Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Filosofía

Por qué Kant se encuentra en el cruce de las cuatro


corrientes ideológicas: Racionalismo, Empirismo,
Ilustración y la crítica a la Ilustración?

Kant se encuentra en el cruce de las cuatro grandes corrientes


ideológicas que surcan el siglo
XVIII: racionalismo, empirismo, Ilustración y crítica de la
Ilustración llevada a cabo por Rousseau y, con su obra, pretende
solucionar los problemas que plantea este múltiple cruce, que
fundamentalmente son tres: a) ¿cuál es el estatuto de la
ciencia?, b) ¿cuál es del conocimiento en general? y o) ¿cómo
debe comportarse el ser humano?
 
La contestación a las dos primeras preguntas es el objeto de su
obra Crítica de la razón pura y viene determinada por lo que
Kant denomina “el hecho de la razón pura”, que es la ciencia
fisico-matemática de Newton, de cuyo valor no duda en ningún
momento. Por eso, parte, para dar la contestación, del análisis
de las características de esta ciencia.
 
Según Kant, la física y las matemáticas están compuestas de juicios sintéticos a priori, es decir,
de juicios en los que se mezclan dos elementos: uno que proviene de la experiencia y otro que
aporta el sujeto. Sin la aportación del sujeto no hay conocimiento científico, y esa misma aportación
es necesaria tanto en el conocimiento sensible como en el conocimiento intelectual. Sin ella no hay
conocimiento auténtico, y, por lo mismo, en el conocimiento ya no se pone el hombre en contacto
con la realidad, con la cosa en sí -a la que denomina noúmeno-, sino con el objeto del
conocimiento, con el fenómeno. La teoría de Kant recibe el nombre de idealismo trascendental,
ya que en ella lo que el hombre conoce son sus propias ideas, no la realidad, que en sí misma es
incognoscible, pero sus ideas no existirían sin una realidad que aportara el elemento material sobre
el que se vuelcan los elementos formales del sujeto.
Precisamente por esto, la metafísica no es una ciencia, ya que pretende conocer la realidad
independientemente del sujeto y, además, sus objetos -el yo, Dios y el mundo- no son realidades
sensibles que pueda aportar el elemento material necesario para que se produzca un conocimiento
auténtico; la metafísica pretende lograr un conocimiento de realidades de las que el sujeto no
puede tener experiencia y eso es imposible.
 
En su obra Crítica de la razón práctica  trata de dar respuesta a la pregunta de cómo debe
comportarse el ser humano, a la que va unida la de qué es lo que le cabe esperar, que Kant
considera más importantes que las anteriores. La respuesta a estas preguntas va a venir
determinada por lo que Kant denomina “el hecho de la razón práctica”, que es la existencia en todo
hombre de una ley moral, que posee carácter de imperativo categórico y a la que el hombre debe
acomodar su conducta por ser expresión de su razón. La moral kantiana es, pues, una
moral autónoma, ya que el hombre al cumplir esta ley moral porque proviene de su propia razón,
al cumplir el deber por el deber, se obedece a sí mismo, y es también una moral universal, ya que
los imperativos categóricos, al ser expresión de la naturaleza racional del hombre, son comunes a
todos los seres humanos.
 
Analizando "el hecho de la razón práctica” se encuentra también la contestación a la pregunta de
qué es lo que le cabe esperar al hombre. En efecto, para explicar la existencia del orden moral es
necesario postular que el hombre es libre e inmortal y que existe un Ser Supremo, Dios, que
garantiza que el cumplimiento del deber estará recompensado con la felicidad eterna.

¿Qué es la ciencia y el conocimiento para Kant?

Según Kant, la matemática y la física han entrado en el camino seguro de la ciencia, pero la
metafísica no. Por las siguientes razones:

la falta de unanimidad. En la física todos los científicos están de acuerdo sobre las teorías, pero en
la metafísica reina el desacuerdo. Y lo peor de todo es que no existe ningún criterio que permita
saber cuales son ciertas y cuales no lo son.

El estancamiento. Mientras que el resto de las ciencias avanzaban la metafísica seguía estancada,
por que nadie se ponía de acuerdo.

Kant se preguntó si era posible la metafísica como ciencia, pero también había que preguntarse
cómo era posible la ciencia.

Kant no se pregunta en ningún momento si la ciencia es verdadera o no, pues para él es evidente
que lo sea. Lo que le interesa saber es por qué es verdadera. Quiere saber que elementos forman
el conocimiento científico, para compararlos con la metafísica, y si ésta los cumple algún día podrá
llegar a ser considerada como ciencia, sino no.

Kant va a someter a la metafísica al tribunal de la crítica, entendiendo por crítica un “análisis o


examen racional”. La razón debe autoanalizarse para conocer sus límites. El problema de la
metafísica es que no ha rectificado sus propios principios después de un análisis racional.

El racionalismo planteaba que la razón posee una serie de principios innatos y que, a partir de
estos principios, mediante deducción racional, sin recurrir a la experiencia sensible, podría
levantarse el edificio del conocimiento, podría conocerse lo real en su totalidad.

Kant caracterizó su propia filosofía como "idealismo trascendental" o "crítico", protestando así de
que se le considerase como "idealista" en sentido estricto. Que los filósofos siguientes partieran de
él para crear doctrinas idealistas es otra cosa. 

Para Kant, el "yo" no crea su objeto, y por ello su conciencia no es solo conciencia de un "yo", sino
de este en relación con algo externo. Ciertamente, el acto de conocer impone sus condiciones (a
priori) y el númeno es desconocido. Pero no se duda ni un instante de que la cosa exista, aunque
solo se conozca el fenómeno, por tanto, como vemos, Kant realiza sobre los objetos de
conocimiento un giro copernicano que hace que el objeto, dependa de la actividad del sujeto,
hecho que tendrá repercusiones filosóficas

Kant distinguió 2 grandes facultades dentro del conocimiento humano:

La sensibilidad. Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que
Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones.

El entendimiento. Es activo, tiene una espontaneidad.

El entendimiento puede generar, según Kant, 2 tipos de ideas o conceptos:


Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia. Se pueden
distinguir 12.

Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.

Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez
sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la
experiencia sensible. Constituye pues, como ya hemos dicho, una síntesis entre racionalismo y
empirismo.

Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, que consisten en la unificación de


múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido mediante los conceptos. En
esta unificación empleamos las categorías, carentes de contenido. Es en el juicio donde está la
falsedad o verdad de nuestro conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre
verdaderas.

Kant unifica los juicios, distinguiendo:

Juicios analíticos. Aquello que se afirma en el predicado no añade nada nuevo al contenido en el
concepto del sujeto. Se rigen por el principio de no contradicción y no son extensivos, es decir, no
nos dan nuevas informaciones y por tanto no hacen que el conocimiento avance.

Juicios sintéticos. Lo que se predica del sujeto no está contenido en el mismo. Son extensivos, ya
que al añadir nuevas informaciones, permiten que el conocimiento avance.

Esta clasificación no es original de Kant: ya Leibniz había distinguido entre verdades de razón y
verdades de hecho, y Hume entre relaciones entre hechos y relaciones entre ideas.

También podemos clasificar los juicios distinguiendo entre:

Juicios a priori. Su verdad es independiente de la experiencia. Tienen la característica de ser


universales y necesarios

Juicios a posteriori. Son verdaderos dependiendo de la experiencia, y, por tanto, nunca pueden ser
universales y necesarios.

Todos los juicios analíticos son a priori, pero no todos los juicios sintéticos son a posteriori. Si sólo
existieran juicios analíticos a priori y juicios sintéticos a posteriori no existiría la ciencia, ya que:

Los juicios analíticos a priori no son extensivos, a pesar de ser Universales y necesarios.

Los juicios sintéticos a posteriori son extensivos, pero, sin embargo, no son Universales ni
necesarios.

Para que exista la ciencia es necesario que exista un tercer tipo de juicios: los juicios sintéticos a
priori. Un ejemplo sería:

La recta es la distancia más corta entre 2 puntos

¿Según Kant qué debe hacer el hombre en esta vida?


Para Kant, el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la
libertad, para ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe ser libre.

Para utilizar la razón de un modo independiente y ser un hombre libre, es muy importante recibir
una educación adecuada. A través del pensamiento piensa Kant que podemos construir la ciencia,
que es un instrumento de liberación y podemos actuar moralmente para conseguir una vida lo más
feliz posible.

Se pregunta Kant: ¿Qué es lo que podemos conocer y cómo conocemos? ; Problema heredado de
empiristas y racionalistas. Kant recoge las dos posturas haciendo una síntesis donde queda lo
mejor de las dos y se excluye lo peor

El hombre no es un ser absolutamente relativo, capaz de hacer cualquier cosa sin sentir que hay
cosas morales y apetecibles, y otras inmorales y desagradables. Aunque la forma de ver la moral
cambie de pueblo a pueblo, todos los pueblos tienen su moral, es decir, para ellos algo es bueno y
algo es malo.

Kant: nuestro racionalista admite que el hombre está muy tentado por el deseo materialista, como
todo ser sensible, pero el hombre necesita de la sociedad, sólo en la sociedad puede mejorar, sino
volveríamos a la anarquía de las cavernas. Kant aun conserva esperanza en el hombre, esperanza
que causaría revulsivo en el existencialismo y aun más en Nietzsche, quienes irían dando más
importancia al mundo sensible (Sartre escribió un libro llamado "El ser y la nada" donde afirma que
el destino del hombre está en el mismo hombre y no en Dios). En fin, toda la moral de Kant, así
como su propia vida, son el enésimo intento de fundamentar en la filosofía argumentos ontológicos
y morales, algo que, no obstante, no parece haber pervivido mucho en nuestro tiempo. 

El hombre y la historia:

Las acciones humanas se hallan determinadas, lo mismo que los demás fenómenos natura-les, por
la leyes generales de la naturaleza. Kant parte de que el hombre, según su naturaleza, es un
conjunto de disposiciones originales: Disposición a la animalidad como ser viviente (capacidad
técnica.) · Disposición a la humanidad, como ser viviente y racional (capacidad pragmática) ·
Disposición a la personalidad, como ser racional y moral (respeto a ley moral) Esta es la estructura
radical que constituye al hombre y que pone de manifiesto una dualidad de dimensiones: A.- La
empírico - sensible (1 y 2), es decir conseguir sus propios fines egoístas. B.- La ético - social (3), es
decir, la dimensión moral.(la razón gobierna mi vida) Sólo la tercera disposición tiene como raíz
una razón que no es un medio condicionado a al-canzar determinados objetivos, sino que es ella
misma un fin incondicionado: es la razón práctica misma que legisla la vida humana según el
respeto a la ley moral (ley de la libertad). La historia es un desarrollo progresivo de las
disposiciones originarias del género humano en su totalidad. La filosofía de la historia kantiana
plantea en qué medida, en que condiciones y hasta qué punto la historia, en cuanto evolución de la
comunidad humana, puede llevar a cabo la realización del fin supremo, que es un fin moral: la
realización de la libertad como bien supremo (realización implícita en la tercera disposición). La
historia humana, para la realización de este fin propio del hombre, sigue un plan semejante a un
plan de la naturaleza. La historia es la ejecución de un " secreto plan de la naturaleza". Kant habla
de la historia como historia universal en sentido cosmopolita (sociedad de ciudadanos del mundo) y
la acción practico política ha de organizarse en este sentido, comportando la mayor realización de
la libertad. La historia que se ocupa de la narración de estos fenómenos nos hace concebir la
esperanza de que, si ella contempla el juego de la libertad humana en grande, podrá descubrir en
él un curso regular. Los hombres y los pueblos al perseguir cada cual su propio propósito, siguen
como hilo conductor la intervención de la Naturaleza. No hay otra salida para el filósofo, ya que no
puede suponer la existencia de ningún propósito racional propio de los hombres y en todo su juego,
que trata de descubrir en este curso contradictorio de las cosas humanas alguna intervención de la
Naturaleza, para que valiéndose de ella, le sea posible trazar una historia de criaturas semejantes,
que proceden sin ningún plan propio conforme a un determinado plan de la Naturaleza.

Qué es el Idealismo Trascendental para Kant?

 Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla
del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento
humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta tesis implica, en
primer lugar, que en la  experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto
conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de loslímites del conocimiento humano. El idealismo
filosófico se contrapone al realismo filosófico, teoría según la cual la experiencia de conocimiento
no influye o determina al objeto conocido sino que en ella el objeto se muestra sin distorsiones
esenciales a la mente que lo conoce. Muchos autores creen que el idealismo kantiano es una
forma sofisticada de subjetivismo y de relativismo.

Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla
del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento
humano sólo puede referirse a los fenómenos  y no a las cosas en sí mismas ni a las supuestas
realidades trascendentes o metafísicas. Esta tesis implica, en primer lugar, que en la experiencia
de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la
afirmación de los límites del conocimiento humano. En su análisis del conocimiento humano, Kant
estudió cada una de las facultades cognoscitivas del ser humano, principalmente para descubrir
qué depende de la experiencia y qué del propio dinamismo y estructura del psiquismo. Las
facultades cognoscitivas son tres: la Sensibilidad o capacidad para tener sensaciones,
el Entendimiento o capacidad para disponer de conceptos y construir juicios o proposiciones y
la Razón o capacidad para argumentar. En cada una de ellas encontró un aspecto o dimensión
empírica, consecuencia del trato que el sujeto tiene con el mundo, y una dimensión a priori, que es
lo que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, y en este sentido es anterior a la experiencia.

La relevancia de Kant para la psicología es múltiple: por una parte, negó la posibilidad de construir
teorías puramente racionalistas sobre el psiquismo, rechazando la llamada "psicología racional"
del alma y proponiendo el desarrollo de lo que se ha dado en llamar "psicología empírica" de la
mente (de los "fenómenos psíquicos"). Pero más interesante resulta su consideración de que el
psiquismo, el sujeto, es activo, no pasivo (no un "papel en blanco", al estilo de la concepción
empirista). En el conocimiento el sujeto aporta algo, trabaja sobre los datos inmediatos que se
ofrecen a la experiencia, los estructura, les da una forma, procurando distintas formas de orden y
sentido a la experiencia. Con estas ideas, se puede afirmar que Kant es un claro antecedente de
algunas tesis y teorías psicológicas de claro interés, desde la noción de "apercepción"
de Wundt hasta las teorías cognitivas y constructivistas de tanta relevancia en la psicología
científica reciente.

Cómo influye el pensamiento Kantiano?

 La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno pues en ella se cruzan de un
modo profundo y original las tres principales corrientes de esta época: el Racionalismo, el
Empirismo y la Ilustración. En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes
de Wolff (seguidor a su vez de la tradición cartesiano-leibniziana), hasta que, según nos cuenta el
mismo Kant, la lectura de Hume le “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, y a pesar de sus
críticas a este movimiento, no es difícil destacar algunas ideas principales de la “filosofía crítica” del
Kant maduro  afines al racionalismo; este es el caso de su creencia en la  posibilidad de un
conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, pero también
universal y necesario, aunque en la filosofía de nuestro autor referido únicamente a los meros
fenómenos; o la tesis de que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su
origen en la experiencia empírica, pues hay elementos a priori, que los racionalistas llamaron
“ideas innatas”, y que fueron entendidos por Kant no como contenidos de conocimiento sino como
estructuras aprióricas, y no referidos a objetos sino a la forma que todo objeto ha de tener para que
la podamos experimentar, a la estructura del mundo.

Opinión

La filosofía kantiana tiene un nivel destacado en la modernidad, sobre todo en el plano de la


concepción que Kant tiene del mundo,la parte racional de su filosofía influye en la ciencia actual, se
basa en una contemplación de los fenómenos sin quedarse en la simple observación, sino en
aclarar POR QUÉ tal o cuál fenómeno se da, es pues EMPIRISMO y RACIONALISMO radicales,
así es la ciencia aun actualmente. 
Otro factor importante es la moral, el ser bueno como un deber que beneficia y mejora la voluntad,
no como un hecho de fe o religiosidad que ya esta en vías de desuso, sino en plano de bienestar
común. 
Y por último el plano de la dialéctica, la lucha eterna de contrarios esta acelerada en este siglo XXI
es un reflejo fiel del pensamiento kantiano.

También podría gustarte