Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sonidos y Palabras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

4{?

süfrfdos y Jiñil asbl',t{s


f onétlca espa?fola

consuelo yanez cossio

t. _-_ * ",-.-_;i
l',:,,,i,:: ij-'-,i.,''¡ " "-:- i1
iL. nüí¡t - ',',:--i-l

rililfli/-il!ililffi

Quito,1990
.i. "
í '': -,

Quito - 1990
SONIDOS Y PAI,ABR.AS
fonética española
8Wn
uf
lZ
La Corporación Educativa "Macac"
agradece al Fondo Nacional de Culturay aI Banco Ecuntoriarc dc Desanollo
por el auspicio para la producción de este libro
y Evangelisclv Zentralstelle Für Enwicklunsshife (E7E)
por el auspicio para su publicación.

SERIE: Educación Bilingüelnterculrural


<Sonidos y palabras,
fo¡rética espanoh>

Coedicióa: Corpaación Edrcariv¿ MACAC


Ediorial Abya- Yala

L¿vanwnhnto dc Tao y diagronucün: MACAC


Impresün: Edirdial Abya-Yala

Derechos reserrados
hoh¡bida la reproducción palcial o rolal
sin auorización de MACAC.

Corporación Educativa "lvlacac"


Apartado 289-C, Quio.
F
- ._ I i
t
.i INDICE
f.. i

Introducclón 9

Ia lengua r3
O'rlgenes del español r3
El español oral 15
La escritura r8
El español enAmérlca 22
L€nguas en contacto 26
Préstamos 28

Slstema fonológlco 31
Sgnos de escritura 3r
Componentes del sisterna 33
Ias lnterferenctas 34
Organos del habla 36
Producción de sonidoc 4t
Vartarrtes dlalectales 43

Sonldoo vocállcos 49
Ias vocales qutchuas y esparlolas 50
Varlarrtes de pronunctación 5r
El sontdo /a/ 52
El sonrdo /l/ 58
Cqr¡btnaclones de lal y de lU 60
El sorüdo /e/ 62
Combt¡raclones de lal y lel y de lel e lU 67

-5-
El sorüdo lul 7A
Combinaciones de /u/ con /a/, /1/ y /e/ 72
El sonido [o] 74
Combinaciones de /o/ 78

Sflabas y palabras 77
División silábica 85
Unión de palabras 85
Normas generales de pronunciación de grupos vocálicos 92

Sonidos consonántlcos 99
Consonantes similares 99
Pronunciación de las variantes de /b/, /d/ y /g/ t02
Pronunciaciónde lr/ y /U r06
Pronunciaciónde /i/ 110
Pronunciactónde /é./
- rr5
Pronunciactónde /lY/ LL7
Pronunciación de /s/ 12L
Pronunciaclón de otras consonantes L22

Entonación española t25


Niveles r25
El acento L26
Ortograffa del acento 131
Terminales 135
Ritmo 140
Las pausas t42
La entonación r43
Aspectos metodológicos 155

-6-
Bibliografía l6r

n
IITÍTRODUCCION

Aprender una nuerta lengua es tarea fáctl, mucho más cuando se


trata de un ldloma hablado por gente con quten se está en contacto
dla¡ta¡nente.

Ias qutchua hablantes ecuatorlanos üene una ventqla, pues üe-


nen la oportunldad de oir con fr,ecuencta el tdtoma esparlol dtrecta-
mente de los propios hablantes, a través de la radio y con menos fre-
cuerrcta. tanrblén a través de la televlstón.

En el propto qutchua haypalabras de orlgenespañol que han sldo


tncorporadas o tntroducldascomo rpréstamos' del español. Son, por
eJemplo,los nombres de personas (Carmen, Pedro); los nombres de
los antmales que fueron rntroductdos con la conqutsta y tanbtén pos-
tertormente (caballo, vaca): y otros nombres de obJetos que prwlenen
del mundo occfdental (zapatos, sombrero).

Ios ürdigenas que han aprendtdo a hablar español lo han hecho,


en unGs casos en lia escuela, y en otros solo oycndo hablar a los naü-
vos. Por lo general, no han tenldo maestrros o profesores que les ense-
ñen el ldtoma español como una segunda lengua, nt han podldo con-
tar con übros especlales para aprender este ldtoma.

Debldo a la fatta de una buena ensetlanza, muchc lndigenas con-


furrden los sonldos, las estn¡cturas y los stgnüIcados de los dos ldlo-
rnas, y muchas veces, esta sttuaclón es causa de acütudes n€atlr¡as
y dlscdmfnatortas por parte de los htspano hablantes.

-9-
Asi, por eJemplo, confunden la pronunclactón de los sontdos lel e
[tl, y de loly lul que en español son fundamentales porque dan lugar
a diferencia de slg¡tflcados; no es lo mismo decir ptña que peüa, o
tlna y Tena, o luna y lona, o puma y pona, etc.

Ios mayores problemas que se producen son los relacionados con


la falta de comprensión. L¿s dificultades de comunicación que s€ pro:
ducen imptden que un hlspano hablante natlvo pueda entender o ln-
terpretar lo que dice un hablante de qulchua, por eJemple, cuando
produce palabras con sonidos equivocados,

Este problema se encuentra tanto en qulchua hablantes que han


terminado la educación primaria como la secundaria. pues en nlngu-
no de los dos casos, ha oristtdo la preocupación por parte del sisterna
educaüvo de er¡frentar lia enseñar¡za de la lengua de una manera ade-
cuada.

Por el contrario, la rnastftcación de la educación y la tmpostctón de


un ldioma extraño ha dado lugar a que los ürdigenas tengan que es-
forzarse por aprender un idioma muy distinto al suyo sln contar con
los métodos adecuados para hacerlo.

En este llbro proporcionaremos al¡¡unos elementos y orlentaciones


para facütar el aprendtzaJe del español y también para conegir algu-
nos defectos de pronurrclación, de rnanera que los qutchuas y los
otros lndrgenas que hablan lenguas disttntas a }a española tengafr
una referencla úül para meJorar su comunicación trrtercultural.

Este übro está encamtnado a enseñary corregir la pronunciactón


de los sonidos vocáücos y consonánücos del español, y a aprender al-

r0
gunos aspectos de entonaclón como son los niveles, los acentos. el
rltmo, las pausas y las termlnales, elementos de mucha tmportancla
enunldtoma para efectosdelmanejo de slgntftcados que no sontrang
miüdos medtante palabras sino a través de la entonaclón.

Dnpezaremos haclendo una breve referencia alortgeny desarrollo


de esta lengua que cuenta con la lr¡fluencla de una dtversidad de len-
guas europeas, para pasar luego a analtzar el ststema fonéttco y a fa-
cültar gerctctos para su pÉctica.

- 1l -
I *:
I
l
w
-, ¡ .,, -./ Li igCUi,it;'i
tÉ. CICN
i
IL-! A . TA¿A
LI\ LENGUA

Antes de hacer empezar el estudto de lm sonldos de la le4gua espa-


ñola. harernos uria breve referencta al orlgen de esta lengua y a sus
procesos de formación hasta llegar al español actual.

ORIGINES DPL ESPAÑOL

En la antlgüedad, el terrltorto de lo que es actualnirente España,


estaba Integrado por una variedad de pueblos que hab}aban lenguas
dlstfrtas y tenian culturas tambtén dlferentes. E:dstian entre otros,
los turdetanos. los lberos, y los celtas de ortgen afrtcana, que más tar-
de se reliacionaron con los griegos, los fenlctos, los galos. los suer/os
y los cartagineses que entraron a esa región como colontzadores.

Cuando se produJo la conqulsta romana, por ahí ¡ror el stglo I d.c.,


los pueblos que se habian establecldo en la península fueron some-
tidos y se \¡leron forzados a aprender el latín, lengua de los conquis-
tadores.

El latin desplazó a las lenguas indígenas de la peninsula con ex-


cepción del vasco, lengua hablada por este pueblo y que progresiva-
mente y a través de muchas dilicultades, ha logrado mantenerse has-
ta la actualidad en su territorio con un notable desarollo socio-cul-
tural.

I,a,mezr,la del laün con las lenguas habladas por los grupos naü-
vos, dió lugar a la formación de las lenguas ¡omances o románicas
como son el gattego y el catalán, ldtomas queJunto con el castellano,
-leugua de la región de Castilla-, sobrevfven hasta hoy.

Ias lenguas nattvas tuvieron un desarollo distlnto de acuerdo con


las influencias reclbidas. Asi, el ga[ego y el catalán se desarrolliaron
en base al latin y a la ürfluencta de las lenguas gemrántcas que son
la base, entre otras, del lnglés y del francés.

El castellano, por su parte , se formó en base al latín y a la lnflu encla


recibida de le4guas como el grlego y el árabe que fue tntroductda en
el siglo VIII con la invasión de los sa¡Tacenos.

La formación del español actual, por lo tanto, se dró graclas a r¡n


conJunto de transformaclones orlgtnadas en la mezcla de ldlomas en
un pr@eso de de 2O slglos, es declr, más de 2.OOO años de dura-
'nás
cton.

Con la base de las lenguas lbérlcas, y el domlnto del latfn sobre

castellano: lengua de la región de Castilla (lengua nativa)


español: lengua del país España (segunda lengua o lengua extranjera)

14-
ellas, se cre¿rron entonces, las lenguas romances que dieron orlgen
a lenguas como el español.

Obsen¡emos el gráfico sigutente:

LENGUASIBERICAS
{
I vAsco I GRIEGO. FENICIO. CARTAG GALO. SUEBO

+
\ l+Irrrnll \
T
LENGUAS ROIi'ANCES

+ LENGUAS GERI.IANICAS @I
CASTXLI.AI\¡O

pr, psp¡ño¡, oRAL

El proceso de formactón del castellano o español fue, como todas


lias lenguas del mundo, de üpo oral. El latin hablado en Hlspanta
-nombre antiguo de España-, cuando se produJo la invasión á¡abe,
sufrtó muchas transformactones, y baJo la trdluencia del habla desa-
¡roüada en la regtón de castllla se fueron perdlendo otras forrras más
anuguas.

El poderdesarrollado porel pueblo casteüano que tomó a su cargo


la reconquista de su territorio y eqpulsó a los árabes hacia r4go, dió

15-
lugar a que su üalecto sc tmpustera desplazando a otras lenguas y
a otros dialectos hacla zonas más aleJadas del ccntro de lnfluencla
hasta su desapartctón.

El proccso de generaltzactón del castellano enEspañafue relattva-


mente lento y duró varlos stglos. la ecpanstón de este tdloma en la pe-
nínsula se tlustra a contlnuaclón.

MAPA DT I.A TXPANSION CáSTTIJÁNA

ó*;'y'o

É¡9N qu!

I
i'.:i:tt t
.t á;¡. aI
@ Crsalluo pimitivo
Castellmiz¡ción siglo Xtr
Est¡dos cristianos [m SigloXW
siglos )flII y XIV v74 Siglo )oV er¡ adelsrrc
-' ' 'SigbsXVltry)O( l,,onésy ragonéz
- l-1 Regiones bilingues

16-
la lengua oralmantuvo algunos elerrentos de las lenguas anterio-
res al latin tanto en lo que se reflere a sontdos como a vocabularlo y
a formas gramaticales. Una de las consecuenclas de la i:nlluencla de
estas lenguas sobre el latín fue la pérdida de las vocales largas y de
muchos dtptongos frecuentes en ese ldloma. dando lugar a un slste-
ma vocáüco de solo ciloco sonldos ll ,e, a, o, ü/.
De lnfluenclia muy anügua es tamblén la no dtferenciaclón entre
los sontdos lbl y lv/ enlamayor parte del España. yla presencla de
los sonidos /b, d, 8/. Se constdera de origen muy antlguo ta¡nbtén la
aparlción del sontdo correspondtente a la grafra .ch, en palabras como
noche, teche, hecho y que sc dertr¡an del sontdo latño /ltl.
la srnta¡ds espaüola esta¡nbtén elresultado de lamezcla devarlas
lenguas sobre la base del latin que da cumo resultado el romance es-
pañol, a partlr del cual se produce la evoluctón de la lengua hasta üe-
Eú al español actual.

La formación del vocabularlo por su parte, lncluye la presencta de


elementos prorrententes de muchas lenguas europeasy afrtcanas. Pa-
labras de orlgen celta, por eJemplo, entra¡on al latin a tra\rcs de otrc
tdtomas y se establecteron en lo que hoy es el esparlol moderno de ma-
nera tndtrecta. Drlsten ademásrastros de tnfluenc{a de lalengua goda
y del galo, aunque su fr¡fluencl,a es muy reduclda en couparaclón con
las demás.

Enlc slglos posterlores a la untflcactón del esparlol (sigloXrül, este


ldtqna recibe lnfluerrclas de otras lenguas modernas en la medtda en
que se produccn lnventos y se desarrollan la crencra y h tecnología.
Ia mayor parte de las palabras nuevias, sün eaba4o, son creadas a
partlr del }atín por lo que permaneccn dent¡o de La estruch¡ra cariac-
terisüca de la lengua. A ello contrlbr4ye el trabaJo de la Academia Es-
parloLa de la Lengua, encargada de marrtener el tdloma.

-17-
Observemos en el sigutente cuadro algunos eJemplos de palabras
procedentes de varlas fuentes:

CELTA vAsco ARABE GRIEIGO GAI.o


páramo braga tambor tdea camisa
lanza, tzquierdo acequlia fantasia cabaña
conejo pl"arra alcachofa múslca alondra
gordo chaparro alfalfa matemáttcas salmón
plomo gabarra azúcar poesia legua
balsa botna algodón escuela cerlteza

En el español se encuentran muchas palabras del árabe. Sl¡r em-


bargo, a pesar de haber permanecido los árabes 8 stglos en España,
como conqutstadores, no hubo nl un solo fonema de su lengua que pa-
sara al español.

El proceso de crtstianlzactónfue, por su parte, unmedlo eflcaz pa-


ra lograr la generaltzación del uso del latin, al lgual que sucedtó con
la le4gua qutchua en el Ecuador que llwó a la desaparictón de len-
gu¿rs cúmo el puruhá, el pansaleo, el quitu o otras de la sierra, al ser
uültzada en el slglo X\II como lengua de eva4gellzactón.

LA TSCRITI'RA

Los primeros rastros de escritura del español se reglstran hacta el


siglo Xy corresponden a formas üalectales que refleJan el proceso lni-
ci,al de consolidaclón del habla de Castilla.

En los siglos )flI y)flIl todavia no se ha ftJado Ia le4gua. Los docu-


_ 18-
mentos de lia época, a más de demostrar la presencia de grandes va-
riarrtes dtalectales, l¡ndlcan la lnedstencia de un sistema ortográfico
común, y la ausencia de un sistema de escritura generaltzado.

Esta sltuación se expüca en gran parte porque al no odsttr la im-


prenta, la reproducción de los textos se hacía a urano y no stempre ha-
bia el cuidado suflciente como para mantener las caracteristicas ori-
ginales.

El proceso de escrltura, como es obvlo, contrtbuye a fiJar la lengua


enlamedida en que serequiere disponerde uncórrlgocomúnpara la
trans¡nisfón y la recepclón de los mensajes. Solo cuando se tnventa
la lmprenta se puede llegar a contar con copiias producidas bqlo un
mlsrro slstema de escritura.

Ia fiJación de la escritura del castellano se ürici,a de manera regular


en el siglo )OV, y encuentra su punto más sobresaüente en el año 1942
cuando Antonto de Nebrga publtca la prfinera gramática de la lengua
que contribuye a flJar tanto la produccion oral como la escrita.

I¿ unificactón de la lengua escrlta se completa, finalmente, en el


slgloX\fl, corMrtiéndose así la lengua castellana, en el idioma nacio-
nal de España.

Ia erqanstón de este iüoma por el mundo, stn einba¡go, registra


l¡a formación de una granvariedad de dlalectos que correspond en a?n-

nas geo€Fáficas y a paises como es el caso, por eJemplo, de Amérba


Lattna y de cada uno de sus ¡níses.

Sob en el Ecuador se reglstran dos dtalectos tnayores: el serrano


y el cnsteño, yvarlos subdtalectos como, por $emplo, el de la región
norte de la slerra domtnado por el qutteño, de Ia regtón central iden-
tlftcado por el rtobarrbeño, y en el sur el cuencano y el loJano.

19-
Todos los dlalectos del español, stn embargo. son mutuamente
comprensibles salvo algunos elementos de vocabularlo que difieren
de regón a reÉllón, o de pais a Pais.

Pasemos ahora a hacer algunos eJercictos de tdentlflcaclón sobre


el desarrollo de la lengua.

F^'ERCICIOS

1.- Reüsemos algunos ejemplos de textos del español


antiguo:

0ios lo quiera e lo mande,


que de tod el mundo es señor,
d'aqueste casamiento'
ques' gr8de el c8mpeador.

Anónimo, (sigloXtr)

Los lorhLos ú,s l* bocw tl.erwbro;nl,e *n


PoqrllÍIn '
El coÍ,or se Jp twu;ú,s bertweio e o;fito,ti['Jo,
El corc,;qórn lp snlto- osi, B ttr,etrl.*ú,iIln,
Agrubtl,;twe twís ú,ed,os en süs rntrños q*eú,íIln.

Juan Ruia Arcipesade Hita (siglo)üV)

-20-
'l/en muerte tatl, tan esconlila
que no te sienta conmigo,
porque e[gozo lc cottigo
no tn¿, torne a lar ta r)iln.

Jcge Manrique (siglo XV)

Eon Bsormbro úe mürortu,


Gon cdmürcclón de oürte
rtü sé qu¿ pueú,o ú,yc|rte
nü q*é pueúo pr¿gvnüerüe.

Cald€rón dc la Barca (siglo XV[)

Cayó Rocinante y fue rodando su


emo une buena pieza por el campo;
y c¡ueriéndose levantar jamás pudo iTal
embarazo le causaba la lanza,
a adarga, espuelasy celada, eon et peso
de las antiguas armas!

Cervantes (siglo XVI)

-2r-
2.- Comparemos los textos anteriores con el siguiente
para tener una idea de la evolución de la lengua:

Y a pesar de todo...

es posible barrer los imposibles


blandiendo una cabeza
de ajo macho,

colgando un trozo de sábila


en las puertas,

guardando un diente de puma


o de huangana

en el bolsillo,
amando los pajonales y la selva,
creyendo en lo que
por cosh¡mbre
nadie cree.

C;onsuelo Yá¡rez Cossío (siglo )OQ

TL ESPAÑOL EN AMERICA

Cuando se se produce la llegada de los españoles aAmérica, el tüo-


ma habia logrado una notable estabilización tanto a ntuel oral como
escrito. Esta lengua, sin embargo. no era totalmente uniforme, porlo
que trajo a América rasgos de las distintas zonas de procedencia de
los colonizadores como son Castilla. Andalucia, Granada, etc.

-22-
RTCIO¡ÍES DE TIABLI\ HISPANICA
TNAMERICA

Región sur de Norteamérica,


América Central y
América del Sur
con excepción
de Brasil.

-23-
El español deAmérica. que no perdió su comunicación con Espa-
ña, sufrtó todos los cambios que se dieron en su lugarde origen en el
siglo )ñ1I, especi,almente en referencfa a la región de Ar¡dalucia y cas-
tüla.

En el caso del español ecuatoriano , se encuentra una estrecha re-


lación conAndalucia, en la costa, y con la regtón de casülla en la sie-
na. un eJemplo es la permanencia del uso de vos en la región serrana,
forma que ortgtnalmente estaba desthado para hablarcon personas
consideradas como rlnfer¡ores¡, a diferencia de tfr que se empleaba en
el trato familiar.

Este término, que pasó a Américal unto a diversas formas verbales,


en Ecuador se la llegó a utilizar con los verbos de segunda persona
stngular como en el caso de vog vlenes, que se manüene aún en la
actualidad. l¡ mismo sucede conformas como vos diJlstes, en lugar
de tú dtJlste que se encuentra en el habla popular.

como enmuchos hechos de conquista, el español desplazo a una


gran cantidad de lenguas amerindias de las cuales tomó muchas pa-
labras como podemos ver en los ejemplos siguientes del nátuaü de
Mé:dno, del a¡ahuaco del caribe, y del guarani de América del sur.

NAEUATI, ARAEUACO grrrcEuA GUARANI


cacao c¿rnoa choclo ñandú
aguacate cacique cóndor taptr
chocolate malz papa gaucho
tiza canibal pampa
tocayo nigua alpaca
hule huacamayo guano

24
Reflrténdose alvocabularlo, Rafael Lapesa dlce: .I¡s españoles se
encontraron ante aspectas desConocldos de la naturaleza que les ofne-
cia plantas y antmales ectraños a Europa, y se pusteron en contacto
con las costumbres inüas, tamblén nuevas para ellos.

Anees apllca¡on térmlnos oorno nlrpcro, plátalo, dn¡el¡ a ár-


bolesy frutas que se asemqaban a los gue cn España ücncn ese nm-
bre, o llamaron león al pum¡ y ügrc altsglar. Pero de ordlnarlo se
valteron de palabras tomadas a los r¡attros. (t)

De manera muy brerrc hemos rrlstoalgune aspectos relactoados


con el orlgeny desarrolb de la lengua cspañola yde su ü4ada aAmF
rtca. Pasemos ahora a rer'lsar, tambtén braremente, aspectos que t!e-
nen que ver con la sth¡actón socto-ltngüÍstlca en cl pais, con espectal
referencda a la lengua y sctedad qubhuas.

(t) Lrycse Rafrl <Hisrsi¡ de l¿ kngu¡ cspobl¡r, Ed. Escelliccr, M¡ei4 1965' p. 34?

-25-
I,ENGUAS EN CO¡ÜTACTO

Cuando se dan sltuaclones de contacto de dos o más lenguas, cada


una de ellas tlende a lncorporar elementos de la otra o de las otras len-
guas. Estos rprestamos¡, stn embargo, sonmásfrecuentes sl se man-
tienen sltuaclones de domi¡ración o de dependencia de una soctedad
sobre la otra y, en consecuencia de una lengua sobre otra.

En el caso del Ecuador es evidente que el español ha stdo -y todavia


lo es- la lengua dominante. Debtdo a las condlciones soclales y espe-
clalmente educaüvas, las lenguas indigenas han sido desvalorlzadas
no solo por la soctedad domtnante sino tambtén por los proplos gru-
pos ürrrígenas que han tratado de aprender +tn mucho é¡dto- la len-
gua de domt¡ractón.

El stste¡na educaüvo, incapaz de reconocer el r¡alor de esas ler€uas


tmpuso, desde üempos de l¡a colonta la lengua españolia como medlo
de educación, sür que se preocupara realmente de enseñar este ldlo-
ma.

Debldo a razones como ésta, se encuentra que la poblactón tndge-


na carece del domlnto suflciente del español lo cual consütuye una
banera en sus rel¡aclones tntercr¡lturales.

De manera general se encuentra que, aparte de utra pronurrclactón


defectuosa de los sontdos, en muchos casos se produccn dlflcultades
de comuntcaclón por el desconoctmlento de I verdadero stg¡nÍlcado de
las palabras

Muy pocos ürddenas saben, por eJemplo, que el camblo de accnto


de las palabras produce también cambtos de slgnificado. Las palabras
p¡fibllco, p"bllcoypr¡bllcó con el acento en tres silabas disttntas, son
tres palabras diferentes en cuanto a su significactón como puede ob-

-26-
senrarse en los slgulentes eJemplos:

,r)
pfrbüco: Hubo muy poco pfrbHco en el teatro.
t publlco: Cada año publlco un llbro de cuento.
O publlcó: Ca¡rera Andrade pubücó .El camino del sol, hace
. muchos años.

I¡ mlsmo sucede con grupos de palabras como esta y cstá, tomo


y tomó:

o esta: Vamos a trabaJar un poco esta vez.


O está: Este libro cstá cast llsto.

I tomo: Solo tenemos un tomo del dicctonario español.


<) tomó: No podemos decir quien tomó la palabra ayer.

Unproblema adtclonal que se encuentra es el relaclonador, conlos


slgrüficados. Muchas veces se plensa que las palabras üene el mis¡no
slgrüflcado en todas las lenguas, pero se oh¡ida que cada soctedad y
cada cultura üene una foma especial de ¡verr, Cornprender y conceblr
la realidad.

Sl observamos estas lmágenes. podemos comprender cun clarldad


que no slgntfican lo mlsmo. Sin emba¡go. mucha gente .traduce'sül
hacernlnguna lnterpretaclón creándose la fdea de que las cosas son
tguales en todas las culturas.

-27 -
Esta dlferencla puede verse con clartdad en la tmagen. Stn embar-
go, no es tan fácü comprender esta dlferencla cuando se trata de pala-
bras. Por eso, cuando se dlce que la palabra española <olssr qulere
dectr en qulchua.huatl', podemos estar seguros que hay una com-
prenslón equlvocada.

Estas dos palabras solo pueden ser.lnterpretadas,. En este caso,


se necestta saber cómo es la casa, cómo está dlstrlb'uida en el tnterlor,
quténes habttan en ella y en qué parte, cómo se dlstrrbuyen los es-
paclos, de qué matertales está hecha, etc.

Para poder comp¿¡rar tar¡blén se neccstta tener esta tnformactón


con respecto a .huaslr. En caso contrarto vamos a tener una ldea o
concepto erróneo sobre la palabra que aprendenros en español.

Cuando se aprendc un lüona por lo tanto, ge ncceslta


aprender tembtén l,¡ eultura. Y muchas ylDCGt, t¡nblén loe
s@tdot de la lcague con partc del slstcna culturel.

PRTST'áUOS

Cua¡rdo dos lenguas está¡¡ en cuntacto, tamblén es frecuente que


l¡a una lengua prcste palabras a la otra yr&crrcrsa. Gcnerahente, la

lengua mcnos fucrte -que suele ser la domtnada- üene la terrder¡cla


a aceptarmás pr€stamos de la lengua domtr¡a¡rte.

En c¡tc ceroüayqucenallzarta acüürd y elccntldode


lc¡ltad dc loo h¡blantc¡ uatlvos üacl¡.rE púoph lcngua.
tlcnt¡¡¡ ncnor ¡c¡ la fcaftad llngülrücemeyc ectú la c¡¡-
dd.d dc pelrbrar llüc sc tonen dc h fcngUe domlnrntc.

En el caso del español ecuatorlano, se encuentra¡r como préstamos

-28-
qutchuasy de las otras len-
ealal¡ imbda
guas tndigenas, muchas pg
labras relaclonadas con la
ehirimoya geografia, las plantas y los
anünales, porque el espa-
ñol se errcontró con una na-

rtü¡'iravün#.un::- turaleza muy dtstlnta a la


Europea.

En el español no se encuentran préstamos de las lenguas tndíge-


nas que tengan relación con conceptos de poder.

En l,as lengrras lndfge'.as, por su partc, hay u a enotrne


canüdad de palabras espanohe quc BG ¡el¡clonan con loe
poderec polfüco, cconónlco, ¡oclal, rcllglco, admlntetra-
üvo y clenüñco.

Sl se trata de conceptos que no üenen mayor lmportancia para el


fortaleclmlento de la cultura, como es el caso de ctertos obJetos, ant-
rnqles, plantas. etc. puede no haber problenras. Stn enb¿rgg, es grave
tomar de la lengua domtnarrte crnceptos rel¡actonados, por gemplo,
con el poder o con los ststemas lógtos, como es la ratemáüca.

¿9ué lmpltcaclones hay en todo esto? pues es muy sencillo, al scr


ürt€rados los conceptos de poder, de cfer¡cta, de econmíay otros sl-
rnllarcs ¿ l¿ cultura dornlnada, hay menos rlesgo para la soctedad do-
rnln¡rlte de tener que producfr camt¡los en farror de bs pueblc !rü-
genas... Y, en @nsccueDcla, asi se pucdenanterrer el podcrcon más
faclltdad.

un área de prÉstamc que taurbtén suele darse en l¡a relactor¡ada


con la fonologia. se puede haccr prÉstamos de sor¡tdm y de algunos
rasgos de entonaclón.

-29-
En el español de algunas regiones de la sierra ecuatorrana, por
eJemplo, se ha tomado del quichua el sonido ¡alar€iado, de la.n cuan-
do este sorüdo aparece al comierzo de la palabra (rosa), o entre dos
vocales (perro).

con respecto a la entonación, se encuentra también una termtnal


muy alta que corresponde a reglstros de la lengua quichua cuando se
trata de preguntas queincluyen dudacomo ¿ya no erahorade com-
prar el perlódlco?

&'ERCICIOS

1.- Analicemos los problemas relacionados con el con-


tacto de nuestra lengua nativa con el español en los si-
guientes aspectos:

- aetitud de los hablantes nativos frente al qui-


chua,
- lealtad de los quichuas ante su lengua nativa,
- uso de palabras del español en lugar del vocabu-
lario nativo,
- interés en desarrollar la educación en la lengua
nativa,
- actitud frente al español.

2.- Tratemos de identificar palabras del español que


hayan sido introducides en una lengua nativa como eI
quichua.

3.- Imaginemos formas sreativas de desarrollar el vo-


cabulario de la lengua nativa para incorporar conoep-
tos técnicos de uso en el siglo )O(

-30-
SISTEMA FONOI.PGICO

Toda lenguatiene un slstemafonológicoproplo que le diferenctade


otras lenguas.

Se puede declr, etr


tonces, que no e:ds- g
ten dos le4guas que
fEo
e TÍ T
tengan nl los mlsmos
sonidos nl la mlsma Jrü fa
canttdad de sonldos.

De Ia misma manefa que }a estructura de una casa está formada


por los cErlentc, las paredes, las vigas, el techo, y que estos elemen-
tos están ordenados de una tnanera particular, un ldloma está forma-
do por dtferentes üpos de estructuras todas las cuales conponen un
sist€¡na.

El¡t¡tem¡ fonorytco {fono = sorüdo,logos = conochtento). por


lo tanto, es el conJunto básico de elementos sonorc sobre los cuales
se estructura una lengua. Veamosahoraalgunoselemer¡tosde la es-
crltura en este campo.

SIGNOS DE ESCRITTIRA

En fmologia hayvarlas formas de escrlbtr la lengua y vartos stgnos


para lndlcar qué es lo que se está haclendo o a los que nos referlmos.

Unasvees podernos escrtbir una representación del sonido tal co-


-3r
mo se produce un la realidad, otras veces podemos escriblr una
representación abstracta y, flnalmente. también podemos represen-
tar la escrltura normal.

Aprendamos a usar algunos stgnos del alfabeto fonéttco ürtema-


clonal.

I Para poder anallzar los sonldos. tenemos que cscrlblrlos. Para


ello sc ha irnrentado un alfabeto que representa de una manera
apro:dmada el üpo de sor¡ido de que se trata. En este caso, lia es-
crltura ss llama fonéüca, y cada sorüdo se llama alófono.

Un alófono es r¡n sontdo que se produce en lia reaüdad.

Para representar un alóforno o


esqrlblrenfonétlca se emplea los
slgnos llamados corchetes:

Ta¡r¡blén podenros representar un sonldo ovartos sontdos abs-


tractos, es declr, quc no se puede pronurrctarponque reprrsenta
un sonldo.ldeal,. En este caso, l¡a escrltr¡ra gc llnra f6¡émlca,
y cada sonldo representado es un foncm¡.

Un fonema no se produce en el habl¡a. Es parte del ststeina


abstracto de la le4gua.

Para escrlblr un fonema o en es-


crltura fon€rnlca, se uüliza¡r las ba-
ITAS:

-32-
Cuando se está hactendo estudtosde fonología,yse qulere dlfe-
renctar la escrltura de sorüdos de la escritura comúny corrlen-
te, se utlliaan las letras o grafemas. Este üpo de escdtura se lla-
ma ortogpáñca.

Para escrlbtr un grafema o en


escrltura ortográúlca, se uülDan
las comillas:

Con estos tres stgnos podemos escrlblr sln equlvocarnosy saber


cuando nos estamos reftrlendo a la ortografia, a los soritdos como se
produccn en la realldad o al slstema abstracto de La lengua.

COUP'ONENTES DEL S¡STruA

En toda lengua, el slstetna fonol@bo üene los stgulefites @mpo-


ncntes:

sonldos vocállcos o shplemente vocales. por Eemplo lal, Iü


o lal.
¡mldoe con¡onántlcos o consonantes, por eemplo, Ipl, [fl, o
frl,
entonaelón que conüenuna serie de elementostalescomo és-
tos:

O acento (tntenstdad derru que se pone sobre unasÍlaba deter-


mlr¡ada en las palabras),

+ rttmo (alargantento o acortamiento de las silabas que for-


man las palabras y que dan muslcaltdad al ldioma),
-33-
termlnales (subida o bqfada de lavoz al termtnar una fra-
se u oraclón),

9 ntveles (como los to¡ros en la múslca),

0 volumen de lavoz (alto, medto o bqlo),


C thbre de l¡avoz (g¡rave, aguda).

Todos estos elementos üenen mucha lmportancla en una lengua


porque pueden dan lugar a que cambten los slgnificados de lo que se
dice. Un eJeirnplo, en este caso, es el de las preguntasy aflmractones
que en esparlol cambtan de stgntflcado por la forma conro terminan:

+ Ya es hora de saltr. (afirrractón: bqfa la vualtermhar)


* ¿Ya es hora de salir? (pregunta: sube la voz altermt¡rar)

Además, lia pronunciaclón es muy importarrte porque los hablan-


tes nattuos están acostumbrados a olr unos sonldos caracteristJcos y
cuando alguten producc sontdos e¡rtraños, se producen sensaclones-
que dan lugar a reacrcfones ¡ro habttuales. y estas reacrtones son ge-
nerahente de üpo negaüvo.

Paseinos ahora a rarlsarel pnoblemas de las tnterferenc{as queJue-


ga un papel muy hportarrte en el aprcndtzqle de un ütma.

I.AS IITERTENDIVCIAS

Cuando una perso¡ra aprende un tdloma nusyo. lo más &recuente


es que hable esa lengua utrlrzando ¡agg6u de su lengua nattva porque
no ha llegado a domtnar las caracterÍsticas del tdloma que está apnen-
dtendo.

-34-
Se pueden cor¡fundlr los sorüdos. la entonaclón. lia postclón del
acento, el vocabulario, los corrceptos, la gramáUcay, en general, todos
los aspectos que forman parte de la cr¡ltura.

Enel aprendtzaJe de untdloma la lnterferencta de lalenguanaüra


sobre la segunda lengua es norrnal, hasta que se aprende a dlfer€nciar
cada lengua.

Se aprende que los sontdos no son guales, que tampoco lo son las
palabras nf hs estn¡cturas grarnatfcates. Se aprende tambtén que
hay cosas que odsten en un tüoma y que no odsten en el otro: que
en un tdtoma se puede ecpnesar las cosas de una ma¡¡era y que en el
otro se lias eqrresa de otra nranem.

Seaprende, en deflnitlva, que cada lengua üene su proplo ststenut'


que üene sus propias caracterisücasy que cada tdfoma corresponde
a una uranera partrcular de conceblr la reaüdad.

Sc aprcnde, en def,nlüva, quc cad¡ rengua üene Bu P¡r>


plo slstema y sus plopt¡s caractc¡f¡üca¡.

Asi por ejemplo, se cmcue¡¡tra que en qulchua tray 3 rrocales (fone-


mas) con algunasvarrantes {aüifonc), y que en d esparlol hay 5 lfe
n€mas) con 25 formas de pclblcs pronunctaclón (alófonos):

- qÉcfc fil,lal,lul,
- c¡niot lU. lel, lal, lol, lul,

y lasrrarlarrtes o formas de pronurrctacÍón de I a I que en fonÉttca


se escrlben de }a slg¡ulente rnanera:

lal, lá1, lál. I al, El.


-35-
¿Pero, cómo se producen estos sonidos? ¿Cómo se puede apren-
der a pronunclarlos conectamente, es declr, lgual que los hablantes
naüvos de español, o muy parectdos?

ORGA¡I¡OS DEL EABI"A

Toda persona puede productr cualquier sontdo sl aprende a colo-


car en la poslctón correcta la le4gua y a dar la apertura neeesariia a
la boca.

Cuando pronunclamos un sorüdo -cualquter sorüdo que sea-, se


producen en nuestro cuerpo una serle de mo¡br¡lentos en los que tn-
tervlenen tres üpos de óryanos:

o tos de la rcsplracüin

I los de l¡a fonaclón, y

O los de ta artfcuhctór¡.

cuando resptrarnos absorbemos.atre del enterlor a través de la na-


rlz, lo reter¡emos enlospulmonesylo erpulsamos por los órlanc que
se encuerrtran en la parte tnterlor de la gargante.

En la parte superlor hay un pequerlo.canal forrrado.porhuesltos


que forman lia tráquea: en la parte que se llema rDüez dgAdanr
}¡ eue
esüslble en el caso de los hombres.

En la pafe superior-lnterna de la traquea, a la altura del cuello,


se encuent¡:an lias cuerü¡s vocalcs por donde pasa el atre que es e'c-
pulsado desde el tnteriory, de acuerdo con l¡a canüdad de atre que sa-
le, übran los teJtdos que forman las cuerdas.

-36-
L,i i-', i ¡
I

Cucril¡¡ cerü¡üt

Vista desde arriba


!ul¡o¡*¡ de las cuerdas vocales

El alre aeulsado a través de las cuerdas vocales sale por la boca,


por la nar'tz o por ambas cavldades de acuerdo con el sonido que se
esté produciendo.

Para completar la producción de un sonido, inten¡ienen los llama-


dos órganos deartlculaclón que son: la lengua, los labios, los dientes
y las disttntas partes del paladar.

Y son los movlmientos de los labios, de la mandÍbula lnferior, de


las meJillas, de la lengua y del velo del paladar los que forman la cá-
mara de aire donde se producen los distintos sonidos. Cualquier mo-
dtficación en esta cámara produce un sor¡ldo distt¡nto.

Ello signiflca que, en la producción de los sonidos es fundamental


el tamaño y Ia forma de la cámara de aire, porque Ia cárnara de aire
que se forma en la boca funciona lgual que en los instrumentosmusi-
cales.

Intentemos ahora lmagfmrnos la cabeza humana dMdida de a¡ri-


ba a aba$o de manera que se pueda observar lo que hay en el ü:terior
como el diagrama que aparece a continuación.

-37
C¡viil¡i, ¡¡¡¡l

P¡1¡il¡r

7l"'il'n" lrriryc

En este dlagrama podemos observar que üene dos cavrd¡des:

I una que coresponde a la boca, y


I otra que está sobre el paladary que corresponde a la nartz.

Podemos observar también:

<) los dlentcs superlores (o de arriba), y


t los üentes lnferlores (o de abq¡o).
observamos borde ftlo del paladar, la termrnactón del paladar que
se lla¡na úvula, y ta farlnge que es el tubo que queda en la parte pos-
terlor de la boca.

En este caso, vamos a aprender el nombre de cada parte de la boca


para poder ldenttficar el lugar donde se puede productr cada sonido
sin equivoc¿rrse.

-38-
Observemos con culdado este giráÍIco que muestra solo las partes
generales que lntervlenen en la producción de los sorüdos: la caüdad
oral y la cavldad nasal, los dtentes superlores y los dientes l¡rferlores,
la lengua. el paladar, etc.

Si anallzamos nuestros ó{ganos. podemos senür que hay unas


partes que son duras y otras partes eue son btendas o suaves. la len-
gua, y la úvula son partes blandas. y son partes duras, los dientes y
la mayor parte del paladar.

Para producir los sonldos se mueven las partes blandas. es dectr.


la le4gua y la f¡vula. Ytamblén se mueven lias mandíbulas para abrir
o cerrar la boca, es dectr, para abrlr o cerrar la cavtdad oral .

Para produclr otros sonrdos la lengua se acerca a diferentes puntos


de la parte superior de laboca: los dtentes, los alveolos, el paladar, el
velo del paladar,la úrml¡a.

frbio rl¡crior

trrlio i¡terior

Di¡¡ts i¡Íeriott¡

Cucd¡s
*pc¡hr

-39-
Cuando el alre sale del estómago, hace übrar con mucha o con po-
ca tntensldad las cuerdas vocales. Después de atravesar el espacio
de las cuerdas, pasa a la cavldad oral o a la cavldad nasal. y ahí sufre
dlstintas modtflcaciones hasta que se produce el sonido.

El alre que produce los sonidos puede salirlibremente: puede salir


después de haber sido detenldo un lnstante en alguna parte de la bo-
ca: o tambtén puede salir haciendo una ligera fuena que produce frtc-
ción en alguna pafe de la boca.

Unas veces, el aire sale por la mltad de la boca, y otras por los lados
de la lengua. Tamblén puede haber sonldos en los que parte del aire
sale por la nartz y parte por la boca, o la mayor parte solo por la boca..
En cada caso, se producen sonidos dlferentes.

Ta:mbién tlene mucha lmpor-


tancla la poslclón de los labios
porque los labtos lntervienen en
la formaclón de la cámara de alre ir4\" a"\'I
en el tnterlor de la boca. De este ór" rci¡
modo se producen dtsttntos sorü-
'¿Jl
'"ltl
dos si los labtos están redondea-
dos o alargados: si están muy
\ EJ
abtertos o semi-ablertos o semi-
cerrados.

la lengua es el órgano que üene más postbüidades de movimlen-


to. Puede estarcrtendlda, puede cstlrarse hacla adelante orecoger-
se hacia atrás.

Cuando está extendida, puede lwantarse la parte de la mttad.


Cuando se estlra hacia adelante üene más flexibilidad en la punta y
ésta puede levantarse. Cuando se recoge hacta atrás, la parte poste-

-40-
rlor ttende a ler¡antarse hacla arrlba.

PRODT¡OCION DT SONIDOS

Ia producclóndeunsorüdose r€allza enbase a loselementos que


se han señalado anterlormente. Pa¡a prectsar la producctón de cada
sontdo se uttllza una comblnaclón de aspectos como se ürüca a con-
tl¡ruactón.

Para la producctón de vocales, se toman en cuenta tres aspectos:

O la pclctón de la tengua en relactón con los dlentes, es dectr st


la punta está hacla adelante, sl la leRgua está recqgida en el cen-
tro o st está hacla atrás:

a attu¡e en la que se coloca la lengua dentro de laboca, es declr,


st está aplianada, o sl la está hacfa arrlba la parte anterlor o lia
de atrás:

O la forma en que se coloca¡r los labtos, es decir sl están redon-


deados o alargados

I¿s consonantes tambfén se deflnen en base a tres aspectos:

O el lugar de arttculactón, es declr, el sltto donde la lengua toca o


s€ acrnca d paladar:

O forma de a¡ttorl¡acfón" o la manera como se manEa el alre en la


b@a,

) lavoz, o la mayor o menor l¡rtenstdad de übración de las cuer-


das vocales.

-4t-
Esta es solo una forma de descrtblr la producclón de los sorüdos.
Y es tamblén la forma que se emplea para enseñar a reconocer y a
productr sonldos.

Hay personas que üenen muy buen oido y son capaces de imitarlos
perfectamente. Otras personas, stn embargo. necesitan que se les de
una expllcación muy preclsa para rcomprender, cómo se produce un
sonido y para luego poder reproducirlo.

Los sonidos se producen de una manera muy similar a la de los ins-


tnrmentos muslcales que tienen una cámara donde se produce lia vi-
bractón del alre. En la cámara -que en el caso de los sonidos es la boca
y parte de la narlz-, se pueden productrmtles de sonldos algunos de
los cuales corresponden a lia le4gua que se aprende.

Cada sorüdo üene una


m¿rnera muy prectsa de prg
ducclón. St se quiere pro-
duclr la lll del español, y en
lugar de alargar los labtos
se los redondea. el sontdo
resultante no va a ser ltl.

I¡ mlsmo sucede con todos los sonidos. Cualquier ca¡nbio en la


poslclón de los órganos del habla. produce un sonido parttculiar por-
que la cámara de aire que se produce en la boca solo puede produclr
un sonldo determlnado y no otro.

Cualquler persons pucdc produclr con c¡acütud todos


los sonldoc de un ldlom& nuevo. Lo que neceelta es saber c&
mo haccrlo.

Y esto es lo que vamos a hacer para mejorar la pronunctactón del

-42-
español ,y también para enseñar a las personas que quleren aprender
{ que están aprendiendo- este idioma. a pronunclar de manera co-
rrecta todos los sonldosy a productr de manera adecuada los dlsüntos
tlpos de entonactón de este idioma.

E.'ERCICIOS

1.- De acuerdo con lo que se ha üsto, reeonozca los ór-


ganos que utiliza usted para hablar.

2.- Produzca algunos sonidos e identifique cuidadosa-


mente lo siguiente:

- lugar de articulación: lugar donde la lengua se


pone en contacto con la parte superior de la boca,
- forma de articulación: manera como sale el aire
a través de la boca,
- mayor o menor übración de las cuerdas vocales.

VARIANTES DIAI,IISTAI,ES

Todo ldioma ttene algunasvarlaclones de acuerdo con las personas


y tarnbién de acuerdo con lias regtones. Esto slgnfica que no todas las
personas hablan de la mtsrna uurnera, y que lia manera de hablarvaria
de una reglón a otra reglón y a veoes, de un siüo ccrcano a otro.

Todos hemos oido estas vartantes aunque muchas veces no poda-


mos erplicarnos qué sucede.

Cuando escuchamos a una persotur e¡<traña. muchas vec:es nos


llama la atenctón la manera de hablar. Y asi decimos. por eJemplo:

43
O Habla ¡cantador.
O Habla cosno serano.
O Habla co[no rtnotx)¡.
a Se cornc las letras o las palabras.
O Etc.

Este fenómeno sucede entodoslos ldlomas porquelaslenguas no


son untformes. En este caso se üce que las lenguas üene va¡lantes
dl¡lcctalcs, es declr, dtferentes formas de orpreslón que. stn embar-
go, son entendtdas de modo general por todas las personas que ha-
blan ese tdtoma.

En español. por eJemplo. se drsün¡¡ue la mar¡era de hablar de la


gente de la regtón andüna, del Carlbe, de Mé:dco, de Espafia, etc., y
dentro de cada reglón o paÍs sucede lo mls¡no.

En el Carlbe, cada pais üene sus caracterísücas. I¡s cubanos no


hablan de la mlsma uranera que los pananreños o los salvadoreüos.
La gente de l¡a slerra ecr¡atortana no habla tgual que los costeños y, en
el caso de la slerra. se puede dtstt4gulr la manera de hablar de la gente
de T\¡lcán, de Qulto, de Cuerrca. de Rlobamba, etc.

las r¡arfantes se produccn en todos los ntveles de la ler¡gua:

O produelón de vocales.
o producctón dc consonantes,
O entor¡aclón,
O vcabul¡arlo.
O estructuras gramaücales
O sltuaclones culturales.

Las r¡artaclones rnás frecrrentes, sln embargo se producen a nlvel


de la producclón de vocales y consonarrtes y de entor¡acúón. Las va-

-44-
rtantes de vocabularlo y de gramáttca son, en todo caso. bastante me-
nores.

Cuando un tdtoma se untversaltza. debtdo sobre todo al contacto


entre la poblactón, o a la ampltaclón de las crmuntcaclones. lias va-
rlantes ttenden a dts¡ntnulr. Por el contrarlo, sl los grupos permane-
cen atsl¡adosy no er<lsten muchas poslbüdades de escuchanse unos
a otros, las varlantes üenden a profundlzarse.

En todo caso, una de las causas del aumento o dts¡r¡lnuctón de va-


rtantes dtalectales se debe a un problema de comunlcacló¡u

c mlc¡tra¡ mayor es l¡ comunlcaclón mcnorc¡ son l¡¡ dlfc-


¡cncl¡¡:

c nlc¡t¡as ma!¡ú c¡ cl al¡lamlcnto, m¡!¡o¡cr ¡on lac dlfcrcn-


cl,¡r.

En las lenguas ta¡nbtén se encuentran dfenenctas dtalectales orl-


g[radas en el usoy en el prestlgto soctal. El habla de la capltal de un
pais esfrccuentemente másprestlg¡lada que elhabla de unpueblo. Y
en la mlsma capltal, el habla de ctertos grupos soclales como pueden
ser, ¡nr Qcmplo, lc u¡¡lversltarlos, es m{or rvlstar euG lit de los nen-
dedorcs ambulantes.

Ello no qurcre declr que los u¡roo hablen meJor quc loo otroo por el
tlpo de actMdad que desarrollan En la ma¡rcrparte de los casos quie-
rc declr. que los unlversttarlos tlenen más presttgb soclal que losrrcn-
dedores ambul,antes.

Stn emba¡go, es poslble tambtén que los untversttartos -no todos-


tengan un dourü¡lomayor del lüoma que losrrcndedores. porque sr¡
actMdad les permtte leer, estudlar. meJorar y ampltar sus curocl-
-45-
mientos.

En todo caso, se trata de un problema práctico. Cuando se va a


aprender ot¡o tdioma hay que hacerlo .bienr para witar problemas de
comurücación con los hablantes nativos.

En este punto se podrian plantear las sigulentes preguntas:

t ¿Cómo queremos ser tratados por la gente que, queramos o no,


m¿meja criterios de presügio?

I Sl vamos a hacer el esfuerzo de aprender un idioma, y técrüca-


mente da lo mismo aprender un dtalecto presügtado o no, ¿va-
mos a preferir uno que puede ocasionamos dificultades con al-
gunos sectores sociales?

't) ¿Qué ventaJa puede proporcionarnos en lia pracüca el uso de la


denomürada .habla popular'?

f ¿Sabemos quc hay ttpos de ,üabtasr s rrlalesf,s6 que produ-


cen dlscrlmlnaclón soclal?

a ¿A qué se debe que haya persorurs que prefleren que los lndi-
genas hablen el dialecto popularyno el estándarde una s€un-
gunda lengua?

Es üoteresante s€ñalar que sl a un hablante naür¡o de español se


le preguntara qué üpo de lengua preferlria habliar, con segurtdad se-
leccionarÍa el habla de prestigio y ésto, por razones obnrlas: a nedle le
gusta s€r dlscrlmlnado...

Tamblén es lmportante notar las dferenclas que se producen entre


dlstintos hablantes de lenguas no nativas. St se oye hablar a un euro-

46-
peo (francés, alemá'n, grlego, etc.), y a un tndigena (quichua, shuara,
cun¿l, etc.), y ambos hablan con acento, es decir, con sorüdos o rasgos
de su ler¡gua nativa, lo más probable es que se produzcan comenta-
rlos muy diversos.

En un caso se va a criticar a la persona por su supuesta.lncorrec-


clón' en el habla, y en otros se va a pasar por alto los errores. Más que
tratarse de un problema ltngüisüco se trata de actitudes que muchas
veces están cargadas de subJeüvidad o también, de .irracionaltdadr.

Por lo general se acepta de buen grado que un errtranJero hable con


racentor, o que hable muymal el español, pero cuando se trata de un
ürdigena se espera que lo hable perfectamente, y asi se dtce:

<) con ¡eferencia a un erctranJero: ¡Qué alhaJa que hablat

O con referencia a un inügena: ¡Nt slquiera sabe hablar bten!

Este üpo de oplniones indtcan actttudes de discrimt¡raclón...

E.TERCICIOS

1.- Observe cuidadosamente a wr hablante nativo de


español cómo nueve los labios euando habla:

la forma de los labios,


la apertura de la bca,
la posición de los labios.

2.- Compare las posiciones obsen'adas con las de un


hablant¿ naüivo de quichua y saque conclusiones.

-47
soNrDos vocAlrcos

Hemos r¡lsto ]¡a que no hay dos lenguas lgluales y que cada una de
ellas üene un sistema proplo, es declr, se organlza de una mÍrnera par-
tlcular, y que cuando se aprende un ldtoma, por lo general odste lnter-
ferencla de la lengua naüva sobre la segunda lengua.

Ias tnterferenclas pueden productrproblemas de comprenstón pe-


ro ta¡nbtén de üscrlmlnaclón por la no aceptaclón de los hablantes
de la lengua nattva de la manera de hablar de una persoru¡ que no per-
tenece a su comuntded ltngülstlca.

En una sociedad de üpo nulttltngüe en lia que se hablanvartas leg


guas, y en la que se manüenen sltuaclones de discrtminactón, se en-
cuentra fuecuentemente que la socledad domlnante no accpta ciertas
caracterísücas de la manera de hablar de la poblactón dominada.

En el caso ecuatorlano, el contacto más frecuente se produce con


la poblacrón.quichua hablante. I¡s otros grupos Íshuar, a't, seco¡/a,
awa, chachl, tsacht, etc.) üene una reliaclón rel¡attvamente limttada
con lia soctedad de habla hlspana lo que wlta, ds ¡lgunamsnera, su
dlscrtnninaclón por razones llngüÍsücas.

Por otra parte, el sistema fonéüco de las lenguas lndígenas dlstür-


tas alquichua üenenmás sontdosrodücos que el español lo que fa-
ctüta, por una parte, el aprendtzaJe de los sontdos de esta le4gua y,
¡ror otra, produce menos problemas de cmrur¡lcaclón pon¡ue sc pue-

dbcrlnln¡r = diferencir
nuld =mfliplq üngüc = lcngur

-49-
de reemplazar unos sonidos por otros sin crear dificultades en la
comprensión.

Pasemos a analizar ahora las diferencias más importantes que se


encuentra en el sistema fonéüco del qutchua y del español y que, de
ordlnarto, producen problemas de tnterferenci,a y discrtmlr¡ación.

r"As vocALEs gtncrruAs Y EsPAÑor.As

El aprendlzaJe del ststema español presenta serios problemas para


un hablante r¡aüvo de quichua, porque éste necesita diferenclar sonl-
dos que en su lengua son solo vartantes de pronunclación y poryue,
por lo general, no se rescuchan, las diferenclas.

El quichua neceslta diferenctar solo tres sonldos vocállcos:

til-[al -[u]
que se encuentran en palabras como las slgulentes y que se diferen-
clan en signlftcado solo pr la vocal inicial:

limal -lamal -[uma]


*lma,
(Ama)
(Umar

lpipal -lpapal-lpupu]
Si la pronunctación de estos tres sonidos r¡aria un poco, sea porque
el hablante abre más o menos la boca, o porque la cámara de alre es
más pequeña, se van a producir sonidos dtstintos que. en urur lengua

50-
como el español dan lugar a slgniflcados muy diferentes. y el uso de
un sontdo en lugar de otro produce problemas de comuntcactón.

En español hay clnco sonldos vocálicos:

til -[e] -[al -[o] -[u]


Estas vocales se encuentran en palabras como las slguientes y que
se diferencian en signtflcado solo por la vocal de la primera silaba co-

mo se puede obsen¡ar en el cuadro:

lptsol -[pesol - [pasol - lposo] - lpusol

FIONETICA ORTOGRAFIA &'TMPIO

Ipiso] rplsor El ptso de la casa es de ladrlllo.

lpesol {peso, Compruebe el peso del azúcar.

[paso] rpasot Tlene que dar solo un paso.

[poso] rpozor Aqui tenernos un pozo de agua.

[pusol rpusoD No sabe donde puso la cuenta.

Ctu¡ndo u
qulchaa h¡bla eu lengua natlva, ¡o ncccslt¡
h¡cer ntng[n¡ dlfc¡encla ent¡c loc elgutcntes sonldos:

lil y [el

lol y [u]
-51 -
¿)Lara?nrfi Ya lo dtJlmos antes: el ststema fonétrco del qutchua üe-
ne solamente tres vocales: la lel es solo una r¡ariante de la lü , lo mlsrno
que la [ol es solo unavartante de la lul. Yesto se enpresa de la slgutente
nranera:

ru-l\ >'rr
/,/-[li --.r,
Además, el sontdo lal del qulchua üene tambténvartante¡ l¡cro, en
este caso, no causan problernas po4pe no dan lugar a confuslones
en el esparlol.

En el qutchua l¡asvariantes de pronunciactón de l¡asvaales sc pno-


ducen de acuerdo con los hablantesy con las rqgtones. Unas personas
pronuncúari tales sonldos de una maneray otras de otra: y avecrs ca¡U
btan la pronuncfactón sü¡ darse cuenta. Este hecho se üama verta-
clón llb¡c porque no hay nonnas fllas para produclr los camblos.

Ahora, sl compara¡nc lias vocales del qutchua con l¡as del español,
errcontramos que }as prhenas se producen con la boca más ccrrada
que las segundas porque necesttrinmenos espacio para dlferenctarse
unas de otras. Observemos el stgulente cuaüo.

t
G {\
r+ t
a ESPAÑOL
gItrcEUA a
o
u u
-52-
::=' G
Las vocales del español también tienen variantes, y son más nu-
merosas que en el quichua. Cada vocal, tiene, por lo menos, clnco ma-
neras diferentes de pronunclación según la posición que tlenen en la
palabra.

I¿s sílabas se componen solo de vocales, o de vocales y conson¿rn-


tes, y este también es un factor que tlene que ver con la pronuncia-
ción. Veamos a conünuación disttntos ttpos de silabas. Utilicemos es-
tos slgnos:

- V paralasvocales,y
- C para las consonantes.
V: /ala/ - ralar
lllo/ - nhilo'
CV: /tar de/ - .tarde,
/salto/ - rsaltor
CVC: /marl - rmap
/tar de/ - .tarde,
CCV: /blu sa/ - .blusa,
/ gn sa/ - rÉFasar
CCVC:/pron to/ - rprontor
/plan ta/ - rplantar
CCVCC: /t¡ans por te/ - qtra¡nsporter

Ddsten además las sílabas que tlenen sonidos que unasveces se


parecen más a vocales y otras a consonantes y que son dificiles de pro-
nunclar para muchos hablantes nattvos de quichua. Estos sonidos
van combinados siempre con una vocal, y toman el nombre de semi-

53-
vocales o seml-consonantes respectlvamente. Estos sonldos se pare-
cen mucho a las vocale s / U y / u / . Para Ia escrttura, se puede ernplear
los slgnos lVl y /w/ respectlvamente. Vear¡os algunos g€rnplos.

- \lV: /we sol - .hueso,


/yc lo/ - .hlelo,
- C\l tf: ltyc so/ - .tiesor
/abwc lo/ - rabuelor
- ClñrC: ftyes to/ - rtiesto,
/gwet ta/ - rpuertar

Como hemoe vlsto, en el español. las vocalcs puedcn es-


tar at prlnclplo, e¡ la nltad o al Saal de l¡s gflabas y dc tas
palabras. La pronunclaclón depende de esa postclón.

VARIANTES DE PRONIINCIACION

Todas las vocales del esparlol üenen el mtsrno üpo de vartantes y


e¡dsten norrnas muy scrrctllas para su pronunciaclón.

Después de aprender la pronunctactón báslca de cada una de tas


vocales, cofMene recordarlo stgutente en rel¡aclóncon la apertura de
la boca:

- Ias r¡ocales que llaran acento son mas abtettec que lias que no
üer¡an accnto.

- Ias vocales que se encuentran €rr una sílaba que termlna en


consonante, sisnpre son más abtertas que las que se errcuen-
tran eat una sílaba que termtna en vocal.
-54-
- Lasvocales que se encuentran al final de palabra o de frase
son cerrad¡s.

Con respecto a l¡a cavtdad de alre, el español üene tamblén vocales


nasallzadas y no nasallzadas. Asi,

- Iasvocalesqueseencuentranantes de lal ode /n'l sonna-


saltr¡d¡c.

Paserros ahora a estudlar la forma bástca de producctón de las vo-


cales espaflolas

EL SONIDO lal
Para aprender, meJorar o enseñar la pmonurrciactón de la vocal /a/
puede uttllzarse uno de dos procedtntentos:

- aprerder la poslctón de los ór'lgano6 para produclr el sonido, o


- escuchar el sontdo y rcpettrlo hasta lograr una pronunctactón
adecuada.

En el prfnrer easo sc rrqutene aprender a cont¡olar la postclón de


la lengua y la apertura de la boca, mtentras que en el segundo hay que
fi¡altar el sontdo que sc escucha. Ambos procedlmtentos son efecttvos
y puedenser empleados de acuerdo crn lia prcfererrcta de la persona
que está aprendtendo.

Anterlormente seha dtchoque unhablante nattvode qutchua que


aprende español, neceslta abrtr la boca rnás crra¡rdo habla español
que cuando habla su lergua natlva.

Hagamos los eJercfclos que se presentan a contl¡ruación.

-55-
EJERCICIOS

1.- Observemos a continuación los gráficos para la pro-


nunciación de Ia [aJ y comparemos la apertura del qui-
chua y del español.

2.-Hagamos que el estudiante imite laposición de los


labios como se presentan en,los dibujos.

3.- Pidámosle que abra y cierre la boca repetidas veces


dejando caer la mandíbula inferior lo más que sea po-
sible.

4.- Pidámosle que obsérve el dibqioy que imite laposi-


ción de los labios para pronunciar la [a].

5.- Pidámosle que repita las siguientes listas de pala-


bras caidando la apertura de la !oca, y teniendo pre-
sente que:

- para pronunciar la [aJ acentuada se necesita


abrir la boca más que para pmnunciar la [a] no
acentuada.
- la [a] antes de [rr] o de Inl es nasalizada.

-56-
da faja más mal anda sábana
va paja paz cal alta marTzana
la baja ras sal alza garganta
fa caja das tal hasta Palabra
lata faz chal harta Parada
ala mata pan par carta salada
asa rata dan lar Marta Habana
ara nada s¿tn dar salta cantaba
Ana mala van mar salsa andaba
ata can bar balsa aJz¿ba

6.- Repitamos pronunciando con crridado las vocales de


las siguientes frases:

la casa, lataza,la masa, la cara, la sala


la carta, la salsa, la nada, la bala, la caja
las sábanas, las manzanas, las paradas
la mala cara, la casa baja, la cara alzada
hasta la casa, hasta la sala, hasta la parada
cada mañana, cada parada, cada manzana
más amarga, más amada, más cansada

Vas a la parada.
Dan sal a la vaca.
Van para laparada
Van a arar la sabana.
Trabaja cada ma¡iana.
Ana, baja las cajas hasta las matas.
Las ratas andan tras las papas.
Las sábanas van mal para la cama.

57
EL SONIDO lrl
La correcta pronunclación de la [i] es muy importante en español
porque se puede confundi¡con el sonido [e] . Esto da lugarconmucha
frecuencia a muchos errores y malas interpretaciones.

Por eJemplo si se quiere avisar que ha habido un accidente en la es-


quina, y no se pronuncia bien la [i], se va a confundir entre estas dos
expresiones:

Le plsaron a un muchacho en la esquina. (un carro)


I-e pesaron a un muchacho en la esquina.(en una balanzal

Para pronunciar bien la [i] del español hay que extender bien los
labtos hacia los extremos de la cara.

Hagamos los siguientes ejercicios.

EJERCICIOS

1.- Obsenemos los gráficos para la pronunciación de la


[iJ y comparemos la apertura del quichua y del español.

QUICHUA ESPAÑOL
.,ff

2.-Hagamos que el estudiante imite la posición de los

-58
.. -i f i: )UüU;llftl iÁt,t¡'j

labios como se presentan en los dibujos.

3.- Pidámosle que mueva la boca repetidas veceshacia


los lados alargando los labios.

4.- Pidámosle que observe el dibqjo de la derecha y que


imite la posición de los labios para pronunciar Ia [i].

5.- Pidámosle que repita las siguientes listas de pala-


bras cuidando la aperüura de la boca, y teniendo pre-
sente que:

para pronunciar la [i] acentuada se necesita


abrir la boca más que para pronunciar la [i] no
acentuada.
la [i] antes de [m] o de [n] es nasalizada.

mtnt grts ají clnta hüfta


flja trls aquí Mirta ptñita
flla mls asi plntar chlqulta
tlza lls ahi hábil tmtta
lUa fln maní frágil mtlttar
mtta sl¡1 vtvi vivir sallda
Rlta crin sali civil mlrada
lra plsa mil batí sallr parttda
iba mira vil parti partir tnvttar
htja vlda casi abri abrir dtficil

indican a continuación
6.- Repitamos las frases que se
pronunciando con cuidado la vocal [i]:

59-
- sí vi, sí di, mi ira, mi hiia, mi lija, mi piña
- mis hijas, mis lijas, mil tizas, sin ñn, sin Rita
- ni ajf ni mand ni mi camisa ni mi disfraz
- mi tranquilidad, mi invariabilidad

- Sí insistí.
- Aqul amanecí.
- Vi\rí sin prisa.
- Vi la salida ahí.
- Sall sin Rita ni Anita.
- Partí la cinta más dificil.
- Vi la salida del militar.

COMBINACIONTS DD.lll 7 DE lal


Estas dosvocales se combtnan confrecuencla en silabas acentua-
das y no acentuadas. Unas veces la / U aparece antes de la /a/ y otras
veces. la la/ aparece antes dela /I/.

- urur sílaba con lia rír acentuada y con [rarca de acento [-l: tf¡
- una sÍlaba con lia rar acentuada y stn marca de acento: hay
- varlas sÍlabas con l¡a rar y la rl¡ no acentuadas y sür marca de
acento: Asla ltal, palsana fatl
- varlas silabas cpn la rlr acentuada y con rnanca de acento:
h¡bfs líal
- varlas silabas con la rar acentuada y con marca de acento:
addana ttál

La /U se escribe como .y. solo cuando está al prtnctpto o al flnal


de la palabrsi for, ¡hBI,, y tlene marca de acento l'l solo cuando la
fuerza está sobre la .l'. HaÉlamos a contütuaclón algunos eJerciclos de
pronunclación.

-60-
EJERCICIOS

1.- Pidamos al estudiante que pronuncie repetidas


veces los sonidos lal e lil juntos [aí ] y [ay].

2.- Pidámosle que pronuncie repetidas veces los soni-


dos /i/ y /a/ juntos tíal y tyal.

3.- Pidámosle que repita las siguientes listas de pala-


bras cuidando la pronunciación de la [i]. (Observemos
qrre las palabras
"criada", "viada", *riada, etc.se pro-
nuncian separando las vocales: lcri a da], [vi a da],
lri a dal.

tia üvía Diana paisana hay


dla salía Adriana sandalia baila
lia nacia liana infancla vaina
fia partia üaJa Asia traiga
ría ha¡ía Allcia taita
mfa saldría criada r tgia gaita
Pía asra crianza patria caiga
cria Matias viada limpia laica
hacÍa Marta riada ttbia Paita
había Isaías fiada Llbia paisa

4.- Leamos las siguientes frases cuidando la pronun-


ciación de los sonidos [a] e [i].

- mi tía, mi día, ü a Pía, ü a la tía, ü si fia


- Alicia y Matías, María y Tobías, Pía y Tobías

-61 -
Diana y Adriana, Ligia y Remigia
la viada y la riada, la criada y la aliada
traiga a María, la vaina y la sandalia,
viaja hacia Asia, viaja hacia Libia,
Ia intranquilidad de MatÍas,la infancia de Pía

Pía sabía abrir las vainitas.


Harían partir a María hacia Libia.
Sabría si Isaías üvía aquí.
Vivía sin su tía.
María viaja sin Matías a Libia.

NOT& No olvidemos que la [i] del español es mucho más abierta


que la del quichua y que esta característica es fundamen-
tal para aprender ala pronunciación correcta de la [e] co-
mo se explica a continuación.

EL SONIDO lel
Sabemosya que el español üene dosvocalesmásque el quichua::
la /e/ yla /o/ que en qulchua sonvartantes de la /l/ y dela /u/ res-
pectivamente.

Esto qulere decir que en quichua se puede pronunclar una palabra


con [d o con [el, o una palabra con lul o con [oly no hay cambio de
significado.

En el espaúol, por el contrarlo, lA lll y b lel tlenen que s€r


disttngutdas claramente porque nos dan slgntRcados dlferentes
en ¡nuchos pares de palabras.

Por eJemplo, si vemos un accidente y la poltcía nos pregunta que

-62-
ha pasado, podemos decir:

I .Plsaron a un muchacho en la esqulnar / no


.Pesaron a un muchacho en la esqulna'.

rPlsi8rr eS e atropellar COn un CarTO¡, y rpGSO,rr esver el rpeso COn una


balia¡rza'.

O .Los nlños están trepados en la peñar. no €s lo mismo que


.Los nlños están trepados en la plñar.

g¡¡¿ rpeñt| es una roca grander y una rplñar es una fruta,.

I plsar es distinto de pesar. y


plña es disünto de peña.

Hagarios los eJerclcios que se presentan a contüruación

F^IEBCICIOS

1.- Obsen¡emos a continuación los gráficos para la pro-


nunciación de la [i] del quichr¡a y de la [e] del español
y comparemos la apertura de los labios.

QUICHUA ESP
.,-'

-63-
2.- Hagamos que el estudiante imite la posición de los
labios de la figura del español como se presentan en el
dibujo.

3. - Pidámosle que abra y cierre la boca repetidas veces-


diferenciando Ia apertura de los labios de la [i] y de la
[e] hasta que logre controlar la posición de cada sonido
con la mayor precisión que pueda.

4.- Pidámosle que repita las siguientes listas de pala-


bras cuidando la apertura de la boca para la pronun-
ciación de la [e].

SC ese del InESCS este estrene


de pese mes peces reste enseñe
ve teje pes veces peste espere
le rece res Pérez desde reseñe
me reme des queden lente recete
fe cene ves cene vente revele
te mece ven velen mente requete
Che vele ten lleven preste perece
cree dele leen frente presente
lee [eve creen Belén entente

5.- Dijimos ya que en español hay palabras que cam-


bian de significado soloporun sonido. Veamosalgunos
ejemplos y practiquemos su pronunciación con cuida-
do" Recordemos que para pronunciar la [e] se necesita
abrir la boca un poco menos que para pronunciar la [i].

&-
lü-te era - lra Mera - mira
di- de crea - cría mena - mina
si- se pera - plra peña - piña
vl- ve reza - risa clta - zeta
mt-me Tena - üna mesa - misa
bls - ves Vera - vlra plnar - penar
mls - mes pesa - pisa rlmar - remar

5.- Repiüamos estas palabras que tiene los tres sonidos


estudiados:

hice esquina minera desflle


hile espina flneza esüre
dtje enclma trlsteza esquile
vlne estlra sfurcera estlme
dile retlna qulmera lncllne
mlre vecfura primera tmite
pite menüra llmeña trrtte
grlte sencllla llnterna instgne
clte peptta pürceles tnttme

6.- Comparemos estos pares de palabras:

hlce - ese dlle- dele


dtje - deJe emite - lmite
clne - cene estlra - estera

-65-
7.- Repitamos las siguientes expresiones cuidando la
pronunciando de la [e]. Recordemos que este sonido es
muy frecuente en el español y que cualquier modifica-
ción en la pronunciación puede producir discrimina-
ción en un hablante no nativo.

- Echarse a la calle. Echarse atrás. Echarse a la


espalda.
- El que sabe, sabe.
- El que espera, desespera.
- El que la hace, la paga.
- El que canta, el mal espanta.
- La pereza en mala consejera.

8.- Repitamos los siguientes juegos de sílabas cuidan-


do la pronunciando de la [e] y de la
[il. Es irnportante
que la percona que aprende es¡rañol, aprenda a
( manejap los nuevos sonidos (en este caso la [e]
y la lil y ubiearlos en la posición correcta.

se - se - si - si - se - se - si - si - se - se
di - vi - le - de - mi - si - te - de - ni - li
si - se - mi - me - di - de - ti - te - ni - ne
di - le - se - vi - mi - ti - que - te - ni - mi
di - me - que - si - te - vi - se - ve - que

9.- R¿pitamos las siguientes expresiones cuidando la


pronunciando de la tel y de la til.

- Dar pie atrás. Echar raíces.


- En martes ni te cases ni te embarques.
- Mientras hay viü, hay esperanza.
- Nadie sabe para quién trabaja.

-66-
- Quien busca halla.
- Quien mal anda, mal acaba.
- Nadie diga de esta agua no he de beber.

COMBINACIONFS DBlel, DD lll y DD lal

La /e/ se combl¡ra con la /l/ y conla lalendistintos ttpos de sila-


bas:

- Después de lU en sílaba acentuada: slete liél


- Cuando la palabra empieza con las vocales fié|, se pronuncia
como $el: htelo [yelol
- Antes de lU en sílaba acentuada: vet¡te [éil
- Después de /a/ en silaba accntuada: trae láel
- Antes de /a/ en sílaba acentuada: lea [éal

Hay casos ta¡nbtén en los que se produce el grupo vocáltco [l é1, pero
con sep¿rraclón entre las dosvocales: ñé [i é1. I¡ m¡smo sucede cuan-
do aparece la lil o cuando esta vocal es acentuada:rfe [i e]

En el caso de palabras de dos sílabas, y cuando la I e / apareccJun-


to a /U y no üene acento, generalnente se pierde la /l/ . Obserwmos
la prtmera silaba de las dos palabras slguientes:

- üene ltél < tcner = ltél < lcl


vlene [lél < vcntr = ltél < lel

En algunos casos, la lel no acentuada se corrvlerte en una lil tam-


btén acentuada. Por eJemplo: pedlr > plde, lel > I lil

Pero, en paliabras de un mayor número de sílabas también se pro-


duce el cambto aunque la sílaba ortginal sea acentuada:

-67-
slete ltél > séptlmo [él
clelo llél > celeste Iél

EJEBCICIOS

1.- Pidamos al estudiante que pronuncie lentamente


y repetidas veces los siguientes grupos de sonidos eíJ,
[éy], [é1, [aé], [éa], hasta que logre dominar cada gru-
po.

ley ffe slete hlelen


rGy frfe tlene fleles relna
pte crle vlene rleles velnte
sels avíe slente mleles trefurta
mlel esple mlente pleles acelte
flel confie tlenda blenes peüres
rlel hastie vlernes slena relnes
clen envfe plerna clerta
blen ortravle plensa clencla

3.- Compare los siguientes pares de palabras. Obsen'e


gue el acento también da lugar a cambio de signiñcado.

lcy - let envfe -


cnvlé
ley - lef blenes - vlcnés
crle - crlé ext¡avle - ertravlé

-68-
4.- Pidámosle que repita las expresiones cuidando la
prinunciación de la til y de la [e].

- Nadie aqul tiene paciencia.


- Hay gente sin conciencia.
- Por favor, respete mis ereencias.
- Lasapariencias engañan.
- Experiencia crea ciencia.
- La constancia vence lo que la dicha no alcan-
za.
- Quien bien te quiere te hará penar.
- Nadie sabe para quien trabqia.

4.- Practique la pronunciación de los siguientes gmpos


de palabras en las que se combinan la lel y la lal.

vea atea azot@, rae


lea batea pelea trae
sea pasea pasea atrae
nea Andrea real retrae
tea cartca beata
fea marea reata saeta
asca parpadea teatro realidad

5.- Repitamos las siguientes expresiones:

- Que sea lo que sea.


- Crea lo que crea, tiene que venir.
- Vea lo que vea, siempre parpadea.
- Que cae Saeta.. si es la realidad.

-69-
¡oJo!
Tenga cuidado con la pronunclaclón de estas tres palabras
y sus derlvados:

- crear (.Dlos y los hombres son creadores,). crcaclón, GrG!-


turS
- creer (equvale a tener fe), creencla creedor, crédulo
- crlar (signiftca culdar a los seres vtr¡os), crlanza, crlador

EL SONIDO lal
La vocal /u/ del español es bastante más abterta que la del qui-
chua y se la produce con los labios redondeados hacia adelante.

Un hablante no natlvo puede senttrse algomolesto porlaforma en


que üene que poner los lablos. En algunas cultura la postclón de los
lablos puede tener algún stgntficado soctabrente no aceptable. Sl¡r
emba¡go, en esparlol no hay otra forma para produclr bten la /ul .

Este sonldo neceslta una mayor apertura de la boca para poder ü-


ferenclarlo dela lol que es un sonldo r¡n poco más cenado.

F^'ERCICIOS

1.- Obsen'emos a continuación los gráficos para la pro-


nunciación de la [uJy comparemos laapertura del qui-

70
ESPANOL

2.-Hagamos que el estudiante imite Ia posición de los


labios como se presentan en los dibujos.

3.- Pidámosle que estire y redondee los labios repeti-


das veces hasta lograr imitar los labios del dibujo.

4.- Pidámosle que repita las siguientes listas de pala-


bras cuidando la posición de los labios.

SU Una untar atún cnneta


tu luna urdir azrú ruleta
fu cura lugar puñete
mu Rrna Jqgar afrn suciedad
tr¡S SUma jurta baúl susipirar
Ittz Pura ¡rnta Raúl muülar
pus sube tumba saúl pulular
Ruz blusa punta PaúI susluTar
crwz, pluma hurtar Emafrs murrnurar
ph¡s turno hurgar albúr pfrrpura

-7t-
tú subes, tú susunas, tri murmuras
un suspiro, un susurro, un murmullo
una gurva, una ruta, una cuneta, una ttrna
la luz de la luna,

Viví en Tulcán hace fú.


T\i fumas mucha basura.
Raúl está en su lugar.
Saúl: tuve quejugar en tu lugar.
El atún es para unüar en tu pan.

COMBINACIONES rtBlal con lal, ltt y let


la /ul se combl¡ran con las otras tresvocales como luel, /etl,
/au/, /utl, /ut/. Generalmente el acento se encuentra en la vocal
dtstinta a la / u /. Nos centraremos en ejerctcios c an / e / por ser los que
presentan dlflcultad. No hay nuyores problemas cuando se trata de
/ua/ ode /au/.

En el caso de la / U acentuada, seproducen dos sílabas y en la es-


critura se necesita poner una señal: güftf > [u - i] > .üt,.

En el caso de palabras como vergücnza, tamblén se neccsita poner


lia marca llamada diérists ( - ) sobre la /u/ por razones de ortografia.
la comblnacls¡ rguer suena como en rguerra' donde nose pronuncl,a
la .u'. E n el caso de eJerrplo la /u/ üene que ser prürunctada.

EJERCICIOS

1.- Pidamos al estudiante que pronuncie repetidas ve-


ces los sonidos /u/y /d juntos acentuando la vocal mar-
-72-
cada con acento ( ') túe I y tué1. De la misma manera,
lul y / al [ía) y [uá1, v las combinaciones con ll que son
tuíl y túíJ

2.- Pidamos al estudiante que repita las siguientes


palabras cuidando la pronunciación de las sílabas que
tienen [u].

cuGva huerta Manuel cauta cul


hueva puerta pauta fuf
nueva tuerca Ceuta amauta culda
suena . cuenta neutra incauta rulna
cueva vuelta deuda giüug
suela puente turopa hui
llueva suerte Eulalia huída vluda
pnreba fuerte Eugenia dernrlda cludad
Tiueba muerte Eufemia destruida Piura

3.- Repitamoslas siguientes frases cuidando la pro-


nunciación de estos sonidos.

- Prueba el agua de gtütig.


- Fueunasuerte.
- Fue una nueva deuda.
- Llueve en la ciudad destruída.
- Hay un puente a la vuelta.

- Puede ser que llueva nuevamente.


- La ciudad está destruída.
_73_
- La üuda está en la ruina.
- Parece que tú üves en r¡na cueva.
- Fue en Europaque víunaciudaddernrída.
- Tuve que cuidar la puerta hasta la huída de
Eugenia.

EL SONIDO lol
Antertormente hemos aprendtdo ya la pronunc'lación de la / e / , so-
nido que no ociste en qulchua. Aprendamos ahora el sonido /o/.

En qulchua se puede pronunclar una palabra con [ul o con lol, y


no hay camblo de stgniflcado.

En el espaÍol, por el co¡tra¡lo, b lal yb lol tlenen que ser


dfsünguldas claramente porflue nos da¡ stlnlñs¡¿69 rnuy dlfe-
rentes.

Sl estamos enlaselvayse nos ap¿¡reoe unantmalquenosva aata-


car. podernos grttar pidiendo au:dlioy decln

O r¡Pumi, ¡runal.yno
r¡Ponar pom8t.,

.PumA, eS run anlmale SalvaJe, y rp@a, eS un reCfptente pequeñO


¡tlllzads para poner liqutdos o creuras.

I .Ncceglto rtn¡ lone,, no es lo mtsrno que


.Neccglto u¡a luna,.

la .luna' esun astro, r y lia rlont, es ufia tela reslstente al agua que
se usa para cubrir (carros, bultos, etc.) o hacercosas (carpas, sacos,
-74-
etc.). Entonces:

I prrrn¡ es disti¡¡to de pona. y


luna es distinto de lona.

Hagamos a conttnuaclón algunos eJerclctos para aprender lia pro-


nunclación correcta de estos sonldos.

EJERCICIOS

l.- Observemos a continuación los gráfieos para la pro-


nunciación de Ia [u] del quichua y de la [o] del esparlol
y comparemos I a apertura de los labios en cada caso. El
dibujo presenta la pronunciación de la /u/ quichua..

2.-Hagamos que el estudiante imite la posición de los


labios de la figura del español oomo se presentan en el
dibujo.

3.- Pidámosle que abray cierre labocarepetidasveces-


diferenciando la apertura de los labios de la [ul y de la
lol hasta que logre controlar la posición de cada sonido
con la mayor precisión que pueda.

-75
Ponga aüención en laposición de doslabios. R€cuer-
de que para pronunciar estos sonidos se necesita re-
dondear bien los labios y abrirlos empujándolos hacia
afuera.

4.- Pidámosle que repita las palabras que apa¡ecen en


el cuadro siguiente cuidando la apertura de la,boca pa-
ra la pronunciación de la [o].

no ojo toro Peón ostra sórdido


lo oro topo ratón costra alcohol
Por oso tono ladrón porte soporte
sor lomo pomo mirón corte consorte
los solo moro jabón monte agosto
dos molo foco azadÓn poste costoso
tos bolo poco molón motoso
cos pozo loco montón costo poroto
son coro moto portón corto fósforo
pon cholo roto Colón sordo cómodo

5.- En español hay palabras que cambian de significa-


do solo por un sonido. Veamos algunos ejemplos .

los - lr¡z mola - mula


sotana - sutana
tol - tul sola - Ztula
plomero - plumero
oso - huso coro - curo
jura sociedad - suciedad
lona - luna Jora -
6.- Repiüamos las expresiones que se indica a continua-
ción poniendo cuidado en la pronunciación del soniclo
/ol.

- No andar con paños tibios.


- No andar por los maizales.
- No sentir ni frío ni calor.
- Cada loco con su tema.
- De lo bueno poco.
- No todo lo que brilla es oro.
- No es lo mismo moro que loro.
- No habla por no ofender.
- No basta ser bueno sino parecerlo.
- No es tan fiero el león como lo pintan.
- No aparece el cacao para hacer el chocolate.

6.- Repitamoe lag siguiente sflabas combinando /d y


lulz

- no -no-nu-nu- no-no -nu-nu-no-no


- srr - so - su - so - su - so - su - so - su - so
- luz - los- dos - h¡s -mus- pon -por- sur
- mur -mur-ro- co - lo - so - mu- ros - los

?.-Repitar¡oslas siguientegpalabrras con los dos soni-


dos combinados.

curo churo subido murmuro


puro muro pulido propuso
duro cr¡ñado SUSUITO compuso
muro puñado conjuro conmuto

-77 -
COMBINACIONES DBlol

Ia /o/ se combtna con todas las demás vocales

- Después de lU en silaba acentuada: estudló llól


- Antes de /l/ en silaba acentuada: botcot lórl
- Eneste casola /l/ seescrlbe.y¡ siestá elfinal de palabras: hoy
loil
- Después de /u/ acentuada se separanlasvocalesyse hacen
dos sílabas: dfro [ú ol
- Antes de /ul en sílaba acentuada: actuó luól
- Antes y después de /el en sílabas dtferentes: leo [é ol, roe
ló el
- Antes y después de /a/ también en sílabas diferentes: ahora
[a ó1, corroa [ó al.

En español hay muchos casos de transformación de la /ué/ en


/o/ cuando la /el pterde el acento como en el eJemplo que stgue:

- puede luél < poder = luél < [ol

En algunos casos, la lol no acentuada se convlerte en una lul tam-


bién acentuada. Por eJemplo:

- poner > puso, lol > [ lul

Pero, en palabras de un mayor número de sÍlabas también se pro-


duce el camblo aunque la sílaba orlglnal sea accntuada:

- puetta luél > pórtlco [él


- clelo llél > celeste [é]

Hay tambtén casos de cambto de vocal en palabras de más de una


_78-
sílaba:

- huerto > hortalDa


- mucrte > mortandad

EJERCICIOS

1.- Pidamos al estudiante que pronuncie lentamente


y repetidas veces los siguientes grupos de sonidos [oí1,
loyl, [tó] hasta que logre dominar cada grupo.

2.- Pidámosle que repita las siguientes palabras:

dió rlo doy odio


rió piola lio soy medio
fió piojo fio voy radio
lió RioJa tío hoy indio
vivió vlola mio estoy paüo
cogió vlolín envlo Znila estadio
midió vlolón porfio boina locadlo
pidió Plolín confio trolca estudio
envió regadlo estoico envidlo

2.- Repitamos las siguientes expresiones cortas:

- üüó y estudió, pidió y enüó, fró y perüó


- me río y no fio, confio y desconfío, tío y regadío
- tío y locadio, piola y estudio, lidio y estudio

-79-
2.- Repitamos las siguientes palabras poniendo cuida-
do en la pronunciación de los grupos vocálicos con [o].

loa ahora leo aseó


Roa ahoga veo paseó
boa ahogar reo mareó
Toa atrogado fideo bateó
proa museo pateó
croa recreo moldeó
cloaca paseo aladeó

3.- Repita las siguientes palabras.

mutuo sltuo ach¡ó


fahro ar¡aluo slhró
cuota acentuo ar¡aluó
reslduo habttuo acentuó
ar¡aluo estatuo habttuó

4.- Compare los siguientes par,es de palabras. Observe


que el acentotambién dalugar a cambio de signiñcado.

¡ecreo - recreó eltf¡o - sltuó


paseo - paseó actfro - actuó
mareo - mareó acentúo - acentuó

-80-
4.- Bepita las siguientes expresiones cuidando la pro-
nunciación de los sonidos [o] y [u].

[¿ ocasión hace al ladrón.


El frío no está en las cobijas.
A palabras necias, oldos sordos.
Cada ladrón juzga por su condición.
No hay peor sordo que el que no quiere oir.

4,-I*a en voz alta varias veces el siguientc poema de


Violeta Luna (en *Corazln acróbatan,1986). pronun-
cie con cuidado todas las vocales.

La elección
Stfú me dieras a escoger
enlre un árbol de guayabas
palabra dulee,
Y una
talvez me quedaría
con las gucryabas verdes.

Hombre de cualc¡uier eamisa:


I abrador, mari nero, abogado

si tú me dieras a elegir
enlre un código dorado,
una tranquila piedra
o el mar de cualcluier conche,
tal vez me ctuedaría
con el mar Y con lq piedra.

No sé por cpé insistimos


en disfrazar las cosas
en darles otra piel
-81 -
que n¡ siquiera vibra,
una buf anda estéril.
l>or qué decirle al agua
moléeula de oxígeno,
partícula de hidrógeno
y hacer cpe en seeas fórmulas
reviente la verdad con sus campana*
-Las uvas son mds uv6ts en la rama-
-€.1 pan es más seguro en la mazorca-
-Los ojos miran más en eada sombra-
Y el amor es más amor en lo imposible,

No sé por c¡ué insistimos


en disfrazar la vida,
en darle una cortina
que ni sicluiera es útil.
Por qué inventar mentiras
y no dejar cpe al día
le nazcan rosas eiegas o guitarras.
Por qué colgar en todo
un mal membrete,
esferas de melcocha
cpe se atragantan solas.

Por qué llamar al vino


moseatel, oport o, bl anc o.
Por qué partir al mundo
entre chi nos, af ri c anrc, mose ovit as.
Por c¡ué ponerle escalas al arorna,
a la hermosura grados,
pulgadas a lo exacto. Por qué ¡nnsar
en bueno,
más bueno. rnenos bueno.
-82-
Pensemos de una vez y para siempre
en darle latigazos a la f arsa.
Y mientras eso venga,
hombre de cualquier camisa:
I abrador, rner i nero, abogado,

si tú me dieras a elegir
enlre Dios, el amor,la libertad,
te juro que me quedo
con las guayabas verdes.

5.- Lea en voz alta varias veces los siguientes .refranes


per?unos' recopilados por M. Swadesh:

- Perro gueno anda, no topahueso.


- Peno que $e traga hueso, satisfacción tiene en
su pescuezo.
- Al per:ro más flaco se le cargan las pulgas.
- Peno que ladra no muerde.
- Por dinero baila el peno.
- Cuando la perra está brava, hasta a los de casa
muerde.
- Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y
pierde el perro.
- En cojera de perro y Lígrimas de m{er, no hay
que creer.
- Pe¡ro menos, torta más.

6.- I¿aenvozaltavarias vecesel siguiente texto es,


crito también por M. Swadesh, pronunciando con sui-
dado las vocales :

Enlas sociedades modernas los cuentos se


hallan en los libros, y aún a los niños de tierna
-83-
edad que no saben leer,las personas mayores
se los leen en voz alta.

L,as bromas siguen pasando de boca en


boca a través de conversaciones; pero como
forman parte del acen'o de los comediantes
del teatro, la televisión y la radio, la gente
tiende a escuchar los aparatos mas bien que
a contarse crrentos entre sí.

En las sociedades agrícolas o recolectoras,


la transmisión oral de leyendas, mitos y
anécdotas es una actividad importante.
Sinre tanto para educar como para
entretener,

-84-
SII"ABAS Y PAI"ABRAS
la compostción y la organ9ación de las silabas, lo mismo que la
unlón de palabras tiene mucha lmportancla en el español porque for-
man parte de la entonación.

si donde hay silabas largas se producen sílabas cortas, o si no se


une las palabras cuando hay que hacerlo, se produce -como en el caso
de la pronunciaclón de los sonldos-, lo que se üama racentor, es decir
unamanerade hablarque suena octraña o dtstinta ala de loshablan-
tes naüvos.

Aunque no deberia esperarse que un hablante natlvo de otra len-


gua como es el quichua, por eJemplo, hable como lo hace un nativo,
enmuctras ocasiones es importante que lo haga porrazones sociales.
Una persona que hable.bien' una lengua dtsttnta a lamatema, gene-
ralmente, es mejor.vlsto. o conslderado por la soctedad que le escu-
cha.

DIVISION SII.ABICA

En el español las palabras se dMden en silabas de acuerdo con su


propta compostción. Asi, se puede tener sílabas conformadas por una
sola vocal M, por dos vocales [W), por una vocal y una consonante
(VC o C\/I y por vocales y consonantes.

En algunos casos, una vocal o una consonante y una vocal pueden


formar palabras. En español tenemos algunas preposlclones, articu-
losy otras palabras que sinren para enlazar otras palabras, frases u
oraciones.

B5
Veamos a contü:uaclón eJemplos de la estructura de las silabas:

- V: aÍ¡u¡ = B+gua
- W: alre = al+re
- VC: erte = ar + te
- \A/C: huert¡ = huer + ta
- CV: vlda = vl + da
- CW: clelo = cle + lo
- CWC: clerto = cler + to
- CVC: tarde = tar + de
- CCVCC: transporte = trants + por + te
Contando conque unas silabas son más largas que otras porque
tlenen un mayor número de sonidos {la ttene 2 sonidos y plel 4), se
puede alargar algunas silabas de acuerdo con la manera de hablar de
cada persona y también de acuerdo con la situación.

Cuando se habla dando a cada sílaba la e¡ctensión.natural,. es de-


clr la que corresponde a casa sonido, la e,cpresión suele ser un poco
monótona o ¡stn vida'.

Una persona que está exagerando, por eJemplo, tlene tendencia a


alargarmucho las sílabas. Una persona rp8rGl,r o que habla poco, por
el contrario, üene tendencia a producir todas las sÍlabas de la mis¡r¡a
extensión.

I¡deseable es encontrar una m€¡nera de hablar que etcprese


realmente lo que la persona quiere decir. Pero, en todo caso, hay
que saber qué se puede declr y dénde.

No slenpre se puede declr lo que ee qulerc en cualquler


parte. La eultura hlspano hablante -fgual que cualquler otra
cultr¡ra-, tlene normas proplas.
86-
EJERCICIOS

1.- Leamos en voz alta las siguientes palabras de una


sflaba:

la si las pan col ir


va vi paz san sol mar
da di más tan rol dar
me mi das con tul bar
le lo ves pon sal par
ve no pez don cal ser
se tu mes sin mal ver
te su dos fin mil por

2.- Leamos en voz alta las siguientes palabras de una


sflaba:

tren hay fiel


crin hoy piel
plarr rey miel
flart ley cien
gran doy
tres soy
flor

3.- I¡amos en voz alta las siguientes palabras de dos


sflabas:

-87-
ht lo me sa al to ar te pun ta
ht Jo pa lo al ma par te fun da
ola so lo El sa car ta man ta
una pa ta Ol ga Mar ta can to
Ana fl lo Hil da mir lo san to
ama co la sal to por te ban da
ala pa la bal de cor te cin ta
era üda cal do Mar te mon te

4.- I¿amos en voz alta las siguientes palabras de dos


sflabas:

puen te puer ta
fies ta suel do fuen te suer te
ües to suel to dlen te muer te
sies ta suel da vei¡n te fuer te
cues ta rn¡el ta üen da huer ta
ktos ko rn¡el to pten se tuer to
pues to en rn¡el to cuen to fuer za
puesta fiel tro cuen ta cler to
hués ped mien to cuer po
rlen da cuar to

6.- I¿amos en vorz alta el siguiente texto de Swadesh.


Hagamos este ejercicio pronunciando con cuidado ca-
da sflaba pero sin separarlas como en los ejercicios he-
chos anteriormente.

-88-
J üOCUMEI{iACICN
)

I
Fórmulas de cortesiá

Estamos tan acostumbrados a las fórmulas de saludo que


nos parece muy normal pregunüar cómo se dice buenos días en
cualquier idioma.

Sin embargo, no todos los pueblos están acostumbrados a


saludarse dándose los buenos üas.

Los tzeltales de Chiapas


(México), por ejemplo, cuan-
do se encuentran con un pa-
riente le saludan por el pa-
rentezco: "mi tío', "mi herma-
nitor, "mi abuelg"; y cuando
no son parientes solo dicen
..tío, "hermanito", "abuelo",
etc.

7.- Volvamos a leer en voz alta el mismo texto cortan-


do las sflabas y tratando de mantener el mismo rit¡no.

8.- En el siguiente texto hagamos la üüsión de sfla-


bas con rayitas y después leamos en voz alta mante-
niendo la üvisión hecha como en el siguiente ejemplo:

no/ toldoV toV pue/blo/s edtáln a/coVtum/-


bra/do/s al sallu/darlse/ dán/do/se/ los /bue/-
nos dflas.

Si una persona muestra entusiasmo en los saludos, se le


-89-
considera cordial.

Si lo hace en exceso puede ser calificado de insincero.

Si uno saluda menos de lo usual, será considerado como


reservado, tímido o frío.

En ciertas circunstancias, la omisión del saludo es una


ofensa social.

Por eso, los padres se preocupan siempre de enseñar estas


costumbres a sus hijos.

Y muchas veces, aprender todo esto lleva mucho, mucho


tiempo.

T'NION DE PAI"ABRA.S

cuando se habla español hay la costumbre de unir las palabras como


si se tratara de una sola. Así, una expresión que tiene, cinco palabras, por
ejemplo, muchas veces se oye como si se trata solo de una palabra como
en estos ejemplos:

t Juan está en su habitación. - lJua/nes/talenlsuha/bVtalción

t No hay nucha gente en la reunión. =

No/aylm r.r/ch al genl ten&alrer.¡/nión

Esta situación se produce en los siguientes casos:

I Cuando una palabra termina en vocal y otra empieza en vocal:

_90_
* est¡i aquí = es/talquí

I Cuando hay una palabra de una sílaba entre las dos palabras del
caso anterior:

* siete u ocho = sidte/uo/cho

i Cuando una palabra termina en una consonante y Ia que le sigue


empieza en una vocal:

* van a venir = va/na/velnir

Una de las claves para la división silábica está en el acento. Cada


acento vq con su sflaba correspondiente. Esto explica el caso de siete u
ocho en la que la u que no tiene acento se une con la siguiente vocal acen-
tuada dando sie/teluo/cho.

El tipo de sílaba que se da con mayor fnecuencia


en el español es: CV

Obsen'emos el caso devan a venirque da va/na/ve/nir, en la que


la n de van, se una a la a que le sigue.

En el español haytambiénmuchas palabras que tennürany em-


piezan en vocales tguales como pueden ser:

- todo hombre [o o]
- cast fnposüfe I fl
- ese elef¡nte [e el
- etc.

En álgunos casos se encuentran tambtén frases que tienen tres


vocales iguales juntas:

-91 -
- ll¡rn¡ a Ana la a al
Se dan además muchos casos de combüraclón de dlstlntas vocales
como por eJemplo:

- solo atrc lo a tl.

NORMAS GENERAI,TS DE PRONT'NCIACION


DE GRLPOS vOCILrcOS

Para los casos ündicados de grupos vocáücos hay las slgulentes


nonnas de pronunciactón:

t Cuando se habla lentamente, se pronunctan las dos o tres


vocales lguales lesteañol.

t Cuando se habla a veloctdad normal las dosvocales se


transforman en una la¡ga y las tres en dos con alarga-
mtento de la squnda leste.lefantel.

t Cuando se hablia muyráptdamente se pronuncta una solia


vocal lestelefantel.

.| Cuando la palabra terml¡ra en /el y se encuentraJunto


a otra palabra que empieza por [al, u lol, este sonido se
transforma en /l/ en el habla ráptda {en fonéüca se escrl-
be fyl ). En el habla normal cutdadosa se manüenela /e/
lesteotrol -lesgotrol.

* Cuando la palabra terml¡ra en /o/ y se encuentraJunto


a otra palabra que empieza por lal, lel o lil, este sonido se
transforma en /a/ en el habla ráptda o normal. En el ha-

-92-
ve enseguida, sale entero, este espino

- i-i [i.l: mi hijo, casi imposible, ají injerto,


así hizo, mi indignación, sí intenrino,
casi hizo, mi imaginación

- o-o [o.]: todo olüdo, solo hormigas, otro hombre,


no olüdamos, tuvo orgullo, mucho ojo,
tomo otro, todo oro, salió horrible

- u-u [u.]: tu urna, üu humanidad, su humildad,


su usura, su uña, su unidad, su unión

2.- Bepitamos las siguientes expresiones dos veces. [¿


primera hablando de manera pausada, y la segunda a
mayor velocidad uniendo las vocales de las dos pala-
bras:

- a-e: esta entrada, la enemiga, era Ernesto,


La Esperanza, mucha envidia, rura esquina

- a-i: la isla, la inteligencia, cada invierno,


casa izquierda, mirada iüota, está ileso

- a{: la otra, la oportunidad, cada oveja,


mala hora, una hormiga, toda oferta

- a-u: la una,la unidad,la inión, señora Hurtado,


una uva, una uña, doña Ursula

- e-i: pie izquierdo, üene Inés, tiene irás,


este hilo, ese inüerno, fue invitado,
parece inmenso, tiene iras

-94-
bla cutdadosa se mantlene la /o/ [otroañol -[otrwañol.

En algunos casos se suele omitir la vocal flnal de la primera


palabra como en el caso de .mala hora, lmaloral por [malao-
ral. Stn embargo, para un hablante no natlvo resulta dilicil
saber cuando poder hacerlo.

Se recomienda tener presente este camblo que puede ser útil


para comprenderblen lo que un hablante nativo está dtcien-
do.

ftografía: obsen'emos que cuando la palabra lyl está seguida de


ol*a lil cambia a lel, y que crrando la palabra /o/ está seguida de una pa-
labra que empieza con el mismo sonido, la lol cambia a /ul. Ejemplos:

O Juany Pedro > Juan e rgn¡clo


i slete o cuadro > slete u ocho

EJERCICIOS

1.- Repitamos dos veces las siguientes expresiones


r¡niendo las dos palabras. La primera vez pronuncie-
mos las dos vocales unidas, y la segunda vez -hablan-
do rápidamente-, una vocal alargada como se indica en
el paréntesis:

- a-a{a.l: la amiga, hemanaAmalia, esta ama


r¡na almohada, esta ala , MarÍa Antonia,
venga acá, hacia allá, toda ala

- e-e [eJ: estehelado, viene enfermo, tiene espejos,


sube encima, tiene equilibrio

93-
- r-a: mi abuelo, mi amigo, mi armario,
casi andaba, así hablaba, molí ají

- r-e3 repartí helados, salí enseguida, vi estrellas,


comí ensalada, pedí helados, perdí el hilo

- r-r: partí hilos, comí higos, leí historias,


repartí higos, salí inmediatament€,

- r-o: mi honorario, fui obligado, sí olüdamos,


fui invitada, molí ortiga, ü horrores

- u'a: tú abrigo, su amigo, tu aspiración,


su amparo, tu amistad, su ansiedad

- u-e: h¡ hermano, tu estudio, tu enfermedad,


su enemigo, su esperanza, su espina

u-i: üu imagen, su inteligencia, tu inmadurez,

- u<)3 tu orgullo, su honesüdad, su hospedqie

3.- Repitamos las siguientes expresiones de manera


pausada:

este año, ese astro, fue amigo, te aüsaron,


tiene hambre, üene a,4tes, me hablaron

- e-o: este otro, se osado, fue horrible, le odiaba,


hombre honrado, pasé horrores, me olvidé

tuvo hambre, llegó acrí, pidió hablar,


otro año, no así,

-95-
- o-e: otro helado, no estaba, corto helechos,
como enseguida, no entraron

- o-i: mano izquierda, puso imaginación,


salió ileso, tuvo iras, tuvo infarto

4.- Repitamos las expresiones del ejercicio anterior


pronunciando rápidamente y cambiando la [o] a [w] y
la [e] a M en las primeras palabras.

5.- Repitamos las siguientes expresiones uniendo las


tres vocales:

- a-a-43 va a Asia, va a Austria, llama a Alicia,


pasa a fuia, pasa a Amada,
suena a antiguo, llega a Australia

6.- Repitamos el ejercicio anterior pronunciando una


vocal cortay una larga [aa.].

?.- Repitamos el ejercicio anterior pronwrciando r¡na


vocal muy large [a..J.

8.- Repitamos las siguientes expresiones r¡niendo las


vocales:

- salióapurado
- üó amarillo
- pidió ar¡xilio
- tomó aire
- está ahog¡do
- piüó aumento
- estuvo ausente

-96-
- quedó aislado
- sabe aanicar
- espera a Elena
- fue a Europa
- encontró a Eulalia
- llamó a Eulogia
- llamé a Eugenia

9.- Lea en voz alta la siguiente poesía de Violeta Luna


uniendo las palabras como se ha indicado en los ejer-
cicios anteriores:

DI GAIVIE US7€D

Yo quiero preguntarle
si alguna vez le dieron un golpe
en la mitad del alma
y le brotó sangre como abeja.

O si alguien se escandió tras la pedrada


y le salieron llamas
del diente del orgullo.

O de repente un perro
comiósele el zapato en pleno día
y el miedo le dejó eamo unct cáscara.

Tal vez sin darse cuenla


se le cctyó un mc/rtillo sobre el dedo
y ie creció el dolor como un arbus'f o.
-97-
Tal vez lo eonf undieron
y en un rincón cualquiera
tendiéronle una lrampa peligrosa,

Yo quiero preguntarle
si aparte de eslos golpes
le han dado o'tros reveses
c¡ue lo han dejado inválido.

Si algunavez dijéronle mentiras


hirientes como clavos
y le robaron todo
hasta la paz más íntima.

Yo c¡uiero cpe me diga solamente


si de repente un día
le niegan el dereeho a la ternura
no cree c¿ue al mirarse en el espejo
usted pareceríe un bello monstruo?

-98-
SONIDOS CONSONAI\ITICOS

El español es una lengua que tiene un mayor número de consonan-


tes o sorüdos consonánticos que el quichua. Ello no qulere decir que
la una lengua sea más rica que la otra sino que cada lengua tiene un
slstema y que no hay dos lenguas que tengan un slstema similar.

CoNSoNANTES Srlt,rrr ARFS

En el qulchua y en el español hay sonidos que son muy parecidos


y son los slgutentes:

gurcEUA ESPAÑOL

lp/ rpapa) rpepaf


Itl .ttaitar *Titor
tkl .cai/quiquin¡ (coca/que/Ouitor
ñt .chauchat .chicha,
thl .Jatunt qJaimer
lel esisar fsosor
trt .lulun, .I¡la,
lml (lllamat ¡manor
ltl rnanair ¡nener
lr/ ¡ñañar ru¡ñar
lyl $alar {yo,
lwl .huahua, *huesor

-99-
Además de estos sontdos consonántlcos, el español üene los sl-
gutentes que en unos casos son solo varlantes de pronuncfación en
el quichua, y en otros casos, no edsten:

grIrcEUA ESPAÑOL

tbl "bobo,
tdl .dedo,
lel rgator
tfl rfeo,
Irl (oroD

Igual que en el español, en el qulchua hay sonldos que no erctsten


en esa lengua como los sgutentes:

gurcEuA TSPAÑOL

tit rshimlr
l¿l ¡zPallur

Hay tambtén sontdos que, aunque son parecldos, üenen una forrna
de pronunctaclón que da lugara dlscrlmtnactónporque aloshablan-
tes nattvos rno les gUsta como Sücmtr¡. En el espaüol hay dos:

grrrcEuA ESPAÑOL

til rrunar rrosat


lrvl .lllca, .llanto,

- roo-
Además de estos sonidos, el español tiene algunas varlantes de
pronunclación de acuerdo con la posición en la que aparecen los so-
ntdos. En este caso, se llamanvarlantes conüclonadae po4lue es-
tán reguladas por determtnadas leyes fonéücas.

Hay tarnblén varlaclón dtalectales llamadas tamblén varlantes ll-


bres porque no tienen una ex¡rllcactón fonéüca. Muchasveces estas
varlantes corresponden a determlnadas zonas geográúIcas donde pro-
bablemente se hablaban otras lenguasya desaparectdas. Esto sgnr-
flca que el contacto con otros ldlomas puede ser una de las causas de
la e¡dstencta de r¡artantes en los tdtomas.

Entre las varta¡rtes condhlonadas más regulares del español, te-


nemos las que se prcducen con la serle de las consonantes lb/ , /d/
y I gl ,cuando estos sontdos aparecen entre vocales oJunto a luna vo-
cal y a lll, lrl y lil como en los slgutentes $ernplos:

lvn_vl lbtl lbtl


ftl -'trl .laYar, (sobrer rcabler

tdl - ldl .lado, .ladrillo,

lg,l - trl .trlgloo .bisagrat ri4eslar

Estsr vart¡ntes ¡c d¡n al lntcrlor dc tas peUnrar


o ¡l lnterlc de las frases oono cn:

- Mucha gente cree que todos tenemos que adoptar


las mismas costumbres sin darse cuenta que pertenece-
mos a üstintas culturas y que cada una es como es.
rol -
PRONITNCIACION DE LAS VARIANTES DE lbl, ldl y lg,l
Estos sor¡ldos se producen de la stgulente manera:

colocando los labtos en la mtsma postctón como sl se


fuera a productr la /b/, pero deJando una pequeña
abertura entre los labtos para que el atre que sale por
la boca lo haga con suavldad,

colocando los labtos en la mlsma postctón como sl se


fuera a produclr la /d/, pero deJando una pequeña
Idl abertura entre la lengua y el paladar para que el atre
que sale por la boca lo haga llbremente,

colocando los labtos en la mtsma postctón como sl se


fuera a produclr la /g/, y pero deJando una pequerla
tsl abertura entre la lengua y el paladar parzr que el atre
que sale de la boca lo haga con suavidad.

Hay tambtén algunas palabras que terml¡ran en lb / o en /d/ y que


toman las caracterisücas de los sonldos lndicados o se elhtnan.

T.'ERCICIGi

1.- Hagamos ejercicios de producción de los sonidos [p]'


lbl V tbl de la siguiente manera:

Coloquemos los labios juntos y produzcamos el


sonidos /p/.
con los labios en Ia rnisma posición, hagamos vi-
brar el aire que tenemos en la boca y prodnzca-
mos el sonido [b],

r02
- con la posición anterior, dejemos una pequeña
abertura de los labios para producir el sonido [b]

2.- Produzcamos los sonidos [t], [d] y [d] colocando la


punta de la lengua atrás de los dientes superioresy si-
guiendo las mismas instrucciones que elejercicios an-
te¡ior.

3.- Produzcamos los sonidos [k], [g] y [g'J colocando la


parte media de la lengua junto al paladar y siguiendo
las mismas instrucciones indicadas en los ejercicios
anteriores.

4. - Repitamos las siguientes palabras para prácticar la


pronunciación de [b]:

iba lavar tabla cabra la vaca


tuvo cabar habla sobre la ventana
tubo saber noble pobre la vela
nube beber doble cobro una balsa
cubo subir roble libro una bota
bebe probar mueble libra la brisa
nabo robar hablar fibra la blusa
huevo caber doblar abrigo la broma
abuelo mover poblar abrazo la broca

Obsen¡emos que la *b" !¡ la .v" tienen la mis.


na pronunciación en todos los casos. Se diferen-
cian en la escritura pero no en lapronr¡¡ciación

- 103-
Repitamos las siguientes palabras para prácticar la
5. -
pronunciación del sonido [d]. Notemos que puede apa-
recer también al final de la palabra:

üda todo dedo odre salud


lado seda vendido ladrón ardid
cada yodo candado madre claridad
lodo Judas pedido padre humedad
modo dudar medido ladrillo inifinidad
vado sudar medida ladrar tempestad
codo medir mordida podrir intensidad
ruedo pedir sudado cuadro enfermedad
rueda lucir cuadrado cuadra humanidad

6.- Repitamos las siguientes palabras para prácticar la


prcnrurciación de [gl:

higo Jugo negro la gata


lago paga negra la gota
mago ruega tigre la gasa
soga Juego logro la grasa
liga lugar bagre la gruta
mfga pagar magro r¡na guerTa
mego rogar suegra una gana
fuego ligar suegro una goma
luego Jugar rnigrar una gorTa

- 104-
6.- Analicemos los refranes y dichos que se indica a
continuación y repitámoslos varias veces cuidando la
pronunciación de las consonantes estudiadas:

Al pan pan y al üno vlno.


En toda üerra cr€ce orttga.
El que con lobos seJunta a aulliar aprende.
La gente hablando se enüende.
I.o que no se empieza nunca se ae¡ba.
Qué le importa el ttgpe una ptnta más.
En tod¡s partes se cuecen habas.
Nadle se muetre la vfspera.

Quedar como cucaracha en blsagra.


Qr¡Gd¡r hecho esta¡npa.
IJcv¡r cl rgur a su mollno.
Creer que todo el monte es ar€gano.

7.- Repitamos con cuidado la siguiente poema de Vio-


leta Luna:

cotvtpART tR

Esto de coner del mismo plato


bocado tras bocado,
esto de beber del mismo vaso
burbuja tras burbuja,
esto de mirarnos Q la cara
y deseubrir dos We* en los ojos,
esto de vivir del mismo sueño
recuerdo tras recuerdo
- ro5-
y atrav%ar la v¡da tomados de la
mano y la quimera,
eslo de estar juntos
llenándonos de azul y de ternura,
esto de ser el tiempo bueno.

Qué mits puedo pedirle a la exis'teneia


ahora cpe ser libre euesta lanlo,
ahora que ser tierno es lan dif ícil.
Qué más podemos darnos
si eompartir el mar es suf iciente.
.

PRONITNCIACION DE fuly M

El sonido /r/ se diferenci a de Al,en que /r/ se produce con una ligera vi-
bración de la lengua colocada hacia el paladar.

Este sonido se produce en español solo en posición intervocálica. En


todos los demás casos se produce con vibracién múltiple y, por lo tanto, se
registra como otro tipo de consonante.

No debenoe conñ¡ndimos son la escritura


en la que unas veges sG escibe (rE y otrag {rD},
y ee mezeJa la pmnunciación.

La N , por su parte, se produce colocando la lengua pegada al paladar


y dejando que el aire salga por los lados.

- 106-
Practiquemos la pronunciación de estos sonidos empezando por N.

EJERCICIOS

1.- Coloquemos la lengua tras los dientes superiores


presionando la parte delantera del paladar (atrás de
los dientes) para producir el sonido/V. Dejemos salir el
aire por los lados de la lengua.

lado sal alto ladera


lado mal salto boleto
lima col caldo solera
loro rol balde lenütud
lata mil malta limitado
lana fiel talco calentura
lina miel calco soledad
luna riel molde solicitud
lobo hotel valgo paralelo

2.- Ejercitemos la producción del sonido /r/:

- doblemos la punta de la lengua hacia arriba y


un poco hacia atrás,
- bajemos la lengna rápidamente mientras hace
mos saür el aire de la boca,
- produzcamos las siguientes sílabas:

ara, ari, ura, uri, aru, iru, ira, aru, iri


- 107-
2.- Repitamos las siguientes palabras:

ara aró aro - aró alero


era irá ira - irá salero
ira oró oro - oró babero
ora miró miro - miró erario
aro paró üro - vúó torero
uro viró tiro - üró horario
oro üró paro - paró azucarera
hora juró juro - juró aradora
toro moró moro - moró perorata

3.- Pracüiquemos la pronunciación de N, hl y /ü. Re-


pitamos los siguientes gmpos de palabras:

pala - para ala-ara-ada


pila - pira ola-ora-oda
pelo - pero halo-aro-hado
mola - mora tola-todo-todo
ülo - tiro cola-coro-codo
hola - hora celo-cero-cedo
cola - Cora cala-cara-cada
dolo - doro polo-poro-podo
esülo - estiro molo-moro-modo

4.- I¿amos en voz alta el siguiente texto tomado de.El


_ 108_
"El beso" de Alicia Yánez Cossío, en "El beso y otras
fricciones' 1975:

- Yo me pongo a escribir entre las seis y


siete de la ma.ñana.

- Veo cómo las luces del alumbrado públi-


co se van apagando, poco a poco, por sec-
tores.

- Veo cómo las lomas y las montañas se


van iluminando con la luz del sol que em-
pieza a subir.

- Cómo la niebla se va disipando como un


malsueño.

- Cómo bostezan las casas abriendo sus


puertas y cómo toda la ciudad empieza a ü-
vir de nuevo...

- Pero siempre, siempre vuelvo la cabeza


hacia la ot¡a ventana porque tengo la sen-
sación de que alguien me eslá mirando...

- Entonces me pongo incómoda e inquie-


ta, y dejo de escribir porque es imposible
concentrarme.

Hace mucho üempo que no escribía.

Tenía raz6n. Alguien me miraba...


- 109-
PRONT NCIACTON DD /í/
Este sonldo es muy frecuente en el español y üene una vartedad de
formas de pronunctación. En algunos lugares se lo pronuncla haclen-
do vlbrar mucho la lengua, en otras zonas se lo produee haclendo que
el al¡e produzca una frlcclón lwe o fuerte.

Este sonido aparece en distl¡rtas poslciones:

a lnicial de palabra,
t inicial de silaba.
a flnal de palabra,
O flnal de sílaba, y
I en combtnación con otras consoruntes.

l¿ escrltura variade acue¡do con la posictón en la palabra. Se es-


cribe la consonante doble (rr) solo cuando este sorüdo aparece enme-
dio de dos vocales. De esta manera se establece la diferencla con la
consonante simple (r) como en estos eJemplos:

pero pe¡To FT
- caro $ rfr
En el caso de los hablantes naüvos de qulchua, este sonldo puede
productrce arcminryenAo lafrtcrlón o rsuávlsándo, el sonldo poryue
el sontdo qutchua resulta dernasiado fuerte para los oídos del htspano
hablante.

Es tnportante recordar que este sontdo puede ser causa de dlscrl-


mlnacióny que muchas\¡eces, esmeJorhacerel esfueno de suavisar-
lo para wttar algunos problernas. sobre todo en el caso de los hablan-

110 -
tes que son muy suscepübles y se molestan conclente o lnconciente-
mente ante la pronunciactón de cleÍos sonldos. Y esto no es raro en
ntr,xgún grupo soclal o socfo-cultural...

Hagamos algunos ejerctctos.

EJERCICIOS

1.- Practiquemos la pronunciaci ón de líJ

abramos la boca de manera que quede un peque-


ño espacio entre los dientes,
coloquemos la punta de la lengua hacia adelan-
te y levantémola hacia el paladar,
en esa posición intentemos hacer vibrar lalen-
gua repetidas veces empujando el aire desde la
garganta,
hagamos que la cámara de aire de labocatenga
espacio suficiente,
repitamos las siguientes sflabae varias veces:

re, fl, ttl, rl, ra, ria, nL ra, rl, ra, fll
2.- Repitamos el siguiente trabalenguas hasta poder-
hacerlo con facilidad:

tr} Erre con erre, cigano,


erne con erre, barril.
Ruedan las ruedas del carr,o,
H- y las del ferrocarril.

3.- Repitarros las siguientes palabras gue tienen el so-


nido /r7 en posicién final de palabra o de sflaba:

- tll -
por oler
dar tener arma gorda cortar
mar hablar arco carpa partir
sor hacer arpa tarde vender
ver moler árbol corte portar
ser poner corte Marta cardar
sur decir suerte Carlos sortear
bar üvir puerta martes morder
par senür parque üernes perder

4.- Repitamos las siguientes palabras que tienen el so-


nido lflal inicio, en la mitad y al final de la palabra:

rey rosa perro correr retar


ras roca CAITO borrar rifa¡
ron risa ta¡ro dormir rodar
rol rata CEITO cortar remar
res Rita bana partir rascar
río rama baro Servir roncar
reo meca fierro morder rondar
riel rueda hierro turnar restar
ruín Roma üerra nrarcar to?.dÍ

5.- Repitamos las siguientes palabras en las que el so-


nido que estamos estudiando aparece en posición ini-
cialy media.
-tr2-
rabo - barro ropa - porTa
raja - jarra fozo - zofro
rato - tarro roba - borra
r¿u1a - n¿uTa Rafa -fara
roca - corTa raqueta - carreta

6.- Repitamos las siguientes palabras en las que el so-


nido líl aparece con otra consonante:

prisa cno tres drama ladrar


prosa crin tren droga vidrio
presa credo trono grito padre
primo crematrama grasa agrio
prado cromotrazo gftimo tigre
premio crimen tripa frío logro
pronto cruce trucha freno atrlo
prenda locro trampa fresco catre
pmeba micro trueno fritura litro

?.- Repitamos los siguientes refranes:

- Donde comen dos, comen tres.


- Cuando el río suena, piedras trae.
- Arbol que crece torcido, nr¡nca su tronco
endereza.
- El que a hieno mata, a hierro muere.

113 -
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le
cobija.
Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y
pierde el perro.
El que parte y reparte, se queda con la mejor
parte.
El que pregunta lo que no debe, oye lo que no
quiere.

8.- Leamos el voz alta el siguiente texto continuación


de.EI beso":

- Me llevé el susto más grande de mi vi-


da al ver un ser horrible pegado al cristal de
la ventana.

- Me quedé petrificada de tenor y no


pude levantarme para huir, ni pude gritar
pidiendo socorro.

- Mi mirada no podia apartarse de la de


é1, porque una fuerza, hipnóüea me impe-
dia cerrar los párpados...

- Al cabo de largos minutos -o talvez


fueron solo instantes-me quedé tranquila.

- El parecía decirme que no hiciera na-


da, que nada malo me iba a pasar, que tu-
vieraconfianza en élporque eraalgo así co-
mo un amigo...

(continúa)

114 -
PRONI'NCIACION DE /;/
Este sontdo que sc escrtbc cmo.chr ü€ne una prcnunclactón más
suave que en qulctrua. Para conscgutr este efecto, solo basta preslo'
nar lwemente la lengua contra el paladar, en lugar de hacerlo cpn
fuetza.

Aste sorüdo se produce enesparlol solo en poshlón lnlclal de silaba


o de palabra.

attRcrcros

1.- Repitamos las siguientespalabras:

ctrino lectre estrecho


choza noche chicha
charla coche clüchon
Carcht flct¡a chanctro
cheque dtcha dltcharra
chuleta I¡¡ctro muchactro
chorlzo Pane}o salchfcha
ctraparro oorcho chauchera
clüflado esh¡che caparacho

2.- Empezando con la prinera palabra de la ügta ante-


rior, hagamos frases qr¡e estén ¡elacionadas con cada
r¡na de las palab¡as d¡das, hasta producirunahistoria
completa.

- 115 -
3.- Continuemos con la lectura del texto anterior, en
voz alta .

-Era indudable que podía leer mi pen-


samiento y podía dominar mi voluntad.

- Pero lo que él pensaba no llegaba del


todo a mí, sin dudaporque mentalmenteyo
era inferiory no tenía las condiciones ESP
necesarias paracaptartodo lo que él querÍa
decirme.

- Y de este modo, y a pesar de mis de-


ficiencias extrasensoriales, nos hicimos
amigos en poco tiempo.

- ¡Yo tenía un amigo extraplanetariot

- Todas las maña¡ras él venÍa a visitar-


me.

- Yo no decía nada a nadie de su pre-


- sencia.

- Temía que no me creyeran.


-Sin duda el extraño ser me obligaba a
guardar silencio...

- El debía venir en algo similar a un pla-


tillo volador, o a una nave espacial muy si-
lenciosa que se posaba suavemente en el
techo de la casa.
116 -
PRONI'NCTACTON DE /lv/
Este sonido que en la escritura del español corresponde a rllr, suele
ser también causa de dtscriminación <omo en el caso del sorüdo an-
tertor- cuando se lo pronuncia como en la sierra ecuatoriana. En la
costa üene una pronunciaclón similar a la del sonido /y / , y este so-
nldo es bien aceptado en todo el pais.

I.a,razónde la discriminación puede deberse, en parte, a que la for-


ma de pronunciación del quichua, por eJemplo, resulta demasiado
fuerte para los oidos de hablante natlvo de español.

Este sor¡ido puede pronunciarse de tres maneras:

I como en la costa, es declr como [yl.

I como en la zona de IoJa y Azuay (parecido a [ie - lial, o

O suavisando el sontdo del quichua de la slerra central (Chi:mbo-


razo, Bolivar, Cotopa:d, Pichürcha, Tungurahua) en palabras
COmO .llama', efil¿p¿r, etc.

Posiblemente la variante más sencüla para los hablantes quichuas


de la zona central esla /y / . En todo caso, parece ser conveniente bus-
car un sontdo que evite la discrimtnactón por esta causa.

Ia producctón de este sontdo es slmlhra }a pronunclactón de pa-


labras quichuas como .J¡a]¡itr o r5rantar, aunque se puede suavlsar to-
davia un poco reduciendo la prestón de Ia lengua contra el paladar.

Debesros recordar que cualquter pequeña modtflcación que hace-


mos en el interior de la boca da como resultado un sonldo disünto que,
en muchos casos, pude no ser perclbido pero que se da.

TT7 -
Este sonido se produce en español solo en postctón fn¡ctal de pa-
labra y de sílaba. Hagamos algunos eJerctctos.

F.'ERCICIOS

1.- Repitamos las siguientes palabras produciendo es-


üe sonido como/y, o como en las zona8 de toja-Azuay:

llave llavero olla sello


lleno llanura calle tallo
llama llegada bello pollo
llano üoroso tallo ülla
lluüa llor¡tznavalla piüo
llanto llevarse gallo orill
llegar llamarse milla brillo
llamar llenarse silla a¡rtllo
llevar llamaüvo malla gallina

2.- Utilicemos las siguientes erpresiones produciendo


el sonido esh¡diado con cuidado:

- Llegar como caído del cielo.


- Llenarse la cabez¿ deh¡¡mo.
- Llevar la coriente.
- Llevar las riendas.
- Llevar algo a cuestas.
- Llevar el agua a su molino.
- Llorar a mares.

- 118 _
3.- Leamos en voz alta el siguientc texto (conl de *El
beso,):

- A veces, me miraba y desaparecÍa.

- A veces, conversábamos largamente


sin palabras de temas que yo no podía ha-
ber hablado con otras personas...

-
Mi relación con él era extraña, profun-
damente e¡rtraña...

- Nunca pude averiguar de qué estrella


o planeta venía.

- Mi mente no podía captar todo lo que


él me transmitía, su pensamiento me llega-
ba a pedazos, como cuando dos personas
fntuyen que pueden llegar a ser grandes
a¡nlgos, pero no lo son nr¡nca ¡rorque ha-
blan dos lenguas diferentes. Sin embar-
9o...

- El e¡ctraño ser se comportaba amable


como st de antema¡ro supiera tas costum-
bres de los terricolasytas cosas de migus-
to,

- Un dÍa aparectó con una pluma.

- -Es la pluma de un ave de un mundo


desconocido-. Pensé.

- ltg -
PROI¡IINCIACION DE lsl
En español, este sonido corresponde a varlas formas de escrltura:

{(S}) como en (saco), (semanal, (mesas}

llZD como en (zapatof, (mezct¡r, raz¡lr, y

cu¿mdo le si$uen las vocales {re, o rir como


((e)) en rrclelor, neegflr, (Clmlenter.

En la práctica, este sontdo tiene dos formas de pronunciación:

o como [z] antes de las consonantes nasalas [m, n, ñl y de las


oclusivas [b, d, g], y

I y como.sr en todos los demás casos.

gttRcrcros

1.- Practiquemos la pronunciación de [s]:

seso cielo zotTzo masa Susana


SaCO CerO zozobfa mesa sesiones
suave cepo zafFrazo faz-a zapatos
solo cena T.Apato t27A sociales
sello cine zor],a necio sucio
semana cien zarúa reacio ciencia
sereno cierTe zueco lacio paciencia

-t20-
2.- Practiquemos la pronunciación de [z]:

desde es de
rasgo los dos
mismo los dedos
chisme las doce
sismo las gotas
prisma los míos
asno los gatos

3.- Subrayemos las palabras escritas con (sD, (z(, (ce)


y uci", y practiquemos la pronunciación leyendo en voz
alta este texto, continuación de "El beso":

-El desapareció yvolüó a colocarse de-


t¡ás del cristal de laventana con una flor de
geranio junto a la pluma.

-Entonces entendí que era una flor de


su planeta.

-
lDámelal -Dijo ml pensarriento, por-
que mis labios se negaron a moverse.

-laflordesapareció de su garrayentró
volando por la puerta del cuarto.

- Ent¡ó sin duda por la ventana de la


cocina que estaba abierta y se puso al al-
-Lzr-
cance de mi m¿u:ro.

- Yo la tomé y le sonreí.
- Tfaté de decirle que estaba contenta,
que sus maneras eran las de esos caballe-
ros de los tiempos románücos.

-El no podía sonreirporque su cara no


tenía expresión.

- El era solo pensamiento.

PRONTTNCIACION DE OTRAS CONSONANTES

l¿s consonantes /p/, /t/, /k/, /x/ y /f/ que coresponden a las
graliaS rpr, r[r, rgur, rcr Seguida de .O, a, U', .J, Y.f', nO preSentan difi-
cultad para los hablantes de las lenguas lndígenas ecuatorianas.

Como un ejerclcio final de la producción de vocales y consonantes


leamos la contlnuación del texto anterior para pasar luego a estudlar
algunos aspectos relaclonados con lia entonaclón que es muy impor-
tante en todas lias le4guas.

Tengamos presentc que en el caso del qulchua especlal-


nente, pueden produclrse problemas de dlscrlmlnaclón de-
bldo a u¡a la pronunclaclón extraúa a los hablantes naüvos,
sobre todo cunndo se trata de l,as consonantes que corres-
ponden a loo grafemag ..rrD y uür.

r22
N'ERCICIOS

1.- Leamos el siguientetexto (estracto delaúltimapar-


te de .El beso,):

- Al día siguiente de haberme regalado


la flor que estaba sobre mi mesa, me puse
a pensar qué cosa podia regalarle para co-
rresponder a su obsequio.

- Todas las cosas me parecían carentes


de interés para é1, de modo que decidí pre-
guntarle y me pareció entender que lo que
quería era un beso...

- Madre míal ¿Que yo te bese? Primero


mqerta...

- Una punzada de tristeza me llegó de


no sé dónde.

- Sí. Eso era lo que queria y nada más


que eso.

- Dudé un momento.

- Habría dado cudquler cosa para que


no se enterara de ml lucha...

- 123-
ENTONACION ESPAÑOI"A

Junto con los sonldos de vocales y consonantes, todo tdtoma üene


un slstema de entonactón que se compone de aspectos tales como los
nlveles, acentos, las terml¡rales y el rltmo que dan lugar tmportantes
ca¡¡¡bios de signüIcado.

Veamos los más tmportantes.

NIVEI,ES

se constdera que el español üene tres niveles que, de alguna ma-


nera, sonslmlla¡es a losniveles que se encuentra enla escalamuslcal
y que se puede representar de la stgutente manera:

Encadarüvel se reglstra una silaba de acuerdo conelacento de la


palabra o de lafrase, yel ntvelmás alto está ocupado porla sílabaque
üene el acerrto más fuerte corno en este eJemplo:

-t25-
Relaclonemos ahora los nlveles con los acentos.

TL ACENTO

Todas las pal¡abras en español üenen un acento fuerte y uno o más


acentos débües. Ia mayor parte de 6llas ftsngfi el acento fuerte en l¡a
penüttma sílaba como se lndlca en l¡as vocales subra¡radas de estas
palabras y que se representan en los gráflcos correspondtentes:

ma no cua der no

r
E
Esto stgntftca, entonces, que las sílabas acentuadas siempre se en-
- un nlvel superior, o que lavsz está rniás arriba.
cuentran en

Para sabercómo productrla entonactón de las palabrasy de lasfra-


ses en español hay que tener en ct¡enta lo slgutente:

O el número de silabas que üene la palabra, y


O la pcbtón del acsrto rnás fuerte de la palabra o de la frase.

- 126-
Hay pares o grupos de palabras que sc dtferencia en stgnlflcado
snloporla pos¡elóndcl accnto más fuc¡te coúú en estc gcmpbs:

Eltr aaia es mr+r aÍUgua- [t]


Estl blen conservad a.(2,

r
E
Ya hay p$büco en el teatro. (l)
Yo- pubtlco libros todos los años. (2)
Manuel publtc[ un übro.(3)

ilEE
rilE
EEI
Unasveces las palabras puedcn scrmuy dlsttntas couro en el caso
de .esta' y .está'. y otnas vccs las pa¡abg pueden estar relactona-
das cmo en el segundo Qemplo. Anbc casros sonfrecuentes en es-
Fflol
Como norlra geaeral, podemc fndFar que las palabrras y frases
del español comler¡zan en el nhrcl medto (21, el acento fuerte se en-
cuentra en el r¡tvel sup€rtor (l), y termtna¡r en el ntvel lr¡ferfor (3).

Pasemos ahora a hacer algunos Eercicios tanto con palabras como


con frases.

-t27-
- A'ERCTCIOS

1.- Practiquemosla entonación delas sijentes expre-


siones de 2 o más sílabas con acento en la penúltima
sflaba. Sigamos la pauta del gráfrco:

r ilH::HXl;:il?,:'#,
Hola.Pase.Diga.Mire.siga.
EI Enhe.Tome.Alto. pare.
Llame. Haga. Cree. Venga.

E
-
il
::tll"ffril]:
H"v"guá.yaviáe.
l',1'lll,"
Essuyo.
EI Mástarde. poreso. seguro.
Sin duda. Atiempo. Hoy día.

importante, compañeros,

rSrcrl necesario, comisario

rc
-I
Hasta luego. Buenas tardes.
De seguro. Por la puerta
Sin olvido. Con confianza.

indecisiones, expücaciones
literahrra, contrariedades
¡nil6-
re Por la avenida. No hay pro-
blema. Tenga cuidado. Haeia
el futuro. Vaya temprano.
Ciene la puerta.

-t28-
multitudinario, municipalidades,
contraproducente, paralelogramo,
de los estudiantes, por la policía,
Voy a despertarle. Lleva la noticia.
Quieren molestarnos. Están estu-
diando. Son de t¡daspartes. Piensa
adelantarse.

2.- Siguiendo los gráficos practiquemos con cuidado la


pronunciación siguientes expresiones de más de
de las
dos sflabas acentuadas en sílaba final:

aquí, está, acá, azul, papel,


mantel, üvir, salud, crear
Aló. Entró. Bajó. Llamó.
Pasó. Salió. Cortó. Dejó.
Llegó. Ganó. Perdí. Llegué

trabaj ó, inventó, controló,


Está bien. No va a entrar.
Va a salir. Tiene sed. Hasta
hoy. Ven acá. Por aquí. Son
de aquí. Es azul. Quiero pan.

Ya están aquí. Van a llamar.


Tengo que hacer. No hay no-
vedad. Van a volver. Están a
pie. No tengo sed. Piensa sa-
lir. Yo traje mil. Tengavalor.
Póngalo ahí. Tráigame más.
Vayan a pie. Páselo bien

- 129-
Van a repetir. Quieren saludar. To-
dos son de aquf. Tiene que esperar.
Voy a regresar. Ter¡go que pensar.
Necesito ir. Tengo mucha sed. No
tienes que ir. Fhemn a volver. Pase
por aquf. Entre, porfavor. Es la so-
lución. Déjeme pensar.

3.- hactique con cuidado la pronunciación de las si-


guientes expresiones de más de tres sflabas con acento
como se indica en los gráficos:

jóvenes, número, diálogo

rE página, última, btisqueda


Dígame. Llámeles. Váyanse.
Mírale. Fíjese. Sribanle.
firelo. Ciérrenla. Mándalos.

ET
br-r
pacffi co, teléfono, político
kilómeho, muchísimo

E Salúdale. A¡nidanos. Invíte-


nos. Escuchéle. Permítanos.
Infórmenos. Espéreme.

interétnic.o, kilométrico, apolítico


asimétrico, antialérgico
la polític4 muchos números,
Compra lápices. Es el límite.
Son políticos. Van al último. Son
muy jóvenes. Es simpático.
Trajo árboles. Vi dos pájaros.

r30 -
ORTOGRAFIA DEL ACEITTO

las normas ortográllcas para el acento el español son puramente


convencionales y, en la prácttca. son relaüvamente senclllas.

Aunque todas las palabras üenen acento oralmen-


tc, €n l,a esrltura no se lo marca en todoe los casos.I¡
escrltura del acento es un problema de ortografla y
para saber dónde ,cscrlbln el acento hay que saber
antes cómo se pronuncla.

la marca del acento en español se utiltza de acuerdo con la posi-


ción del acento acfrstlco y con la termlnaclón de las palabras, es de-
clr, sl éstas termtnan envocales o en determtnadas consonantes. Asi:

t Sem¿¡rca acento ( - ) sobre la sílaba dela palabra que üene un


nivel más alto en la últfma sílaba y que termlnan en vocal o en
consona¡fgg r¡r y rg, , üldependientemente del número de sí-
lias
labas que te4ga la palabra. A.si:

a- papá, aprovecharÁ
e caÉ, esperaré
t- man!, aji, aqui
o ¿rmanecio, improüsQ
u- Perú,
rt creació9, comunicacióg
atún
3 aníg, Paríg, cafég.
mamág

r3r -
Se marca acento ( ') sobre la sÍlaba de la palabra que tlene un
nivel más alto en la penúlttma silaba y que terminan las conso-
nanteS rlr, r¡r. rzr, rmr y rdr, independientemente del númerO de
sílabas que tenga la palabra. Asi:

f - arbol, inúül
r - Héctor, carácter
z - IÁpez, Rodríguez
m - áIbum
d - huésped

Se marca acento ( ' ) sobre la sÍlaba de la palabra que üene un


nlvel más alto en la tercera silaba contando por la última. Asi:

3- líquido, húmedo
rápido, último

O Llwan tambtén marca de acento los dtptongos cuando una de


las vocales es acentuada como en muchas formas verbales y en los
eJemplos sigulentes:

la - tÍa, día, venía, salía


io - lio, río, rocío, confio
fe - confie, envíe
úo - acentúo

132 -
t Se conserva el acento ( - ) de las palabras que ller¡an la rqarca
cuando se aumenta el morfema {-mente}. El acento fonético, si:r
embargo, va eñ la sÍlaba r-menr de {-mente}.Asi:

-.
comfrnmente
ráptdamente

a no se marca acento ( ') en las palabras que tienen una solia si-
lába, excepto cuando hay necestdad de dtferenctar entre dos
signillcados como en el stgutente eJemplo:

tú ^ Tú estás creando muchas cosas.


trr *- Tu producción es muy interesante.

él - Cuando él llame, dile que venga por favor.


el - No tengo el número de su teléfono.

E.'ERCICIOS

1.- Marquemos el acento en la última sílaba de las si-


guientes palabras:

esta atr¡n cortes lnvento


üüo Ruben papas esperare
entre avlon mamas c€r¡tI€tam 'i,

sali acclon cafes intension


Pem üsion Andres habitacion
menu cancion Tomas lnsütucion
creo racion compas comunicacion

- r33-
2.- Marquemos el acento en la pen última sflaba de las
siguientcs palabras:

Fr
I
baul
eter
crater
lapiz
callz
Jimenez
Ordoñez
Raul femur Yepez
Gotrg;alez
facil martir Lopez
Rodriguez
arbol ambar Nuñez
Velasquez
dificil nectar Gomee
albu¡n
inuül ca{er Perez
ultlmatum
'movil huesped Yanez
futbol cesped Iñlguez

3.- Marquemos el acento en la antepen última sflaba de


las siguientes palabras:

paramo anlmo I maquina telefono


crlüca lntimo I quimica mecanlco
opuca Ultlmo I humedo aritmeüca
niüstca crlttca i cantaro matemaücas
comlco camara I lampara espereme.
miüco sll,aba I mascara lla¡nele
tonlco fosforo I mlmlca dfganle
conlco tortola I Barbara mandenos
fislca ttmtdo I mulüple ffrmelo

- r34-
3.- Marquemos el acento correspondiente en las si-
guientes palabras:

pais espia limite cinturon


limon recibio tecnica septimo
epoca ningun minimo foneüca
Saul frances Garcia fonologia
riñon razon dialogo sicologo
tunel animo Guüerrez obstaculo

TtsRMINALES

Se llama termlnal la forma de ftnalDar una palabra, una frase o


una oraclón.

En español hay tres üpos de termlnales generales:

- altas: cuando lavoz sube al prtmer nivel


- medla: cuando lavoz se sostiene en el nivel lntenr¡edio,
- baJa: cuando lavoz baJa al tercer nivel.

GT-
IE-
TIE
En algunos casos. y de acuerdo con el dialecto, los hablantes pue-
den subtr o bqlar la ve algo más de los ntveles t¡rdlcados. Es ta¡nblén
frecuente que el subir o baJar el nfi¡el se haga alguna varlante dando
la lmprestón de que se está ca¡rta¡rdo.

- r35-
Aunque de hecho en todos los dialectos hay un rcantador parücu-
larporque la entonaclón es una especie de mústca, hay unos dialec-
tos que üenden a cantar más que otros.

En el caso de un hablante de segunda lengua. es preferible que es-


coJa una manera de hablar estándar, es declr, en este caso, que no
rcante, mucho nl que tampoco sea muy monótona o aburrida.

De todas maneras, es importante tener en cuenta que las termtna-


les son muy importantes en español porque dan lugar a cambtos de
stgnificado. Para el uso de las termi¡rales edsten las norrnas generales
que se lndtcan a contl¡ruación.

O Tennlnal alta: se emplea para hacer preguntas y es obügato-


rla cuando en la frase no hay palabras ünterrogativasy se está
haclendo una pregunta:

E
I
¿9ué es?
¿Qué hora es? ¿Son las doce?

En el caso de la prtmera frase, la termlnal correspondtente puede


ser alta, medla o baJa. Ia terminal alta lndtca reaflrmaclón de la pre-
gunta. tnslstencta en la pregunta, o ürteÉs en lo que se pregunta.

En algunos casos puede da¡se tambtén la tdea de que se conoce la


respuesta de antemano, y que lo que se qulere es ruur cor¡lirmaclón.
Pero en este caso, tenemos que tenerpresente que la pregunta stem-
pre debe contener una palabra tntcnrogatlva (qué, cómo, cuándo.
qulén, etc.). St la pregunta es de otro üpo, hay que tomar en cuenta
algunas nonnas diferentes.

136 -
En una conversaclón Inomalr, la pregunta con palabra tntenoga-
tlva puede ller¡ar la termüral baJa, y corresponde a una pregunta que
requlere contestaclón a lo que se pregunta y nada más:

IE
¿Qué hora es?

Tetulnal mcdl¡: - tlpo de terminal es la más neutra del es-


este
parlol ,y se la emplean cuando no se qulere manifestar compro-
rüso , lo mismo sl se trata de oraclones lnterrogauvas, aflrmatf-
vas o negatlvas. Suela utillzarse en conversaclones muy forma-
les donde se preflere no dar a cpnocer las optnlones personales.

No se acostumbra uüllzar este üpo de termtnal en el habla l¡¡-


formal nt cua¡rdo se trata de una conversaclón famtliar porque
tmptde la comuntcactón por las razones indlcadas en el párrafo
anterlor.

E:mpleando las mlsmas fiases anterlores tendriamos lo slguten-


te:

IT
EE
I-
¿Oué hora es? Son las doce.

t Tcrmln¡l baJa: esta termlnal es probablemente la más común


en el español, pues corresponde a todas las ocpreslones aflrma-
üvas y negatlvas, además de las preguntas lndtcadas.

-t37-
La termlnal alta tiene una varlante que stgnlflca, entre otras cosas
.curiosidad' . Esta variante se emplea, por lo general. en el habla fami-
üar o ir¡formal. No es común utillzarla con personas que no se conoce
blen,

Junto con la termlnal baJa suele ser comfui la reducclón del vo'
lunen de la voz en la silaba flnal. Este recurso suele dar como resul-
tado la diflcultad de los hablantes de otras lenguas para escuchar y
comprender lo que se dlce.

En todo caso, conviene tener presente este aspecto tanto para cap-
tar los mensaJes como para produclrlos.

Simpltflcando los gráficos anterlores podemos uüllzar lo stguiente


para hacer prácttcas de entonaclón:

Te¡mlnal elta gcneral

Ter-mlnalbaJa gcnerat

- Tc¡ntn¡l alta con énf¡sl¡

Dado que la termir¡al media no es frecuente. omltlrernos su prác-


tlca en este materlal -
138 -
A'ERCICIOS

1.- Repitamos las siguientes expresiones siguiendo la


entonación de los gráficos respectivos:

- óQué hora es? ¿De dónde


son? ¿Dónde estarán? ¿Qué
quiere hacer? ¿Quién va a
venir? ¿A dónde van? ¿Quién está ahí? ¿Por qué
salió? ¿En dónde están? ¿De quién será? ¿Por qué
llamó? ¿Por qué no están?

¿Desde cuándo están aquí? ¿Para qué van a venir?


¿Dónde van a trabajar? ¿Quién necesita estudiar?
¿Cuánto cuesta ese balón? ¿A quiénes van a espe-
rar? ¿Quiénes quieren escribir?

¿Cómo se llama ese señor?

- ¿Tienes sed? ¿Estás bien?


¿Son de aquÍ? ¿Va a venir?
¿F\re ayer? ¿Es Manuel?
¿Trajo pan? ¿Hubo luz? ¿Está bien? ¿Es de aquÍ?

¿Eshrdia aquí? ¿Llegó ayer? ¿Ya trqio el pan?


¿Pedro está ahf? ¿Ustcd es Juan? ¿Tienen que
aúdar? ¿Es su papá? ¿Quiere salir? ¿Está con sed?

¿Van a jngar en la essuela? ¿Son estudiantes


también? ¿Trdo el perióüco ayer?

¿Están los chicos estudiando? ¿ Trajeron todos los


cuadernos? ¿Están aprenüendo español?

- r39-
Mañana tengo que trabajar.
Hoy necesito salir temprano.
Tengo mucho en qué pensar.
A nadie le gusta andar. No hay nada de qué hablar.
Hace falta trabajar.

Todos están trabajando. No vamos a molestar. Na


die quiere regresar. Mucha gente pide pan.

Pensemos en el futuro. No fue esa la intensión. Esta


es la última vez. Pedimos una reunión.

¿Están bien? ¿Qué día es


hoy? ¿Va a llover? ¿Son ami-
gos? ¿Dónde están? ¿Vive
aquÍ? ¿Es de usted? ¿Van a ir?

- ¿Todos están trabajando? {,No me van a molestar?


¿Nadie quiere regresar? ¿Mucha gente pide pan?
¿Están todas las señoras?

- ¿Pensamosen elfuturo?¿Esafue suintensión?¿Es-


ta es la última vez? ¿Peürán una reunión?

RITMO

Un aspecto adicional de la entonaclón es el ritmo que conslste, ade-


más del uso del acento, en la combtnactón de sontdos largos y cortos
tanto en las palabras como en las frases.

El alarganlento oacortanlento de las sflabas se produce


generalmente en las vocales.

- 140-
En este caso podmos observar las sigutentes normas generales:

O se alargan solo las silabas acentuadas y se sube un tono:

pa ra le lo
t se alargan lasvocales acentuadas de palabras como nombres,
verbos, especiflcadores de cantidad y cualidad como en estos
eJemplos:

I{
ru
mu si cal

6J.E
E tal

-
El alarga¡ntento puede produclrse en palabras, frases u oraclones
como en este eJemplo:

Hay mu chí si mos te lé fo nos que no sirven.


-141 -
Comparemos los sigulentes esquemas en con una silaba rnoÍnal
en el primero, y la misma silaba alargada en el segundo:

te lé fo te té fo

Veamos otro eJemplo:

mes ti zaJe mes u za je

I,AS PAUS$

Se llaman pausas a los espacios que se deja entre las palabras, entre
las ftases o las oraciones. Cada bloque se palabras se llama también gru-
po fónico y la entonación en general depende también de este factor.

Hay pausas largas, medias y cortas que, en la ortografía, se represen-


tan por el punto, el punto y coma y la coma respectivamente. El corte
más largo se trar¡scribe en la essritr:ra con el punto aparte.

En el habla común se combinan los grupos fónicos que tienen sirrilares


marcas de entonación a las que hemos estudiado antes. Por lo tanto, la en-
tonación, a más de producirse con la intervención del acento, del ritmo,

- L42
del volumen de la voz, de las terminales, se produce también con la inter-
vención de las pausas.

Ahora que conocemos ya los distintos elementos de manera aislada,


pasemos a la entonación general.

II\ENT1ONACION

Todos los idiomas tienen una musicalidad especial que les diferencia
de otros. De la misma manera que no existen dos lenguas con los mismos
sonidos vocálicos y consonánticos, no existen dos idiomas con la misma
entonación.

Además, todos los idiomas expresan significados a través de la entona-


ción. Ya hemos üsto que, en español, por ejemplo, una misma frase o ex-
presión puede ser afirmativa o interrogativa de acuerdo con la terminal:

I Sabemos mucho de español.


O ¿Sabemos mucho de esparlol?

Observemos en estos ejemplos que el orden de las palabras, y las pala-


bras, son exactamente las mismas. Es la entonación la que pruduce
la diferpncia de significado.

En algunos iüomas Ia entonación puede ser menos importante porgue


hay palabras o partes de palabras que se emplean para produir las üfe-
¡encias significativas necesarias. Todo depende del sistema y de las es-
truch¡ras de la lengua respectiva

En español debe tomarse mr¡y en cuenta la entonación


pues una misma fraee puede tenen sigaiñcados muy dife.
rentcs de aeuerdoa la - enera cómo se la dig¡.
- r43-
En el caso de lasestructuras imperativas, por ejemplo, podemos lle-
gar a tener hasta 10 significados -o más- con una misma frase segin el
verbo que hayamos seleccionando para producir la expresión.

Analicemos la siguiente estructura:

I Venacá,porfavor.

Podemos estar diciendo alguna de las siguientes expresiones según la


entonación que escojamos:

Te mego que vengas acá.


Te solicito...
Te pido ...
Te suplico...
Te ordeno...
Te mando...
Te digo...
Te sugiero...
Te obligo...
Te insinúo...
etc.

A cada verbo de los indicados le conesponde una entonación particu-


lar. Sin embargo, aunque no se espera que los hablantes de español como
segunda lengua dominen este tipo de distinciones, sí es importante que se-
pan que existen para poder desciftar lo que dice en realidad el hablant¿
nativo, y así, evitar malas interpretaciones de parte y parte.

El conocimiento de estos aspectos pueden ayudar también a iden-


tificar lo que sucede en la lengua nativa a ñn de utilizar sus recursos de
la mejor manera. Muchas veces los nativo-hablantes saben muy poco de
su propia lengua y desperücian múltiples oportunidades de enriquecerla

-L44-
y utilizarla con toda la belleza que tiene.

Hagamos a continuación algunos ejercicios con las distintas combina-


ciones de grupos fónicos.

EJEBCICIOS

1.- Repitamos los textos que corresponden a f¡ases de-


clarativas compuestas por dos gnrpos fónicos separa-
das por algwra palabra o por/:

O Dichoeyneftanes:

Amor loco, dura pocu.


Yerba mda/ nunca mue¡e.
Del árbol cafdo / todos hacen leña.
Tras la tempestad / üene la calma
El que callar no puede / hablar no debe.
Qué le importa el tigre / una pinta más.
Agua que no has de beber/ déjala correr.
Una mala noche / en cualquier partc se pasa-
Donde manda capitán / no manda marinero.

- r45-
- Unos nacen con estrella/otros nacen estrella-
dos.

O Coplas:

- El que sabe cantarbien,


no habla mal de aquel que canta.
Unos cantan lo que saben,
otros saben lo que cantan.

De quejarse a no quedarse,
no quejarse es lo mejor;
pues no he üsto que las quejas
alivien ningrin dolor.

De mi üda han murmurado,


qué tendrán que murmurar;
cada uno mata sus pulgas,
como las sabe matar.

- Como campanas de palo,


son las razones del pobre;
no las escucha ninguno,
aunque justicia le sobre.

EStn'-UCh¡rAS clon (yD, (OD, (I'€¡OD, (aUnqUeD,


mient¡:as, etc.

No se puede repicary andar en la procesión.


Ha venido mucha gentc y no hay quien la
atienda.
Te pedí que cerraras la ventana y está todavía
abierta.

- t46-
Los chicos se han levantado y han empezado a
estudiar.
Dijeron que vendrían hoy pero no llegé nadie.
Te voy a esperarlt€tro no me hace ninguna gra-
cia
Vamos a hacer este üqie aunque no encontre'
mos anadie.
Dejaron el periódico aunque no quise aceptarlo.
Tienen que veniraunque no tengan ninguna
gana.
Vamos a esperar aqul nientras se van a com'
prar.

t trlases largas unidas ¡nr r¡na pneposición (de'


con, hast¡r ets):

Entraron por la ventana contra nuestra volr¡n-


tad.
Van tenerque quedarsehasta que solucionen el
proHema.
Muchagente se queda sin estuüarporno tener
inteÉs.
Parece que esmejoreentarsea eperara ese ge
ilor.
Hoy no tenemos que sdir para ir a almozar.

a Eü generalr esln¡útu¡as on doo verboeJun-


toc

Cantidad de papeles sin r=visar/ se anonto-


na! en la mesa de trabajo.
Mucha gente ha entrado / esperando poder
ver esapelfanla

-147-
2.- Repitamos estas expnesiones que corresponden a
frases incompletas sencillas.

.-..-r

.., Tenía necesidad de estudiar, de crear.


- Querían ver el mundo, conocer.
- . Les interesa el desarrollo, el futuro.
- Caminaron por el cuarto, el pasillo.
- Es hora de levantarse, de oir noticias.

3.- Repitamos estas expresiones que corresponden a


frases incompletas largas.

- Tenía necesidad de estudiar, de inventar, de


crear.
- Querían ver el mundo, conocer, aprender.
- Lesinteresaeldeaarrollo, futuro, unavidame-
jor.
- Caminaron por el dormitorio,el pasillo, el corre-
dor.
- Es hora de levantarse, de pensar bien, de hacer
algo más.

4.- Repasemos la entonación de estas estruch¡ras enu-


merativas completas:

- Hemos viajado mucho recorriendo carnpos, ciu-


dades, valles y montañas.

- r48-
- Nos quedan muchas preocupaciones por la gen-
te, por el trabajo y por otras necesidades.
- Tenemos un futuro por delante para aprender,
crear y üvir mucho mejor que ahora.
- En estos últimos años hernos aprendido mucho
sobre historia, matemáüicas y ciencias.
- Todavía tenemos que solucionar problemas de
tierra, educación y salud.

5.- Sigamos con este ejercicio con frases que incluyen


aclaraciones colocadas entre dos grupos fónicos:

- Una pena enorme, como salida del fondo del co-


tazón,le hizo lanzar un grito de protesta.
- Después de años de trabajar y cansado de tanto
luchar, decidió irse a üajar.
- Desdeelmomentode sunacimiento/hastacuan
do fue a la escuela, Io pasó bastante mal.
- TodaE las personas, incluídos los niños, deben
velar por sus derechos.
- En la ch¡alidad,lagente de la ciudad, vive sin sa-
ber lo que sucede en eI campo.

6.- Leanos en voz alta el siguiente texto de Alicia Yá-


nez Cossío, trata¡rdo de reproducir los elementos de
pronunciación y entonación estudiados:

LOS MII,ITAAES

- Hace muchos años, cuando los militares tomaron el

- 149-
poder la gente se asustó y no faltaron algunos conatos
de revolución que fueron fácilmente sofocados.

- Pero fue pasando el tiempo: los asuntos socio-polí-


ticos y los socio-económicos que habían sido insolubles
hasta entonces, dejartn de ser problema

- Lagenteseacostumbró tantoal gobiernodelosmi-


litares que desaparecieron las revoluciones y hasta el
peligro de las guerras.

- Todos los antiguos países habían estado en manos


de ellos, pero en la revolución integral, lo único que
quedó de los militares fue el uniforme.

- I¡shermosos uniformes de botones dora-


dos y sus chaneteras con flecos se pusieron

üt de moda; hombres y mujeres los llevaban in-


üstintamente.

- También lo adoptaron las y los religiosos, pero sus


fiurciones ya no eran ritr¡ales sino piadosamente hu-
manas como las de oralquier vecino desoanpado y de
buen corazón.

- Erawraropaunisexoqueapenassediferenciabaen
quienes la llevaban por el color de las telas y por las hi-
leras de diez, doce y hasta veinücr¡¿tro botones, segin
el voh¡nen del torax.

- I¡s militares usaban melena y dejarcn de llevar pig


tolas, aunque algunos muy traüciondistas, las lleva-
ban en el cintoy eran de material plástico o de cartón.

150 -
- Con ellas solían decir a los niños ¡Manos arriba!
-igrral que en las antiguas películas de bandidos-.

- Entonces empezaban a jugar en las calles y en las


plazas.

- A veces intervenían en el juego también las muje'


res, porgue los militares eran muy guapos y apuestos,
y todos los que participaban en eljuego, y los que mira'
ban acababan desternillándose de la risa.

- Los tanques empezaron a transitar por las vías


públicas: iban pintados de flores y de pájaros de va-
riados colores, otros estaban pintados con motivos
de Walt Disney, o con corazones estilizados y atra-
vesados con la consabida flecha del zodlaco.

- Encima de los tanques instalaron cómodos divanes


donde se sentaban lasmujeres cuando querlan lucirse.

- [¡s tanques tenfan en su parte superior unos


hermosos parasoles con flecos de seda

- Un nue\¡o mecanismo los hizo silencioso.

- Algruros tenlan r¡na música suave produ-


cida por campanitas y cascabeles colocados
6JE en las on¡gas de gona

- Era un conjnnto encantador aunque ligenmente


chabaca¡¡o...

- Io más agradable era hacen¡n paseo en tanque que

- r5r
también empezaron a usarse, pero que luego fueron
deshechados porque no pudieron lograr que los caba-
llos y las yeguas hicieran sus necesidades en determi-
nados sitios...

- Bien mirada la cosa, este fue el único fracaso admi-


nistrativo que üuüeron.

- Desde entonces, las familias debían hacer largas


colaspara poderconseguirun tanque donde lucirse du-
rante los paseos dominicales.

- Los cañones empezaron a usarse con


mucha frecuencia, pero no para disparar
las balas antiguas, sino globos de plástico
que al ser lanzados al espacio se desha-
cían en el aire llenando la ciudad de ramos
de rosas, de caramelos o de juguet€s, se-
gún las circunstancias.

- Las bombas lacrimógenas habían perdido su fun-


ción antigua, y ahora eran lanzadas cuando se quería
celebrar al grin acontecimiento.

- Entonces la atmósfera se llenaba de perfume


y todas las mujeres corrlan al encrrentro del ex-
plosivo para que les llegaran una gotitas...
.üX
- Ellos eran los verdaderos padres de la ciudad-pues
ya no exisüían patriar, y cada semana la engalanaban
con banderines, globos y faroles chinos.

-152-
- HacÍan las delicias de los habitantes de la ciudad
con magníficos desfiles, pues ellos la llenaban con sus
üstosos uniformes y sus brillantes melenas.

- Ya no marchaban como antes, haciendo retumbar


el pavimento, sino que interpretaban hermosos bailes
folclóricos, números acrobáüicos, escenas relacionadas
con el pasado de los pueblos, o simplemente números
circenses.

- La ciudad era un paraíso.

- Una de las primeras medidas que los milita-


res adogtaron al subir al poder, fue la de supri-
mir el uso de relojes.

- El tiernpo se relajó, y al relajarse el tiempo desapa-


recieron todas las tensiones.

-
tos viajes a lejanos países y a otros conti-
nentes pudieron ser aprovechados por todo el
mrurdo por los precios que eran ínfirros.

- Dentro de las siudades solo quedaron las motobom-


bas y las ambulancias, y para el transporte de los ciu-
dadanos a sus üversas ocrrpaciones, se adoptamn los
caritos de los antiguos parques de diversiones.

- Nadie nunsafue castigado.

- Las cárceles habían sido demolidas.

- [¡s milita¡es circulaban dÍa y noche por las calles


r53 -
de la ciudad.

- Ayudaban a las mujeres a llevar paquetes.

- Cargaban en brazos a los niños peque-


il ños cuando debían cruzar las calles.

- Acompañaban a las personas que veían tristes o


preocupadas, y las alegraban.

- Siempre tenían los bol sillos llenos de aspr'


rinas, caramelos, estimulantes, pañuelos deg
hechables y vales que podían ser cangeados
en las mejores heladerías y pastelerías.

- Cada habitante de la ciudad tenía un silbato, y cuan


do se hallaba en algin aprieto salía a la ventana y pi-
taba.

- Al punto, r:n militar se adueñaba de la situación:


entretenía a algrin nifto fasüdioso, le daba el biberón o
le cambiaba de pañal.

- A¡rdaba a oüllar la lana a algura dama solitaria


que se tcjía un chal.

Se ponfa a jugar ajedrez con algrin excéntrico.

Consolaba a una dama rcmtintica

A¡rdaba a algrln escolar ahacer sus deberes.

- En fin... los militares eran adorables.

r54
- Desde que ellos tomaron el poder, los años empeza-
ron a contarse de otro modo.

- Fue el comienzo de una nueva Era para toda la hu-


manidad.

- Se vivía en la Civilización del Ocio; todos trabaja-


ban en lo que les gustaba, nadie Io hacía por dinero, si-
no por placer.

- La ciudad tenía solucionados todos sus problemasy


la gente era tan feliz que lo único que le pesaba era el
tener que morirse.

- Los militares habían encontrado su razón de ser.

FIN

- r55-
ASPECTOS METODOLOGIC OS

La enseñanza de cualquier aspecto de una segunda lengua tiene que


tomar en cuenüa tanto las características culturales de la población a la
que está dirigida, como la edad,los intereses, la disponibilidad de tiempo
y el nivel educativo de los participantes.

Si bien es cierto que en este libro se ha tratado de presentar los ele-


mentosbásicopara el aprendizaje de lafonéticapnictica de un segundo
idioma, los ejercicios que se han incluído están dirigidos básicamente a
adultos.

Sin embargo, todos los tipos de ejercicios pueden ser aplicados a per-
sonas de cualquier edad. Cuando se trata de niños y dejóvenes se requie-
ren ciertas modificaciones para hacerlos más acequibles, aceptables, in-
teresantes y atractivos.

I¡s niños van a encontrar dificultad en sentarse a repetir palabras o


frases que los adultos van a repetir sin mayor problema porque están en
edad de comprender que es una necesidad de aprendizaje.

[¡s temas de los textos, sean palabras, frases, expresiones, reft€nes,


etc. no son, necesariamente del interés de los niños, ar¡nque muchos de
ellos sí pueden serlo de losjóvenes.

La fo¡zra cómo se ha presentado el material en este übro, por otra par-


te, no significa que deba seguirse en el orden dado, ni que deba aprenderse
la pronunciacién del iüoma de una sola vez. Ests librc debe utilizarse co-
mo material auxiliar para los casos en los que haya que enseñar o corregir
aspectos de pronunciación del iüoma español.

En este sentido, es probable que unas personas necesiten rectiñcar o


aprender una o dos vocales, por ejemplo, mientras que otras necesiten

L57
aprenderlas todas. Es probable también que unos necesiten mejorar su
entonación, mientras que otros pueden necesitar trabajar con todas o al-
gunas de las consonanües.

La utilización de este material, entonees, depende bási-


camente de las necesidades es¡recífieas de los estudiantes
en coqiunto, o de cada estudiante en particular.

Como primer paso, debe tenerse en cuenta Ia necesidad de adaptar el


material para su aplicación sea que se trate de niños o de jóvenes.

Si bien todos los ejercicios pueden ser utilizados con estuüantes de


todas las edades como ya se dijo anteriormente, para la adaptación se re-
comienda lo siguiente:

I buscar palabras españolas interesantes para la edad de los niños


sin cambiar las estructuras empleadas en cada ejercicio,

I aceptar que todo niño es inteligente y gue no conviene para su desa-


rrollo enfrentarle a cosas
"simplonas',

t disüribuir los ejercicios de acuerdo con la difieultad que tengan los


niños con la pronunciación,

O no enfrentarles a excesivos ejercicios por Ia posibilidad de que (sa-


turen' al niño y lleguen a perrder su efectividad,

o tener en cr¡enta el grado de .asimilacién, del niño y las necesidades


de creación del hábito lingtilstico que necesita ser desanollado,

O crear situaciones de aprendizaje agradables e inteligentes.

En el caso de los j óvenes se requerirú también buscar condiciones apro-

- r58-
piadas y, en todo caso, eütar tratarles como a niños o como a "adultos an-
tes de tiempo".

Si bien puede ser cierto que los niños y jóvenes indígenas realizan acti-
üdades que en la sociedad occidental corresponden a adultos, eso no sig'
nifica que el sistema educativo deba someterles a un aprendizaje de adul'
tos.

En este sentido deben tomarse en cuenta aspectos sico-pedagógicos,


sociales y culturales como en cualquier otra área de aprendizaje, a fin de
lograr los mejores efectos.

159 -
BIBLIOGRAF'IA

- Bowen, Donald and Stockr¡¡ell, Robert. .Patterns of Spanish pro-


nunclaüon', Ttte Universtty of Chlcago press, Chtcago,
1960
- Bull, Willlam E. .Spantsh for teachers,, The Ronald press Compa-
ny, NewYork, 1965
- Espasa Calpe, S.A .Diccionario enciclopédtco abrer¡tado,, Madrid,
r957
- Hnos. de las Escuelas Cristiranas. .Gramáüca de la lengua caste-
llana,, Imprenta de Victor Goupy, paris, lgZS
- Hernández, Hermógenes. rRefranesy dtchos populares,, Editortal
Texto Ltda., San José, 1987
- lapesa, Rafael. .Htstorta de la lengua española,, Esceücer SA,
Madrtd, 1965
- Luna, Vloleta. .Memorta del humo', Edn. casa de la cultura Ecua-
tortana, Quito, lgSZ
. .Corazón acróbata,, Universldad Central del Ecuador,
Qutto, lg86
- Navarro, Tomás. .Manual de pronunciación españolar, Hafner
Pub[sht4g Co., Newyork, lgSZ
- gutus, Aritonlo. .Album de fonéüca acúsüca', conseJo superlor de
Investigaciones Ctentiflcas, Madrtd. I g7g
- swadesh, Maurrce. eEl len¡guaJeylaüda humana,. Forrdo de cul-
tura Económlca, Mé¡dco, 1966
- Varlos. .I€ngua, rttmoy sentido', Editortal Guadalupe, BuenosAr-
res, 1972

-161 -
- Yánez Cossio, Alicia. .El beso y otras fricctones', Ediciones Pauü-
nas, Bogotá, 1975
. .Poesía, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito
L974
- Yánez Cossio. Consuelo. .Tfozos de la Pachamama y de mi tiem-
po', Imprenta Edicar, Qutto, f984
. "Español 2,, Corporaclón Educaüva .Macacr, Quito,
r990.
. .El übro de tedo,, UNESCO-OREAIC, Sanüago de
Chile. 199O

-162-

También podría gustarte