Displasia de Cadera
Displasia de Cadera
Displasia de Cadera
1. Introducción……………………………………………………………………………3
2. Justificación…………………………………………………………....………………6
3. Metodología………………………………………………………………………...….7
4. Descripción del servicio………………………………………………………………..9
5. Descripción del caso…………………………………………........………………….13
6. Objetivos……………………………………………………………………………...14
7. Fases, acciones y planificación temporal para desarrollar los objetivos……………..15
8. Evaluación: medición………………………………………………………………...21
9. Análisis de resultados………………………………………………………………...22
10. Planificación del seguimiento………………………………………………………...27
11. Elaboración del informe………………………………………………………………28
12. Conclusiones………………………………………………………………………….29
13. Bibliografía…………………………………………………………………………...30
14. Anexo I: Quest………………………………………………………………………..32
15. Anexo II: Ashworth…………………………………………………………………..51
2
1. INTRODUCCIÓN
En los primeros años, el desarrollo se caracteriza por una adquisición gradual de funciones
significativas como el control postural, el desplazamiento autónomo, la comunicación, el
lenguaje verbal y la interacción social. Este proceso o evolución se encuentra fuertemente
unido al proceso de maduración del sistema nervioso, que comienza en el útero, así como a la
organización emocional y mental.
Una de las escalas que precisa de mención es la Guía Portage de Educación Preescolar, una
prueba de evaluación que proporciona un marco de referencia que permite plantear y llevar a
cabo un programa de rehabilitación para niños. Está formada por 578 fichas que evalúan los
comportamientos más relevantes desde que el niño nace hasta que cumple los 6 años. Dichos
ítems están organizados en cinco áreas de desarrollo, que son: la socialización, el lenguaje, la
autoayuda, la cognición y el desarrollo motriz.
3
Se especificará qué es el desarrollo motriz o psicomotor, ya que en ello se centrará la
intervención. El área motriz se vincula con los movimientos coordinados de los músculos del
cuerpo. Las actividades realizadas por los músculos grandes, se conocen como actividades
motrices gruesas. Mientras que las realizadas por los pequeños se denomina motricidad fina.
Ambas funciones presentan gran importancia, ya que sirven para expresar destreza en otras
áreas de desarrollo, además de ser principales para el lenguaje y la cognición.
Debido a que el programa se llevará a cabo con niño que presenta hemiparesia es importante
conocer qué entraña esta patología. Según la Real Academia Española (RAE), la hemiparesia
es la disminución de la fuerza o parálisis parcial del hemicuerpo contralateral al hemisferio
cerebral lesionado (cara, brazo y pierna de un mismo lado). Puede asociarse a la hemiplejia,
siendo la hemiparesia menos grave. Es decir, la hemiplejía consiste en una parálisis mientras
que la hemiparesia es una debilidad.
4
Las lesiones en el cerebro, en el tronco cerebral, en el cerebelo o en la médula espinal
pueden derivar en una hemiparesia al afectar al sistema piramidal, produciéndose dicha
debilidad en el hemicuerpo contralateral. Estos daños conllevan numerosos síntomas, siendo
los problemas del habla, exclusivos de las lesiones en el hemisferio derecho.
5
2. JUSTIFICACIÓN
En la primera parte del trabajo se hace énfasis en cómo están conformados los centros de
atención temprana, es decir, usuarios que pueden acceder a los programas, profesionales y
tareas que llevan a cabo, así como la ubicación de estos centros en la comunidad. Todo esto
sirve para mostrar una idea general, a la persona que lo lea, de cómo funcionan estos centros,
así como de los usuarios llegan a ellos.
En la segunda parte se trabaja sobre un caso clínico real. Donde se podrá encontrar
información del caso (descripción). Y a partir de ello se desarrollará la evaluación realizada al
niño, los objetivos elegidos para llevar a cabo la intervención, las tareas que se van a llevar a
cabo, etc. Todo esto resulta de gran interés, ya que como se ha comentado, puede servir de
guía para realizar otros programas. Además de gran trascendencia para los Terapeutas
Ocupacionales, ya que las actividades están programadas para ser realizadas por dicho
profesional.
Asimismo este trabajo muestra un enfoque deseable para todos los programas de Atención
Temprana, y es que tanto las pruebas de evaluación, como las actividades a realizar con el
usuario, han sido escogidas meticulosamente para ser las indicadas para el niño. Con esto se
quiere decir, que es muy importante que los programas, desde el inicio hasta el final, sean
individuales y “únicos” para cada usuario, ya que cada persona es exclusiva, y lo que para
uno puede ser correcto no lo es para otros.
6
3. METODOLOGÍA
Tras la lectura del informe recibido por el profesional que llevó a cabo la derivación al
servicio de Terapia Ocupacional, se procedió a la búsqueda de información sobre las
características del caso: enfermedad, consecuencias, medicamentos, etc., para tener en cuenta
todas las variables a la hora de establecer el programa de intervención y saber cómo actuar.
En primer lugar se aplicó la escala de referencia, Guía Portage, pero se advirtió la ineficacia
de la misma en este usuario. Al presentar hemiparesia, la información obtenida no podía
mostrar las diferencias entre ambos hemicuerpos.
En segundo lugar se indagó sobre otras escalas que pudieran ofrecer la información y
diferenciación necesaria. La escala Quest (Quality of Upper Extremity Skills Test) fue la
escogida como medida específica para la valoración de la hemiparesia. Su implementación
ofreció la información sobre la que se basarán los objetivos e intervención individualizada.
Por último, para obtener mayor cantidad de información y actuar de la manera más
completa posible, se suministró la escala Ashworth. Con esta escala se advirtió el grado de
espasticidad del que se partía, el cual se utilizará como línea base para conocer la mejora del
niño a lo largo del tiempo.
Tras la aplicación de las diferentes escalas se pasó a establecer tanto el objetivo general del
programa de estimulación, como los diferentes objetivos específicos asentando las metas a las
que se pretende llegar al final de la intervención.
Teniendo como fin los objetivos anteriormente citados se seleccionaron las actividades para
su consecución, detallando el procedimiento, los materiales, tiempos, espacios y seguimiento
de las mismas.
7
Para finalizar la intervención se redactó el informe con toda la información previa y actual
del caso para conocer los cambios que se han producido, los objetivos logrados y las posibles
recomendaciones, derivaciones a otros servicios o profesionales y futuras intervenciones para
potenciar al máximo la autonomía y procurar la mayor aproximación de la edad de desarrollo
a la edad cronológica del niño.
8
4. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
USUARIOS
El colectivo al que se atiende está formado por niños entre 0 y 6 años que presenten
alteraciones en el desarrollo, así como a sus familiares.
Será necesario presentar una valoración y acreditación que esté emitida por los servicios
públicos, sociales, sanitarios o educativos. Estos deben señalar la necesidad de que el niño
reciba un tratamiento de atención temprana.
Se requiere la coordinación de todos los miembros del equipo técnico para llevar a cabo los
tratamientos y las actuaciones de todos los profesionales. Para llevar a cabo este fin, se
realizarán reuniones formalmente acordadas, en las que cada profesional comunicará de
manera objetiva la información requerida para trazar y adaptar el programa individualizado de
cada usuario.
9
Los programas se dividen en dos partes, una se centra en la atención al niño, la otra en la
atención a la familia. En la primera se trabaja desde la psicomotricidad, psicoterapia,
logopedia, fisioterapia, estimulación y tratamientos complementarios y en la segunda desde el
apoyo terapéutico y psicológico, la acogida, información, programas de apoyo familiar, etc.
La estimulación está dirigida a mejorar o prevenir los posibles déficits del desarrollo del
niño, que se pueden deber tanto a causas genéticas, mecánicas, infecciosas, etc., como
ambientales o sociales y que perjudiquen psíquica, física o sensorialmente.
10
encarga de habilitar y rehabilitar la alimentación en los casos en las que esté afectada y de
valorar la posible implantación de un sistema aumentativo o alternativo de comunicación.
En cuanto a la psicoterapia, se trata de la intervención psicológica que se destina a
conseguir un cambio subjetivo relacionado con problemas de origen afectivo o emocional.
Estos problemas se manifiestan mediante la conducta, y obstaculizan el normal y pleno
desarrollo en los niños. Para abordar estos problemas existen diferentes técnicas y están de
acuerdo con la orientación teórica que las guía. La intervención tiene diferentes modalidades,
puede ser individual, con el niño o con los padres, o conjunta debido a la importancia de las
relaciones tempranas en la estructuración del psiquismo infantil.
Existen tratamientos complementarios que, los centros que lo consideren necesario, pueden
incluir de forma opcional, como por ejemplo la terapia ocupacional y la hidroterapia, siendo
parte de la atención global.
Por un lado la terapia ocupacional es la disciplina que interviene con niños que presentan
alteraciones sensoriomotrices y/o cognitivas. Persigue el fin de facilitar un desarrollo motor
adecuado y la adquisición de prerrequisitos básicos del aprendizaje. Dentro de esta
especialidad se utilizan técnicas de estimulación de sistemas sensoriales básicos y del
desarrollo perceptivo-motor, se lleva a cabo la facilitación de movimientos activos y
promoción de la independencia del niño a través de su participación en el juego y las
actividades de la vida diaria (AVDs).
11
- Unidades de valoración (en las que se recoge la información, se evalúan y valoran los
problemas y necesidades tanto del niño como de la familia).
- Unidad de atención terapéutica (elaboran el programa de atención individual, lo
registran, hacen el seguimiento y las reevaluaciones).
- Unidad de atención sociofamiliar (proporcionan información, orientación y apoyo a la
familia, además de favorecer la integración del niño y la familia).
- Unidad de dirección y administración (que tienen como finalidad proteger el proceso
de intervención, además de gestionar el personal que forma parte del centro, la
economía, las tareas propiamente administrativas).
12
5. DESCRIPCIÓN DEL CASO
Por otro lado, a nivel de psicomotricidad fina, el niño coge objetos y realiza las actividades
con la mano derecha sin emplear la mano izquierda para ningún tipo de acción, ni siquiera
para apoyarse. Por último también se aprecian dificultades en la precisión motriz.
13
6. OBJETIVOS
14
7. FASES, ACCIONES Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL PARA
DESARROLLAR LOS OBJETIVOS
OBJETIVO 1
Facilitar la flexión del hombro a 90º y extensión a 30º del miembro superior afecto a nivel
del codo y muñeca.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
TAREAS
1. Colgar un juguete del techo con una cuerda elástica, colocando al niño de manera que
pueda ver como se mueve e intente golpearlo con su miembro superior afecto.
2. Utilizar un juguete que le guste situándolo al alcance de su vista. Al principio se puede
ayudar al niño a alcanzar y recoger el objeto pudiendo mover su mano para que lo
toque.
3. Sujetar un juguete de pequeño tamaño fácil de agarrar delante del niño. Si no lo agarra
se puede abrir su mano y colocar el objeto en ella, colocar su mano sobre la del niño
por unos segundos e ir soltándosela poco a poco.
15
MATERIALES
TIEMPOS Y ESPACIOS
Esta actividad puede ser realizada en los momentos en los que lo requiera a lo largo del
periodo de intervención. Lo mismo se hará con niños que con niñas.
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN
Colocar un número limitado de objetos atractivos al alcance del niño y llamar su atención
hacia ellos para que trate de cogerlos de forma autónoma. También se puede sostener el
objeto delante del niño, sin dárselo, animándole a que lo alcance.
OBJETIVO 2
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1. El niño utiliza ambas manos para jugar con los objetos que se le ofrecen.
2. El niño realiza movimientos con ambas manos para aplaudir.
3. El niño es capaz de pasarse juguetes de una mano para otra.
TAREAS
1. Poner un objeto en la mano afecta del niño dándole otro para que lo coja con esa
misma mano, mostrándole cómo pasar el primer objeto de esa mano a la sana con el
objetivo de coger el segundo. Si el niño sostiene los dos objetos en una mano o se los
coloca en el pecho con una mano se le dará un tercer objeto.
16
2. Colocar un juguete en la mano izquierda del niño (afecta) recompensándolo cuando se
lo pase a la mano derecha (sana).
3. Situar las manos del niño entre las del terapeuta y aplaudir juntos mientras se cante
“tortillitas”, elogiando al niño mientras se realice. Se irá disminuyendo la presión
sobre las manos del niño a medida que vaya realizando la acción de forma más
autónoma. También se puede aplaudir cuando el niño realice algo correctamente
animándole a que lo haga él también.
MATERIALES
Objetos o juguetes de pequeño tamaño que puedan ser sostenidos por el niño.
TIEMPOS Y ESPACIOS
Esta actividad puede ser realizada en los momentos en los que lo requiera a lo largo del
periodo de intervención. Lo mismo se hará con niños que con niñas.
GENERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El niño deberá coger los juguetes de forma autónoma, y pasárselos de una mano a otra sin
que el terapeuta le diga nada. De la misma manera, cuando se le diga “tortillitas” deberá
comenzar a aplaudir de forma autónoma y sin tener al TO de modelo.
OBJETIVO 3
INDICADORES DE EVALUACIÓN
17
TAREAS
1. Utilizar un tablero con insertables para que el niño coloque las piezas en su lugar. Al
principio se puede ayudar al niño guiando su mano hacia el tablero para
posteriormente disminuir de forma gradual la ayuda proporcionada.
2. Insertar cuentas grandes dentro de una cuerda cuyos cabos estén cubiertos de plástico.
Se realizará utilizando la mano afecta para sujetar la cuerda y la sana para introducir
las cuentas. En las primeras sesiones puede ser el terapeuta quien sostenga la cuerda y
guíe la introducción de las cuentas, reduciendo progresivamente la ayuda facilitada.
3. Construir una torre de bloques. Las primeras construcciones puede llevarlas a cabo el
niño mediante la imitación del TO, posteriormente mediante instrucciones verbales y
finalmente de forma autónoma.
MATERIALES
Tablero con insertables de un tamaño aceptable para la utilización del mismo por el niño.
Cuerda con los extremos cubiertos de plástico.
Cuentas.
Bloques de plástico o de madera.
TIEMPOS Y ESPACIOS
Esta actividad puede ser realizada en los momentos en los que lo requiera a lo largo del
periodo de intervención. Lo mismo se hará con niños que con niñas.
GENERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Colocar objetos de pequeño y mediano tamaño para su utilización autónoma por parte del
niño, permitiendo su uso de manera precisa y adecuada.
OBJETIVO 4
Desarrollar la bilateralidad.
18
INDICADORES DE EVALUACIÓN
TAREAS
1. Colocar un juguete al lado derecho del niño y otro diferente al lado izquierdo. Se le
pedirá que con la mano derecha toque el juguete izquierdo y a la inversa. Esto se le
pedirá en ocasiones repetidas hasta que sea capaz de realizarlo sin órdenes verbales.
2. Jugar con el terapeuta a “palmitas”. Esto es que el niño toque con su mano derecha, la
izquierda del TO y con su mano izquierda la derecha de su oponente. Se irán retirando
poco a poco las ayudas verbales, hasta que el niño consiga ejecutarlo.
3. El niño deberá imitar al terapeuta, que hará de modelo. Las acciones que se realizarán
serán simples, y consistirán en tocar una parte del cuerpo del lado contrario al
miembro superior que se utilice (ejemplo: mano derecha a oreja izquierda).
MATERIALES
TIEMPOS Y ESPACIOS
Esta actividad puede ser realizada en los momentos en los que lo requiera a lo largo del
periodo de intervención. Lo mismo se hará con niños que con niñas.
19
GENERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Durante las sesiones se precisara la colaboración de los padres ya que, conocer cómo llevar
a cabo las actividades, facilitará que en el hogar se realicen dichas acciones de la misma
manera en la que se hacen en la terapia, teniendo en cuenta que ellos no son profesionales. A
pesar de ello, son un agente muy importante en la rehabilitación de su hijo y por ello se
requiere su cooperación en el tratamiento. Además se prestará apoyo a la familia así como
toda la información necesaria y que precisen para su desenvolvimiento en el día a día y el
conocimiento de la patología y evolución del niño.
20
8. EVALUACIÓN: MEDICIÓN
Dado que el instrumento de evaluación de referencia para aplicar al caso era la Guía Portage
de Educación Preescolar fue el primero que se utilizó para evaluar al niño. Tras su
administración los resultados no aportaron la información necesaria para implementar un
programa de intervención debido a la patología específica que presenta (hemiparesia). Esta
afección interfiere en los resultados al aportar información referente a ambos miembros
superiores (e inferiores) de forma conjunta, al presentar hemiparesia el lado sano realiza los
ítems mientras que el afecto no ejecuta ninguna acción. Al precisar información de ambos
lados por separado se procedió a emplear otra escala. Decir de la Guía Portage que está
compuesta por seis dominios y cada uno de ellos tiene un número diferente de ítems u
objetivos. La primera parte, “Cómo estimular al bebé” está formada por 45 ítems,
“Autoayuda” por 105, “Lenguaje” por 99, “Cognición” por 108, “Desarrollo motriz” por 140
y “Socialización” por 83.
La nueva escala escogida para la evaluación del caso es la Quest (Quality of Upper
Extremity Skills Test). Esta escala está diseñada para valorar los patrones de movimiento y la
calidad de la función manual en niños con edades comprendidas entre los 18 meses hasta los
8 años que cursan con disfunción neuromotora y espasticidad. Permite valorar la función de la
extremidad superior a través de 36 ítems divididos en cuatro dominios: movimientos
disociados, prensión, apoyos y reacciones posturales.
También se decidió pasar la escala Ashworth para evaluar el grado de espasticidad que
presenta y, de esta manera, tener mayor información del estado físico del niño. Esta escala
evalúa la espasticidad muscular y la resistencia en la movilidad pasiva. La espasticidad es el
trastorno motriz caracterizado por un aumento del tono muscular y reflejos tendinosos
exagerados debido a una hiperexcitabilidad del reflejo mitótico. Esta escala está conformada
por 6 ítems (0, 1, 1+, 2, 3, 4). El cero indicará que no hay cambios en la respuesta del
músculo en los movimientos de flexión o extensión, mientras que el cuatro indica que las
partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente.
21
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
La evaluación de los indicadores se llevará a cabo mediante una escala tipo Likert de 1 a 5,
donde 1: no lo ejecuta y 5: ejecuta adecuadamente.
Los resultados se observarán de forma visual en las siguientes gráficas. Añadir que, el
significado de la leyenda de todas las gráficas es: valoración inicial (V.I.) y valoración final
(V.F.).
OBJETIVO 1
Los ítems que conforman los indicadores de evaluación de este objetivo son:
Este objetivo ha sido logrado parcialmente. Como se puede ver en los indicadores
Ítem 1 2 3 4 5 6
Valoración
1 1 1 1 1 1
inicial
Valoración
3 2 2 3 1 3
final
22
Valoración objetivo 1
5
0
1 2 3 4 5 6
V.I. V.F.
Como se puede ver en los indicadores, este objetivo se ha logrado de manera parcial. Al ser
todos los ítems referentes a ejecuciones con el miembro afecto la valoración inicial muestra la
puntuación más baja en todos los ítems. Tras llevar a cabo el programa de intervención, la
evaluación final muestra que, a pesar de que ha habido mejoría, los resultados no son los
óptimos. Las mayores puntuaciones se dan en los ítems en los que el niño tiene que utilizar su
brazo afecto en el espacio de ese mismo hemicuerpo, siendo más difícil la consecución de
estas acciones cruzando la línea media o elevando el brazo por encima de su cabeza.
OBJETIVO 2
Los ítems que conforman los indicadores de evaluación de este objetivo son:
1. El niño utiliza ambas manos para jugar con los objetos que se le ofrecen.
2. El niño realiza movimientos con ambas manos para aplaudir.
3. El niño es capaz de pasarse juguetes de una mano para otra.
Ítem 1 2 3
Valoración
1 1 1
inicial
Valoración
4 3 4
final
23
Valoración objetivo 2
5
0
1 2 3
V.I. V.F.
En el caso del segundo objetivo, se puede observar en las gráficas el avance logrado, así
como la consecución del objetivo establecido. Al comienzo de la terapia el niño no realizaba
ninguno de los ítems, y tras su implementación, consigue altas puntuaciones en todos ellos.
La ejecución de la acción de aplaudir es la que menor puntuación ha obtenido, a pesar de lo
cual se muestra una clara mejoría con respecto a la valoración inicial.
OBJETIVO 3
Los ítems que conforman los indicadores de evaluación de este objetivo son:
Ítem 1 2 3
Valoración
2 2 3
inicial
Valoración
5 4 5
final
24
Valoración objetivo 3
5
0
1 2 3
V.I. V.F.
Como se puede observar en la gráfica, la evolución del niño ha sido muy favorable en
cuanto a su motricidad fina. Comenzó la intervención con valoraciones muy negativas en los
tres ítems de evaluación, realizando únicamente, aunque de forma no funcional, la
construcción de torres con bloques. La colocación de piezas en su lugar así como la
introducción de cuentas en la cuerda eran deficientes. Tras la introducción se observa una
amplia mejora, especialmente en el primer y último indicador, quedando poco por trabajar en
la introducción de las cuentas.
OBJETIVO 4
Los ítems que conforman los indicadores de evaluación de este objetivo son:
25
Ítem 1 2 3 4
Valoración
1 3 2 1
inicial
Valoración
3 5 4 2
final
Valoración objetivo 4
5
0
1 2 3 4
V.I. V.F.
26
10. PLANIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO
Una vez que el niño haya acabado el tratamiento de estimulación temprana, se llevará a
cabo una vez al año, como mínimo, una evaluación en la que todos los miembros del equipo
interdisciplinar, que hayan intervenido en el proceso con el niño, incluirán nuevas
aportaciones. Además se le volverán a pasar al usuario las escalas estandarizadas que hayan
sido empleadas durante la terapia.
El último paso será realizar una evaluación final, en la que participarán todos los miembros
del equipo, y de la que surgirá un informe cuyo objetivo será dar de baja al usuario en el
Centro de Atención Temprana.
27
11. ELABORACIÓN DEL INFORME
Con los resultados hallados en los test se escogieron las actividades más adecuadas para
lograr los objetivos propuestos. Dichas pruebas de evaluación permitieron establecer los
indicadores de evaluación que servirán como medida de la evolución del niño, al comparar los
resultados, previos y posteriores a la intervención, obtenidos en ellos. Con ello se observó y
midió la consecución de las metas propuestas y la medida en la que se han logrado.
La evolución del niño a lo largo de la intervención ha sido positiva, logrando varios de los
objetivos propuestos al inicio del programa. El objetivo general se ha logrado consiguiendo la
disminución de la espasticidad en el hemicuerpo afectado por la hemiparesia (izquierdo). El
primer y último objetivo específico se han logrado parcialmente ya que la extensión lograda
en el miembro superior afecto es inferior a la esperada y la bilateralidad mostrada por el
usuario tampoco es la prevista. Por último, el segundo y tercer objetivo específico se han
alcanzado satisfactoriamente mejorando, en gran medida, la motricidad fina del miembro sano
y la utilización de ambos miembros para la realización de las actividades.
Por lo tanto, debido a que no se han logrado todos los objetivos propuestos y a la necesidad
de continuar trabajando con este usuario se propone su permanencia en el servicio de Terapia
Ocupacional para continuar con el tratamiento a través de una nueva intervención que permita
mantener la mejoría alcanzada y el logro completo de los objetivos y necesidades del usuario.
Del mismo modo se manifiesta la necesidad de continuar el trabajo interdisciplinar con el
fisioterapeuta y otros profesionales que puedan contribuir a la consecución de la mayor
autonomía posible para el niño.
28
12. CONCLUSIONES
Para concluir el presente trabajo decir que ha sido útil para adquisición del aprendizaje de
cómo realizar una intervención en estimulación temprana, a pesar de las dificultades
encontradas a la hora de resolver el caso y sobre todo, al buscar una escala de evaluación
correcta.
Hay que tener en cuenta la elección de materiales, ya que deben ser adecuados y atractivos
para el usuario. A la vez que deben cumplir con las necesidades del terapeuta. En muchas
ocasiones será favorable que los instrumentos que se empleen, sean del niño. Es decir, si en
una sesión se van a emplear juguetes es mejor que sean suyos.
Hay que recordar que las expectativas del terapeuta ocupacional deben concordar con las
posibilidades reales del usuario. Es decir, no se pueden establecer metas que este no pueda
lograr en el periodo de tiempo establecido. De la misma forma, no siempre se van a poder
alcanzar los objetivos de forma completa, y por ello hay que considerar de forma continua las
reevaluaciones y adaptar los planes de intervención.
Por último, desde el rol del terapeuta ocupacional, recordar que también se puede intervenir
en la modificación del entorno, y de los materiales/herramientas que el niño emplea en su
vida diaria. Todo ello siempre teniendo en cuenta las posibilidades económicas de la familia,
así como de los apoyos sociales que presente su entorno.
29
13. BIBLIOGRAFÍA
(1)
Contreras A., Ruiz Gloria., Burgos M. Modelo de Centro de Atención Temprana. FEAPS -
Madrid. [Internet]. Madrid: Afanias S.L.; noviembre 2011. [Consultado en 18 de Marzo].
Disponible en:
http://www.feapsmurcia.org/feaps/FeapsDocumentos.NSF/08db27d07184be50c12574640028
4778/0895d21235d8fc2ac12577ec0053f7b4/$FILE/ATFeapsMadrid.pdf
Gálvez M., Gonzalo Rojas C., Jorge Cordovez M., Ladrón de Guevara D., Manuel Campos P,
López S. Displasias corticales como causa de epilepsia y sus representaciones en las
imágenes. Scielo [Internet]. 2009 [2016].
Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v15s1/art05.pdf
Pascual Castroviejo I., Hernández Moneo J.L., Molina Gutiérrez M.L. et. al. Displasia
cortical focal. Correlaciones clínico - radiológicas - patológicas. [Internet] Elsevier. 2012
[Citado en 18 de Marzo].
Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-displasia-cortical-focal-
correlaciones-clinico-radiologicas-patologicas-90154758
Bugié C. Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Rev Neurol [Internet]. 2002
[18 de Marzo]; 34 (supl 1): S143 - S148.
Disponible en:
http://www.neurologia.com/pdf/web/34s1/ms10143.pdf
30
Ineava [Internet]. Zaragoza. 2013 [citado el 24 de Marzo].
Disponible en:
http://ineava.blogspot.com.es/2013/07/escala-quest.html
DeMatteo C., Law M., Russell D., Pollock N., Rosenbaum P., Walter S. Quest: Quality of
Upper Extremity Skills Test. Canadá; 1992.
31
ANEXO I: QUEST
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
ANEXO II:
ASHWORTH
51
Después de pasar la escala en el miembro superior afecto, el resultado es igual a 4.
52