversión en una economía cerrada.
 Si la propensión marginal al consumo es de 0,5. quiere decir que el 50% es
consumible y el otro 50 % es inversión, equivaldría a un 100% con un equilibrio
tanto en inversión como en consumo.
Si tenemos un aumento en el consumo a su vez aumenta el producto interno bruto (PIB)
8. Explique en palabras y con el uso de la idea de rondas de gasto, por qué el
multiplicador de impuestos es menor que el multiplicador del gasto.
RTA: El multiplicador de impuestos es menor que el multiplicador del gasto por un factor
igual a la PMC, en donde el multiplicador de impuesto es igual al PMC por el multiplicador
del gasto; ya que si el gobierno gasta 1 dólar en G (gastos en bienes y servicios), ese dólar
se gasta directamente en el PIB. Por otra parte cuando el gobierno recorta impuestos por 1
dólar, sólo parte de ese dólar, se gasta en G, mientras que una fracción de este recorte de
impuesto se ahorra.

9. “Incluso si el gobierno gasta miles de millones en armamento militar superfluo,


esta acción puede crear empleos en una recesión”. Comente.
RTA: incluso en la recesión se puede crear empleos porque para que el gobierno pueda
adquirir la cantidad de armamento que necesita debe haber empresas que las produzcan y a
su vez se incrementa la mano de obra en todos los sectores relacionados con el sector
militar por tanto esto llevaría a un aumento en los empleos.
10. Problema avanzado: El crecimiento de los países depende en forma crucial del
ahorro y de la inversión. De hecho a las generaciones jóvenes siempre se les ha
enseñado a pensar que la frugalidad es importante y que “un centavo ahorrado es un
centavo ganado”.Pero, ¿un mayor ahorro beneficiará forzosamente a la economía? En
un argumento contundente, llamado la paradoja de la frugalidad, Keynes señaló que
cuando la gente trata de ahorrar más, esto no necesariamente resultará en más ahorro
para el país como un todo.
Frugalidad: “es la cualidad de ser ahorrativo, próspero, prudente y económico en el uso de
recursos consumibles (como la comida o el agua), así como optimizar el uso del tiempo y el
dinero para evitar el desperdicio, el derroche y la extravagancia”
Como bien lo explica la paradoja de la frugalidad de Keynes; que entre más ahorre un
individuo el consumo se ve afectado, pues estaría frenando la economía del país; ya que si
no hay consumo las empresas no estarían vendiendo sus productos y por tanto no se estaría
demandando los bienes que producen dichas empresas; por lo cual Keynes piensa que el
ahorro produce serías desventajas en la economía ya que si se ahorra mucho y se consume
poco los mercados se verían seriamente afectados pues al no vender las empresas sus
productos se frenaría la economía, porque no existirían consumidores que realicen gasto y
por lo cual la producción ya no dará como resultado ingresos.

Para razonar este argumento, supóngase que la gente decide ahorrar más. Desear un
mayor ahorro significa desear un menor consumo, o sea un desplazamiento hacia
abajo de la función de consumo.
Ilustre de qué forma un incremento en el ahorro deseado desplaza hacia abajo la
curva TE en el modelo del multiplicador de la figura 7-7. Explique por qué esto
¡reducirá el producto sin incrementar el ahorro! Ofrezca un razonamiento intuitivo
de por qué si la gente trata de incrementar su ahorro y reducir su consumo para un
nivel dado de inversión de negocios, las ventas bajarán y las empresas recortarán la
producción. Explique cuánto bajará el producto. Entonces aquí se tiene la paradoja
de la frugalidad: cuando la comunidad desea ahorrar más, el efecto puede ser, en
realidad, el de bajar el ingreso y el producto, sin que se incremente el ahorro.
Este modelo se llama Keynesiano pues al realizar la debida comparación con el modelo
clásico que afirma que si hay una caída en la demanda, hay una caída en el consumo y por
tanto los comerciantes no pueden vender porque se cayeron las ventas y las ganancias y las
empresas deben reducir sus gastos, ya que si se reducen las ganancias se reducen los
empleos en este nivel de producción a mediano plazo comienza a ver desempleo, al
aumentar la oferta del empleo bajan los salarios al bajar los salarios se pueden aumentar los
trabajadores y por ende la producción y entonces se pasa a un nuevo nivel de producción y
por tanto se encuentra un nuevo punto de equilibrio, no obstante sigue existiendo el
desempleo pero poco a poco se iría llegando al punto inicial del problema de este enfoque
es que en el corto plazo se tiene mucha gente desempleada y este proceso de largo plazo
puede demorar mucho tiempo la intervención del gobierno es nula
La idea del modelo keynesiano es que los precios no van a bajar fácilmente por lo tanto la
situación va a permanecer allí a menos que el gobierno decida intervenir en esta situación
de corto plazo ya que hay muy poco dinero y a menos que el gobierno haga algo inyectando
dinero en la economía pues la gente de nuevo tendría dinero para gastar o consumir y
aumentaría de esta forma la demanda y se volvería a elevar la demanda que estaba caída
entonces la oferta agregada es horizontal mientras que para los clásico es vertical.

De la gráfica se observa que al incrementarse el ahorro el consumo desciende en gran


medida, pues al ahorrar mucho más sin que los ingresos sean aumentados, necesariamente
disminuye el consumo y como en un efecto domino también descenderán los ingresos del
total de la población, con lo cual se vería afectada seriamente la economía pues al no
obtener los ingresos suficientes tampoco se podría ahorrar y mucho menos invertir.
No obstante es necesario aclarar que si se puede ahorrar más en la medida en que los
ingresos aumenten y de esta forma no se haría catarsis en la economía de un país.

11. Problema avanzado, que ilustra el mecanismo del multiplicador-acelerador: con


dos dados use la siguiente técnica para ver si puede generar algo que se parezca a un
ciclo de negocios: registre los números que obtenga de arrojar los dados veinte o más
veces. Tome los promedios móviles de periodos de los números de cinco en cinco.
Luego grafique estos promedios. Se parecerán mucho a los movimientos del PIB,
desempleo o inflación. Una secuencia obtenida de este modo fue 7, 4, 10, 3, 7, 11, 7,
2, 9, 10,… Los promedios fueron (7 + 4 + 10 + 3 + 7)/5 = 6.2; (11 + 7 + 2 + 9 + 10)/5 = 7,
y así sucesivamente. ¿Por qué se parece esto a un ciclo de negocios? [Pista: Los
números aleatorios generados por los dados son como los choques exógenos de la
inversión o las guerras. El promedio móvil es como el multiplicador interno o
mecanismo de suaviza miento del sistema económico (o de una mecedora). Tomados
en conjunto, producen lo se parece a un ciclo.]
12. Problema de datos: algunos economistas prefieren una definición objetiva,
cuantitativa, de una recesión, y no el enfoque más subjetivo aplicado por la NBER.
Estos economistas definen una recesión como cualquier periodo durante el cual el PIB
baja por lo menos dos trimestres consecutivos. Del texto, nótese que ésta no es la
forma en que la NBER define una recesión.
a) Consiga datos trimestrales sobre el PIB real de Estados Unidos para el periodo
que comienza en 1948. Éstos se pueden obtener del sitio en la Red de la Bureau of
Economic Analisis, www.bea.gov. Vacíe los datos en una columna o en una hoja de
cálculo, junto con los datos correspondientes en otra columna.
b) Calcule en una hoja de cálculo el porcentaje de crecimiento del PIB real en cada
trimestre, con una tasa anualizada. Esto se calcula como sigue:

c) Con esta definición alterna, ¿qué periodos identificaría usted como recesiones?
¿Para qué años alcanza este procedimiento objetivo alterno en una conclusión
diferente a la de la NBER?

También podría gustarte