Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

X2lehpSSqy9j3cXT NWyUBAKIi3g8P50y Lectura 20 Fundamental 208

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario218
Lectura fundamental
Fundamental

Colombia
Lorem
Etapas ipsum
de yunsus
plan
dolor
estrategias
desitcomunicación
amet
consectetur adipiscing elit
estratégica
internacionales

Contenido

1 Colombia y sus estrategias internacionales

2 Síntesis de cierre del tema

3 Actividades autoevaluativas propuestas al estudiante

Palabras clave: estrategias, tratados de libre comercio, IED, zonas francas, exportación.
1. Colombia y sus estrategias internacionales
En la actualidad los estados que quieran mejorar los niveles de desarrollo de sus naciones de una
manera responsable deben estar dispuestos a asumir los desafíos y los retos que les plantea el
dinámico y cambiante entorno internacional. En esta dirección Colombia está prospectando
aquellos mecanismos que potencialicen sus ventajas competitivas para fortalecer sus resultados
macroeconómicos, cuyos indicadores son positivos en el último tiempo, y así misma busca rescatar
aquellos que aún están estancados mediante un ensanchamiento del comercio, con tratados
comerciales y con la dinamización de los programas de incremento de la productividad empresarial.
Desde el punto de la inversión extranjera el gobierno nacional ha procurado brindar las garantías
necesarias para que los capitales extranjeros lleguen a los diferentes sectores económicos del país.
Adicionalmente, ha suscrito acuerdos internacionales que alinean las políticas macroeconómicas de
sectores que presentan condiciones críticas, como por ejemplo, el desempleo. Estos mecanismos
incluyen reformas de diferente índole tendientes a atraer la Inversión Extranjera Directa, e incentivar
la inversión en las zonas francas-nacionales con los estándares internacionales en materia de trato
igualitario, principio de universalidad y libre emisión de las utilidades.

1.1. Estrategias internacionales

Colombia, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, adelanta un trabajo de


fortalecimiento de las estrategias de desarrollo productivo con lo que busca dar un impulso al
desarrollo económico regional, fortalecer la economía nacional y aumentar las exportaciones. Así
mismo pretende que las empresas exporten más, sean más productivas, competitivas e innovadoras.
Entre las estrategias se encuentran, entre otras:

• Implementar tecnología de punta en los nueve puertos del país, comenzando con la instalación
de 41 escáneres de inspección no intrusiva en Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. Con
esta tecnología se le ahorra a los empresarios tiempo y costos.

• Ventanilla Única de Comercio Exterior. La VUCE, que es otro gran avance, reduce trámites
y procedimientos entre las empresas del país y las del extranjero. Gracias a esta ventanilla los
trámites se simplificaron notoriamente.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
• Algunos cambios en el Plan Vallejo. El Plan Vallejo existe desde 1959 y permite a las empresas
que exportan sus productos pagar solo una parte de los impuestos que se exigen al importar la
materia prima que necesitan. Para mejorar su cobertura, el Gobierno Nacional logró integrar
636 nuevos productos al plan, por los cuales no se pagarán impuestos completos, lo que les
permitirá a los empresarios ahorrar millones de dólares en impuestos.

• Facilidades a las zonas francas. El 23 de diciembre del 2016 se expidió el decreto 2147, que
permite crear más zonas francas en el país, aumentar su productividad y competitividad nacional
e internacional y reducir los tiempos para la autorización.

• Mayor inversión para impulsar la exportación. Para incentivar la exportación de carne de cerdo,
por ejemplo, Perú habilitó dos plantas de procesamiento y las plantas de sacrificio Supercerdo
Paisa y Frigocolanta, las dos de Medellín, para dar paso a la exportación de estos productos.

Todos estos programas con un trabajo mancomunado público - privado no solo genera más empleo
y modernización a los procesos productivos, sino que si el país llega a los mercados internacionales
con competitividad, la cadena de valor exportadora en Colombia se dinamizará, contribuyendo a
mejorar la balanza comercial, lo que generaría nuevas fuentes de trabajo y un incremento en los
ingresos por exportaciones.

1.2. Tratados comerciales, IED

Los tratados comerciales buscan maximizar las relaciones comerciales de los países, incentivando
el crecimiento comercial, la inversión y la cooperación. Pueden concebirse desde rebajas mutuas
de aranceles, como se da en las áreas de libre comercio o TLC, hasta esquemas más complejos que
involucran a todas las instancias de una sociedad, como lo son las uniones económicas y políticas
tipo Unión Europea. Tradicionalmente Colombia ha sido un país muy centrado en sus vínculos
comerciales, particularmente con su principal socio comercial los Estados Unidos. Por ello frente a la
necesidad de ser más competitivo y de ampliar sus horizontes comerciales el país inicia la conquista de
nuevos mercados mediante la negociación de acuerdos comerciales.

De modo ilustrativo a continuación se incluye una síntesis de los acuerdos y tratados que ha suscrito
la nación, comenzado por los primeros:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
• Comunidad Andina de Naciones (CAN). Este acuerdo se esboza con la Declaración de
Bogotá (1966) y entra en vigencia el 16 de octubre de 1969 como el Acuerdo de Cartagena,
dando nacimiento al Grupo Andino, cuando el gobierno de Perú lo ratifica a instancias del Comité
permanente de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), luego de Colombia y
Chile. Ecuador y Bolivia lo ratificaron en 1969 y Venezuela se adhirió en 1973. Chile se retiró en 1976.

Luego, el este acuerdo sufre modificaciones de gran importancia para el proceso de integración
andina, como la realizada por el Protocolo de Trujillo, Perú (1996), en el VIII Consejo Presidencial
realizado en esa la ciudad, con la creación allí de la Comunidad Andina. En abril de 2006
Venezuela denuncia el Acuerdo de Cartagena y el 9 de agosto de ese mismo año suscribe un
Memorando de Entendimiento con los Países Miembros de la Comunidad Andina, acordando
dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas al invocar el artículo 135 del
Acuerdo de Cartagena. En la actualidad la Comunidad Andina es una organización subregional
con personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Mediante la
Decisión 645 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión, en septiembre
de 2006, se otorgó a Chile la condición de país miembro asociado. Igualmente, desde julio de
2005, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como estados parte del MERCOSUR ostentan la
calidad de miembros asociados brindada con la Decisión 613.

• Grupo de los Tres (G-3), hoy G-2. Este tratado, que se firmó en junio de 1994, lo conforman
México, Colombia y Venezuela y opera desde enero de 1995; mediante la eliminación gradual de
aranceles el tratado busca un amplio y seguro acceso a los mercados respectivos, reconociendo
los sectores sensibles de cada país. Asegura que la aplicación de medidas internas de protección
a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan
en obstáculos al comercio. Fija disciplinas para evitar prácticas desleales de comercio y un
mecanismo ágil para solución de controversias comerciales. Con el G-3 se formó una zona de
libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. Contiene
una importante apertura de mercados para los bienes y servicios mexicanos y establece reglas
claras y transparentes en materia de comercio e inversión, otorgando certidumbre a los agentes
económicos, y permite la adhesión a terceros países. La nueva legislación se resume en los
siguientes aspectos:

1. Tarifa única de impuesto de renta para usuarios de zona franca

2. No se causan tributos aduaneros (IVA y arancel) para mercancías que se introduzcan


desde el exterior.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
3. Aparece la figura de zonas francas permanentes especiales o uniempresariales que permiten
a empresas que generan un potencial económico y social al país acogerse a todos los
beneficios francos

4. Mejoramiento de la infraestructura

5. Velocidad en los procedimientos de comercio exterior

6. Servicios de soporte

Según datos del anterior Ministerio de Comercio exterior, hoy Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, entre 1958 y el 2006, es decir 50 años, solo se crearon 11 zonas francas, pero entre el 2007
y 2008 45 nuevas solicitudes se aprobaron y 20 comenzaron el proceso de construcción, lo que
generó inversiones por 10.759 miles de millones de pesos y alrededor de 41.283 nuevos empleos.

Estructuración y fortalecimiento de los clusters


Los clusters, como ya se había mencionado, corresponden a un modelo de asociatividad que busca
incrementar la competitividad de las empresas latinoamericanas y caribeñas involucradas.

El G-3 abre oportunidades de crecimiento y diversificación de las exportaciones, aumenta la


producción, genera más empleos productivos y bien remunerados, la conformación de economías de
escala mediante alianzas comerciales, de inversión y aumento de la competitividad y el crecimiento.
Venezuela denunció el TLC G-3 en mayo de 2006 surtiendo efecto a los 180 días. Desde el 20 de
noviembre de 2006, Venezuela ya no hace parte del TLC-G3.

Los nuevos tratados:

• Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y Estados AELC (EFTA).


Mediante este acuerdo y los acuerdos sobre agricultura complementarios, las partes
establecen una zona de libre comercio entre Colombia y cada estado AELC, es decir: Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza.

• Tratado de Libre Comercio: TLC Colombia – Canadá. Colombia y Perú lo negocian. Es


importante para Colombia porque Canadá ocupa en el mundo un lugar destacado en el
intercambio comercial y es uno de los mercados más grandes en flujos de inversión.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
• TLC Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras. Se negocia para que los cuatro países mejoren
las condiciones de acceso a sus mercados, aprovechen las complementariedades económicas y
promuevan inversiones mutuas, para lograr un mayor desarrollo que beneficie a la población.

• Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Países Andinos. Colombia, Ecuador y Perú
negocian este acuerdo multipartes, el cual contempla el trato especial y diferenciado, y hace
parte del programa de internacionalización, empleo, calidad de vida, aumento del bienestar y
contribución al desarrollo.

• TLC Colombia - Estados Unidos. Su firma representa un gran éxito de la política de integración
comercial con el mundo. Así, Colombia logra acceso preferencial permanente a los Estados
Unidos, convirtiéndose en un polo atractivo para la inversión nacional y extranjera.

En el siguiente cuadro se registran los acuerdos y tratados comerciales vigentes a 2017:

México Venezuela Estados Unidos

Mercosur Chile
Acuerdos
comerciales
CAN Alianza de Pacífico
vigentes a 2017

Triángulo Norte EFTA


Corea del sur

Canadá Costa Rica


Unión Europea

Figura 1. Acuerdos comerciales vigentes según datos del ministerio de comercios industria y turismo
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 1. Acuerdos vigentes

Acuerdos Vigentes

TLC Colombia - México El Salvador, Guatemala y Honduras

CAN CARICOM

MERCOSUR Chile

EFTA Canadá

Estados Unidos Acuerdos de alcance parcial con Venezuela

Cuba Nicaragua

Unión Europea Alianza del Pacífico

Corea Costa Rica

Fuente: elaboración propia

1.2.1. Inversión Extranjera Directa (IED)

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) son uno de los componentes de la globalización, y
cualquier inversionista hoy tiene la posibilidad de colocar su capital prácticamente en cualquier lugar
del mundo, con creciente aceptación en casi todas las economías.

En las economías abiertas, por lo general, los gobiernos consideran la Inversión Extranjera Directa
(IED) como una fuente para la modernización de los sectores productivos y el desarrollo económico,
lo que permite generar empleo y crecimiento en sus regiones. Por lo anterior la IED también
constituye una fuente de financiación para las economías e influye en el crecimiento económico de
largo plazo, en la productividad y en las finanzas de los países.

En un estudio de IED y su desempeño en Colombia 1994 – 2014 (Bolívar et Alt., 2016) se hace un
análisis regresivo con datos de 167 países para 21 años y sus resultados contrastados con Colombia,
donde la IED se multiplicó por 10 en una década, concluyendo que cada condición de la IED a nivel
mundial fue positiva en Colombia.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Siguiendo el nombrado estudio, lo anterior explica el éxito de la atracción de capitales foráneos y la
concentración de estos en sectores extractivos tradicionales, lo que plantea un reto para diversificar la
IED hacia sectores de mayor impacto y sostenibilidad.

Ahora bien, según lo afirmado por Porter (1991) se puede decir que aquellas naciones con mejores
condiciones de factores tendrán la capacidad de atraer inversión, bien sea nacional o extranjera,
con la formación de economías de aglomeración o clusters creando un círculo virtuoso y la mejora
de la productividad.

Según Mogrovejo (2005) los países que gozan de altos niveles internos de producción tendrán
mejores posibilidades de recibir inversión externa, lo que eventualmente podría conducir a las firmas a
generar economías de escala dentro del territorio local.

Por su parte Böckem y Tuschke (2010) encontraron una relación positiva entre el tamaño del
mercado y la probabilidad de recibir IED, porque a mayor tamaño del mercado mayores flujos de IED,
pues los inversionistas aprovechan el mercado y el potencial para poner sus productos.

En el estudio relacionado anteriormente (Bolívar et Alt., 2016) se plantea que como factores
determinantes de la IED se utilizaron los siguientes: (para el caso de las variables monetarias, se
convirtieron a precios constantes de 2014, haciendo la conversión con el deflactor del PIB)

»» Tamaño del mercado

»» Crecimiento económico

»» Estabilidad económica

»» Atractivo del mercado laboral extranjero

»» Infraestructura, medida por la tasa de penetración del Internet

»» Estabilidad política

»» Capital humano

»» Apertura comercial

Es así que los países que atraen más inversión muestran significativas diferencias en sus indicadores
macroeconómicos, se encuentran en diferentes niveles de desarrollo y difieren en su desempeño,
estabilidad política, niveles de empleo y apertura comercial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Ahora bien, en la siguiente figura se puede visualizar cuál ha sido la evolución y el comportamiento
de la IED del mundo hacia Colombia en los 21 últimos años, con su correspondiente variación
porcentual. De la figura podemos deducir que hasta el año 2005 la IED del mundo hacia Colombia
fue modesta y que solo a partir de ese año esta comenzó a tener cada vez una mayor importancia
en el desarrollo económico, financiero y comercial del país. Especialmente se nota un importante
repunte a partir del año 2011 con un crecimiento sostenido hasta el año 2015, cuando presentó un
descenso, y una recuperación nuevamente en el año 2016.

Figura 2. Inversión extranjera Directa


Fuente: Mincit (2017)

Según considera Bolívar et Alt. (2016) desde el 2004 en Colombia se generaliza un notorio aumento
de IED. Al notar que este aumento y que los receptores de este fueron sectores tradicionales, se
han generado políticas estatales que atraen grandes multinacionales mineras, acompañadas de un
ambiente macroeconómico favorable y mejoramiento de las condiciones de seguridad.

Así, según el Mincit (2016) la IED recibida pasó de USD $1.400 millones en 1994 a USD $16.000
millones en 2014, siendo el sector minero y energético el que ganó favorabilidad y contribuyó a esta
dinámica. Del 10% de todas las inversiones que en 1994 recibía este sector en el 2014, este valor pasó
al 32%, llegando a significar el 77% de la IED en Colombia en el año 2010.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
Siguiendo el mismo estudio (Bolívar et Alt., 2016) se encontró que mientras la IED relaciona
significativamente variables como el PIB, el PIB por habitante, la penetración del Internet, la apertura
y el comercio total, entre otras, la devaluación, la inflación y los homicidios son inversos a estas.

Lo anterior indica que si las economías quieren atraer capitales extranjeros y multinacionales en
sectores estratégicos, la infraestructura, el capital humano, la estabilidad económica y política, y
la apertura comercial, como determinantes macroeconómicos, son relevantes y requieren mucho
cuidado y seguimiento.

Finalmente, se dice que esta concentración en los sectores minero y energético explica el desempeño
de este rubro y del comercio internacional del país. No obstante la promoción de la IED debe dirigirse
a sectores estratégicos para los territorios y que impacten el comercio internacional, el empleo y la
estabilidad económica regional.

1.3 Nueva legislación de zonas francas

A nivel internacional los experimentos de zonas francas y zonas económicas especiales de exportación
han resultado exitosos. Países como China e India han incorporado a su modelo de desarrollo—
orientado hacia el mercado internacional— la implementación de espacios geográficos determinados
que ofrecen ventajas de orden fiscal, laboral y arancelario a la inversión. La finalidad de los incentivos
que se otorgan se concibe como los catalizadores de proyectos de inversión, infraestructura, empleo,
exportaciones y transferencia tecnológica para las economías. Parte del éxito económico obtenido
por China se debe precisamente a este boom de zonas económicas especiales de exportación.

En Colombia, aunque existe la figura, las zonas francas no han logrado alcanzar el impacto esperado.
Por otro lado, el país está fortaleciendo y volviendo mucho más atractiva su legislación referente a
las zonas francas, aun cuando ya existía un marco inicial, plasmado en el Decreto 2685 de 1999, la
expedición de la Ley 1004 del 2005, el Decreto 383 del 2007 y las resoluciones 4051 y 01 del
2007 modernizan la figura de zonas francas.

Colombia por su diversidad geográfica y climática posee un potencial enorme de desarrollo, con lo cual
busca sobre todo estructurar clusters que agrupen empresas con productos que incorporen valor agregado.
En Colombia la estructuración de clusters como complejos productivos ya abarca múltiples actividades
socioeconómicas que se encuentran a lo largo y ancho del país; es así que cubren sectores como: turismo,
TIC, medicina y odontología, folclor, industria láctea, café, información y comunicación, energía eléctrica,
biocombustibles, sector textil y confección, construcción e insumos agroindustriales, entre otros.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Hay que anotar, sin embargo, que el movimiento de mercancías desde las zonas francas ha venido
decayendo. Así, por ejemplo, según información del Dane (2017), en junio de 2017 las exportaciones
totales de mercancías desde las zonas francas colombianas fueron US$194,9 millones FOB (Free on
Board) y las importaciones hacia las zonas francas fueron US$193,7 millones CIF (Cost Insurance
and Freight), mientras que en junio de 2016 estas mismas exportaciones fueron por US$300,5
millones de dólares FOB con una variación de 85,7%. Este comportamiento de las exportaciones en
junio de 2017 se explica principalmente por las menores ventas externas a Estados Unidos (-48,9%)
que restaron 27,0 % a la variación total de las exportaciones.

Ahora, el comportamiento de las importaciones hacia las zonas francas colombianas en junio de
2017 se explica principalmente por las mayores compras externas a Bahamas, que restaron 11,7
puntos porcentuales a la disminución de las importaciones. En junio de 2017 la balanza comercial de
las zonas francas colombianas registró los principales superávit con Ecuador (US$26,8 millones de
dólares), Estados Unidos (US$17,7 millones de dólares) y Puerto Rico (US$17,0 millones de dólares).
Los principales déficits se registraron con Angola (US$54,1 millones), Rusia (US$13,8 millones de
dólares) y China (US$11,5 millones de dólares FOB).

1.4 Nuevos sectores con potencial de generar productos de exportación

Según cifras del DANE, por dos años consecutivos (2013 – 2014) las exportaciones colombianas
cayeron: en el 2014 bajaron a 54.795 millones de dólares, 6,8 por ciento menos que en el 2013.

Por otro lado, aunque en el 2016 la devaluación del peso superó el 17 %, la competitividad de las
exportaciones ha mejorado, pero se necesita mucho más que “una buena tasa de cambio” para que los
productos no minero-energéticos lleguen al mercado externo.

ProColombia (2016), organización que promueve las exportaciones no tradicionales, ha organizado


60 macrorruedas de negocios, con lo cual ha generado expectativas de negocios de miles de millones
de dólares. Por otra lado, con la metodología de Onudi, analizó 166 sectores y encontró 79 que
pueden potenciar sus exportaciones (Correa, J., 2015).

Con este resultado ProColombia puede ubicar, según el comportamiento de la demanda, qué
sectores tienen oportunidad en el mercado mundial y qué productos y en cuáles sectores consume el
mundo, donde Colombia tiene oportunidades de poder responder a esa demanda.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Según Correa el estudio de Onudi divide los sectores en cuatro grupos:

1. Oportunidades perdidas, 56 sectores con demanda mundial que crece muy dinámicamente
(aceites y grasas; artículos de plástico, de cuero; cacao, chocolate y confitería; derivados
del café; productos de molinería, panadería y lácteos; abonos y compuestos inorgánicos
nitrogenados, entre otros)

2. En declive, 67 sectores donde la demanda mundial no crece y Colombia pierde participación.

3. Los campeones, 20 sectores con buen crecimiento y oportunidad de producir rápidamente


(jabones y detergentes; perfumes y preparados de tocador; botánicos y sustancias químicas
medicinales; equipo médico y quirúrgico y aparatos ortésicos y protésicos, entre otros).

4. Campeones en la adversidad, 23 sectores cuya demanda no es dinámica –incluso puede


decrecer– pero Colombia gana participación (plásticos; vehículos automotores; vidrio; pinturas
y barnices, tintas y masillas; motocicletas; procesamiento y conservación de frutas y legumbres,
entre otros).

2. Síntesis de cierre de tema


Colombia, como economía emergente, tiene la necesidad de implementar estrategias que
conduzcan al país a aprovechar las oportunidades y vencer los obstáculos que le impiden un mejor
relacionamiento y posicionamiento internacional. Lo que muestran los indicadores macroeconómicos
desde comienzo de los años 2000, es un país en crecimiento relativamente sostenido, estable en la
conducción de la inflación y el desempleo.

Adicionalmente, es un país que está encaminado a mejorar los mecanismos internos con el fin de mantener
su relativa estabilidad y seguir creciendo en los porcentajes necesarios para lograr desarrollo económico.
Entre estos mecanismos se pueden mencionar el fortalecimiento de políticas de zonas francas, atracción
de IED y ampliación de relaciones comerciales a través de la suscripción de nuevos tratados.

Ateniéndose exclusivamente a las cifras que muestran las autoridades económicas y si se eliminaran
los efectos de la crisis mundial, se estaría hablando de un país estable macroeconómicamente, con
alto potencial de crecimiento.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
3. Actividades autoevaluativas propuestas al estudiante
Evalúe las estrategias que ha adoptado Colombia para mejorar sus procesos de inserción
internacional (tratados Comerciales, atracción de la inversión extranjera directa, zonas francas)
desde los siguientes parámetros:

• Pertinencia

• Cobertura

• Impacto social

¿Qué diferencias puede establecer entre una zona franca y una zona económica especial de
exportación del tipo de las existentes en China?

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Álvarez Peralta, I., Gutiérrez Calderón, C., & Vicent Valverde, L. (2011). Factores determinantes de la
productividad en la industria española de bienes de equipo. Universidad de Jaén. p 1 – 22.

Böckem, Sabine, and Tuschke A. (2010) A Tale of Two Theories: Foreign Direct Investment Decisions
from the Perspective of Economic and Institutional Theory, Schmalenbach Business Review, Vol. 62.

Bolívar Caro L., et Alt. (2016). La inversión extranjera directa y su desempeño en Colombia, 1994 –
2014. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Correa, Jorge. (2015). Identifican 20 sectores que rescatarán las exportaciones del país. Economía y
Negocios. El Tiempo.

Hinkelman, E (2003). Diccionario de comercio internacional. México: Compañía Editorial Continental.

Jones, A. (2006). Dictionary of globalization Cambridge. Politypress.

Koontz, H. & Weihrich, H. (2004). Administración una perspectiva global. Duodécima edición.
México: McGraw Hill.

MacLuhan, M. (1968). Guerra y paz en la Aldea Global.

Mogrovejo, J. A. (2005) Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de


Latinoamérica, Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, No. 5.

Parkin, M & Loría, E (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Décimoprimera edición.
México: Pearson Educación.

Porter, Michael (1991).La ventaja competitiva de las naciones, Barcelona: Plaza & Janes Editores.

Rennen , W., & Martens, P. (2003). The globalisation timeline Integrated Assessment. Pp. 4 (3), 137-144.

Salvatore, D (1999). Microeconomía. Tercera edición. Colombia: McGraw Hill.

Referencias de imágenes
Mincit. (2017). Inversión Extranjera Directa [Gráfico]. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/
loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77757&name=OEE_-_LVH_Seguimiento_
AC_may-jun_2017.pdf&prefijo=fileconsultado el 28-08-2017, a las 7:37 p.m.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Análisis del entorno económico


Unidad 4: Colombia en el entorno mundial
Escenario 8: Colombia y sus estrategias internacionales

Autor: Carlos Julio Pineda Suárez

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte