Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Colaborativo Fase 4 Grupo 92

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

FASE 4. ACTIVIDAD FINAL

LAURA JINETH GARCÍA CÓD. 102002A_761


LAURA CAMILA LANZA CÓD. 1007434428
YIMBERLI BECERRA CÓD. 1.117.541.102
GISELLE MAGALLY CANO CORDOBA CÓD. 1075230441

MACROECONOMÍA
GRUPO: 102017_92

TUTOR
NELSON RICARDO GARCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS – ECACEN
MAYO
2020
2

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD....................................................................................4
1.1 Proceso de Integración Económica........................................................................................4
1.2 Efectos de la Integración Económica......................................................................................9
CONCLUSIONES..........................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................14
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad identificar y reconocer las principales variables

económicas; además de comprender el papel del estado en la economía. En este trabajo

identificamos la importancia de la integración económica que es un tema que ha despertado gran

polémica en el mundo actual, el abandono de políticas nacionales de desarrollo autónomas e

independientes para dar paso al establecimiento de un mecanismo de decisión conjunto ya sea

bilateral o multilateral, donde cada bloque se compone de un conjunto de países que firman

acuerdos para llevar adelante políticas conjuntas. Se dice que la integración económica se ha

utilizado como una herramienta para mejorar el nivel de vida de las personas, así como para

apoyar los agentes económicos en general. A grandes rasgos puede afirmarse que la integración

es un proceso económico y social destinado a facilitar las relaciones empresariales,

institucionales y estatales entre uno o más países.


4

1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1.1 Proceso de Integración Económica

PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


La integración constituye un proceso realmente complejo, que conlleva no solo implicaciones económicas, sino también políticas y
sociales. Podemos definir la integración económica como un proceso mediante el que un grupo de países, por lo general
geográficamente próximos, se comprometen a eliminar determinadas barreras económicas entre ellos, con objeto de disponer de un
gran mercado que aglutine los mercados más pequeños de los miembros. Se trata, por tanto, de un proceso de unificación de mercados
La integración económica es un proceso donde los países buscan eliminar las barreras del comercio, todos los países buscan una
economía integral, ya que no es tan posible debido razones económicas y políticas que tiene cada país, es un proceso mediante el cual
dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco adecuadas se unen para formar un solo
mercado de una dimensión más conveniente.
Es una fórmula ya probada. El impulso actual hacia la integración regional ha sido influenciado por el éxito de la región de Asia
Oriental y el Pacífico, donde el comercio intrarregional y las exportaciones al resto del mundo han aumentado significativamente los
ingresos. A primera vista, esto sugiere que perseguir acuerdos políticos formales para fortalecer los lazos económicos dentro de la
región podría impulsar el crecimiento en Latinoamérica y Caribe.
Es clave para mejorar la conectividad. Una mayor integración regional podría impulsar políticas que mejoren la calidad de la
infraestructura y conectividad. En la actualidad, los costos logísticos de la región están dentro de los más altos del mundo. Los
obstáculos geográficos hacen que la región enfrente costos mayores que otras regiones. De hecho, la calidad de las rutas de transporte
es relativamente pobre con respecto al resto del mundo: casi el 70% de las carreteras no están pavimentadas, un porcentaje bastante
alto en comparación con Asia Oriental y el Pacífico y Medio Oriente y Norte de África (menos del 30%).
El gusto está en la diferencia. El estudio establece que mientras más diversos son los países que pactan acuerdos comerciales, más se
5

pueden complementar y mayores son las ganancias, ya sea comprando o vendiendo productos que componen una misma cadena de
valor o intercambiando tecnología, conocimientos y talentos. Una integración más profunda entre pequeños y grandes países de
Sudamérica, Centroamérica y México sería mucho más beneficiosa.
Menores costos aduaneros y menos barreras. Bajar las barreras arancelarias es otra manera de abrirse a la regionalización. De esta
manera, se podría facilitar la capacidad de la región para conectarse entre los países, ser más eficientes y mejorar el aprendizaje mutuo.
La integración regional es clave para integrarse al mundo. Una estrategia comercial puede hacer una región mucho más eficiente y
poderosa. Permite compartir conocimientos; tener tarifas más competitivas entre los socios que abaraten el costo de los productos;
generar más negocios; y, en última instancia, ser económicamente más competitiva con el resto del mundo. Una regionalización
abierta permite que el intercambio de bienes clave para la competitividad regional como la electricidad y el transporte terrestre, sean
mucho menos costosos.

Plantee dos ejemplos sencillos de


Etapas de la
Características principales de la productos de exportación y dos de Ejemplos de integración
Ítem integración
etapa de integración importación para los países
económica
Colombia, Ecuador y Perú

1 Preferencia *Reducción, eliminación de los Colombia exporta: Perú importa maíz des Colombia
arancelaria. impuestos de importación, y Ecuador, con un arancel del
concedida por un país a otro en el Las principales exportaciones de 40%, pero le ha otorgado una
marco de un acuerdo Colombia son Petróleo Crudo ($8,26 preferencia en el arancel a
Miles de millones), Briquetas de Colombia según el cual las
*Debido a cargar arancelarias
carbón ($5,44 Miles de millones), Café importaciones colombianas solo
previstas para la generalidad de la
($2,57 Miles de millones), Refinado de cancelan un 24%
importación, se conceden ventajas
Petróleo ($1,95 Miles de millones) y
entre los países signatarios de un
Oro ($1,38 Miles de millones).
convenio o tratado comercial
internacional.
6

 *Suprimir las tarifas arancelarias y


Colombia importa:
otras barreras o restricciones
cuantitativas al comercio recíproco En 2016 Colombia importó $43,2
de bienes. Miles de millones, lo que es el 51º
* 2. Área de libre comercio o importador más grande en el mundo.
Tratado de Libre Comercio (TLC) Durante los últimos cinco años las
importaciones de Colombia han
Proceso de negociación donde dos o decrecido a una tasa anualizada del
más países acuerdan la eliminación -4%, de $53,5 Miles de millones en
gradual de la totalidad de las 2011 a $43,2 Miles de millones en
barreras arancelarias y 2016. Las importaciones más recientes
paraarancelarias, es decir, los países son lideradas por Refinado de Petróleo, Intercambio comercial entre
bajan entre sí sus tarifas a cero, pero que representa el 7,7% de las Colombia y Estados Unidos.
mantienen sus tasas y medidas con importaciones totales de Colombia, Colombia exporta flores como
2 TLC terceros países. seguido por Coches, que representa el principal proveedor y por ende
tiene privilegios frente a otros
Este tipo de acuerdos no solo 4,28%.
proveedores en cuanto a valores
negocian la desgravación
arancelarios
arancelaria, sino que trata otros Ecuador exporta:
temas adicionales como son:
Las principales exportaciones de de
liberación de servicios, cooperación,
Ecuador son Petróleo Crudo ($5,25
movilidad de personas y de capital,
propiedad intelectual, Miles de millones), Plátanos ($3,12
medio
ambiente, normas laborales, entre Miles de millones), Crustáceos ($2,64
otros. Miles de millones), Pescado Procesado
($923 Millones) y Flores Cortadas
($769 Millones), de acuerdo a la  Mercosur comercia sus
Unión
3 clasificación del Sistema Armonizado productos con Japón y aplica un
Aduanera En este nivel los países miembros
(SA). Sus principales importaciones arancel común del 20%. Mientras
del acuerdo buscan, además de
7

liberalizar el comercio recíproco, son Refinado de Petróleo ($1,36 Miles


establecer un Arancel Externo de millones), Alquitrán de aceite ($907
Común (AEC). Es decir, buscan que Millones), Medicamentos envasados
los productos de terceros países que ($658 Millones), Coches ($524
ingresen a cualquiera de los países Millones) y Trigo ($302 Millones).
que conforman el acuerdo, tengan que esmere Argentina y Brasil
que pagar el mismo arancel, para así existe libre circulación
Ecuador importa;
tener condiciones iguales frente a
terceros. En 2016 el Ecuador importó $16,4
Miles de millones, lo que es el 78º
importador más grande en el mundo.
Durante los últimos cinco años las
importaciones de Ecuador han
 *La legislación de los países
decrecido a una tasa anualizada del
miembros debe unificarse o
-7,4%, de $24,2 Miles de millones en
armonizarse con el objeto de
2011 a $16,4 Miles de millones en
asegurar las condiciones de libre
Mercado 2016. Las importaciones más recientes AEC y libre circulación de los
4 concurrencia en el ámbito del
común. son lideradas por Refinado de Petróleo, factores de producción.
mercado interior común.
que representa el 8,28% de las
importaciones totales de Ecuador,
seguido por Alquitrán de aceite, que
representa el 5,53%.
5 Unión  Armonización de las políticas   La Unión Europea acuerda el
económica y económicas nacionales, entre ellas, cultivo de productos agrícolas en
monetaria las políticas monetaria, financiera, Perú exporta: invernaderos para proveerse entre
fiscal, industrial, agrícola, etc. Las principales exportaciones de Perú países miembros.
son Mineral de cobre ($8,77 Miles de
AEC, libre circulación de bienes
8

y factores.

Unión  Unificar las políticas en el campo


económica y monetario, fiscal, social, etc., y más millones), Oro ($6,25 Miles de
6 política allá incluso, en cuestiones relativas millones), Refinado de Petróleo ($1,57  La Unión Europea (UE)
supranaciona a las políticas exteriores y de Miles de millones), Cobre Refinado
l defensa. ($1,38 Miles de millones) y Mineral de
zinc ($1,22 Miles de millones).
Perú importa:
En 2016 el Perú importó $36,1 Miles
de millones, lo que es el 55º
importador más grande en el mundo.
Durante los últimos cinco años las
importaciones de Perú han decrecido a

1.2 Efectos de la Integración Económica

PREFERENCIA ARANCELARIA TLC


9

EMPLEO INFLACION PIB EMPLEO INFLACION PIB


La preferencia
Se afecta la
arancelaria pretende Algunas empresas
inflación por el
proteger como las de
aumento de los Considero que el
determinados sectores información y
aranceles, sería TLC no afectara el
de la economía, comunicaciones de han
correcto tener un empleo ya que
puesto que al En general, los tratados visto afectadas,
arancel flexible Generara alrededor
importar productos de libre comercio algunos sectores se
que compense el de 380 mil nuevos
pueden competir con tienden a abaratar el afectaron con este
impacto de la tasa puestos de trabajos
la producción Con la aplicación precio de los tratado lo que genero
de cambio sobre directos e
nacional, pero estos de la preferencia productos, incluidos despidos y lo que
los precios de los indirectos, además
aranceles arancelaria, se los de la canasta produce que los
productos aumentara la
proporcionan una beneficia la familiar, Además, hogares dejen de
Yinberli importados. competitividad de
ventaja en materia de actividad como resultado de los consumir, baja el PIB.
Becerra La inflación es las empresas y
precios con respecto a económica del TLC, la inflación Perdida de la capacidad
Cuellar parcializada en trabajadores
mercancías similares país, aumentando tiende a alcanzar de compra, salarios
efecto, a la vez colombianos, por lo
importadas, con estos exportaciones y niveles internacionales, bajos, utilidades en el
que se propone tanto, mejorar las
acuerdos aumentando el los cuales son sector agro can caído
bajar aranceles, se condiciones
preferenciales se PIB. generalmente desde que se realizó el
insiste en subir el laborales, se
busca que la inferiores a los que TLC, se afectaron las
IVA para toda la Incrementara hasta
economía del país presentan los países en pequeñas y medianas
canasta familiar, lo en un 40,5 % el
tenga un gran desarrollo. empresas ya que no
que, sin lugar a comercio gracias a
impacto, teniendo una son competitivas en
dudas, tiene un la inversión
mayor actividad infraestructura, mano
mayor impacto extranjera.
comercial generando de obra, producción y
sobre el aumento
más empleos para la procesos.
de los precios.
población.
Laura El empleo en La preferencia La preferencia El TLC no afecta el El TLC en general no EL TLC es una gran
Camila Colombia es una de arancelaria afecta arancelaria empleo en el país, afecta la inflación en el ventaja frente al PIB en
Lanza las prioridades que la inflación en el aplicada al PIB ya que es una país, ya que ayuda a el país, ya que para el
estableció la país por su beneficia la ventaja, en donde se sostener precios año 2013 la economía
preferencia aumento, ya que se economía en el ha incrementado referentes a la canasta colombiana aumento
10

arancelaria, ya que
influye en 1 %, en donde
significativamente en hasta en un 40,5 % impulso el pacto
los sectores de la el comercio gracias comercial con Estados
economía. a las inversiones Unidos.
extranjeras, además
Los aranceles son una debe tener Eso por una parte, pero
la creación de
ventaja aranceles flexibles lo que es
nuevas empresas,
correspondiente a los para que país – ya que familiar en donde se significativamente
aumenta
precios ofrecidos con compensen el asciende presenta una desde mi punto es el
significativamente
respecto a las cambio de la tasa significativamente disminución de precios agro, en donde se ha
la mano de obra
mercancías de cambio el valor de las frente a los países que visto afectado, donde
colombiana;
importadas, porque respecto a los exportaciones. no manejan el TLC. las pequeñas y medias
mostrando este
busca que la precios de las empresas por su
análisis en el año
economía del paisa importaciones. infraestructura,
2011 en donde se
tenga un gran redujo dos puntos producción, procesos y
impacto, aumentando frente a la tasa de mano de obra no son
la actividad comercial desempleo. competitivas frente a
y generar más este.
empleo.
Giselle Cuanto más alto sea La incertidumbre y El crecimiento Lo grave es que La implementación de El TLC será, además,
Cano el valor de los los impuestos a económico es una Colombia no tiene aranceles entre una herramienta
aranceles de una productos que cadena cíclica, es una política Colombia, Estados importante para ganar
mercancía, más difícil intercambian decir, todo lo que proteccionista, lo Unidos y Canadá competitividad y para
será que ingresen y Colombia y producen las que a todas luces puede llevar a que la mantener o ampliar la
compitan contra la Estados Unidos se empresas (bienes o afecta renegociación del participación en el
producción local en el traducirían en servicios) es especialmente a los Tratado de Libre mercado
país de destino. mayores costos y consumido por los campesinos, Comercio se aplace, y norteamericano
podrían generar un colombianos; esto generando provocar presiones al
efecto representa más desempleo en el alza en el tipo de
inflacionario. ingresos y mejores campo. Tampoco se cambio al alza, la
utilidades para las tiene una visión de inflación y las tasas de
11

compañías, lo que los desastres que interés.


se traduce en pueden generarse
capacidad para interiormente y la
contratar personal, forma de
que en otras arreglarlos, cuando
palabras, afecta a el TLC esté en
ese mismo ejecución: el
consumidor desempleo generado
dependiendo de por la desaparición
cómo se comporte de las PYMES, la
el PIB. total desprotección
del estado hacia los
Entre más empleo campesinos, el
se genere, más desplazamiento
capacidad de masivo de
consumo tienen campesinos o
los hogares, población afectada,
porque traen el que buscan trabajo o
salario a su casa y mejores
entonces pueden oportunidades en las
consumir más. ciudades, ya que en
Entonces, un las zonas rurales no
mayor crecimiento obtuvieron
del PIB, se ve beneficios gracias al
reflejado en mayor tratado; la violencia
consumo y en común que se
mayor capacidad genera debido a
de adquisición de estos factores; ello
las personas. traerá entonces
desempleo,
Por esta razón, es hambruna, falta de
importante que el vivienda, etc.
12

Producto Interno
Bruto crezca,
porque quiere
decir que hay más
empleo en el país.
El efecto sería Se verá un incremento
Con la preferencia
La preferencia positivo porque Muchos de los en el PIB Por lo tanto,
arancelaria se va
arancelaria logrará genera más empleo, productos que entren al el incremento del
a conseguir
mejorar los niveles de El incremento del en especial en las país se pueden comercio y el del
aminorar costos de
Laura empleo debido al PIB será un factor empresas encontrar a precios Producto Interno Bruto
importación y,
Jineth aumento de las positivo debido al exportadoras y más bajos con relación deben compensar más
eventualmente,
García exportaciones, lo cual aumento de las aumenta la mano de a periodos anteriores a que proporcionalmente
repercutir en una
será un aspecto exportaciones obra calificada, así la firma del TLC, lo los aranceles que se
disminución en el
positivo para el como la capacidad que disminuirá la dejan de percibir.),
precio final al
crecimiento del país. de mejorar los inflación. debido a la caída de los
consumidor local. 
salarios. ingresos por aranceles.
13

CONCLUSIONES

 Con el desarrollo de la actividad se logró adquirir más conocimientos en cuanto a lo


relacionado con la integración económica y el TLC, los beneficios y desventajas que trae para
la economía y comercialización, también se identificó las importaciones y exportaciones de
algunos productos de los países Colombia, Ecuador, Perú. Los acuerdos comerciales para
Colombia van tomando más importancia dentro de las políticas comerciales impulsadas por la
política, ya que observamos más oportunidades de interactuar con el comercio exterior dando
a conocer lo excelentes productos y con un alto porcentaje de calidad, Colombia puede ser
altamente competitivo con productos como el petróleo, tela, prendas de vestir etc.

 En la actualidad, las distintas economías del mundo se encuentran en un constante proceso de


colaboración e integración con el objetivo de mejorar la calidad de las relaciones
internacionales y comerciales entre ellas. La integración económica se refiere a la reducción o
eliminación total de las barreras y restricciones comerciales, y la coordinación de políticas
fiscales y monetarias entre dos o más naciones. Las Etapas de Integración son: Preferencia
Arancelaria, Unión Aduanera, TLC, Mercado Común, Unión Económica y Monetaria y
Unión Económica y Política
14

BIBLIOGRAFÍA

 ARAGAO, J., La Teoría Económica y el proceso de integración de América Latina, Revista


de la Integración, Nº2, Buenos Aires, 1997. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf

 Villalobos, L. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Editorial Miguel Ángel


Porrúa. ProQuest Ebook Central, Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3228921&tm=1527878815979

 Cabrera Galvis (2016) Aranceles, inflación y déficit. Recuperado de:


https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-cabrera-galvis/aranceles-inflacion-deficit-492523

 Consultorio de Comercio exterior. Artículos sobre Comercio Exterior. INTEGRACION


ECONOMICA. Universidad ICESI. Recuperado
de:https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/

 Colombia. The Observatory of Economic Complexity – OEC.Recuperado


de:https://oec.world/es/profile/country/col/

 Ecuador. The Observatory of Economic Complexity – OEC.Recuperado de:


https://oec.world/es/profile/country/ecu/

 N/N. (2017). Principales importaciones y exportaciones peruanas. Red-Viajes. Recuperado


de:https://red-viajes.com/principales-importaciones-y-exportaciones-peruanas/

También podría gustarte