Sonidos y Palabras
Sonidos y Palabras
Sonidos y Palabras
t. _-_ * ",-.-_;i
l',:,,,i,:: ij-'-,i.,''¡ " "-:- i1
iL. nüí¡t - ',',:--i-l
rililfli/-il!ililffi
Quito,1990
.i. "
í '': -,
Quito - 1990
SONIDOS Y PAI,ABR.AS
fonética española
8Wn
uf
lZ
La Corporación Educativa "Macac"
agradece al Fondo Nacional de Culturay aI Banco Ecuntoriarc dc Desanollo
por el auspicio para la producción de este libro
y Evangelisclv Zentralstelle Für Enwicklunsshife (E7E)
por el auspicio para su publicación.
Derechos reserrados
hoh¡bida la reproducción palcial o rolal
sin auorización de MACAC.
Introducclón 9
Ia lengua r3
O'rlgenes del español r3
El español oral 15
La escritura r8
El español enAmérlca 22
L€nguas en contacto 26
Préstamos 28
Slstema fonológlco 31
Sgnos de escritura 3r
Componentes del sisterna 33
Ias lnterferenctas 34
Organos del habla 36
Producción de sonidoc 4t
Vartarrtes dlalectales 43
Sonldoo vocállcos 49
Ias vocales qutchuas y esparlolas 50
Varlarrtes de pronunctación 5r
El sontdo /a/ 52
El sonrdo /l/ 58
Cqr¡btnaclones de lal y de lU 60
El sorüdo /e/ 62
Combt¡raclones de lal y lel y de lel e lU 67
-5-
El sorüdo lul 7A
Combinaciones de /u/ con /a/, /1/ y /e/ 72
El sonido [o] 74
Combinaciones de /o/ 78
Sflabas y palabras 77
División silábica 85
Unión de palabras 85
Normas generales de pronunciación de grupos vocálicos 92
Sonidos consonántlcos 99
Consonantes similares 99
Pronunciación de las variantes de /b/, /d/ y /g/ t02
Pronunciaciónde lr/ y /U r06
Pronunciaciónde /i/ 110
Pronunciactónde /é./
- rr5
Pronunciactónde /lY/ LL7
Pronunciación de /s/ 12L
Pronunciaclón de otras consonantes L22
-6-
Bibliografía l6r
n
IITÍTRODUCCION
-9-
Asi, por eJemplo, confunden la pronunclactón de los sontdos lel e
[tl, y de loly lul que en español son fundamentales porque dan lugar
a diferencia de slg¡tflcados; no es lo mismo decir ptña que peüa, o
tlna y Tena, o luna y lona, o puma y pona, etc.
r0
gunos aspectos de entonaclón como son los niveles, los acentos. el
rltmo, las pausas y las termlnales, elementos de mucha tmportancla
enunldtoma para efectosdelmanejo de slgntftcados que no sontrang
miüdos medtante palabras sino a través de la entonaclón.
- 1l -
I *:
I
l
w
-, ¡ .,, -./ Li igCUi,it;'i
tÉ. CICN
i
IL-! A . TA¿A
LI\ LENGUA
I,a,mezr,la del laün con las lenguas habladas por los grupos naü-
vos, dió lugar a la formación de las lenguas ¡omances o románicas
como son el gattego y el catalán, ldtomas queJunto con el castellano,
-leugua de la región de Castilla-, sobrevfven hasta hoy.
14-
ellas, se cre¿rron entonces, las lenguas romances que dieron orlgen
a lenguas como el español.
LENGUASIBERICAS
{
I vAsco I GRIEGO. FENICIO. CARTAG GALO. SUEBO
+
\ l+Irrrnll \
T
LENGUAS ROIi'ANCES
+ LENGUAS GERI.IANICAS @I
CASTXLI.AI\¡O
15-
lugar a que su üalecto sc tmpustera desplazando a otras lenguas y
a otros dialectos hacla zonas más aleJadas del ccntro de lnfluencla
hasta su desapartctón.
ó*;'y'o
É¡9N qu!
I
i'.:i:tt t
.t á;¡. aI
@ Crsalluo pimitivo
Castellmiz¡ción siglo Xtr
Est¡dos cristianos [m SigloXW
siglos )flII y XIV v74 Siglo )oV er¡ adelsrrc
-' ' 'SigbsXVltry)O( l,,onésy ragonéz
- l-1 Regiones bilingues
16-
la lengua oralmantuvo algunos elerrentos de las lenguas anterio-
res al latin tanto en lo que se reflere a sontdos como a vocabularlo y
a formas gramaticales. Una de las consecuenclas de la i:nlluencla de
estas lenguas sobre el latín fue la pérdida de las vocales largas y de
muchos dtptongos frecuentes en ese ldloma. dando lugar a un slste-
ma vocáüco de solo ciloco sonldos ll ,e, a, o, ü/.
De lnfluenclia muy anügua es tamblén la no dtferenciaclón entre
los sontdos lbl y lv/ enlamayor parte del España. yla presencla de
los sonidos /b, d, 8/. Se constdera de origen muy antlguo ta¡nbtén la
aparlción del sontdo correspondtente a la grafra .ch, en palabras como
noche, teche, hecho y que sc dertr¡an del sontdo latño /ltl.
la srnta¡ds espaüola esta¡nbtén elresultado de lamezcla devarlas
lenguas sobre la base del latin que da cumo resultado el romance es-
pañol, a partlr del cual se produce la evoluctón de la lengua hasta üe-
Eú al español actual.
-17-
Observemos en el sigutente cuadro algunos eJemplos de palabras
procedentes de varlas fuentes:
LA TSCRITI'RA
19-
Todos los dlalectos del español, stn embargo. son mutuamente
comprensibles salvo algunos elementos de vocabularlo que difieren
de regón a reÉllón, o de pais a Pais.
F^'ERCICIOS
Anónimo, (sigloXtr)
-20-
'l/en muerte tatl, tan esconlila
que no te sienta conmigo,
porque e[gozo lc cottigo
no tn¿, torne a lar ta r)iln.
-2r-
2.- Comparemos los textos anteriores con el siguiente
para tener una idea de la evolución de la lengua:
Y a pesar de todo...
en el bolsillo,
amando los pajonales y la selva,
creyendo en lo que
por cosh¡mbre
nadie cree.
TL ESPAÑOL EN AMERICA
-22-
RTCIO¡ÍES DE TIABLI\ HISPANICA
TNAMERICA
-23-
El español deAmérica. que no perdió su comunicación con Espa-
ña, sufrtó todos los cambios que se dieron en su lugarde origen en el
siglo )ñ1I, especi,almente en referencfa a la región de Ar¡dalucia y cas-
tüla.
24
Reflrténdose alvocabularlo, Rafael Lapesa dlce: .I¡s españoles se
encontraron ante aspectas desConocldos de la naturaleza que les ofne-
cia plantas y antmales ectraños a Europa, y se pusteron en contacto
con las costumbres inüas, tamblén nuevas para ellos.
(t) Lrycse Rafrl <Hisrsi¡ de l¿ kngu¡ cspobl¡r, Ed. Escelliccr, M¡ei4 1965' p. 34?
-25-
I,ENGUAS EN CO¡ÜTACTO
-26-
senrarse en los slgulentes eJemplos:
,r)
pfrbüco: Hubo muy poco pfrbHco en el teatro.
t publlco: Cada año publlco un llbro de cuento.
O publlcó: Ca¡rera Andrade pubücó .El camino del sol, hace
. muchos años.
-27 -
Esta dlferencla puede verse con clartdad en la tmagen. Stn embar-
go, no es tan fácü comprender esta dlferencla cuando se trata de pala-
bras. Por eso, cuando se dlce que la palabra española <olssr qulere
dectr en qulchua.huatl', podemos estar seguros que hay una com-
prenslón equlvocada.
PRTST'áUOS
-28-
qutchuasy de las otras len-
ealal¡ imbda
guas tndigenas, muchas pg
labras relaclonadas con la
ehirimoya geografia, las plantas y los
anünales, porque el espa-
ñol se errcontró con una na-
-29-
En el español de algunas regiones de la sierra ecuatorrana, por
eJemplo, se ha tomado del quichua el sonido ¡alar€iado, de la.n cuan-
do este sorüdo aparece al comierzo de la palabra (rosa), o entre dos
vocales (perro).
&'ERCICIOS
-30-
SISTEMA FONOI.PGICO
SIGNOS DE ESCRITTIRA
-32-
Cuando se está hactendo estudtosde fonología,yse qulere dlfe-
renctar la escrltura de sorüdos de la escritura comúny corrlen-
te, se utlliaan las letras o grafemas. Este üpo de escdtura se lla-
ma ortogpáñca.
I.AS IITERTENDIVCIAS
-34-
Se pueden cor¡fundlr los sorüdos. la entonaclón. lia postclón del
acento, el vocabulario, los corrceptos, la gramáUcay, en general, todos
los aspectos que forman parte de la cr¡ltura.
Se aprende que los sontdos no son guales, que tampoco lo son las
palabras nf hs estn¡cturas grarnatfcates. Se aprende tambtén que
hay cosas que odsten en un tüoma y que no odsten en el otro: que
en un tdtoma se puede ecpnesar las cosas de una ma¡¡era y que en el
otro se lias eqrresa de otra nranem.
- qÉcfc fil,lal,lul,
- c¡niot lU. lel, lal, lol, lul,
o tos de la rcsplracüin
O los de ta artfcuhctór¡.
-36-
L,i i-', i ¡
I
Cucril¡¡ cerü¡üt
-37
C¡viil¡i, ¡¡¡¡l
P¡1¡il¡r
7l"'il'n" lrriryc
-38-
Observemos con culdado este giráÍIco que muestra solo las partes
generales que lntervlenen en la producción de los sorüdos: la caüdad
oral y la cavldad nasal, los dtentes superlores y los dientes l¡rferlores,
la lengua. el paladar, etc.
frbio rl¡crior
trrlio i¡terior
Di¡¡ts i¡Íeriott¡
Cucd¡s
*pc¡hr
-39-
Cuando el alre sale del estómago, hace übrar con mucha o con po-
ca tntensldad las cuerdas vocales. Después de atravesar el espacio
de las cuerdas, pasa a la cavldad oral o a la cavldad nasal. y ahí sufre
dlstintas modtflcaciones hasta que se produce el sonido.
Unas veces, el aire sale por la mltad de la boca, y otras por los lados
de la lengua. Tamblén puede haber sonldos en los que parte del aire
sale por la nartz y parte por la boca, o la mayor parte solo por la boca..
En cada caso, se producen sonidos dlferentes.
-40-
rlor ttende a ler¡antarse hacla arrlba.
PRODT¡OCION DT SONIDOS
-4t-
Esta es solo una forma de descrtblr la producclón de los sorüdos.
Y es tamblén la forma que se emplea para enseñar a reconocer y a
productr sonldos.
Hay personas que üenen muy buen oido y son capaces de imitarlos
perfectamente. Otras personas, stn embargo. necesitan que se les de
una expllcación muy preclsa para rcomprender, cómo se produce un
sonido y para luego poder reproducirlo.
-42-
español ,y también para enseñar a las personas que quleren aprender
{ que están aprendiendo- este idioma. a pronunclar de manera co-
rrecta todos los sonldosy a productr de manera adecuada los dlsüntos
tlpos de entonactón de este idioma.
E.'ERCICIOS
VARIANTES DIAI,IISTAI,ES
43
O Habla ¡cantador.
O Habla cosno serano.
O Habla co[no rtnotx)¡.
a Se cornc las letras o las palabras.
O Etc.
O produelón de vocales.
o producctón dc consonantes,
O entor¡aclón,
O vcabul¡arlo.
O estructuras gramaücales
O sltuaclones culturales.
-44-
rtantes de vocabularlo y de gramáttca son, en todo caso. bastante me-
nores.
Ello no qurcre declr que los u¡roo hablen meJor quc loo otroo por el
tlpo de actMdad que desarrollan En la ma¡rcrparte de los casos quie-
rc declr. que los unlversttarlos tlenen más presttgb soclal que losrrcn-
dedores ambul,antes.
a ¿A qué se debe que haya persorurs que prefleren que los lndi-
genas hablen el dialecto popularyno el estándarde una s€un-
gunda lengua?
46-
peo (francés, alemá'n, grlego, etc.), y a un tndigena (quichua, shuara,
cun¿l, etc.), y ambos hablan con acento, es decir, con sorüdos o rasgos
de su ler¡gua nativa, lo más probable es que se produzcan comenta-
rlos muy diversos.
E.TERCICIOS
-47
soNrDos vocAlrcos
Hemos r¡lsto ]¡a que no hay dos lenguas lgluales y que cada una de
ellas üene un sistema proplo, es declr, se organlza de una mÍrnera par-
tlcular, y que cuando se aprende un ldtoma, por lo general odste lnter-
ferencla de la lengua naüva sobre la segunda lengua.
dbcrlnln¡r = diferencir
nuld =mfliplq üngüc = lcngur
-49-
de reemplazar unos sonidos por otros sin crear dificultades en la
comprensión.
til-[al -[u]
que se encuentran en palabras como las slgulentes y que se diferen-
clan en signlftcado solo pr la vocal inicial:
lpipal -lpapal-lpupu]
Si la pronunctación de estos tres sonidos r¡aria un poco, sea porque
el hablante abre más o menos la boca, o porque la cámara de alre es
más pequeña, se van a producir sonidos dtstintos que. en urur lengua
50-
como el español dan lugar a slgniflcados muy diferentes. y el uso de
un sontdo en lugar de otro produce problemas de comuntcactón.
Ctu¡ndo u
qulchaa h¡bla eu lengua natlva, ¡o ncccslt¡
h¡cer ntng[n¡ dlfc¡encla ent¡c loc elgutcntes sonldos:
lil y [el
lol y [u]
-51 -
¿)Lara?nrfi Ya lo dtJlmos antes: el ststema fonétrco del qutchua üe-
ne solamente tres vocales: la lel es solo una r¡ariante de la lü , lo mlsrno
que la [ol es solo unavartante de la lul. Yesto se enpresa de la slgutente
nranera:
ru-l\ >'rr
/,/-[li --.r,
Además, el sontdo lal del qulchua üene tambténvartante¡ l¡cro, en
este caso, no causan problernas po4pe no dan lugar a confuslones
en el esparlol.
Ahora, sl compara¡nc lias vocales del qutchua con l¡as del español,
errcontramos que }as prhenas se producen con la boca más ccrrada
que las segundas porque necesttrinmenos espacio para dlferenctarse
unas de otras. Observemos el stgulente cuaüo.
t
G {\
r+ t
a ESPAÑOL
gItrcEUA a
o
u u
-52-
::=' G
Las vocales del español también tienen variantes, y son más nu-
merosas que en el quichua. Cada vocal, tiene, por lo menos, clnco ma-
neras diferentes de pronunclación según la posición que tlenen en la
palabra.
- V paralasvocales,y
- C para las consonantes.
V: /ala/ - ralar
lllo/ - nhilo'
CV: /tar de/ - .tarde,
/salto/ - rsaltor
CVC: /marl - rmap
/tar de/ - .tarde,
CCV: /blu sa/ - .blusa,
/ gn sa/ - rÉFasar
CCVC:/pron to/ - rprontor
/plan ta/ - rplantar
CCVCC: /t¡ans por te/ - qtra¡nsporter
53-
vocales o seml-consonantes respectlvamente. Estos sonldos se pare-
cen mucho a las vocale s / U y / u / . Para Ia escrttura, se puede ernplear
los slgnos lVl y /w/ respectlvamente. Vear¡os algunos g€rnplos.
VARIANTES DE PRONIINCIACION
- Ias r¡ocales que llaran acento son mas abtettec que lias que no
üer¡an accnto.
EL SONIDO lal
Para aprender, meJorar o enseñar la pmonurrciactón de la vocal /a/
puede uttllzarse uno de dos procedtntentos:
-55-
EJERCICIOS
-56-
da faja más mal anda sábana
va paja paz cal alta marTzana
la baja ras sal alza garganta
fa caja das tal hasta Palabra
lata faz chal harta Parada
ala mata pan par carta salada
asa rata dan lar Marta Habana
ara nada s¿tn dar salta cantaba
Ana mala van mar salsa andaba
ata can bar balsa aJz¿ba
Vas a la parada.
Dan sal a la vaca.
Van para laparada
Van a arar la sabana.
Trabaja cada ma¡iana.
Ana, baja las cajas hasta las matas.
Las ratas andan tras las papas.
Las sábanas van mal para la cama.
57
EL SONIDO lrl
La correcta pronunclación de la [i] es muy importante en español
porque se puede confundi¡con el sonido [e] . Esto da lugarconmucha
frecuencia a muchos errores y malas interpretaciones.
Para pronunciar bien la [i] del español hay que extender bien los
labtos hacia los extremos de la cara.
EJERCICIOS
QUICHUA ESPAÑOL
.,ff
-58
.. -i f i: )UüU;llftl iÁt,t¡'j
indican a continuación
6.- Repitamos las frases que se
pronunciando con cuidado la vocal [i]:
59-
- sí vi, sí di, mi ira, mi hiia, mi lija, mi piña
- mis hijas, mis lijas, mil tizas, sin ñn, sin Rita
- ni ajf ni mand ni mi camisa ni mi disfraz
- mi tranquilidad, mi invariabilidad
- Sí insistí.
- Aqul amanecí.
- Vi\rí sin prisa.
- Vi la salida ahí.
- Sall sin Rita ni Anita.
- Partí la cinta más dificil.
- Vi la salida del militar.
- urur sílaba con lia rír acentuada y con [rarca de acento [-l: tf¡
- una sÍlaba con lia rar acentuada y stn marca de acento: hay
- varlas sÍlabas con l¡a rar y la rl¡ no acentuadas y sür marca de
acento: Asla ltal, palsana fatl
- varlas silabas cpn la rlr acentuada y con rnanca de acento:
h¡bfs líal
- varlas silabas con la rar acentuada y con marca de acento:
addana ttál
-60-
EJERCICIOS
-61 -
Diana y Adriana, Ligia y Remigia
la viada y la riada, la criada y la aliada
traiga a María, la vaina y la sandalia,
viaja hacia Asia, viaja hacia Libia,
Ia intranquilidad de MatÍas,la infancia de Pía
EL SONIDO lel
Sabemosya que el español üene dosvocalesmásque el quichua::
la /e/ yla /o/ que en qulchua sonvartantes de la /l/ y dela /u/ res-
pectivamente.
-62-
ha pasado, podemos decir:
F^IEBCICIOS
QUICHUA ESP
.,-'
-63-
2.- Hagamos que el estudiante imite la posición de los
labios de la figura del español como se presentan en el
dibujo.
&-
lü-te era - lra Mera - mira
di- de crea - cría mena - mina
si- se pera - plra peña - piña
vl- ve reza - risa clta - zeta
mt-me Tena - üna mesa - misa
bls - ves Vera - vlra plnar - penar
mls - mes pesa - pisa rlmar - remar
-65-
7.- Repitamos las siguientes expresiones cuidando la
pronunciando de la [e]. Recordemos que este sonido es
muy frecuente en el español y que cualquier modifica-
ción en la pronunciación puede producir discrimina-
ción en un hablante no nativo.
se - se - si - si - se - se - si - si - se - se
di - vi - le - de - mi - si - te - de - ni - li
si - se - mi - me - di - de - ti - te - ni - ne
di - le - se - vi - mi - ti - que - te - ni - mi
di - me - que - si - te - vi - se - ve - que
-66-
- Quien busca halla.
- Quien mal anda, mal acaba.
- Nadie diga de esta agua no he de beber.
Hay casos ta¡nbtén en los que se produce el grupo vocáltco [l é1, pero
con sep¿rraclón entre las dosvocales: ñé [i é1. I¡ m¡smo sucede cuan-
do aparece la lil o cuando esta vocal es acentuada:rfe [i e]
-67-
slete ltél > séptlmo [él
clelo llél > celeste Iél
EJEBCICIOS
-68-
4.- Pidámosle que repita las expresiones cuidando la
prinunciación de la til y de la [e].
-69-
¡oJo!
Tenga cuidado con la pronunclaclón de estas tres palabras
y sus derlvados:
EL SONIDO lal
La vocal /u/ del español es bastante más abterta que la del qui-
chua y se la produce con los labios redondeados hacia adelante.
F^'ERCICIOS
70
ESPANOL
-7t-
tú subes, tú susunas, tri murmuras
un suspiro, un susurro, un murmullo
una gurva, una ruta, una cuneta, una ttrna
la luz de la luna,
EJERCICIOS
EL SONIDO lol
Antertormente hemos aprendtdo ya la pronunc'lación de la / e / , so-
nido que no ociste en qulchua. Aprendamos ahora el sonido /o/.
O r¡Pumi, ¡runal.yno
r¡Ponar pom8t.,
la .luna' esun astro, r y lia rlont, es ufia tela reslstente al agua que
se usa para cubrir (carros, bultos, etc.) o hacercosas (carpas, sacos,
-74-
etc.). Entonces:
EJERCICIOS
-75
Ponga aüención en laposición de doslabios. R€cuer-
de que para pronunciar estos sonidos se necesita re-
dondear bien los labios y abrirlos empujándolos hacia
afuera.
-77 -
COMBINACIONES DBlol
EJERCICIOS
-79-
2.- Repitamos las siguientes palabras poniendo cuida-
do en la pronunciación de los grupos vocálicos con [o].
-80-
4.- Bepita las siguientes expresiones cuidando la pro-
nunciación de los sonidos [o] y [u].
La elección
Stfú me dieras a escoger
enlre un árbol de guayabas
palabra dulee,
Y una
talvez me quedaría
con las gucryabas verdes.
si tú me dieras a elegir
enlre un código dorado,
una tranquila piedra
o el mar de cualcluier conche,
tal vez me ctuedaría
con el mar Y con lq piedra.
si tú me dieras a elegir
enlre Dios, el amor,la libertad,
te juro que me quedo
con las guayabas verdes.
-84-
SII"ABAS Y PAI"ABRAS
la compostción y la organ9ación de las silabas, lo mismo que la
unlón de palabras tiene mucha lmportancla en el español porque for-
man parte de la entonación.
DIVISION SII.ABICA
B5
Veamos a contü:uaclón eJemplos de la estructura de las silabas:
- V: aÍ¡u¡ = B+gua
- W: alre = al+re
- VC: erte = ar + te
- \A/C: huert¡ = huer + ta
- CV: vlda = vl + da
- CW: clelo = cle + lo
- CWC: clerto = cler + to
- CVC: tarde = tar + de
- CCVCC: transporte = trants + por + te
Contando conque unas silabas son más largas que otras porque
tlenen un mayor número de sonidos {la ttene 2 sonidos y plel 4), se
puede alargar algunas silabas de acuerdo con la manera de hablar de
cada persona y también de acuerdo con la situación.
-87-
ht lo me sa al to ar te pun ta
ht Jo pa lo al ma par te fun da
ola so lo El sa car ta man ta
una pa ta Ol ga Mar ta can to
Ana fl lo Hil da mir lo san to
ama co la sal to por te ban da
ala pa la bal de cor te cin ta
era üda cal do Mar te mon te
puen te puer ta
fies ta suel do fuen te suer te
ües to suel to dlen te muer te
sies ta suel da vei¡n te fuer te
cues ta rn¡el ta üen da huer ta
ktos ko rn¡el to pten se tuer to
pues to en rn¡el to cuen to fuer za
puesta fiel tro cuen ta cler to
hués ped mien to cuer po
rlen da cuar to
-88-
J üOCUMEI{iACICN
)
I
Fórmulas de cortesiá
T'NION DE PAI"ABRA.S
_90_
* est¡i aquí = es/talquí
I Cuando hay una palabra de una sílaba entre las dos palabras del
caso anterior:
- todo hombre [o o]
- cast fnposüfe I fl
- ese elef¡nte [e el
- etc.
-91 -
- ll¡rn¡ a Ana la a al
Se dan además muchos casos de combüraclón de dlstlntas vocales
como por eJemplo:
-92-
ve enseguida, sale entero, este espino
-94-
bla cutdadosa se mantlene la /o/ [otroañol -[otrwañol.
EJERCICIOS
93-
- r-a: mi abuelo, mi amigo, mi armario,
casi andaba, así hablaba, molí ají
-95-
- o-e: otro helado, no estaba, corto helechos,
como enseguida, no entraron
- salióapurado
- üó amarillo
- pidió ar¡xilio
- tomó aire
- está ahog¡do
- piüó aumento
- estuvo ausente
-96-
- quedó aislado
- sabe aanicar
- espera a Elena
- fue a Europa
- encontró a Eulalia
- llamó a Eulogia
- llamé a Eugenia
DI GAIVIE US7€D
Yo quiero preguntarle
si alguna vez le dieron un golpe
en la mitad del alma
y le brotó sangre como abeja.
O de repente un perro
comiósele el zapato en pleno día
y el miedo le dejó eamo unct cáscara.
Yo quiero preguntarle
si aparte de eslos golpes
le han dado o'tros reveses
c¡ue lo han dejado inválido.
-98-
SONIDOS CONSONAI\ITICOS
gurcEUA ESPAÑOL
-99-
Además de estos sontdos consonántlcos, el español üene los sl-
gutentes que en unos casos son solo varlantes de pronuncfación en
el quichua, y en otros casos, no edsten:
grIrcEUA ESPAÑOL
tbl "bobo,
tdl .dedo,
lel rgator
tfl rfeo,
Irl (oroD
gurcEuA TSPAÑOL
tit rshimlr
l¿l ¡zPallur
Hay tambtén sontdos que, aunque son parecldos, üenen una forrna
de pronunctaclón que da lugara dlscrlmtnactónporque aloshablan-
tes nattvos rno les gUsta como Sücmtr¡. En el espaüol hay dos:
grrrcEuA ESPAÑOL
- roo-
Además de estos sonidos, el español tiene algunas varlantes de
pronunclación de acuerdo con la posición en la que aparecen los so-
ntdos. En este caso, se llamanvarlantes conüclonadae po4lue es-
tán reguladas por determtnadas leyes fonéücas.
T.'ERCICIGi
r02
- con la posición anterior, dejemos una pequeña
abertura de los labios para producir el sonido [b]
- 103-
Repitamos las siguientes palabras para prácticar la
5. -
pronunciación del sonido [d]. Notemos que puede apa-
recer también al final de la palabra:
- 104-
6.- Analicemos los refranes y dichos que se indica a
continuación y repitámoslos varias veces cuidando la
pronunciación de las consonantes estudiadas:
cotvtpART tR
PRONITNCIACION DE fuly M
El sonido /r/ se diferenci a de Al,en que /r/ se produce con una ligera vi-
bración de la lengua colocada hacia el paladar.
- 106-
Practiquemos la pronunciación de estos sonidos empezando por N.
EJERCICIOS
a lnicial de palabra,
t inicial de silaba.
a flnal de palabra,
O flnal de sílaba, y
I en combtnación con otras consoruntes.
pero pe¡To FT
- caro $ rfr
En el caso de los hablantes naüvos de qulchua, este sonldo puede
productrce arcminryenAo lafrtcrlón o rsuávlsándo, el sonldo poryue
el sontdo qutchua resulta dernasiado fuerte para los oídos del htspano
hablante.
110 -
tes que son muy suscepübles y se molestan conclente o lnconciente-
mente ante la pronunciactón de cleÍos sonldos. Y esto no es raro en
ntr,xgún grupo soclal o socfo-cultural...
EJERCICIOS
re, fl, ttl, rl, ra, ria, nL ra, rl, ra, fll
2.- Repitamos el siguiente trabalenguas hasta poder-
hacerlo con facilidad:
- tll -
por oler
dar tener arma gorda cortar
mar hablar arco carpa partir
sor hacer arpa tarde vender
ver moler árbol corte portar
ser poner corte Marta cardar
sur decir suerte Carlos sortear
bar üvir puerta martes morder
par senür parque üernes perder
113 -
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le
cobija.
Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y
pierde el perro.
El que parte y reparte, se queda con la mejor
parte.
El que pregunta lo que no debe, oye lo que no
quiere.
(continúa)
114 -
PRONI'NCIACION DE /;/
Este sontdo que sc escrtbc cmo.chr ü€ne una prcnunclactón más
suave que en qulctrua. Para conscgutr este efecto, solo basta preslo'
nar lwemente la lengua contra el paladar, en lugar de hacerlo cpn
fuetza.
attRcrcros
- 115 -
3.- Continuemos con la lectura del texto anterior, en
voz alta .
TT7 -
Este sonido se produce en español solo en postctón fn¡ctal de pa-
labra y de sílaba. Hagamos algunos eJerctctos.
F.'ERCICIOS
- 118 _
3.- Leamos en voz alta el siguientc texto (conl de *El
beso,):
-
Mi relación con él era extraña, profun-
damente e¡rtraña...
- ltg -
PROI¡IINCIACION DE lsl
En español, este sonido corresponde a varlas formas de escrltura:
gttRcrcros
-t20-
2.- Practiquemos la pronunciación de [z]:
desde es de
rasgo los dos
mismo los dedos
chisme las doce
sismo las gotas
prisma los míos
asno los gatos
-
lDámelal -Dijo ml pensarriento, por-
que mis labios se negaron a moverse.
-laflordesapareció de su garrayentró
volando por la puerta del cuarto.
- Yo la tomé y le sonreí.
- Tfaté de decirle que estaba contenta,
que sus maneras eran las de esos caballe-
ros de los tiempos románücos.
l¿s consonantes /p/, /t/, /k/, /x/ y /f/ que coresponden a las
graliaS rpr, r[r, rgur, rcr Seguida de .O, a, U', .J, Y.f', nO preSentan difi-
cultad para los hablantes de las lenguas lndígenas ecuatorianas.
r22
N'ERCICIOS
- Dudé un momento.
- 123-
ENTONACION ESPAÑOI"A
NIVEI,ES
-t25-
Relaclonemos ahora los nlveles con los acentos.
TL ACENTO
ma no cua der no
r
E
Esto stgntftca, entonces, que las sílabas acentuadas siempre se en-
- un nlvel superior, o que lavsz está rniás arriba.
cuentran en
- 126-
Hay pares o grupos de palabras que sc dtferencia en stgnlflcado
snloporla pos¡elóndcl accnto más fuc¡te coúú en estc gcmpbs:
r
E
Ya hay p$büco en el teatro. (l)
Yo- pubtlco libros todos los años. (2)
Manuel publtc[ un übro.(3)
ilEE
rilE
EEI
Unasveces las palabras puedcn scrmuy dlsttntas couro en el caso
de .esta' y .está'. y otnas vccs las pa¡abg pueden estar relactona-
das cmo en el segundo Qemplo. Anbc casros sonfrecuentes en es-
Fflol
Como norlra geaeral, podemc fndFar que las palabrras y frases
del español comler¡zan en el nhrcl medto (21, el acento fuerte se en-
cuentra en el r¡tvel sup€rtor (l), y termtna¡r en el ntvel lr¡ferfor (3).
-t27-
- A'ERCTCIOS
r ilH::HXl;:il?,:'#,
Hola.Pase.Diga.Mire.siga.
EI Enhe.Tome.Alto. pare.
Llame. Haga. Cree. Venga.
E
-
il
::tll"ffril]:
H"v"guá.yaviáe.
l',1'lll,"
Essuyo.
EI Mástarde. poreso. seguro.
Sin duda. Atiempo. Hoy día.
importante, compañeros,
rc
-I
Hasta luego. Buenas tardes.
De seguro. Por la puerta
Sin olvido. Con confianza.
indecisiones, expücaciones
literahrra, contrariedades
¡nil6-
re Por la avenida. No hay pro-
blema. Tenga cuidado. Haeia
el futuro. Vaya temprano.
Ciene la puerta.
-t28-
multitudinario, municipalidades,
contraproducente, paralelogramo,
de los estudiantes, por la policía,
Voy a despertarle. Lleva la noticia.
Quieren molestarnos. Están estu-
diando. Son de t¡daspartes. Piensa
adelantarse.
- 129-
Van a repetir. Quieren saludar. To-
dos son de aquf. Tiene que esperar.
Voy a regresar. Ter¡go que pensar.
Necesito ir. Tengo mucha sed. No
tienes que ir. Fhemn a volver. Pase
por aquf. Entre, porfavor. Es la so-
lución. Déjeme pensar.
ET
br-r
pacffi co, teléfono, político
kilómeho, muchísimo
r30 -
ORTOGRAFIA DEL ACEITTO
a- papá, aprovecharÁ
e caÉ, esperaré
t- man!, aji, aqui
o ¿rmanecio, improüsQ
u- Perú,
rt creació9, comunicacióg
atún
3 aníg, Paríg, cafég.
mamág
r3r -
Se marca acento ( ') sobre la sÍlaba de la palabra que tlene un
nivel más alto en la penúlttma silaba y que terminan las conso-
nanteS rlr, r¡r. rzr, rmr y rdr, independientemente del númerO de
sílabas que tenga la palabra. Asi:
f - arbol, inúül
r - Héctor, carácter
z - IÁpez, Rodríguez
m - áIbum
d - huésped
3- líquido, húmedo
rápido, último
132 -
t Se conserva el acento ( - ) de las palabras que ller¡an la rqarca
cuando se aumenta el morfema {-mente}. El acento fonético, si:r
embargo, va eñ la sÍlaba r-menr de {-mente}.Asi:
-.
comfrnmente
ráptdamente
a no se marca acento ( ') en las palabras que tienen una solia si-
lába, excepto cuando hay necestdad de dtferenctar entre dos
signillcados como en el stgutente eJemplo:
E.'ERCICIOS
- r33-
2.- Marquemos el acento en la pen última sflaba de las
siguientcs palabras:
Fr
I
baul
eter
crater
lapiz
callz
Jimenez
Ordoñez
Raul femur Yepez
Gotrg;alez
facil martir Lopez
Rodriguez
arbol ambar Nuñez
Velasquez
dificil nectar Gomee
albu¡n
inuül ca{er Perez
ultlmatum
'movil huesped Yanez
futbol cesped Iñlguez
- r34-
3.- Marquemos el acento correspondiente en las si-
guientes palabras:
TtsRMINALES
GT-
IE-
TIE
En algunos casos. y de acuerdo con el dialecto, los hablantes pue-
den subtr o bqlar la ve algo más de los ntveles t¡rdlcados. Es ta¡nblén
frecuente que el subir o baJar el nfi¡el se haga alguna varlante dando
la lmprestón de que se está ca¡rta¡rdo.
- r35-
Aunque de hecho en todos los dialectos hay un rcantador parücu-
larporque la entonaclón es una especie de mústca, hay unos dialec-
tos que üenden a cantar más que otros.
E
I
¿9ué es?
¿Qué hora es? ¿Son las doce?
136 -
En una conversaclón Inomalr, la pregunta con palabra tntenoga-
tlva puede ller¡ar la termüral baJa, y corresponde a una pregunta que
requlere contestaclón a lo que se pregunta y nada más:
IE
¿Qué hora es?
IT
EE
I-
¿Oué hora es? Son las doce.
-t37-
La termlnal alta tiene una varlante que stgnlflca, entre otras cosas
.curiosidad' . Esta variante se emplea, por lo general. en el habla fami-
üar o ir¡formal. No es común utillzarla con personas que no se conoce
blen,
Junto con la termlnal baJa suele ser comfui la reducclón del vo'
lunen de la voz en la silaba flnal. Este recurso suele dar como resul-
tado la diflcultad de los hablantes de otras lenguas para escuchar y
comprender lo que se dlce.
En todo caso, conviene tener presente este aspecto tanto para cap-
tar los mensaJes como para produclrlos.
Ter-mlnalbaJa gcnerat
- r39-
Mañana tengo que trabajar.
Hoy necesito salir temprano.
Tengo mucho en qué pensar.
A nadie le gusta andar. No hay nada de qué hablar.
Hace falta trabajar.
RITMO
- 140-
En este caso podmos observar las sigutentes normas generales:
pa ra le lo
t se alargan lasvocales acentuadas de palabras como nombres,
verbos, especiflcadores de cantidad y cualidad como en estos
eJemplos:
I{
ru
mu si cal
6J.E
E tal
-
El alarga¡ntento puede produclrse en palabras, frases u oraclones
como en este eJemplo:
te lé fo te té fo
I,AS PAUS$
Se llaman pausas a los espacios que se deja entre las palabras, entre
las ftases o las oraciones. Cada bloque se palabras se llama también gru-
po fónico y la entonación en general depende también de este factor.
- L42
del volumen de la voz, de las terminales, se produce también con la inter-
vención de las pausas.
II\ENT1ONACION
Todos los idiomas tienen una musicalidad especial que les diferencia
de otros. De la misma manera que no existen dos lenguas con los mismos
sonidos vocálicos y consonánticos, no existen dos idiomas con la misma
entonación.
I Venacá,porfavor.
-L44-
y utilizarla con toda la belleza que tiene.
EJEBCICIOS
O Dichoeyneftanes:
- r45-
- Unos nacen con estrella/otros nacen estrella-
dos.
O Coplas:
De quejarse a no quedarse,
no quejarse es lo mejor;
pues no he üsto que las quejas
alivien ningrin dolor.
- t46-
Los chicos se han levantado y han empezado a
estudiar.
Dijeron que vendrían hoy pero no llegé nadie.
Te voy a esperarlt€tro no me hace ninguna gra-
cia
Vamos a hacer este üqie aunque no encontre'
mos anadie.
Dejaron el periódico aunque no quise aceptarlo.
Tienen que veniraunque no tengan ninguna
gana.
Vamos a esperar aqul nientras se van a com'
prar.
-147-
2.- Repitamos estas expnesiones que corresponden a
frases incompletas sencillas.
.-..-r
- r48-
- Nos quedan muchas preocupaciones por la gen-
te, por el trabajo y por otras necesidades.
- Tenemos un futuro por delante para aprender,
crear y üvir mucho mejor que ahora.
- En estos últimos años hernos aprendido mucho
sobre historia, matemáüicas y ciencias.
- Todavía tenemos que solucionar problemas de
tierra, educación y salud.
LOS MII,ITAAES
- 149-
poder la gente se asustó y no faltaron algunos conatos
de revolución que fueron fácilmente sofocados.
- Erawraropaunisexoqueapenassediferenciabaen
quienes la llevaban por el color de las telas y por las hi-
leras de diez, doce y hasta veinücr¡¿tro botones, segin
el voh¡nen del torax.
150 -
- Con ellas solían decir a los niños ¡Manos arriba!
-igrral que en las antiguas películas de bandidos-.
- r5r
también empezaron a usarse, pero que luego fueron
deshechados porque no pudieron lograr que los caba-
llos y las yeguas hicieran sus necesidades en determi-
nados sitios...
-152-
- HacÍan las delicias de los habitantes de la ciudad
con magníficos desfiles, pues ellos la llenaban con sus
üstosos uniformes y sus brillantes melenas.
-
tos viajes a lejanos países y a otros conti-
nentes pudieron ser aprovechados por todo el
mrurdo por los precios que eran ínfirros.
r54
- Desde que ellos tomaron el poder, los años empeza-
ron a contarse de otro modo.
FIN
- r55-
ASPECTOS METODOLOGIC OS
Sin embargo, todos los tipos de ejercicios pueden ser aplicados a per-
sonas de cualquier edad. Cuando se trata de niños y dejóvenes se requie-
ren ciertas modificaciones para hacerlos más acequibles, aceptables, in-
teresantes y atractivos.
L57
aprenderlas todas. Es probable también que unos necesiten mejorar su
entonación, mientras que otros pueden necesitar trabajar con todas o al-
gunas de las consonanües.
- r58-
piadas y, en todo caso, eütar tratarles como a niños o como a "adultos an-
tes de tiempo".
Si bien puede ser cierto que los niños y jóvenes indígenas realizan acti-
üdades que en la sociedad occidental corresponden a adultos, eso no sig'
nifica que el sistema educativo deba someterles a un aprendizaje de adul'
tos.
159 -
BIBLIOGRAF'IA
-161 -
- Yánez Cossio, Alicia. .El beso y otras fricctones', Ediciones Pauü-
nas, Bogotá, 1975
. .Poesía, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito
L974
- Yánez Cossio. Consuelo. .Tfozos de la Pachamama y de mi tiem-
po', Imprenta Edicar, Qutto, f984
. "Español 2,, Corporaclón Educaüva .Macacr, Quito,
r990.
. .El übro de tedo,, UNESCO-OREAIC, Sanüago de
Chile. 199O
-162-