Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Espectrofotometría Infrarrojo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Espectrofotometría infrarrojo

¿Qué es?
La espectrofotometría infrarroja es un método de medida de la absorción de
la radiación en un rango de longitudes de onda, cuando ésta pasa a través de
una capa delgada de sustancia.
Es una técnica de utilidad en la identificación de todo tipo de compuestos
orgánicos e inorgánicos, en la determinación de grupos funcionales en
matrices orgánicas, así como en el estudio de la composición molecular de
superficies. Tiene amplia aplicación en el estudio de materiales poliméricos,
combustibles, minerales,… Debido a la extensa gama de accesorios de
muestreo, es posible analizar casi cualquier sólido, líquido o gas, de forma
cualitativa y cuantitativa.
La espectrofotometría de infrarrojo es un ensayo de identificación por
excelencia siendo capaz de distinguir sustancias con diferencias estructurales.
De las tres regiones de infrarrojo (cercano, medio y lejano), la región
comprendida entre 4000 a 400 cm-1 es la más empleada para fines de
identificación. Sin embargo, en algunos casos es utilizado con fines
cuantitativos. El espectro de infrarrojo (IR) es único para cualquier
compuesto químico con excepción de los isómeros ópticos que tienen
espectros idénticos. En algunas ocasiones, el polimorfismo puede ser
responsable de diferencias en el espectro IR de un compuesto en estado
sólido.
Equipo: Los espectrofotómetros utilizados para la obtención del infrarrojo
medio y cercano consisten de una fuente de luz, monocromador o
interferómetro y detector, los cuales permiten la obtención de espectros en
la región comprendida entre 780 nm a 25000 nm (12800 cm-1 a 400 cm-1 ).
Actualmente, los espectrofotómetros de infrarrojo utilizan un interferómetro
en lugar de un monocromador en cuyo caso la radiación poli cromática incide
sobre la muestra y los espectros son obtenidos en el dominio de la frecuencia
con ayuda de la transformada de Fourier.
El sistema óptico utiliza el principio del interferómetro de Michelson de
barrido continuo con conducción de espejo móvil mediante colchón
neumático y dispone de una bancada óptica monobloque, construida con
fundición de aleación de aluminio bajo presión, lo que le confiere una
estabilidad excepcional, característica imprescindible en un sistema IRTF de
altas prestaciones.
Cuenta con las siguientes características:
Interferómetro tipo Michelson de geometría en 45º, de colchón de aire
generado por el propio mecanismo interferométrico, de modo que no
necesita fuente externa de gas para trabajar.
Alineamiento automático y autoalineamiento dinámico continúo asistido por
láser.
Resolución mejor de 0,5 cm-1
Velocidad de barrido del espejo móvil comprendida entre 0,158 y 5,06 cm/s.
Precisión en longitud de onda mejor de 0,01 cm-1 para cada punto de dato,
medida a 2000 cm-1 y controlada por el láser.
Precisión en ordenadas mejor del 0,07 % de desviación, medida a 4 cm-1 con
lámina de poliestireno de 8 µm.
Divisor de haz de Ge/KBr, con un intervalo espectral de 7400 a 350 cm-1.
Detector DTGS/KBr,  con un intervalo espectral de 12500 a 350 cm-1.
Fuente infrarroja cerámica, operando a 1525 K, con un intervalo espectral de
9600 a 15 cm-1.
Láser de referencia de helio-neón, operando a 15798 cm-1, prealineado y de
alta capacidad.
Generador de gas de purga, para eliminar la contribución espectral
ambiental.
Programa Omnic, para la evaluación y manipulación de espectros.
Accesorio Smart Orbit, para el análisis por reflexión total atenuada de sólidos
y líquidos.
Accesorio de acoplamiento al analizador termogravimétrico, para el análisis
de los gases desprendidos por la muestra en el horno del mismo.

También podría gustarte