5° Abril
5° Abril
5° Abril
1. EXPLORACIÓN
a. Completa las siguientes pirámides: Observa el ejemplo (los que están en rojo son los que faltan)
45 39
24 21 24
11 13 8 11
4 7 6 2 8
65
21 17
6 8 10 5 6
NUMERADOR: indica las partes que se han tomado o que están coloreadas de la unidad.
Ejemplo: Numerador
Denominador
Representemos fracciones:
Se lee Un medio
3 2 5 2
4 5 6 3
Dos quintos 1
2
TEMÁTICA:
(En tu cuaderno de
matemáticas Responde)
1.1 Para el almuerzo, Juanita preparó un rico pastel de manzana. Lo reparte en porciones
iguales entre ella, su esposo y sus cuatro hijos. ¿Qué fracción del pastel comieron sus
cuatro hijos?
1 8 13 4 9 16 14
Orlando observa las siguientes fracciones : ; ; ; ; ; ;
7 7 7 7 7 7 7
¿Qué tienen en común estas fracciones?
RTA: Lo que tienen en común estas fracciones es que todas tienen el mismo número como
DENOMINADOR.
ACTIVIDAD: Encierra con el mismo color las fracciones que son homogéneas (envía foto a tu profesor/a):
𝟐 𝟏𝟓 𝟗 𝟔 𝟗 𝟑
𝟑 𝟒 𝟑 𝟕 𝟕 𝟒
𝟓
𝟔 𝟖 𝟕𝟐 𝟒 𝟐𝟏
𝟗 𝟕 𝟕 𝟗
TEMÄTICA
2 3 1 2 + 3 + 1 6
+ + = =
7 7 7 7 7
𝟔
RTA: David recorrió de kilómetro entre el día lunes, martes y jueves .
𝟕
ACTIVIDAD: 3.1 (Realiza todas las actividades en tu cuaderno de matemáticas y envíale foto a tu profesor/a).
Ahora hazlo tú: Colorea con diferentes colores cada fracción y completa la fracción que falta para que la
operación sea correcta.
a) b) c) d)
5 3 1 3 5 9 2 6
+ = + = + = + =
8 8 4 4 12 12 6 6
e) f) g) h)
2 5 5 12 1 3 3 5
+ = + = + = + =
6 6 20 20 4 4 5 5
3.2 Completa las siguientes pirámides (teniendo en cuenta que los dos cuadros de abajo equivalen a la
suma del cuadro de arriba)Envía foto a tu profesor/a.
12 18 18
15 20 18
4 7 10
15 20 18
1 5 3 6
15 15 20 18
𝟖 𝟓 𝟑 𝟐
a. − = b. 𝟕 − 𝟕 =
𝟔 𝟔
𝟗 𝟓 6 5
c. − = d. − =
𝟏𝟑 𝟏𝟑 7 7
𝟏𝟔 𝟓 5 4 2
e. 𝟏𝟑 − 𝟏𝟑 = f. +5+5=
5
𝟓 𝟐 7 13 7
g. − = h. + + =
𝟒 𝟒 10 10 10
𝟕 𝟓 9 8 6 1
i. 𝟗 − 𝟗 = j. 15 + 15 + 15 + 15 =
𝟔 𝟗 𝟖 12 11
l. + + = m. − =
𝟗 𝟗 𝟗 11 11
𝟗 𝟑 𝟏 10 9
n. 𝟖 + 𝟖 − 𝟖 = o. −6=
6
4.0 EVALUACIÓN:
10 9 9 9
a. 𝑏. 𝑐. 𝑑. 4.3 El número fraccionario
11
9 100 1000 10
100
5 4
4.4 El resultado de + es:
9 9
8 9 1 9
𝑎. 𝑏. . 𝑐. 𝑑.
9 9 9 1
9 3 6 5
a. 𝑏. 𝑐. 𝑑.
9 9 9 9
DOCENTE
UNIDAD ¿Cómo narramos y describimos?
TEMÁTICA
ESTUDIANTE GRADO 5° TIPO GUÍA 1
EL TEXTO DESCRIPTIVO
1. EXPLORACIÓN
1.1. Vamos a recordar ¿Qué es una descripción? Es representar imágenes mediante palabras. Podemos
describir personas, animales objetos, paisajes o hechos que ocurren.
1.3 Después de leer los anteriores textos descriptivos, completa los siguientes enunciados:
2. TEMÁTICA
2.1 ¿CÓMO ELABORAR UNA DESCRIPCIÓN?
Para hacer una buena descripción, tenemos que ser buenos observadores y utilizar todos nuestros sentidos
(vista, oído, olfato, tacto y gusto). También podemos considerar los siguientes pasos:
Observar detenidamente el objeto, animal, lugar o hecho que describiremos.
Seleccionar los detalles más llamativos de lo que observamos.
Ordenar las ideas y los datos que obtuvimos al observar.
Comenzar a redactar nuestras ideas.
Hay distintas clases de descripciones:
Prosopografía: Describe ralos rasgos y características físicas de una persona o un animal.
Etopeya: Describe los rasgos morales i psicológicos de una persona.
Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya. Si queremos redactar la descripción de
una persona, es decir, un retrato, podemos empezar por sus rasgos físicos: su cara, sus ojos, su
boca, su piel, su pelo…Luego describimos su forma de ser.
Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma).
Topografía: Describe el paisaje.
2.2 Describe en el cuaderno al más alegre de tu familia y comparte la descripción que hiciste con ellos, para
que adivinen de quién se trata.
3.2 En el cuaderno describe su animal preferido y el de 2 familiares (mamá, papá u otros familiares) siguiendo
el esquema que aparece a continuación:
La comparación es un recurso literario que establece una relación de semejanza entre dos elementos a partir
de una característica en común. Por ejemplo: “Se puso rojo como un tomate”, Podemos relacionar el color del
tomate y el color de las mejillas.
“Está feliz como pez en el agua” Podemos relacionar la felicidad de alguien como se siente un pez en el agua
que es su hábitat natural.
3.4 En el cuaderno escribe tres comparaciones y explica cuál es la relación de esa comparación.
1. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Gabriela Mistral.
1.2. Aprende el poema Botoncito. Luego lo declama para el día del idioma y envía el video a tu profesor
o profesora.
2. TEMÁTICA
2.1 Leemos para aprender:
Elementos del poema.
Los poemas o textos poéticos están compuestos por los siguientes elementos:
• Estrofa: es el grupo de versos organizados en un párrafo que terminan en punto y aparte. Al leer cada
estrofa, debemos hacer un descanso o pausa mayor.
• Rima: es el parecido o similitud que tienen las palabras finales de los versos, de acuerdo con su
sonido. Por ejemplo.
Se puede ver la coincidencia del primer y tercer verso, y el parecido entre el segundo y el cuarto.
2.2 Escribe al frente de cada palabra otra que haga rima con ella:
maleta avión flauta fruta
3.2 Piensa en un objeto que te guste y le llame mucho la atención. Luego inventa unos versos donde destaque
sus cualidades y las emociones o sentimientos que despiertan en ti. Por ejemplo:
Declama los versos que creo ante los demás compañeros y compañeras y todos los profesores el día del
idioma.
3.3 Lee con atención y entonación el poema “Oda a la muerte del coronel Atanasio Girardot, el día de
sus exequias (1812)” del libro lenguaje entre textos, desafío 12. Reto 1 Y responde en el cuaderno las
siguientes preguntas:
a. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
b. ¿Cuáles son los versos que riman en la primera estrofa?
3.2 lee la siguiente lista de palabras y relaciona las que riman:
3.3 Agrupa las palabras anteriores que riman y agrega otras tres. Por ejemplo:
Lechuga arruga pechuga tortuga fuga.
3.4 Escribe una estrofa en verso, utilizando algunos de los grupos de palabras que formo en la actividad
anterior.
3.5 Comprensión lectora: Realiza el Desafío 12, lenguaje entre textos. Cuaderno de trabajo del estudiante,
retos 1, 2, 3, 4, 5 y 6
3.6. Las partes de la oración.
La oración gramatical consta de dos partes: Sujeto y predicado.
• El sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que decimos algo.
• El predicado es la palabra o grupo de palabras que expresan algo del sujeto.
El sujeto concuerda con el predicado en número (singular o plural) y en persona ( 1ª , 2ª , 3ª ). Por ejemplo:
Sujeto Predicado
El sujeto tiene un núcleo o centro que es el sustantivo. Por otra parte, el predicado tiene un centro o núcleo
que es el verbo. Veamos:
Los indígenas quisieron saber que había en la cueva.
C
Núcleo Núcleo
del sujeto: del predicado:
sustantivo verbo.
10
C
C
sujeto Predicado
4. EVALUACIÓN:
1. Explica por qué los textos de la guía 1, numeral 1.2 son textos descriptivos.
.
2. En el cuaderno dibuja su juguete favorito y descríbelo como es.
3. En el cuaderno, con ayuda de mis familiares describo a la persona con más edad en mi familia.
4. Completa las siguientes comparaciones
como un .
como .
como una .
Fue un sonido fuerte, como de una .
como una .
Responde las preguntas 5, 6 y 7 con base en el poema Botoncito de la guía 2, numeral 1.1.
5. El poema Botoncito tiene 6. Los versos “Yo tenía un 7. El poema “Botoncito” trata de
botoncito/aquí junto al corazón”
a. 7 estrofas. significan que: a. La ropa.
b. 8 estrofas a. Tenía una blusa con un botón. b. Los niños que crecen y se van.
c. 5 estrofas b. Tenía un bebé. c. Un árbol
d. 3 estrofas c. El botón era el corazón. d. una casa.
d. El corazón era un botón
11. Señala con colores diferentes el sujeto, el núcleo del sujeto, el predicado y el núcleo del predicado. Como
el ejemplo de la guía 2 en el numera 3.6.
a. Paolo era un chico b. La luna ilumina la noche c. Los poemas son muy agradables y entretenidos.
Tabla de respuestas
5 6 7 8 9 10
a
b
c
d
5. Escribe 10 palabras diferentes a las anteriores que terminen en aje y 10 que terminen en eje. Con
cadapalabra haz una oración. Escribe en cada oración el sujeto con azul y el predicado con negro.
1. EXPLORACIÓN
2. TEMÁTICA: 2.1 LAS CÉLULAS PEQUEÑAS UNIADES QUE CONFORMAN NUESTRO CUERPO.
Las células tienen diferentes características como forma, tamaño y funciones. De acuerdo con estas
características, las células pueden ser: epiteliales, conjuntivas, nerviosas, óseas y musculares.
Células epiteliales: Conforman el tejido epitelial. Este tejido permite la contracción y el estiramiento de todas
las partes del cuerpo. Las células epiteliales También protegen del calor, el frio y los rayos solares.
Células conjuntivas llamadas glóbulos rojos: Estas células hacen parte del tejido conjuntivo, tienen forma
de diminutos discos y viajan por la sangre llevando el oxígeno a todas las demás células del cuerpo.
Células nerviosas llamadas neuronas: Las neuronas son células con forma de estrella. Se encargan de
transmitir impulsos nerviosos hacia el resto del cuerpo. Nos permiten pensar, sentir y reaccionar ante las
condiciones y sucesos del medio que nos rodea.
Células óseas: Los huesos que conforman el esqueleto están formados por varios tipos de células. Las
principales son: Osteoblastos, osteoclastos y osteocitos.
Células musculares: Tienen un gracioso nombre: miocito. Estás células conforman el tejido muscular.
Además, permiten que todas las partes del cuerpo se muevan y realicen sus funciones.
Tejidos vasculares o conductores Son pequeños tubos por donde circulan los nutrientes de las plantas. Estos
tubos se llaman xilema y floema.
El xilema conformado por células traqueidas y se encargan de transportar agua y nutrientes (savia bruta). El
floema se encarga de transportar sustancias sintetizadas y útiles para todas las células de las plantas (sabia
elaborada).
Tejidos de protección están conformados por la epidermis. La epidermis: está constituida por células
epidérmicas que recubren la parte externa de la planta. A la epidermis la protege un tejido llamado cutícula.
Tejidos de sostén: son el colénquima y el esclerénquima. Estos tejidos se encargan de dar forma, sostén y
flexibilidad a las plantas.
Tejido
meristemático
Tejido
conductor
3.1 Relaciona con una línea la columna A con la columna B según corresponda
COLUMNA A COLUMNA B
A. Células epiteliales. * Permiten que todas las partes del cuerpo se muevan.
B. Células musculares * Llevan el oxígeno a todas las demás células del cuerpo.
3.2 Completa el cuadro con la información sobre los tejidos y las células de las pantas.
3.3 Con ayuda de la familia, elabora la célula animal con sus partes. Para ello utiliza materiales como semillas,
plastilina arena, piedras, entre otros.
4. EVALUACIÓN
4.1. Las células tienen diferentes 4.3. La epidermis la protege un tejido llamado
características como forma, tamaño y cutícula. Esta hace parte del tejido:
funciones. De acuerdo con estas
características, las células pueden ser. a. vascular
b. protección
a. epiteliales y conjuntivas c. meristemático
b. óseas y musculares d. fundamental
c. epiteliales, conjuntivas y nerviosas
d. b y c juntas 4.4. Realiza la fotosíntesis para producir su
propio alimento.
4.2. En el cuerpo humano, la neurona tiene
como función: a. célula vegetal
a. defender el cuerpo de agentes extraños. b. célula animal
b. almacenar la grasa. c. células vegetal y animal
c. filtrar la sangre d. células nerviosas
d. transmitir impulsos nerviosos.
1. EXPLORACIÓN
Teniendo en cuenta la imagen:
1. Escriba el nombre junto al órgano, según
corresponda.
Existen seres unicelulares, como las amebas, la euglenas y el paramecio, que están conformados por una sola célula.
Esta única célula les permite realizar todas las funciones que los mantienen vivos, es decir, respira, nutrirse, defenderse
y reproducirse.
También existen seres pluricelulares. Estos seres están conformados por millones de células, los animales, las plantas y
los seres humanos son ejemplos de seres pluricelulares. En estos seres las células especializadas en determinadas
funciones se agrupan y forman los diferentes tejidos como el tejido conectivo conjuntivo, el tejido epitelial, el tejido
muscular y el tejido nervioso. Los tejidos forman órganos y, a su vez varios órganos forman los sistemas y los aparatos.
Los órganos que tienen características similares en su forma y función se agrupan y forman los sistemas. Por ejemplo: el
sistema nervioso, el sistema óseo o esquelético o el sistema muscular.
En nuestro cuerpo existen diferentes aparatos que nos permiten vivir en el medio ambiente. Los aparatos son
agrupaciones de órganos que no tienen características similares, pero que se asocian para cumplir una
función de nuestro cuerpo.
4. EVALUACIÓN
4.3 Un aparato del cuerpo humano es:
4.1 El dibujo que realiza el
niño representa: a. un conjunto de órganos similares.
a. una célula vegetal b. una asociación de órganos diferentes.
b. un órgano c. Un tejido.
c. un tejido d. asociación de órganos similares.
d. un sistema
4.4 Los pulmones hacen parte de
4.2 Los niveles de organización del cuerpo
humano es: a. sistema circulatorio
a. tejido- célula – sistema -órganos –aparatos b. aparato excretor.
b. tejido- órgano- sistema- célula- aparato c. sistema nervioso
c. célula- tejido- órgano – sistema -aparato d. aparato respiratorio
d. órgano- célula- tejido- aparato- sistema
C O O R D I L L E R A O N O M I C O N RELIEVE, COORDILLERA,
U L H U I L A I U Q O I T N A Z A S O SIERRA, SERRANIA, RÍOS,
N L T Y A H G J K C I E N A G A T A R CIENAGA, PARAMO, VOLCAN,
D A O W M G U A I L U Z E T D M A N T PAISAJE, NEVADO, LLANURA,
I N T P A C A E Y U P A V R A A T T E VALLE, MESETA, BOYACA,
N U A A Z E J A S I A P A A L N U A D CASANARE, NORTE DE
SANTANDER, SANTANDER,
A R T C O S I A W E S A D T E A M I E
MAGDALENA, CESAR,
M A E I N A R C T N T T O O N P B S S
CUNDINAMARCA, BOYACA,
A N U F A R A A A A O O S D A H O A A
AMAZONAS, TOTA, AZUFRAL,
R E Q I Z X C Y C C S S A X C V Y B N CHILES, PANAMA, DARIEN, LA
C C A C Q W G O U L J A R A U C A E T GUAJIRA, RUIZ, SANTA
A H C O R D O B A O M E S E T A C L A ISABEL, TOLIMA, HUILA,
U I C N O C O H C V A L L E I R A Y N CAUCA, CHOCO, PACIFICO,
C S A N T U R B A N N S T O L I M A D CARIBE, ANTIOQUIA,
A C R M A B O D R O C Z A P A M U S E CORDOBA, CATATUMBO,
S E R R A N I A R T S A N T A N D E R ARAUCA, CAUCA, ZULIA,
Q W E B I R A C A S A N A R E Z I U R NECHI, PASTOS,
C H I L E S D A R I E N P A R A M O SANTURBAN, ATRATO,
P A S T O S A Z U F R A L A R R E I S ZAPATOSA, YARI, CAQUETA,
R E L I E V E C O L O M B I A D E J O SUMAPAZ.
2. TEMÁTICA
SABIAS QUE….
Los colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático,
son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tiene un color como común denominador.
Isaac Newton desarrollo el primer diagrama circular de colores en 1666.
Desde entonces científicos y artistas han expuestos variantes de este concepto.
Los colores se clasifican en:
Primarios: Son los que no se pueden obtener por la Colores secundarios: Son los que salen de la
mezcla de otros: amarillo, Azul, rojo. mezcla de dos colores primarios. Naranja, morado y
verde.
Colores terciarios: Estos salen de la mezcla de un color primario con uno secundario.
22
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
3. ACTIVIDAD
3.1 Colorea las imágenes utilizando colores primarios
1. Naranja
2. Verde
3. Violeta
23
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
4. EVALUACIÓN
4.1 Utiliza colores y completa el circulo cromático
4.2 Aplica colores al dibujo utilizando los colores primarios, secundarios y terciarios.
2. TEMÁTICA
ROLLOS ADELANTE Y ATRÁS
Son ejercicios divertidos que constituyen la base de todo trabajo gimnástico; tienen por característica que el
cuerpo se mantiene en contacto con el piso durante su ejecución.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Lee los pasos que se deben tener en cuenta para realizar un rollo delante y rollo atrás en gimnasia básica.
ROLLOS ADELANTE: De la posición en cuclillas, cabeza entre los brazos, barba pegada al pecho, coloque
las manos en el piso o colchón con los dedos dirigidos al frente, eleve la cadera para rodar sobre la espalda y
llegue a la posición inicial.
25
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
claves para la ejecución:
• Flexión de piernas.
• Apoyo con las manos al piso.
• Barba pegada al pecho
• Impulso del cuerpo hacia delante.
Si se toman en cuenta los puntos claves para la práctica de este rollo se evitarán lastimaduras y se logrará una
buena ejecución. Este movimiento es utilizado en algunos deportes para desviar y amortiguar una caída o lesión
seria (por ejemplo: fútbol y voleibol).
También puede ser utilizada en la vida cotidiana en el momento de una caída, con lo que se puede evitar una
lesión. Al practicar la rodada o el rollo al frente se estimulan la flexibilidad y la fuerza.
ROLLOS ATRÁS: Es un ejercicio de la gimnasia básica de los más sencillos de ejecutar, a continuación,
se explicará cómo ayudar a realizarlo con eficacia.
El rollo se inicia flexionando las piernas, la barba pegada al pecho, las yemas de los dedos apoyados en el piso
y de ahí se inicia un balanceo con impulso hacia atrás, sin cambiar la posición hasta que la nuca toque el
colchón; las palmas de las manos se desplazan hasta llegar a la altura de los hombros y tocan el piso apuntando
los pulgares hacia las orejas, se empuja fuerte con las manos hasta que se dé la vuelta completa y se termina
el ejercicio en la posición inicial.
26
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
3.2 Resuelve el siguiente crucigrama y completa cada espacio según el texto anterior
a
b
c
d
a) El___________________ una de las partes mas importantes del entrenamiento ya que es fundamental
para evitar lesiones.
b) El rollo se inicia flexionando las piernas, la barba pegada al pecho, las yemas de los dedos apoyados
en el piso y de ahí se inicia un balanceo con impulso hacia atrás, estamos hablando de un
rollo____________________
c) Se inicia con una Flexión de piernas, Apoyo con las manos al piso, Barba pegada al pecho e Impulso
del cuerpo hacia delante nos referimos a los fundamentos de un rollo _______________
d) La ________________________es uno de los primeros fundamentos para realizar un rollo adelante.
4. EVALUACIÓN
Una de las partes más importantes del entrenamiento es el calentamiento, ya que es fundamental para evitar
lesiones y para que los músculos desarrollen su máximo potencial. Al calentar, estamos preparando nuestro
cuerpo de forma progresiva para que pueda realizar un ejercicio físico intenso en las mejores condiciones.
4.1 Según el texto anterior podemos decir la parte fundamental de todo entrenamiento o inicio de deporte es.
a) El inicio del juego
b) El calentamiento
c) Las condiciones
d) Las lesiones
Flexión de piernas.
27
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
“Formando en valores, emprendimiento y cultura proyectamos el campo hacia el futuro”
Copia en el cuaderno la parábola el pastor y sus ovejas y cambiando las palabras “pastor” por Dios y
“ovejas” por personas.
2. TEMÁTICA:
El territorio:
La vida de Abrahán transcurrió en tres regiones:
Mesopotamia: nombre que significa “entre dos ríos”, el Tigris y el Éufrates. Es el actual Irak.
Canaán: más tarde se llamó Israel y también Palestina. Por su territorio circula el río Jordán.
Egipto: era la región mejor organizada y la más rica, debido a su clima y a las aguas del río Nilo.
Canaán era paso obligado entre Mesopotamia y Egipto. Por su territorio pasaban comerciantes y ganaderos.
La sociedad estaba organizada en tribus. Una tribu era la asociación formada por varias familias,
generalmente del mismo origen, dirigida por un jefe o patriarca. Este poseía autoridad y era respetado por
todos. Muchas familias eran nómadas y se dedicaban al pastoreo. Un nómada es el que no tiene domicilio fijo
y se desplaza de un lugar a otro.
Esto hacían los pastores, como Abrahán, a fin de buscar buenos pastos para sus rebaños.
Comerciantes:
Los comerciantes también se desplazaban de unos lugares a otros. Viajaban en caravanas por las llamadas
rutas comerciales. Iban con sus mercancías a los mercados de las poblaciones y a los santuarios más
concurridos. Llevaban telas, perfumes, especias, cerámica y utensilios de metal. A esos mercados también
iban los agricultores y pastores para intercambiar sus productos y adquirir utensilios.
Canaán:
En Canaán había población rural y urbana. La primera se dedicaba a la agricultura; la segunda, al comercio y
la artesanía. También había muchos nómadas cuya vida giraba en torno a sus rebaños. El clima era templado
y había épocas de sequía. La alimentación se basaba en los productos del campo y en los que se obtenían de
los animales, como leche y carne. Abundaban las higueras y viñedos, el aceite, la miel y todo tipo de frutas y
frutos secos. Canaán fue la región adonde Abrahán se desplazó desde Mesopotamia.
3. ACTIVIDAD:
Completa el pasatiempo.
3.1 Haz en tu cuaderno una ficha sobre Abrahán con estos datos:
3.2 Piensa en una persona en la que confíes y escribe por qué confías en ella, y realiza el dibujo-
1) ¿A quién se le conoce como el primer patriarca de Israel? 8) ¿Escriba con sus palabras que son
a) Moisés b) Abrahán c) Jacob personas Nómadas?
2.TEMATICA:
Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es
importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para ser solidario a valorar
Aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y
Estereotipos. Aquí van algunas claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y aceptar a los demás
a través del respeto y el conocimiento.
Cuando me muestro como realmente soy, los demás aprenden a quererme y apreciar mi forma de ser, una de
las mejores fórmulas para tener buenas relaciones con los demás es mostramos como somos. No ocultar
nuestras debilidades y demostrar que como personas también cometemos errores. De esta manera cuando los
demás se acerquen a nuestras vidas, nos van a reconocer y a querer tal y como somos.
CARACTERISTICAS PERSONALES:
Todas las personas pertenecemos a una familia. De ella heredamos diferentes características físicas y
comportamientos. Sin embargo, cada uno posee su propia personalidad, es decir unas maneras particulares
de pensar, sentir, actuar y reaccionar antes las situaciones de la vida. A esas características de nuestra forma
de ser les llama PERSONALIDAD.
EXTROVERTIDAS AFABLES
Son personas atrevidas, activas, Son personas cálidas, amables, justas,
bulliciosas, positivas, comunicativas confiadas, afectuosas, tiernas y
y francas. bondadosas.
3. ACTIVIDAD: De acuerdo al texto anterior contesto las siguientes preguntas en el cuaderno, luego envía
la foto a tu profesora.
1 ¿Alguna vez te has sentido rechazado o discriminado por nuestros compañeros y compañeras debido a
¿Nuestra forma de ser?
3 ¿Cómo reaccionamos ante las sugerencias que nos hacen los demás?
4 ¿Realizo la siguiente actividad con una foto familiar, pego la foto en el cuaderno y contesto las siguientes
Preguntas.
Debajo de la foto, escribo y completo los siguientes enunciados, tengo en cuenta las características
Personales que me identifican de los integrantes de mi familia.
MIS COMPAÑEROS Y YO
Compañeros es aquella persona que está a mi lado, me acompaña, me brinda buenos consejos, me ayudan
desinteresadamente, comparte conmigo alegrías y tristezas.
Es importante el conocimiento mutuo la integración dentro de un clima agradable y familiar, donde podamos
compartir nuestros sentimientos, pensamientos y acciones de manera sencilla, tranquila, porque hay respeto.
De mi debo ofrecer respeto, ayuda, colaboración porque son mis compañeros que están a mi lado en mi
clase, y mis otros compañeros.
Con mis compañeros estudio, juego, comparto alegrías y tristezas etc.
Mis compañeros me ayudan con las tareas me las explican, me hacen reír, me corrigen y me aceptan como
soy y los acepto como son.
RESPONDO:
1) Por qué el compañero está a mi lado
a) Porque me quiere Busco en la sopa de letra palabras me
b) Por me acompaña, y me da buenos consejos, me ayuda, ayuden a promover el buen trato.
Compartimos sentimientos
c) Porque no tiene más amigos.