El Almohadob de Plumas
El Almohadob de Plumas
El Almohadob de Plumas
Elementos para tener en cuenta para el análisis. Conteste cada pregunta, de acuerdo
con la lectura
1. Título. ¿Qué sugiere el título? ¿Cómo se relaciona con el resto del cuento?
El título de la historia es “El Almohadón de Plumas” y la relación que tiene con el cuento es
que justamente en el almohadón de plumas de la protagonista se alojaba un parasito de las
aves el cual le chupaba la sangre día y noche hasta que la mato.
2. Inicio. ¿Cuál es la función del inicio? ¿Existe alguna relación entre el inicio y el
final?
Jordán: El por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Marido de Alicia,
hombre joven, pero que a pesar de que estaba profundamente enamorado de ella, no era capaz
de expresárselo por su rigidez.
Personajes Secundarios
El médico: Es el doctor que trata a Alicia, y no logra explicar por qué sucede su enfermedad
y pérdida de peso grave, ya que ella se alimenta de manera correcta.
La sirvienta: lo levanto, pero enseguida lo dejo caer, y se quedó mirando aquel Lívida y
temblando. Sin saber porque jordán sintió que sus cabellos se le erizaban
Trabaja en la mansión. Aparece para el desenlace final del cuento
El Bicho: sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente la patas velluda, había un
animal monstruoso, una bola viviente y viscosa, estaba tan hinchado que apenas se le
pronunciaba la boca
El autor utiliza un lenguaje culto con escasos recursos literarios. Los personajes también
emplean un lenguaje de acuerdo con su condición social.
Localiza información los cambios sobre los espacios de la obra literaria y deduce la intención
del autor,
Físico: La Mansión
Psicológico: Ambiente de tristeza, angustia, y de frialdad.
Social: familia aristocrática (clase acomodada),
La casa en la que viven se describe como silenciosa, de altas paredes blancas de brillo glacial,
con frisos, columnas y estatuas de mármol. Los rasgos que caracterizan la casa coinciden con
la caracterización de Jordán, las paredes altas con su altura física, las estatuas de mármol con
su dureza frialdad, el patio silencioso y el eco con la imposibilidad de comunicarse entre
ellos; se demuestra hasta qué punto el silencio y la soledad que conlleva este vacío influye en
la salud física y mental de Alicia.
La casa no tiene ni el más leve rasguño en las altas paredes, al igual que la impasible rigidez
de Jordán. Ella aún vivía dormida en la casa hostil sin querer pensar en nada hasta que llegaba
su marido, pero su marido era una extensión de la hostilidad de la casa.
Todo el cuento se desarrolla en cinco días (tiempo interno), los días que tarda el bicho en
devorar a Alicia.
No hay referencias espaciales exteriores. El espacio es interior, ya que toda la acción
transcurre en la mansión en la que viven Jordán y Alicia.
La persona que cuenta la historia es completamente externa. Trata de reflejar el cuento cómo
si fuera una película de ambiente dramático. Es un narrador que destaca por su actitud muy
viva, y cuenta la historia en tercera persona. Intenta que quienes lo lean vean una historia
llena de amor y muerte. Como tema del amor, esta es la forma de comenzar la historia, pero la
muerte siempre marca el final de una manera muy trágica
Este texto pertenece al género narrativo, está separado en 27 párrafos. Horacio Quiroga
perteneció a la generación del 900 y a los siguientes movimientos literarios: Naturalismo: es
reproducir la realidad con total imparcialidad y Realismo: se describen las cosas tal como son.
9. Identifique LA INICIACIÓN_ EL NUDO y _EL DESENLACE DE CADA
CUENTO. Un párrafo para cada parte, en cada cuento.
Nudo
Un día, Alicia recae de su enfermedad y el marido acude a un médico para tratar de ayudarla.
Se cree que tiene anemia pero luego se descarta. Jordán está a su lado día y noche hasta que
en un momento su mujer se pone grave al punto que ya no puede ni siquiera levantarse de la
cama.
Desenlace
La historia concluye con la trágica muerte de Alicia y con el misterioso hallazgo que hace su
esposo junto a la sirvienta quienes encuentran en el almohadón a un misterioso y asqueroso
ser que se había hinchado a costa de beber la sangre de la mujer
10. Final. ¿El final es milagroso, cómico, trágico o feliz? Justifique su respuesta.
¿Qué importancia tiene el final en este cuento?
El cuento puede ser clasificado como de efecto, porque procura conmover mediante un final
inesperado.
El final inesperado no es que Alicia muera, sino que un parásito la haya matado. Su muerte ya
se venía anticipando (“ se iba visiblemente a la muerte”), pero no se supo hasta después de
muerta de que había muerto.
CONCLUSIONES
Este cuento nos deja una enseñanza, no debemos ser ignorantes con el aseo
higiénico, porque este matrimonio aparte de tener falta de comunicación. La
mujer es consumida por el parasito, que ni los médicos pudieron salvarle la vida y
por la falta de ganas de la mujer cuando cae muy grave no pudieron salvarla
INTRODUCCIÓN