Balance de Vidrio
Balance de Vidrio
Balance de Vidrio
POR
OCTUBRE 2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
POR
OCTUBRE 2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
El Comité de Tesis
Dra. Bertha Alicia Vázquez Méndez Dr. Juan Jacobo Ruiz Valdés
Co-asesor Co-asesor
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Jorge Ibarra Rodríguez, por su asesoría y paciencia hacia mí, que a
pesar de no tener formación básica en el campo de la termodinámica supo
cómo ayudarme en este tema.
Al Dr. Juan Jacobo Ruiz Valdés, por permitirme usar sus equipos de
caracterización e instalaciones durante el desarrollo del proyecto.
Y en general a todas y cada una de las personas que de una u otra forma
contribuyeron en el desarrollo de esta tesis.
Muchas gracias.
v
DEDICATORIAS
A mis padres: Sr. Sergio Gustavo Serna Marroquín y Sra. María de Lourdes
Colunga Rosales
A mis maestros
Todos y cada uno de ellos han influido en mi vida de una manera especial,
estimulando mi desarrollo y superación por lo que me han convertido en el
hombre que soy ahora, espero cumplir siempre con sus expectativas y no
defraudarlos.
ÍNDICE
Pág.
Agradecimientos iv
Dedicatorias v
Lista de símbolos 10
Índice de tablas 15
Índice de figuras 17
Resumen 20
Capítulo 1 “Introducción” 21
1.1.-Historia del vidrio 21
1.2.-Importancia del vidrio 22
1.2.1.- Importancia en el entorno 22
1.2.2.- Definición de vidrio 23
1.2.3.- Clasificación de materias primas 23
1.2.4.- Proceso del vidrio 24
1.3.- Planteamiento del problema 25
1.3.1.- Antecedentes respecto a estudios de fusión
de vidrio 25
1.3.2.- Importancia del análisis de la transferencia de
calor en hornos para la fabricación de vidrio 26
1.3.3.- Justificación del proyecto 27
Anexo A 124
Ecuaciones de calor específico y conductividades
térmicas de diversos materiales 125
Anexo B 130
Desarrollo de cálculos 131
Anexo C 179
Caracterización de materias primas 180
Anexo D 185
Termografías de las superficies exteriores del horno 186
10
LISTA DE SIMBOLOS
Capacidad calorífica 3
3 ca kJ/m °C
volumétrica del aire
Temperatura ingreso
3 ta °C
aire
3
3 Ba Tasa consumo aire m /s
11
3 m moles moles
3 mg masa kg
Boltzman
3 T Temperatura K(°C)
2
3 As Área superficial m
3 ∆t Gradiente de tiempo s
Longitud paralela al
3 L m
flujo de calor
Conductividad
3 k W/m °C
térmica del material
Área perpendicular al 2
3 A m
flujo de calor
Flujo de calor a través
3 ̇ est. W (J/s)
de la estructura
Radiación de la
4 ̇i W (J/s)
superficie “i”
13
Área de la superficie 2
4 Ai m
“i”
Factor de visión de la
4 Fi - j adimensional
superficie “i” a la “j”
Radiosidad de la 2
4 Ji W/m
superficie “i”
Radiosidad de la 2
4 Jj W/m
superficie “j”
Temperatura
4 Ti °C (K)
superficie “i”
Emisividad superficie
4 εi adimensional
“i”
Presión parcial de
4 Pw atm
H2O
Longitud media del
4 L m
haz
Factor de corrección
4 Cc adimensional
de presión del CO2
Factor de corrección
4 Cw adimensional
de presión de H2O
Emisividad de la
4 εg adimensional
mezcla de gases
Corrección de la
4 ∆ε adimensional
emisividad de gases
Corrección de
4 ∆α adimensional
Absortividad de gases
Absortividad mezcla
4 αg adimensional
de gases
14
Temperatura de la
4 Ts K (°C)
fuente
2
5 FF Área de fusión m
5 xi Nodo x/LF m
5 yi Nodo y/LF m
5 zi Nodo z/LF m
Longitud paralela al
Anexos Lc m
flujo
Conductividad
Anexos k J/seg m °C
térmica
Coeficiente de transferencia de 2
Anexos h calor por convección
W/m °C
15
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
Esta investigación se llevó a cabo en un horno del tipo regenerativo con puertos
en la parte posterior. La primera etapa del proyecto consistió en efectuar un
balance de energía en la zona del proceso tecnológico, la taza de fusión del
horno. En la segunda etapa se realizó un análisis termodinámico de los muros
interiores.
Por otro lado, en el estudio de transferencia de calor por radiación en los muros
interiores del horno, permitió describir su comportamiento, tanto en el horno
estudiado, como también después del redimensionamiento del mismo.
21
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
El vidrio ha sido uno de los materiales que han acompañado al ser humano
durante toda su existencia, incluso, se aprovechaban las propiedades de este
material sin que antes saliera de las manos del primer artesano.
Hoy en día el vidrio es uno de los materiales más usados por el hombre debido
tanto a sus propiedades físicas y químicas como también por su apariencia
estética.
Por sus propiedades físicas, por ejemplo, se puede mencionar el uso del vidrio
en las ventanas de los hogares, edificios y hasta autos, debido a su capacidad
de transparencia visual y resistencia mecánica.
Por otro lado, en cuanto a sus propiedades químicas, por ejemplo, a este
material se le considera inerte, por lo cual se le puede utilizar en envases de
alimentos y bebidas así como también se le utiliza en probetas y matraces en
los laboratorios.
Los primeros cuatro puntos suceden dentro del horno fundidor, con un arreglo
térmico previamente establecido, el cual comprende un aumento de
temperatura gradual hasta un máximo de 1550°C, seguido de un enfriamiento y
25
En sí, el conjunto de las primeras 4 etapas recibe el nombre de fusión del vidrio.
Aunque esa denominación es incorrecta, debido a que no se trata de una
fusión, sino de una serie de reacciones que después de la formación de
distintas fases cristalinas, conducen al final a una fase líquida. Esto es debido a
que propiamente la sílice (componente principal del vidrio) no se funde, a causa
de su alto punto de fusión, sino se disuelve en los fundidos de la demás materia
prima.
Los hornos en la industria del vidrio son generalmente de dos tipos, hornos
regenerativos o eléctricos. Los primeros reutilizan el calor producto de los gases
de combustión, mediante un apilado cerámico que absorbe el calor proveniente
de estos gases y que después ingresa nuevamente mediante aire proveniente
del exterior del horno hacia la cámara de fusión, por lo cual el apilado cerámico
debe de tener una alta conductividad térmica por sus lapsos de enfriamiento y
calentamiento [4]. Los hornos eléctricos básicamente generan calor mediante
electrodos que producen un arco eléctrico dentro de la cámara de fusión.
También existen hornos híbridos, los cuales son regenerativos que contienen
electrodos como una ayuda térmica adicional en el aumento de estiraje de los
mismos.
fundido y por el factor de eficiencia térmica [6]. El uso eficiente de esta energía
calorífica que ingresa al horno es el principal requisito de diseño de los tanques
de fusión de vidrio.
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
horno. El modelo se validó con datos de planta, tomados de un horno del tipo
puertos al final (end-port). Los balances de energía se aplicaron al vidrio
fundido, a la cámara de combustión y a la cámara regeneradora. El horno se
dividió en 4 zonas, las cuales son: calentamiento inicial, fusión y reacción,
disolución y refinado del vidrio fundido; para cada zona se da un valor de
temperatura de la superficie del vidrio y un porcentaje de la longitud total del
horno. La cámara de combustión se dividió en 5 zonas, el coeficiente de
transferencia de calor y la temperatura de los gases de combustión se dieron
para cada zona, también la longitud que cada zona cubre en el horno. El
modelo presentado muestra el impacto de diferentes diseños y condiciones de
operación sobre el consumo específico de energía.
qsp≈3.85 – 4.33 MJ/kg. Por esta razón, el problema más importante que
enfrenta la industria es el de incrementar la eficiencia energética de los hornos,
debido a que es evidente el presente ambiente de incremento en los precios de
gas natural y energía eléctrica.
Uno de los resultados del estudio fue que con la estructura moderna del horno,
combinado con una alta extracción especifica de vidrio fundido, hace posible el
disminuir las pérdidas de calor a través de la mampostería del horno en un valor
no mayor del 7% de la parte del consumo del balance de calor efectuado del
horno, en este caso, lo cual implica un ahorro económico mayor tomándolo en
una escala industrial.
Tabla 2.- Organizaciones activas que desarrollan y/o usan modelos de hornos
de fusión de vidrio para sus estudios y/o diseños, [19].
primas (dolomita, carbonato de sodio, piedra caliza, etc.) a óxidos, utilizó una
reacción de primer orden donde la constante de velocidad es variable con la
temperatura a través de una función del tipo Arrhenius, las constantes para la
reacción fueron determinadas a partir de un análisis termogravimétrico. La
disolución de los granos de arena la modeló con la aproximación de Ginstling-
Brounstein que usa la ecuación, que veremos más adelante, para la conversión
del grano de arena. Donde X es la conversión, T es la temperatura, β es la
velocidad de calentamiento y KGB es la constante modelada con una función
tipo Arrhenius, sus valores se determinan con mediciones del contenido de
sílice cristalina residual en una muestra de lote, con un análisis cuantitativo de
fases por difracción de rayos X, en las muestras de lote se varía el porcentaje
de “cullet” utilizado.
( )
( ) ⁄
Por último el autor menciona que un correcto diseño del tanque de fusión es
inconcebible sin un modelado numérico del intercambio interno de calor e
hidrodinámicas del fundido. Los resultados del modelado, presentados en la
forma de campos de temperatura y líneas de flujo en la sección larga del
42
tanque, hace posible evaluar la aceptabilidad técnica del diseño del tanque de
fusión.
( )
43
El autor encontró que la naturaleza del flujo del vidrio fundido en el tanque
depende de varios factores:
Figura 2.- Patrón del arreglo finito diferencial usado en el estudio, [38].
Según estos autores el mejor método disponible para resolver este modelo es
el de Gauss – Zeidel (método de desplazamiento continuo) [39]. Los resultados
presentados del modelo son las gráficas de los campos de función de corriente
y temperatura de la superficie del vidrio fundido.
El autor nos dice que la evaluación del flujo convectivo del fluido, puede ser
basado en 2 requerimientos básicos que se refieren al tiempo que el fundido
reside en esta parte del tanque y la uniformidad térmica del vidrio fundido
extraído para producción.
Sevast´yanov (2004) [47] hizo un estudio del rol que juega la convección en
hornos para fundición de vidrio. Menciona que en hornos con calentamiento de
flama siempre existe cierta in-homogeneidad en la temperatura del vidrio
fundido, es debido a cantidades no iguales de combustible administradas al
fundido, como también a la formación de vidrio y silicatos: entre más grande
49
2.2.- HIPÓTESIS
2.3.- OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Particulares:
2.4.- METAS
Las metas que se buscan alcanzar con el proyecto son las siguientes:
2.5.- METODOLOGÍA
CAPÍTULO 3
BALANCE DE ENERGÍA
Acumulación=entrada – salida
Por definición, hay masa que atraviesa las fronteras de un sistema de proceso
abierto a medida que éste ocurre. Para introducir masa al sistema es necesario
realizar un trabajo sobre el mismo y cuando emerge masa del sistema se lleva
a cabo trabajo sobre los alrededores. Ambos términos de trabajo deben
incluirse en el balance de energía[50].
Entrada = Salida
Entonces se tiene que el calor liberado por el proceso de combustión está dado
por:
( ) ( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
60
( ) ( ̅̅̅̅ )
∑ ( )
Dónde:
MATERIALES SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO Na2O K2O Se CoO SO3 TiO2 As2O3
Arena
99.208 0.470 0.020 0.045 0 0.035 0.173 0 0 0.064 0.062 0
lampazos
Carbonato de
0 0 0 0 0 58.403 0 0 0 0 0 0
sodio
Calcita molida 0 0.016 0.011 55.711 0.543 0.020 0 0 0 0.044 0 0
Nitrato de
0 0 0 0 0 34.483 0 0 0 0 0 0
sodio
62
MATERIALES SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO Na2O K2O Se CoO SO3 TiO2 As2O3
Sulfato de
0 0 0 0 0 43.445 0 0 0 56.080 0 0
sodio
Óxido de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99.99
Arsénico
Selenio 0 0 0 0 0 0 0 99.957 0 0 0 0
Óxido de
0 0 0 0 0 0 0 0 94.290 0 0 0
cobalto
%PESO
ÓXIDOS %PESO BUSCADO CANTIDAD (kg)
CALCULADO
SiO2 72.78 72.75 727.55
Al2O3 1.27 1.26 12.65
Fe2O3 0.02 0.02 0.23
CaO 8.80 8.80 88.00
MgO 2.12 2.12 21.24
Na2O 14.38 14.45 144.52
K2O 0.21 0.13 1.28
Se 0.001 0.001 0.01
CoO 0.0002 0.0002 0.0024
SO3 0.34 0.33 3.34
TiO2 0.04 0.05 0.46
As2O3 0.03 0.07 0.70
Por otro lado, el análisis térmico diferencial (DTA) se realizó sobre las materias
primas que desgasifican durante el proceso de fusión, para determinar las
temperaturas de descomposición de cada una y así poder realizar la estimación
de calor necesario por la mezcla del lote y determinar de manera teórica la
cantidad de gases producto de la descomposición de estas.
( )
( )
̇ ( ) ( ) ( )
Para obtener la cantidad en masa de CaO, MgO y 2CO2 que se produce de esa
descomposición, solo se realiza una relación molar con cada uno de los
productos y conociendo cada uno de los pesos moleculares, como sigue:
( )
66
( )
( )
En esta etapa se procede de la misma manera con todas las materias primas,
para así conocer toda la energía que se requiere para la descomposición de la
dolomita y se sigue con el mismo procedimiento para las demás materias
primas que se descomponen conforme va aumentando la temperatura hasta
llegar a la de fusión del vidrio ya formado (cálculos en anexo B).
̇
67
̇ ( ) ( ) ( )
Para adaptar ese valor al balance, se tiene que aplicar el valor del estiraje
cumpliendo con 1 hora de producción del horno en estudio, lo cual sería ̅̅̅̅
toneladas/hora (según estiraje en tabla No 3), entonces se tiene que el calor
necesario para el proceso por hora es:
̇ ( ) ( )
( ) ( )
( )
68
Para determinar la cantidad de calor que el agua quita del proceso, se tiene que
seguir la siguiente ecuación:
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )
69
̇ ( ) ( )
( )
̇
Entonces se tiene que, con 1 mol de CH4 se producen 1 mol de CO2, por lo que
el flujo molar del CO2 es el mismo que el del gas natural:
̇
70
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫
tomó como ejemplo la determinación del flujo molar del CO2, con el flujo másico
determinado para el gas natural de este sistema (52.1716 kg/h, sección 3.2.1) y
el peso molecular del gas natural (CH4=16 gr/mol) se obtuvo su flujo molar:
( )
̇
Entonces se tiene que, con 1 mol de CH4 se producen 1 mol de CO2, por lo que
el flujo molar del CO2 es el mismo que el del gas natural:
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
( )
( ) ( )
Para obtener el calor que emita una junta de construcción, se aplica la siguiente
ecuación[9]:
̇ ( )
̇ ( ) ( ) ( )
Por lo que la radiación total por las 2 juntas constructivas queda como:
( )
Para esta sección se consideró que las pérdidas por descuidos por parte de los
operadores o las fugas del sistema, como un porcentaje de la entrada total de
energía, según en la literatura consultada [52] en la cual dice que hay un rango
de 0 a 15% de energía que se pierde en este tipo de concepto, aplicado
solamente para hornos de combustión, por lo cual su valor es:
74
̇ ( ) ( )
Son las pérdidas generadas por la difusión de la energía calorífica a través del
material refractario, lo cual se puede estimar aplicando la metodología de las
resistencias eléctricas [9, 15, 35], debido a la complejidad de la configuración
geométrica de los muros en el horno de fusión, específicamente la taza de
fusión, como sigue:
( )
̇ ( )
En donde (5) es la resistencia térmica que se opone al paso del flujo del calor y
está en función de la longitud paralela al flujo de calor (L, en m), la
conductividad térmica del materia (K, en W/m °C) y área superficial (A, en m 2)
perpendicular al flujo de calor.
El flujo de calor (6), está en función del gradiente de temperaturas (∆T, °C)
entre la superficie interior y exterior del elemento en análisis y la resistencia
térmica equivalente (R, °C/W) del mismo.
BÓVEDA (°C)
1450
1534
1574
Promedio 1519.33
76
BÓVEDA Q(W)
111,946.0518
La temperatura interior del muro delantero fue de 1553°C, se tiene solo una
lectura debido a que solo se encuentra un termopar presente en esa zona del
espacio de combustión.
La temperatura interior del muro trasero fue de 1563°C, se tiene solo una
lectura debido a que solo se encuentra un termopar presente en esa zona del
espacio de combustión.
En el caso de las superficies interiores de los muros del horno en contacto con
el vidrio se tiene que considerar la transferencia de calor por convección de
éste hacia las superficies en el cálculo de las pérdidas de energía a través de la
estructura.
Tabla 20.- Pérdida de energía total a través de los muros laterales de la taza de
fusión
Tabla 21.- Pérdida de energía total a través de los muros delantero y trasero de
la taza de fusión
MUROS DELANTERO Y
TRASERO Q(W)
36,182.397
Tabla 22.- Pérdida de energía total a través del piso de la taza de fusión
Por lo que el flujo total de energía que escapa a través de la taza del fundidor
es de 162,436.3569 W.
80
CAPITULO 4
MODELO DE TRANSFERENCIA DE
CALOR POR RADIACIÓN
̇ ∑ ( ) ( )
∑ ( ) ( )
( ⁄ )
83
( ⁄ )
Donde Pc y Pw, son las presiones parciales del CO2 y H2O respectivamente.
Después se evaluará la longitud media del haz (L), que es la distancia media
recorrida por el haz de radiación y se estima tomando en cuenta las
condiciones de la tabla 24.
Teniendo los datos anteriores se utilizan los datos que se muestran en la figura
6 para obtener las emisividades de los gases:
84
Figura 6.- Emisividad del gas CO2, en una mezcla de gases no participantes a
una presión total de 1 atm, para una longitud media del haz L, (1 m • atm = 3.28
ft • atm)[9].
Para el caso del CO2 que tiene un valor de PcL= 0.1680 m • atm (0.5512 ft •
atm) y con la temperatura del gas previamente establecida, se tiene un valor de
εC = 0.081.
Para el caso del H2O el cual tiene un valor de PwL= 0.3144 m • atm (1.0315 ft •
atm) y con la temperatura del gas previamente establecida, se obtuvo de la
figura 7, el valor de εW = 0.14.
85
Figura 7.- Emisividad del gas H2O, en una mezcla de gases no participantes a
una presión total de 1 atm, para una longitud media del haz L, (1 m • atm = 3.28
ft • atm)[9].
( ) ( )
86
Figura 8.- Factores de corrección para los gases H2O y CO2 a presiones
diferentes de 1 atm[9].
Con lo anterior los factores de corrección del CO2 y H2O quedan como Cc = 0.9
y Cw = 0.8, por lo que las emisividades de los gases ya corregidas son:
( )
( )
Sin embargo los gases CO2 y H2O, coexisten en una mezcla con gases no
participantes, por lo que hay que determinar una emisividad para esta.
( )
Con el valor de Pw/ (Pc + Pw) = 0.6516 y una temperatura del gas de 1467°C
(1740.15 K), el valor de Δε = 0.045, por lo que la emisividad de la mezcla de
gases queda como:
En cuanto a las absortividad de un gas que contiene los gases CO 2 y H2O, para
una radiación emitida por una fuente a la temperatura T s (temperatura de la
mampostería del horno), se determina de manera semejante con:
( )
( ⁄ ) ( ) ( )
88
( ⁄ ) ( ) ( )
Al evaluar los valores de εc y εw se tuvo que son 0.08 y 0.099, por lo que las
absortividades de los gases son:
( ⁄ )
( ⁄ )
El factor de visión de una superficie i hacia una superficie j se denota por Fij
Figura 11.- Factor de visión entre 2 rectángulos perpendiculares con una arista
en común.
MURO
0 0.055 0.02 0.055 0.037 0.037
TRASERO
MURO
0.08 0 0.08 0.05 0.067 0.067
NORTE
MURO
0.02 0.055 0 0.055 0.037 0.037
DELANTERO
MURO SUR 0.08 0.055 0.08 0 0.067 0.067
BÓVEDA 0.41 0.445 0.41 0.445 0 0.792
VIDRIO
0.41 0.445 0.41 0.445 0.792 0
FUNDIDO
TOTAL 1 1 1 1 1 1
91
tipo de sistema son típicamente mayores a 0.7 [9], sin embargo Dzyuzer [35]
recomienda usar 0.8 en las consideraciones de los cálculos.
[ ( ) ( ) ( ) ( )
( )]
[ ( ) ( ) ( ) ( )
( )]
93
[ ( ) ( ) ( ) ( )
( )]
[ ( ) ( ) ( ) ( )
( )]
Superficie 5 (Bóveda)
[ ( ) ( ) ( ) ( )
( )]
[ ( ) ( ) ( ) ( )
( )]
Resolviendo la matriz dada por cualquier método de solución para este tipo de
sistemas, proporciona los resultados de las radiosidades para las distintas
94
CAPITULO 5
5.1.- INTRODUCCIÓN
META CONOCIMIENTO
PROCESO DE DISEÑO
DISEÑO
Primero que nada hay que dimensionar de nuevo el horno, y para esto se
requieren los primeros datos de entrada, los cuales son, el estiraje, el cual será
el mismo de 152 ton/día, mientras que la salida especifica de vidrio se tomará
como 2.5 ton/ (m2 * día), es aquí donde se encontró la primer diferencia en el
diseño, ya que estos autores [8, 33], mencionan que la salida especifica de
vidrio en este tipo de horno debe ser >2.5 ton/ (m 2 * día), mientras que en el
horno analizado previamente, tenía un estiraje especifico de 2.27 ton/ (m2 *
día).
97
( )
( ) ⁄
( )
√( )
√( )
⁄ ⁄
( ) ( )
( )
( ) ⁄
( )
( )
98
Ya con todo lo anterior, tenemos las nuevas dimensiones del horno, el cual
tiene un área de fusión de 60.76225 m 2, que comparado con el horno al que se
le efectuó el balance de calor este tiene 6.128 m2 menos área de fusión. Con lo
cual se puede observar que al disminuir el área de fusión, se puede aumentar el
estiraje especifico.
En la tabla 28 se presentan los resultados del balance de calor con las nuevas
dimensiones en el horno.
SALIDAS DE
kJ/h kW %
ENERGÍA
Radiación 66,415.500 18.449 0.161
Descuidos o fugas 6,395,607.005 1776.557 15.497
A través de la
1,183,463.89 328.740 2.868
estructura
TOTAL 41,270,075.270 11,463.910 100
( )
( )
( )
( )
101
( )
( )
Muro final
( )
( )
( )
( )
T (°C)
Y (m)
X (m)
Figura 14.- Campo de temperaturas interiores de la corona del fundidor.
T (°C)
Z (m)
X (m)
Figura 15.- Campo de temperaturas interiores del muro derecho del fundidor.
103
T (°C)
Z (m)
X (m)
Figura 16.- Campo de temperaturas interiores del muro izquierdo del fundidor
T (°C)
Z (m)
Y (m)
Figura 17.- Campo de temperaturas interiores del muro final del fundidor
104
T (°C)
Y (m)
X (m)
Resolviendo la matriz dada por cualquier método de solución para este tipo de
sistemas, se encuentran los resultados de las radiosidades para las distintas
superficies interiores de la cámara de combustión del horno, las cuales se
muestran en la tabla 31:
106
Superficie Q (W)
Muro trasero (-) 1,381,271.21
Muro norte (-)1,392,047.75
Muro delantero (-) 780,632.11
Muro sur (-)294,470.22
Bóveda (-)5,984,178.02
Vidrio fundido 8,329,657.43
CAPITULO 6
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Este calor físico del gas natural es la energía que almacena el propio
combustible y que libera durante el proceso de combustión, el resultado de la
evaluación de este concepto es de 33,048 kJ/h (0.077% de las entradas)
mientras que en diferentes investigaciones se ha encontrado que este concepto
se encuentra en valores entre 0.09% y 0.28% del total de entradas [6, 12, 15,
17, 18] para hornos regenerativos con un estiraje de 240 y 320 ton/día, como se
puede observar, el resultado obtenido se asemeja mucho a los resultados de
los autores para distintos artículos, lo cual corrobora el resultado.
108
En esta sección se empleó el poder calorífico inferior cuyo valor usado para el
cálculo de esta partida fue el de 35.042 MJ/m 3 [7, 28, 34]. El resultado obtenido
fue de 31, 021, 170 kJ/h (72.4% de las entradas) mientras que en diferentes
investigaciones se ha encontrado que este concepto oscila entre 60-65% del
total de las entradas de energía en un balance para hornos de 240 y 320
ton/día [6, 12, 15, 17, 18], como se puede observar el valor se acerca mucho al
obtenido por los autores, sin embargo la pequeña diferencia se puede atribuir a
las consideraciones efectuadas durante la ejecución del cálculo, en la toma de
datos térmicos, como lo es el calor especifico, ya que el método utilizado para
el cálculo fue el mismo que el de otros autores.
Al igual que en el calor físico del gas natural, esta sección se encuentra en
función del consumo de oxígeno del sistema llamado “oxyboosting”, en este
caso con un valor calculado de 4,827.240 kJ/h (0.011% de las entradas),
específicamente no se encontró un valor reportado para esta sección, como en
los puntos anteriores, debido a que en esos artículos el estudio se realizó
utilizando sólo el sistema gas natural + aire en la combustión de los hornos
regenerativos, sin embargo, la base del cálculo del calor físico sigue siendo la
misma para este caso, la cual proporcionó el resultado anterior.
Este calor físico es liberado durante el proceso de fusión en la taza del horno, el
resultado de esta evaluación es de 158,146.7911 kJ/h (0.370% de las
entradas). Con este concepto pasó lo mismo que con el del calor físico del
oxígeno, específicamente no se encontró un valor reportado para esta sección,
tal vez por la cantidad pequeña que proporciona, los investigadores no la
reportan dentro de los balances de energía.
Proporciona como resultado el valor de 14, 996, 644.980 kJ/h (36.134% de las
salidas). Es un valor alto, pero considerando el tipo de horno, el cual es
regenerativo era un valor esperado. Comparándolo con los resultados
reportados de los autores [6, 12, 15, 17, 18], los cuales dicen que esta partida
representa desde un 45 a un 48% de las salidas en los balances que ellos
efectuaron, indica que el resultado obtenido es un valor aceptable para este
balance y reafirma que hay que mejorar en los diseños de las cámaras
regeneradoras de estos horno, ya que es un campo de oportunidad en el
ahorro de energía. Otro ejemplo para validar este resultado es lo que
Sardeshapnde [11] menciona, que los gases, solamente del producto de las
materias primas, retiran del sistema 298 kJ/kg y el resultado que se obtuvo para
este rubro fue de 304.03 kJ/kg, los cuales ya se encuentran considerados
dentro del total de pérdidas de gases de combustión.
Este apartado proporciona un valor de 66, 415.500 kJ/h (0.16% de las salidas).
Para su estimación se consideraron estas juntas como cuerpos negros,
tomándose como superficies emisoras y absorbedoras perfectas [9]. Y como en
111
Estas pérdidas entran como un porcentaje del total de entradas, que según la
literatura consultada [52] dice que son un 15% de pérdidas por este concepto,
lo evaluamos para ese valor, dándonos un total de 6,425,153.405 kJ/h
(15.481% de las salidas), mientras que autores reportan esta partida alrededor
de un 5% de las salidas [6, 12, 15, 17, 18], por lo que el valor está un poco
elevado, más sin embargo se toma a consideración.
El resultado que se obtuvo en cuanto a pérdidas fue de 1, 327, 738. 181 kJ/h
(3.200% de las salidas), mientras que autores reportan valores entre 6 y 8% de
las salidas para este concepto, la diferencia en los resultados podría deberse al
método empleado para el cálculo, ya que se usó el método de resistencias
eléctricas, el cual es un método algo simple, y puede conllevar un porcentaje
más alto de error que el utilizado por los autores, quienes manejan por ejemplo,
un coeficiente del aire de enfriamiento colocado sobre la línea de vidrio (nivel de
vidrio en contacto con el material refractario electrofundido A.Z.S. (Alúmina-
Zircón-Sílice) y analizan como se ven afectadas estas pérdidas por este
enfriamiento dentro del método que emplearon, los cuales son datos que no se
tomaron en cuenta en la presente investigación.
Por otro lado en las salidas de energía, los principales rubros fueron el calor
requerido por las materias primas y el calor arrastrado por los gases de
combustión, con un 38.947% y 36.134% respectivamente.
Según los resultados se puede observar que el calor útil (que se usa en el
proceso) es aprovechado en la formación de vidrio y al calentamiento de los
gases producto de la separación de la mezcla, justo como lo menciona Popov
en [6].
Una vez conociendo los datos del factor de forma, radiosidad y área superficial
de los muros interiores, se puede aplicar la ecuación (1) y conocer la velocidad
de transferencia de calor neta de cada una de estas superficies, los resultados
aparecen en la tabla 35.
115
Superficie Q (W)
Muro trasero (-)424,266.24
Muro norte (-)585,938.00
Muro delantero (-)331,095.61
Muro sur (-)652,151.96
Bóveda 97,378.34
Vidrio fundido 1,226,981.96
CAPITULO 7
CONCLUSIONES
formación del vidrio entre el calor entregado por la combustión del gas
natural), lo que podría parecer poco, o un proceso de muchas pérdidas,
sin embargo, esta misma eficiencia en hornos modernos oscila entre 50-
60%, por lo que se puede observar se encuentra dentro del rango
aceptable, y se pueden realizar mejoras para aumentar esta eficiencia.
Por otra parte la eficiencia del horno redimensionado se encuentra en
52.36%, lo que se pudo observar es que hubo un incremento pequeño
en la eficiencia del horno, al reducir un poco el área de fusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
21. Chang, S.L., C.Q. Zhou, and B. Golchert, Eulerian approach for multiphase flow
simulation in a glass melter. Applied Thermal Engineering, 2005. 25(17–18): p. 3083-
3103.
22. Carvalho, M. and M. Nogueira, Modelling of glass melting industrial process. Le Journal
de Physique IV, 1993. 3(C7): p. C7-1357-C7-1366.
23. Verheijen, O.S., Thermal and chemical behavior of glass forming batches2003.
24. Hrma, P., et al., Conversion of batch to molten glass, II: Dissolution of quartz particles.
Journal of Non-Crystalline Solids, 2011. 357(3): p. 820-828.
25. Dzyuzer, V.Y., V.S. Shvydkii, and V.B. Kut'in, Mathematical Model of a Glass-Melting
Furnace with Horseshoe-Shaped Flame. Glass and Ceramics, 2004. 61(9-10): p. 323-327.
26. Dzyuzer, V.Y., V.S. Shvydkii, and V.B. Kut'in, Mathematical Support for the CAD
Technological Subsystem of a Glass-Melting Furnace. Glass and Ceramics, 2004. 61(7-
8): p. 211-216.
27. Shvydkii, V.Y.D.a.V.S., The effect of flame length on exterior heat exchange in a glass
melting furnace with horseshoe-shaped flame. Glass and Ceramics, 2005. 62: p. 3-7.
28. Dzyuzer, V.Y. and V.S. Shvydkii, Methodology for adaptation of a conjugate
mathematical model of hydrodynamics and heat exchange in a glass-melting furnace
with horseshoe-shaped flame direction. Glass and Ceramics, 2006. 63(11-12): p. 403-
407.
29. Abbassi, A. and K. Khoshmanesh, Numerical simulation and experimental analysis of an
industrial glass melting furnace. Applied Thermal Engineering, 2008. 28(5–6): p. 450-
459.
30. Shih, T.-H., et al., A new< i> k</i>-ϵ eddy viscosity model for high reynolds number
turbulent flows. Computers & Fluids, 1995. 24(3): p. 227-238.
31. Magnussen, B.F. and B.H. Hjertager, On mathematical modeling of turbulent
combustion with special emphasis on soot formation and combustion. Symposium
(International) on Combustion, 1977. 16(1): p. 719-729.
32. Lockwood, F. and N. Shah. A new radiation solution method for incorporation in general
combustion prediction procedures. in Symposium (International) on Combustion. 1981.
Elsevier.
33. Dzyuzer, V.Y., Glass melting furnaces designing energy-efficient bottle glass furnaces.
Glass and Ceramics, 2008. 65(9-10): p. 296-300.
34. Dzyuzer, V.Y., et al., Numerical simulation of external heat exchange in a gas-electric
glass-making furnace with a horseshoe flame arrangement. Glass and Ceramics, 2008.
65(5-6): p. 157-161.
35. Dzyuzer, V.Y., V.S. Shvydkii, and E.B. Sadykov, Boundary conditions for heat transfer
through glass furnace brickwork. Glass and Ceramics, 2012. 69(5-6): p. 163-167.
36. Dzyuzer, V.Y., V.S. Shvydkii, and E.B. Sadykov, Numerical model of external heat
exchange in a gas-electric glassmaking furnace. Glass and Ceramics, 2012. 69(1-2): p.
44-49.
37. Pilon, L., G. Zhao, and R. Viskanta, Three-Dimensional Flow and Thermal Structure in
Glass Melting Furnaces. Part I: Effect of the Net Heat Flux Distribution. 2002.
38. Dzyuzer, V.Y. and V.S. Shvydkii, Mathematical Model of Hydrodynamics of a Glass-
Melting Tank. Glass and Ceramics, 2005. 62(1-2): p. 3-8.
39. Heigeman, L. and D. Young, Applied iteration methods. Mir, Moscow, 1986.
40. Dzyuzer, V.Y. and V.S. Shvydkii, The Effect of Flame Length on Hydrodynamics of Glass-
Melting Tank in a Furnace with Horseshoe-Shaped Flame. Glass and Ceramics, 2005.
62(9-10): p. 265-271.
123
41. Dzyuzer, V.Y. and V.S. Shvydkii, Effect of an overflow sill on heat and mass transfer in
the glass-melting tank of a furnace with horseshoe-shaped flame. Glass and Ceramics,
2006. 63(7-8): p. 215-221.
42. Dzyuzer, V.Y. and V.S. Shvydkii, Effect of melting tank design on melt heat exchange
and hydrodynamics in a glass-making furnace with horeshoe-shaped flame direction.
Glass and Ceramics, 2006. 63(9-10): p. 326-333.
43. Feng, Z., et al., Study of the float glass melting process: combining fluid dynamics
simulation and glass homogeneity inspection. Journal of the American Ceramic Society,
2008. 91(10): p. 3229-3234.
44. Dzyuzer, V.Y., Cooling of the gird of the melting tank of a glassmaking furnace. Glass
and Ceramics, 2009. 66(7-8): p. 280-283.
45. V. Ya. Dzyuzer, V.S.S., and E. B. Sadykov, Modeling of the thermal operation of a high-
capacity glassmaking furnace. Translated from Steklo i Keramika, 2012: p. 23-27.
46. Sarris, I.E., I. Lekakis, and N.S. Vlachos, Natural convection in rectangular tanks heated
locally from below. International Journal of Heat and Mass Transfer, 2004. 47(14–16):
p. 3549-3563.
47. Sevast'yanov, R.I., The Role of Convection in Glass-Melting Furnaces. Glass and
Ceramics, 2004. 61(5-6): p. 139-141.
48. Giessler, C. and A. Thess, Numerical simulation of electromagnetically controlled
thermal convection of glass melt in a crucible. International Journal of Heat and Mass
Transfer, 2009. 52(13–14): p. 3373-3389.
49. Fluent, I., FLUENT 6.3 user’s guide. Fluent documentation, 2006.
50. Felder, R.M., et al., Principios elementales de los procesos químicos1991: Addison-
Wesley Iberoamericana.
51. PERRY, R., W. GREEN, and J. MALONEY, Perry manual del Ingeniero Químico. Sexta
edición, Tercera edición en Español, Tomo I y II, 1997, McGraw-Hill/Interamericana de
España.
52. Branan, C., Rules of Thumb for Chemical Engineers [: A Manual of Quick, Accurate
Solutions to Everyday Process Engineering Problems2002: Access Online via Elsevier.
124
ANEXO A
125
INTERVALO DE
MATERIA PRIMA Cp (cal/mol K)
TEMPERATURA (K)
2
10.87+0.008712T-241200/T 273-848
10.95+0.00550T 848-1873
ARENA LAMPAZOS
3.65+0.0240T 273-523
2
17.09+0.000454T-897200/T 523-1973
CARBONATO DE SODIO 28.9 288-371
2
CALCITA MOLIDA 19.68+0.01189T-307600/T 273-1033
DOLOMITA 40.1 299-372
2
ALÚMINA 22.08+0.008971T-522500/T 273-1973
NITRATO DE SODIO 4.56+0.0580T 273-583
SULFATO DE SODIO 32.8 289-371
OXIDO DE ARSENICO 8.37+0.086T 273-548
SELENIO 4.53+0.00550T 273-490
OXIDO DE COBALTO 5.12+0.00333T 273-1763
INTERVALO DE
ÓXIDO Cp (cal/mol k)
TEMPERATURAS (K)
2
SiO2 17.09+0.000454T-897200/T 523-1973
2
Al2O3 22.08+0.008971-522500/T 273-1973
2
Fe2O3 24.72+0.01604T-423400/T 273-1097
2
CaO 10.00+0.00484T-108000/T 273-1173
2
MgO 10.86+0.001197T-208700/T 273-2073
Se 4.53+0.00550T 273-490
CoO 5.12+0.00333T 273-1763
2
TiO2 11.81+0.00754T-41900/T 273-713
As2O3 8.37+0.086T 273-548
126
INTERVALO DE
MATERIAL Cp (J/Kg K)
TEMPERATURA (°C)
Óxido de sodio 1230 0-25
INTERVALO DE
MATERIAL Cp (cal/mol K)
TEMPERATURA (K)
Metano (CH4)g 5.34 + 0.0115T 273-1200
2
Oxígeno(g) 8.27+0.000258T-187700/T 300-5000
2
CO2 (g) 10.34+0.00274T-195500/T 273-1200
N2 (g) 6.50+0.00100T 300-3000
2
H2O (g) 8.22+0.00015T+0.00000134T 300-2500
SO3 (g) 5.7409 N/A
En muros laterales:
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m °C)
a SALMER DIB NO. B-061 (4´ 1/2" ESP) SILICA 1.6
b LADRILLO 3" X 6" X 12" ZIRCON TZB 2.52
c LADRILLO 3" X 9" X 9" ZIRCON TZB 2.52
d LADRILLO 3" X 4 1/2" X 9" LEGRAL 40/08 0.42
e PLACA SUPERTEMP PV DE 2" X 12" X 36" 0.13475
f BLOCK 24" X 6" X 18" S-3 DC 5
AIRE 0.037125
127
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m °C)
a DOV. P. NO 1X-18"X6"X(3"-2 7/8") 1.6
29 DOV P. NO 1-15"X6"X(3"-2 3/4") 1.6
b
69 DOV P. NO 1X-15"X6"X(3"- 2 7/8) 1.6
c LAD 2 1/2"X4 1/2" X 9" VEGALITE 1.21
d FIBERFRAX 2" ESP X 2'-0" X 25' -0" 0.13475
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m °C)
a BLOCK 12X12X30" S-3-RC 5
a´ BLOCK 12X12X33" S-3-RC 5
b BLOCK 12X12X24" S-3-RC 5
c BLOCK 12X12X21" S-3-RC 5
d BLOCK 12X12X15" S-3-RC 5
e BLOCK 12X18X24" S-3-RC 5
f BLOCK 12X15X24" S-3-RC 5
g BLOCK 12X15X12" S-3-RC 5
h BLOCK 12X9X24" S-3-RC 5
i BLOCK 12X15X18" S-3-RC 5
j BLOCK 12X24X30" S-3-RC 5
k BLOCK 12X18X21" S-3-RC 5
o LADRILLO 3X4 1/2X9" LEGRAL 40/08 0.42
p PL HOTBOARD 1X24X36" 0.2304
q PL INSBLOCK 2X12X36" 0.13475
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m°C)
a BLOCK 12X14X18" S-3 R-C 5
128
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m°C)
b BLOCK 12X14X30" S-3 R-C 5
c BLOCK 12X14X24" S-3 R-C 5
d BLOCK 12X18X18" S-3 R-C 5
e BLOCK 12X18X24" S-3 R-C 5
f BLOCK 12X18X30" S-3 R-C 5
g BLOCK 12X24X24" S-3 R-C 5
h BLOCK 12X12X24" S-3 R-C 5
i BLOCK 12X12X30" S-3 R-C 5
l LADRILLO 3X4 1/2X9" LEGRAL 40/08 0.42
m PL 2X12X36" SUPERTEMP PV 0.13475
A BLOCK ARCO P/PUERTOS DE 6'-6" 2.45
B BLOCK QUEMADOR BAJO PUERTOS 2.45
C BLOCK SEPARADOR 9" 2.45
D BLOCK SEPARADOR 12" 2.45
E BLOCK PISO PUERTOS LADO NORTE 2.45
F BLOCK PISO PUERTOS LADO SUR 2.45
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m°C)
a BLOCK S-E EPIC 5
b LADRILLO 3X6X12" ZEDPAVE 2.34
c LADRILLO 3X6X12" MAXIAL 310-M 1.6
d PL 1X24X48" DE 24-28#/FT^3 0.2304
e PL 2X12X36" SUPERTEMP PV 0.13475
CONDUCTIVIDAD TERMICA
MATERIAL
(W/m°C)
A LADRILLO S-3 DCL 5
B ZA-RAM MIX 2.52
129
ANEXO B
131
Desarrollo de cálculos
Calcita molida
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Alúmina
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
132
̇ ( )∫ ( )
Nitrato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Óxido de arsénico
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
̇
133
Selenio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Carbonato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Dolomita
[( ( ) )]
( )
[( )]
134
̇ ( ) ( ) ( )
Sulfato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Arena lampazos
135
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Calcita molida
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Alúmina
[( ( ) )]
( )
[( )]
136
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Nitrato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Óxido de arsénico
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
137
Selenio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Carbonato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Sulfato de sodio
[( ( ) )]
( )
138
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Dolomita
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
( )
( )
( )
139
( )
Arena lampazos
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
140
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Alúmina
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
141
Óxido de arsénico
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Selenio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
̇
142
Carbonato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Sulfato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Calcita molida
[( ( ) )]
( )
[( )]
143
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
( )
( )
Nitrato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
144
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
(( ) )
(( ) )
(( ) )
Arena lampazos
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
146
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Alúmina
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
147
̇ ( )∫ ( )
Óxido de arsénico
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Selenio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
̇
148
Sulfato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
Carbonato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
( )
( )
Arena lampazos
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
150
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
151
̇ ( )∫ ( )
Alúmina
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Óxido de arsénico
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Selenio
152
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Sulfato de sodio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
( )
( )
Arena lampazos
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
154
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ( ) ( ) ( )
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
155
̇ ( )∫ ( )
Alúmina
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Óxido de arsénico
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
̇
156
Selenio
[( ( ) )]
( )
[( )]
̇ ∫
̇ ( )∫ ( )
Nitrógeno (N2)
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
Oxígeno (O2)
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
Nitrógeno (N2)
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
Oxígeno (O2)
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
̇ ̇
159
̇ ( ) ( ) ( )
̇ ̇ ∫
̇ ( ) ∫ ( )
( )
̇ ( )
160
Con todo lo anterior es posible definir los diferentes circuitos en paralelo de los
que estará compuesta nuestra red eléctrica del sistema, como se puede
observar también en la figura 1.
Una vez establecido los circuitos a estimar, se comienza con los cálculos de los
mismos, como se muestra a continuación:
161
Se prosigue a obtener los valores de las resistencias térmicas para cada uno de
los elementos que componen el circuito, un ejemplo de cálculo sería la
determinación de la resistencia Ra del circuito A:
( )
( ) ( )
162
⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
163
Muro norte
( )
̇
Muro sur
( )
̇
Tabla 38.- Longitud, altura y área de cada circuito en bóveda del fundidor
L(m) h(m) A(m2)
A Ra 0.4572 0.14605002 1.69418
Rb 0.381 6.73000428 78.06805
B Rc 0.1143 6.73000428 78.06805
Rd 0.1016 6.73000428 78.06805
⁄ ⁄ ⁄ ⁄
Bóveda
( )
̇
Tabla 40.- Longitud y área de las resistencias del circuito en muro delantero
L(m) A(m2)
Ra-k 0.3048 9.08045
Ro 0.0762 9.08045
A
Rp 0.0254 9.08045
Rq 0.0508 9.08045
Ahora tomando en cuenta la temperatura del interior y del exterior del muro
delantero (sección 3.3.6.3 del capítulo 3), se tiene que la velocidad de
transferencia de calor es:
Muro delantero
̇
167
( )
̇
considerando que los circuitos entre sí son paralelos, por lo que la resistencia
equivalente del sistema queda como sigue:
⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
Ahora tomando en cuenta la temperatura promedio del interior y del exterior del
muro trasero (sección 3.3.6.4 del capítulo 3), se tiene que la velocidad de
transferencia de calor es:
Muro trasero
( )
̇
En este caso el vidrio fundido por estar en contacto con las superficies internas
de este se agrega a al sistema de resistencias térmicas siguiendo el modelo de
red eléctrica, por lo que es indispensable estimar su valor en el coeficiente de
transferencia de calor por convección.
( )( )( )
( )
El valor anteriormente descrito describe que el flujo del vidrio es laminar, tal y
como aparece en [1] donde describen que en el vidrio el número de Reynolds,
es siempre menor a la unidad.
( )( )
( )
171
( ) ( )
( ) ( )
Tabla 43.- Longitud, altura y área de cada circuito en muros laterales de taza de
fusión
L(m) h(m) A(m2)
A Ra 0.3048 0.0508 0.5548376
Rvidrio 2.774188
B
Ra 0.3048 0.254 2.774188
Rvidrio 13.3161024
Ra 0.3048 1.2192 13.3161024
Rb 0.0762 1.2192 13.3161024
C
Rc 0.0762 1.2192 13.3161024
Rd 0.0254 1.2192 13.3161024
Re 0.1016 1.2192 13.3161024
⁄ ⁄ ⁄ ⁄
Muro norte
( )
̇
174
Muro sur
( )
̇
Tabla 45.- Longitud, altura, área y resistencia térmica de cada circuito en muro
trasero de taza de fusión
L(m) h(m) A(m2) R(°C/W)
A Ra 0.3048 0.0508 0.30988 0.1967213
Rvidrio N/A N/A 1.5494 0.1462224
B
Ra 0.3048 0.254 1.5494 0.0393443
Rvidrio N/A N/A 7.43712 0.030463
Ra 0.3048 1.2192 7.43712 0.0081967
Rb 0.0762 1.2192 7.43712 0.0043786
C
Rc 0.0762 1.2192 7.43712 0.0064037
Rd 0.0254 1.2192 7.43712 0.0148234
Re 0.1016 1.2192 7.43712 0.1013818
⁄ ⁄ ⁄ ⁄
( )
̇
176
Tabla 47.- Longitud, altura, área y resistencia térmica de cada circuito en muro
delantero de taza de fusión
L(m) h(m) A(m2) R(°C/W)
A Ra 0.3048 0.0508 0.247904 0.2459016
Rvidrio N/A N/A 1.23952 0.182778
B
Ra 0.3048 0.254 1.23952 0.0491803
Rvidrio N/A N/A 5.949696 0.0380788
Ra 0.3048 1.2192 5.949696 0.0102459
Rb 0.0762 1.2192 5.949696 0.0054732
C
Rc 0.0762 1.2192 5.949696 0.0080046
Rd 0.0254 1.2192 5.949696 0.0185292
Re 0.1016 1.2192 5.949696 0.1267273
Tabla 48.- Resistencia térmica de cada circuito en muro delantero de taza de fusión
°C/W
RA 0.2459016
RB 0.2319583
RC 0.207059
⁄ ⁄ ⁄ ⁄
( )
̇
Tabla 49.- Longitud, área y resistencia térmica de cada circuito en piso de taza
de fusión
L(m) A(m2) R(°C/W)
Rvidrio N/A 66.259 0.003419264
RA 0.0762 66.259 0.000230006
RB 0.0254 66.259 0.000152121
RC 0.0762 66.259 0.000456362
RD 0.2286 66.259 0.002156311
RE 0.1524 66.259 0.001437541
RF 0.1524 66.259 0.012105605
178
El área asignada es igual para cada uno de los circuitos, debido a que es el
área de la taza de fusión del horno. Como se puede observar en la figura 32,
los circuitos se encuentran en serie, por lo que la resistencia equivalente de la
red arroja un valor de 0.020565 °C/W.
( )
̇
179
ANEXO C
180
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
5 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2-Theta - Scale
A1 - File: A1.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5.000 ° - End: 90.000 ° - Step: 0.050 ° - Step time: 1.1 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 27 s - 2-Theta: 5.000 ° - Theta: 2.500 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: 0.
Operations: Import
00-046-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 100.18 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91344 - b 4.91344 - c 5.40524 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - P3221 (154) - 3 -
300
Lin (Counts)
200
100
5 10 20 30 40 50 60 70 80
2-Theta - Scale
carbonato de sodio - File: carbonato de sodio.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5.000 ° - End: 90.000 ° - Step: 0.050 ° - Step time: 1.1 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 27 s - 2-Theta: 5.000 ° - T
Operations: X Offset -0.125 | Import
00-019-1130 (I) - Sodium Carbonate - Na2CO3 - Y: 100.38 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 8.90700 - b 5.23900 - c 6.04300 - alpha 90.000 - beta 101.300 - gamma 90.000 - Base-centered - C
01-077-0207 (C) - Sodium Oxide - NaO2 - Y: 26.30 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.51200 - b 5.51200 - c 5.51200 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - Face-centered - Fm-3m (225) -
00-029-1447 (*) - Trona - Na3H(CO3)2·2H2O - Y: 72.18 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 20.10600 - b 3.49200 - c 10.33300 - alpha 90.000 - beta 103.050 - gamma 90.000 - Body-centered - I2
calcita
900
800
700
600
Lin (Counts)
500
400
300
200
100
5 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2-Theta - Scale
calcita - File: calcita.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5.000 ° - End: 90.000 ° - Step: 0.050 ° - Step time: 1.1 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 25 s - 2-Theta: 5.000 ° - Theta: 2.500 ° - Chi: 0.00 °
Operations: Import
00-005-0586 (*) - Calcite, syn - CaCO3 - Y: 99.44 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 4.98900 - b 4.98900 - c 17.06200 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3c (167
700
600
500
Lin (Counts)
400
300
200
100
5 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2-Theta - Scale
dolomita - File: dolomita.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5.000 ° - End: 90.000 ° - Step: 0.050 ° - Step time: 1.1 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 26 s - 2-Theta: 5.000 ° - Theta: 2.500 ° - Chi: 0.
Operations: Import
00-036-0426 (*) - Dolomite - CaMg(CO3)2 - Y: 98.37 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 4.80920 - b 4.80920 - c 16.02000 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3 (1
01-072-1652 (C) - Calcite - CaCO3 - Y: 7.35 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Rhombo.H.axes - a 4.99000 - b 4.99000 - c 17.00200 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3c (167) - 6 -
alumina
50
40
Lin (Counts)
30
20
10
5 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2-Theta - Scale
alumina - File: alumina.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 5.000 ° - End: 90.000 ° - Step: 0.050 ° - Step time: 1.1 s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 25 s - 2-Theta: 5.000 ° - Theta: 2.500 ° - Chi: 0.0
Operations: Import
01-079-1558 (C) - Aluminum Oxide - Al2.144O3.2 - Y: 76.10 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 7.91100 - b 7.91100 - c 7.91100 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - Face-centered - Fd-3m
ANEXO D
.
186
Figura 43.- Termografías del muro lateral norte del horno, temperaturas en °C
Figura 44.- Termografías del muro lateral sur del horno, temperaturas en °C
187
Figura 44.- Termografías del muro lateral sur del horno, temperaturas en °C
Figura 46.- Termografías del muro delantero del horno, temperaturas en °C.
190
Figura 47.- Termografías del muro trasero del horno, temperaturas en °C.
191
Figura 47.- Termografías del muro trasero del horno, temperaturas en °C.