Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Almohadón de Plumas (Informe)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lectura de la obra " El almohadón de

plumas de Horacio Quiroga"

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en


Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos
de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del
modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron
la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su
padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además,
Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico
Ferrando.

Fue el segundo hijo de Prudencio Quiroga, vicecónsul argentino, y


Pastora Forteza. Cuando tenía dos meses (1879), murió su padre al
disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 la viuda se casó con
Ascencio Barcos, que sufrió un derrame cerebral en 1896 que le dejó
semiparalizado y mudo. Su padrastro, se suicidó con una escopeta
disparándose en la boca justo cuando Horacio, de 18 años, entraba en
la habitación.

En 1897, Quiroga hizo sus primeras colaboraciones en medios


periodísticos. Fundó la Revista de Salto y la tertulia de "Los tres
mosqueteros" y se inició en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo
Lugones. En 1900 viajó a París.

En 1903 trabajó como profesor de castellano y acompañó, como


fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia
de Misiones. El viaje lo deslumbró y vivirá allí durante largos años, lugar
donde encontró el escenario y los personajes de los cuentos que lo
hicieron famoso. Horacio Quiroga está considerado como uno de los
escritores que abrió el camino del relato en Latinoamérica, ya en su
tiempo, fuera considerado "el primer cuentista en lengua castellana".
Ejerció una gran influencia en toda una generación de escritores.

A fines de la década de los años veinte, se enamoró de Ana María


Palacio, una joven de apenas 17 años, pretendiendo llevarla a vivir a
Misiones, aunque la negativa familiar se lo impidió. En 1927 se casó
con María Bravo. En 1932 se trasladó a Misiones. En 1936 su mujer lo
deja y vuelve a Buenos Aires. Su carrera se abre en la poesía, dentro
del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin
mayor consecuencia.

Finalmente murió el 19 de febrero de 1937 cuando Su separación


coincidió con las dificultades de salud del escritor. Fue diagnosticado
con cáncer de próstata terminal, luego de sufrir de unos intensos
dolores por varios meses Quiroga se suicidó tomando cianuro.

En octubre de 1938 se suicidó Alfonsina Storni por quien sostuvo una


profunda pasión. En 1939 se suicidó su hija Egle. Años después, su hijo
Darío también haría lo mismo.

Este escritor amante de la literatura escribió un una gran cantidad de


cuentos a lo largo de su vida. Dichas obras se vieron influenciadas por
varios factores; el primero de ellos es el hecho de que tuvo una vida
bastante trágica y dramática, donde tuvo de experimentar un sin
número de acontecimientos rotundamente dolorosos. Además este se vio
influenciado por autores como Kipling, pero el más importante
fue Edgar Allan Poe, un estadounidense con el cual fue comparado por
escribir obras donde retrataban bajo rasgos horrorosos a la naturaleza
como enemiga del ser humano. Otro punto importante está en que al ya
conocer la vida del escritor podemos comprender la perspectiva de los
personajes y como siempre están muy presente la soledad, la decadencia,
el fracaso y la lucha por evitarlos. Él vive muy de cerca y repetidas veces
la muerte, por eso es que Horacio Quiroga pone de protagonista la
muerte en la mayoría de sus cuentos.

Específicamente de este cuento podemos analizar que los temas centrales


son el amor y la muerte. Aspectos fundamentales dentro de la vida del
autor puesto que él describe la angustia que siente el enamorado al ver a
su mujer cada vez más débil y sin poder hacer nada. Él se habrá
inspirado en cuando él había encontrado su primer amor y que los padres
de ella no aprobaban la relación por lo que tuvieron que terminar
definitivamente y él siente esa angustia de no poder hacer nada y no
expresarle su amor.

La protagonista, quien es Alicia ante todas las adversidades que se le


presentan en donde se siente lejana del lado de Jordán, tiene que
vivir prácticamente confinada en su habitación enferma y sin recibir
una mínima respuesta de afecto, esto la conduce a dar un giro
drástico a su personalidad abandonando por completo su actitud
cariñosa y alegre a convertirse en una persona apagada y sombría
encerrándose en si misma a merced de la enfermedad y el parasito
que le va succionando la vida.
Dentro de este corto cuento queda claro como el personaje que
cumple con el papel de antagonista es el monstruo dentro del
almohadón de Alicia que más adelante termina drenando a la pobre
chica hasta dejarla sin vida a merced de la anemia sin fuerzas.

La problemática principal del cuento es la indescifrable muerte de


Alicia, protagonista quien es víctima de un raro monstruo que habita
en su almohadón. Entre este se presentan otros temas como la locura
y el amor aunque si estos ya ocupan un nivel secundario dentro de la
temática de la obra.

 “El césped es más verde en donde lo riegas”. Digan cumplidos,


pasen tiempo juntos, regalen cosas, hagan cosas lindas el uno por
el otro, sean generosos con el afecto, y derrochen apreciación.
Dense un respiro cuando sea necesario. Permanezcan abiertos al
humor.
 Pregunta y escucha. Pregúntale a tu pareja lo que necesita para
sentirse amado/a. Escucha la respuesta. Repítela para asegurarte
que has entendido. Ahora tienes información poderosa para
nutrir tu matrimonio.
 También hay algo muy importante a tener en cuenta y es la
RECIPROCIDAD que se define como correspondencia mutua y se
trata de responder a una acción con otra semejante.
Normalmente, aparece como resultado de la sensibilidad a las
peticiones (directas o indirectas) del cónyuge y del mutuo
refuerzo de las conductas gratificantes. Una historia de altos
intercambios gratificantes permite tolerar mejor
cierta estimulación aversiva.
Directamente no sabría si vincularlo con mi entorno en su totalidad
pero si con otras perspectivas un tanto ajenas a las mías que reflejan
ciertos aspectos señalados en el contenido del cuentos, entre los
aspectos más extraños de la naturaleza visto en nuestro ambiente
innumerables veces, la enfermedad, el sufrimiento, la soledad, el amor
y la inevitable muerte que a veces puede ser de forma imprevista y
que nos marcan como seres humanos llenos de dificultades e
imperfecciones desde el momento en que conectamos con alguien más.

Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica,


matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante
cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Además, de que todo
lo antes mencionado fueron aspectos que despertaron mi interés por
este escritor y sus obras siendo que a pesar de que el cuento ha de
haber cumplido ya un siglo desde su publicación presentan temas que
bien se pueden ver reflejados en la actualidad. Empezando con una
mujer llamada Alicia quien es una persona tímida y que se casa con
Jordán quien es una persona áspera y fría aunque sí es cierto que le
preocupa Alicia y que en realidad la quiere y vela por su salud, sin
embargo Jordán con la personalidad que tiene no sabe cómo
responder a las muestras de cariño de su esposa provocando así
cambios de actitudes en ella, sumándole que luego de su luna de miel
se mudaron en una fría y trágica casa en donde los problemas no
cesarían. Primero Alicia se enfermó de gripe y con el paso de los días
se fue poniendo más débil hasta el punto de sufrir alucinaciones
mientras que Jordán a pesar de estar preocupado no demuestra
correctamente sus sentimientos, siendo la causa de su debilidad
inexplicables terminó muriendo para más adelante la sirvienta y
Jordán darse cuenta de que el responsable de la muerte de su amada
fue un parasito que estuvo todo aquel tiempo dentro de su almohada.
El final es bastante sorpresivo y me dejo con ciertas preguntas con
respecto a algunos momentos pero no queda más que decir aparte de
que el cuento realmente es una obra excelente que te envuelven en un
ambiente de soledad y tristeza, además de poseer un lenguaje muy
exacto a la hora de plasmar la frialdad en la relación de aquella
pareja y como se muestra la realidad de la muerte como algo tangible
y encima de eso tocar varios temas de la naturaleza humana como el
dolor, la locura y el amor.

También podría gustarte