Macroeconomia - Preguntas de Repaso
Macroeconomia - Preguntas de Repaso
Macroeconomia - Preguntas de Repaso
PREGUNTAS DE REPASO
CONTADURÍA PÚBLICA
CAPITULO 4
90.9−82.4
Tasa de inflación1981= x 100=10.31%
82.4
207.3−201.6
Tasa de inflación2007= x 100=2.827=2.83 %
201.6
b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984
Año 1982 = 5.189,3 Año 1981 = 5.291,7
Año 1984 = 5.813,6 Año 1983 = 5.423,8
5.189,3−5.291,7
Tasa de crecimiento 1982= x 100=¿ -1.93%
5.291,7
5.813,6−5.423,8
Tasa de crecimiento 1984= x 100=7.19 %
5.423,8
Pista: Las fórmulas en el texto indican la técnica para calcular las tasas de crecimiento del
año 1. Las tasas de crecimiento para años múltiples utilizan la fórmula siguiente:
3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada
o en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene
constante)?
a) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)
RTA: El efecto de hacer un recorte en los impuestos personales y empresariales seria el
aumento de la demanda agregada ya que aumenta la demanda efectiva, la producción y la
cantidad de compra del consumidor lo que favorece también las empresas ya que obtienen
un beneficio por el aumento de producción alcanzado su equilibrio.
b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)
RTA: En este caso tenemos una disminución en la demanda agregada ya que dicho acuerdo
es para disminuir el gasto de defensa, lo que afectaría la producción de las empresas de
armamentos; generando desempleos y aumentando el valor dispuesto a pagar.
c) Un incremento en la producción potencial (en OA)
RTA: En este caso la oferta agregada aumentaría, ya que al tener un incremento en la
producción potencial se produce más oferta, más inversiones, más tecnología entre otros.
d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)
RTA: La demanda agregada aumenta, ya que se reduce la tasa de interés permitiendo una
mayor capacidad de producción en las empresas, mayor oferta y aumentos en la solicitud de
créditos.
4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema
OA-DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.
a) b)
c) d)
a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de
inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o descenso
en los negocios?
Año 1981 = 5.291,7
Año 1985 = 6.053,7
RTA: Para el año 1982 el crecimiento del PIB fue ( -1.94) lo que quiere decir que en esa
fecha se presentó la desaceleración de los negocios.
b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 4-6, dibuje un conjunto de curvas de OA
y DA que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la tabla. ¿Cómo
explicaría la recesión que ya identificó?
CAPITULO 5
MEDICION DE LA ACTIVIDADA ECONOMICA
2. Usted escucha algunas veces: “No se pueden sumar peras y manzanas”. Demuestre
que sí es posible sumar peras y manzanas en las cuentas nacionales. Explique cómo.
RTA: Si es posible sumar peras y manzanas en las cuentas nacional ya que ambos son parte
de la producción y del valor total de mercado de los bienes que conforman el PIB. Por esta
razón no importa que sean diferentes productos, ya que su valor monetario se convierte en
la unidad de medición. (Precio de las manzanas x cantidad de manzanas) + (Precio de las
peras x cantidad de peras).
3. Examine los datos en el apéndice del capítulo 4. Localice las cifras para el PIB
nominal y real en 2006 y 2007. Calcule el deflactor del PIB. ¿Cuáles fueron las tasas
de crecimiento del PIB nominal y del PIB real en 2007? ¿Cuál fue la tasa de inflación
(según la mide el deflactor del PIB) para 2007? Compare la tasa de inflación
utilizando el deflactor del PIB y el IPC.
4. Robinson Crusoe fabrica un circuito de alta precisión en 1 000 dólares. Paga 750
dólares de salarios, 125 dólares de intereses y 75 dólares de renta. ¿Cuál debe ser su
beneficio? Si tres cuartas partes del producto de Crusoe se consumen y el resto se
invierte, calcule el PIB de Crusoelandia con los dos enfoques: de producto y de
ingreso, y demuestre que deben coincidir exactamente.
PIB REAL INGRESO
PIB = C + I + G + X
PIB = 1000
Salarios = 750
Intereses = 125
Renta = 75
Total = 950
Beneficio = 1000 – 950 = 50
6. Considere el país de Agrovia, cuyo PIB vio en “un ejemplo numérico” en la página
97. Formule un conjunto de cuentas nacionales como el de la tabla 5-6, suponiendo
que el trigo cuesta 5 dólares por fanega, no hay depreciación, los salarios son tres
cuartos del producto nacional, los impuestos indirectos a las empresas se utilizan para
financiar 100% del gasto gubernamental y el saldo remanente de ingreso va como una
renta para los agricultores.
RTA:
PIB = C + I + G + X - M
PIB = 87 de C + 6 de I + 10 de G – 3 de X = 100
El trigo cuesta 5 dólares por fanegada
100 Fanegadas X 5 dólares = 500 dólares cuestas 100 fanegadas
7. Revise la exposición del sesgo del IPC: explique por qué la falla de no considerar el
mejoramiento de la calidad de un nuevo bien lleva a un sesgo hacia arriba en la
tendencia del IPC. Elija un bien con el que esté familiarizado. Explique cómo ha
cambiado su calidad y por qué podría ser difícil que un índice de precios captara un
incremento en la calidad.
RTA: La tendencia del IPC tiene un gran sesgo al alza debido a los problemas de números-
índice y la omisión de bienes nuevos y mejorados. Los videos juegos de casete que
contienen una gran cantidad de juegos, cuyos gráficos no eran muy legibles, esto por su
antigüedad. Estudios informan que si las mejoras y la calidad se hubiese incorporado
debidamente a los índices de precios. El IPC habría aumentado menos deprisa que en los
últimos años. Es complejo que el IP retomara calidad en la mejora y la calidad ya que al
parecer el servicio se mantiene, claramente con innovación y calidad, pero no es reflejada
en los índices de precios.
8. En décadas recientes las mujeres han trabajado más horas en empleos pagados y
menos horas en el trabajo doméstico no pagado.
a) ¿Cómo afecta este incremento en horas trabajadas al PIB?
RTA: Al recibir un salario por el trabajo realizado está incrementando el PIB en cuantos
bienes y servicios, al no recibir salarios este no tendrá ningún efecto en el PIB
b) Explique por qué este incremento en la medición del PIB exagera el verdadero
incremento en el producto. Asimismo, explique cómo un conjunto de cuentas nacionales
aumentadas, que incluyen la producción doméstica, incorporaría este cambio del trabajo
fuera del mercado a un trabajo de mercado.
RTA: La medición del PIB exagera el incremento del producto porque hay actividades
omitidas que no pasan por el mercado.
c) Explique la paradoja, “Cuando una persona se casa con su jardinero, el PIB baja”
RTA: Se puede decir de esta paradoja que el PIB baja ya que el jardinero no va a recibir
una remuneración por la representación del servicio de jardinería, ya que al casarse forma
parte su trabajo empieza hacer parte de los quehaceres de la casa
Alza en las tasas de interés: Se encuentra está relacionada con la inversión; por lo
tanto un aumento de ésta produce movimientos a lo largo de la curva.
Para calcular la PMA se mide la pendiente de la función ahorro que de igual forma se
divide la altura para la base, o es igual a la diferencia de 1 – PMC.
PMC = a la pendiente de la función consumo
PMC= 800 = 0.80
1000
PMA = 1 – PMC
PMA = 1 – 0.80
PMA = 0.20
PMC+PMA = 1
0.80 + 0.20 = 1
Como la parte de cada PESO de ingreso disponible que no se utiliza se ahorra, entonces
siempre el 100% del ingreso disponible está dividido entre consumo y ahorro, por lo tanto
PMC+PMA = 1 siempre.
4. Usted consume todo su ingreso cualquiera que sea el nivel de éste. Grafique sus
funciones de consumo y ahorro. ¿Cuáles son su PMC y su PMA?
PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR Y A AHORRAR
8. ¿Cuáles serían los efectos de los siguientes eventos sobre la función de demanda de
inversión ilustrada en la tabla 6-5 y la figura 6-8?
a) La duplicación de los ingresos anuales por cada 1 000 dólares invertidos que se
muestran en la columna (3).
RTA: Al duplicar los ingresos anuales existirá una mayor ganancia para los 8 proyectos, es
decir si se cobrar con una tasa del 5% todos los proyectos generarían utilidad menos el
proyecto H y si fuera con la del 10% los únicos que no generarían utilidad seria la F, G y
H, al incrementar la inversión se genera un mayor ingreso.
c) La adición de un noveno proyecto con datos en las primeras tres columnas de (J,
10, 70).
RTA: Genera utilidad únicamente en una tasa de interés del 5%
1 2 3 4 5 6 7
costos por cada Utilidad neta anual
ingresos
Inversión total $1000 prestados a cada $1000 prestados
anuales por
Proyecto en el proyecto una tasa de interés a una tasa de interés
cada $1000
($,millones) anual de : anual de: 10%
invertidos ($)
10% 5% 5%
J 10 70 100 50 -30 20
d) Un impuesto de 50% a los beneficios netos mostrados en las columnas (6) y (7).
RTA: Con el impuesto del 50% habrá menos utilidad, pero aun así con el descuento en la
tasa de interés del 10% genera utilidad hasta el proyecto E y el 5% hasta el proyecto G.
d) Un impuesto de 50% a los beneficios netos mostrados en las columnas (6) y (7).
RTA: Aun con el incremento de los impuestos generaría utilidad solamente con la tasa del
5%.
10. Problema avanzado: de acuerdo con el modelo de ciclo de vida, la gente consume
cada año una cantidad que depende de su ingreso vitalicio, en lugar de su ingreso
actual. Supóngase que usted espera recibir un ingreso futuro (en dólares constantes)
de acuerdo con la información de la tabla 6-6.
a) Suponga que no se paga interés sobre su ahorro. Usted no tiene ahorro inicial.
Además, quiere “uniformar” su consumo (con un consumo igual cada año) por la
utilidad marginal decreciente que deriva del consumo adicional. Obtenga su mejor
trayectoria de consumo para los cinco años y escriba las cifras en la columna (3).
Luego calcule su ahorro e ingrese las cantidades en la columna (4); ponga su riqueza
al final de cada periodo, o ahorro acumulado, para cada año en la columna (5). ¿Cuál
es su tasa promedio de ahorro en los primeros cuatro años?
1 2 3 4 5
Ingreso Consumo Ahorro Acumulado
Año Ahorro $
$ $ (A fin de año) $
2010 $0 $ 300.000 $0 $0
2011 $ 800.000 $ 696.000 $ 40.000 $ 480.000
2012 $ 950.000 $ 826.500 $ 47.500 $ 570.000
$ $
2013 $ 60.000 $ 720.000
1.200.000 1.044.000
$ $
2014 $ 62.400 $ 748.800
1.248.000 1.085.760
TASA DE AHORRO
5%
MENSUAL
CAPITULO 7
LOS CICLOS DE NEGOCIOS Y LA DEMANDA AGREGADA
1. Defina con cuidado la diferencia entre los movimientos a lo largo de la curva DA y
los desplazamientos de la curva DA.
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda agregada: se dan principalmente
cuando la oferta de dinero cambia, ya que el nivel de precios está relacionado directamente
con el PIB. A un menor oferta monetaria real, aumenta el interés, disminuye el
otorgamiento de créditos y por lo tanto se reduce el gasto total, mostrando movimientos
sobre la curva de DA, cuando todo lo demás se mantiene constante.
Los desplazamientos de la curva de demanda agregada: es cuando todo lo demás varia,
como son variables políticas o exógenas, es decir existen cambios en las políticas
monetarias y fiscal: refiriéndose a variables exógenas pueden ser avances tecnológicos,
cambios en los mercados de valores, la actividad económica en el extranjero, etc.
Explique por qué un incremento en el producto potencial desplazaría hacia fuera la
curva OA y llevaría a un movimiento a lo largo de la curva DA.
Como la demanda agregada relaciona el gasto total con los niveles de precios como factor
principal, entonces un aumento en la producción potencial conduce a un movimiento sobre
la curva de DA, pero un desplazamiento en la oferta agregada, ya que todo aumento del
producto potencial significa el crecimiento de los insumos, más eficiencia, mejorar la
tecnología, por lo tanto aumento de la oferta agregada.
Explique por qué un recorte de impuestos desplazaría hacia fuera la curva DA
(incremento de la demanda agregada).
Las reducciones de impuestos hacen que aumente el ingreso disponible, lo cual lleva a
querer invertir en mayor cantidad, generando un aumento de la demanda agregada y
desplazamientos de su curva hacia afuera.
2. Formule una tabla paralela a la tabla 7-1, listando hechos que llevarían a una
contracción de la demanda agregada. (Su tabla debe ofrecer diferentes ejemplos, en
lugar de simplemente cambiar la dirección de los factores mencionados en la tabla 7-
1.)
CONTRACCION DE LA DEMANDA AGREGADA
Política monetaria: vender deuda pública, el banco central puede vender títulos o bonos
que serán devueltos en el futuro con una tasa de interés, entonces la gente los compra,
sacando dinero del mercado.
Política fiscal: Productos extranjeros: imponiendo un arancel aduanero, se reducirían las
exportaciones netas contrayendo así la DA.
Avances tecnológicos: Una época con ausencia de guerras, sequias e inundaciones, falta de
interés de la juventud hacia la ciencia y su aplicación, lo que generaría ausencia de
innovación tecnológica.
Gastos de los consumidores: Se debe a la riqueza de los consumidores, expectativas de los
mismos endeudamiento, aumento o reducción de impuestos.
3. En años recientes se ha propuesto una nueva teoría de los ciclos reales de negocios
(o CRN). (Este enfoque se analiza con mayor detalle en el capítulo 17.) La teoría CRN
sugiere que las fluctuaciones de negocios son causadas por choques en la
productividad, que luego se propagan a toda la economía.
a) Muestre la teoría CRN en el marco de las curvas OA-DA.
RTA: La oferta agregada tiende a disminuir porque la producción tiene choques que
propagan a la economía, es decir, la producción disminuye drásticamente, tiende a
aumentar el nivel de precios y disminuye el gasto, consumo, el ingreso tiende a verse
afectado y el ahorro. La demanda agregada tiende a aumentar cuando se da una guerra o
aumento del petróleo, por ende tiende a incrementar el gasto público, se invierte en la
guerra, aumenta el empleo.
b) Exponga si la teoría CRN puede explicar las características usuales de las
fluctuaciones de negocios descritas en las páginas 430-431.
RTA: Si lo puede explicar porque nos muestra algunas tendencias secuenciales de países,
tendencias de expansión recurrentes caracterizadas en fluctuaciones cíclicas, estacionales
donde nos expresan que las empresas duran muchos años con su decisión de inversión.
4. En el modelo simple del multiplicador, supóngase que la inversión siempre es cero.
Demuéstrese que el producto de equilibrio en este caso particular, llegaría al punto de
equilibrio de la función consumo. ¿Por qué llegaría a estar el producto de equilibrio
por arriba del punto de equilibrio cuando la inversión es positiva?
RTA: Cuando se realiza una inversión el punto de equilibrio va cambiando porque a
medida que se aumenta la inversión se incrementa el consumo lo que hace que el PIB
también aumente.
Esta grafica nos muestra que cuando la inversión es 0 la curva de gastos totales igual a la
función consumo teniendo en común el punto de equilibrio del producto cruzando la línea
de 45° en este caso podemos ver que el producto es igual al consumo.
El producto de equilibrio llega a estar por arriba del punto de equilibrio cuando la inversión
es positiva porque la curva de gasto total se desplaza también hacia arriba y al tocar esta la
línea de 45° el punto del producto de equilibrio quedaría por arriba estando igual el
producto que el gasto total .
5. Defina con cuidado lo que quiere decirse con equilibrio en el modelo del
multiplicador. Para cada uno de los siguientes casos, explique si la situación no es un
equilibrio. Descríbase también la forma en que la economía reaccionaría a cada una
de las situaciones para restaurar el equilibrio.
a) En la tabla 7-1, el PIB es 3.3 billones de dólares: No se da el punto de
equilibrio porque los 3.3 billones de dólares no es lo que las empresas esperan invertir o las
familias esperan consumir. Se daría si el PIB fuera menor.
Para razonar este argumento, supóngase que la gente decide ahorrar más. Desear un
mayor ahorro significa desear un menor consumo, o sea un desplazamiento hacia
abajo de la función de consumo.
Ilustre de qué forma un incremento en el ahorro deseado desplaza hacia abajo la
curva TE en el modelo del multiplicador de la figura 7-7. Explique por qué esto
¡reducirá el producto sin incrementar el ahorro! Ofrezca un razonamiento intuitivo
de por qué si la gente trata de incrementar su ahorro y reducir su consumo para un
nivel dado de inversión de negocios, las ventas bajarán y las empresas recortarán la
producción. Explique cuánto bajará el producto. Entonces aquí se tiene la paradoja
de la frugalidad: cuando la comunidad desea ahorrar más, el efecto puede ser, en
realidad, el de bajar el ingreso y el producto, sin que se incremente el ahorro.
Este modelo se llama Keynesiano pues al realizar la debida comparación con el modelo
clásico que afirma que si hay una caída en la demanda, hay una caída en el consumo y por
tanto los comerciantes no pueden vender porque se cayeron las ventas y las ganancias y las
empresas deben reducir sus gastos, ya que si se reducen las ganancias se reducen los
empleos en este nivel de producción a mediano plazo comienza a ver desempleo, al
aumentar la oferta del empleo bajan los salarios al bajar los salarios se pueden aumentar los
trabajadores y por ende la producción y entonces se pasa a un nuevo nivel de producción y
por tanto se encuentra un nuevo punto de equilibrio, no obstante sigue existiendo el
desempleo pero poco a poco se iría llegando al punto inicial del problema de este enfoque
es que en el corto plazo se tiene mucha gente desempleada y este proceso de largo plazo
puede demorar mucho tiempo la intervención del gobierno es nula
La idea del modelo keynesiano es que los precios no van a bajar fácilmente por lo tanto la
situación va a permanecer allí a menos que el gobierno decida intervenir en esta situación
de corto plazo ya que hay muy poco dinero y a menos que el gobierno haga algo inyectando
dinero en la economía pues la gente de nuevo tendría dinero para gastar o consumir y
aumentaría de esta forma la demanda y se volvería a elevar la demanda que estaba caída
entonces la oferta agregada es horizontal mientras que para los clásico es vertical.
c) Con esta definición alterna, ¿qué periodos identificaría usted como recesiones?
¿Para qué años alcanza este procedimiento objetivo alterno en una conclusión
diferente a la de la NBER?