Los Sofistas.
Los Sofistas.
Los Sofistas.
Los sofistas eran unos filosofos del siglo 5 a.C. Eran considerados los filósofos
de la naturaleza, los presocráticos, y habían elaborado diferentes teorías para
explicar el cosmos.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento:
Protágoras y Gorgias. El sofismo fue muy criticado y corregido por los
grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates,
Platón y Aristóteles.
¿Quiénes fueron los Sofistas?
La palabra sofista proviene del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós
(σοφός), «sabio». Este nombre se dio en la Grecia clásica a las personas que
enseñaban la sabiduría. Eran personas que tenían una inteligencia práctica y
sentido genérico. Eran sabios y pensadores intelectuales que desempeñaron un
papel muy importante en Grecia y que se encargaron de educar a miles de
jóvenes.
Se ha afirmado que estas tesis eran mas bien un mero ejercicio retórico por el
cual quería demostrar que, mediante el uso habilidoso del lenguaje, es decir
mediante la retórica , se podían defender incluso la tesis mas absurdas. Sin
embargo, más bien se cree que , aunque realmente Gorgias quiso poner en
ridículo a los seguidores de la escuela de Elea, acabo abrazando un profundo
escepticismo. Por esta razón, partiendo de su situación de crisis, se volcó en la
enseñanza de la retórica, pero sin querer enseñar la virtud sino el uso
persuasivo del mensaje. Y dice que, ¨El lenguaje puede sanar ó enfermar un
alma.¨
Hipias de Élide (s. V a.C.): Fue uno de los sofistas de la primera generación,
mas joven que Protágoras y contemporáneo de Sócrates, gozo de fama por su
saber enciclopédico y sus habilidades oratorias. Solamente se conservan pocos
fragmentos de sus obras: ¨El Troyano¨; ¨Los nombres de los
pueblos¨;¨Registros de los vendedores en Olimpia.¨ y la llamada ¨Colección.¨
Según hippias , hay una oposición entre la ley de la naturaleza divina(physis)
y la ley humana variable (nomos), y engendradora de todo poder tiránico y
arbitrario. Se dice, que poseía una gran memoria que le permitía retener una
lista de más de cincuenta nombres después de oírlos una sola vez.
Sócrates: Filósofo griego considerado como uno de los más grandes filósofos
en el mundo, tanto como de la filosofía occidental como de la universal. Fue
maestro de Platón quien a su vez tuvo a Aristóteles como fiel discípulo y los
tres unidos son considerados como representantes fundamentales de la
filosofía griega.
Los filósofos como Platon, Aristoteles y Socrates criticaban a los sofistas
debido a las siguientes razones o caracteristicas de su discurso:
Reducían el conocimiento de la sabiduría solo a la aristocracia
Por formalismo y sus trampas dialécticas
Por las falacias o engaños sobre la virtud del hombre que impartían
Por su discurso de carácter retorico y puramente sectorial
Debido a sus diferencias políticas y filosóficas.
Por que los sofistas utilizaban la apariencia del saber como un aspecto
de autoridad política y social
Dialéctico
Mayéutica: Ironía, y serie de pregustas lógicas adecuadas
"Conócete a ti mismo". Los hombres tienen ya algunas ideas, que nunca han
acabado de aclarar.
"Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no
tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me
encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no fuese, sino al
contrario, por lo mismo pensaba en dudar de la verdad de otras cosas, se
seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que , con sólo dejar de
pensar, aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya
razón alguna para creer que yo era, conocí por ello que yo era una sustancia
cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar
alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir, el
alma, por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta
más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría
de ser cuanto es.
Después de esto, consideré, en general, lo que se requiere en una proposición
para que sea verdadera y cierta; pues ya acababa de hallar una que sabía que lo
era, pensé que debía saber también en qué consiste esa certeza. Y habiendo
notado que en la proposición: "yo pienso, luego soy", no hay nada que me
asegure que digo verdad sino que veo muy claramente que para pensar es
preciso ser, juzgué que podía admitir esta regla general: que las cosas que
concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; pero que sólo
hay dificultad en notar cuáles son las que concebimos distintamente.
Después de lo cual, hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi
ser enteramente perfecto..., y se me ocurrió entonces indagar por dónde había
yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo..."
LA SUBJETIVIDAD
SOFISMAS
"No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que
lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no
comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y
distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en
duda.
Segundo, dividir cada una de las dificultades, encuantes partes fuere posible y
en cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los
objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a
poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso
suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan
generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
" - ¿De qué 'hombre' hablas?
Protágoras: Todo hombre, tú, yo, quién sea.
- ¿Todo hombre que no ha estudiado ciencia o filosofía?
Protágoras: ¿Acaso no son ellos hombres?
- Pero estos hombres se basan en las apariencias; no buscan distinguir la
apariencia de la realidad.
Protágoras: Y están en lo correcto. La apariencia es la realidad. Incluso lo que
ustedes los filósofos llaman 'realidad' es sólo lo que les parece verdadero a
ellos.
- Pero las apariencias no son consistentes. El mismo viento con frecuencia se
siente cálido para mí, y frío para ti.
Protágoras: Entonces es cálido para ti, y frío para mí.
- ¿Pero qué es en sí mismo?
Protágoras: ¿'El viento en sí mismo'? No conozco tal cosa. ¿Tú sí?
EL MÉTODO SOCRÁTICO
"Te hace una pregunta, 'P o no P?' Tú dices 'P'. -'¿Pero acaso P no implica Q?'
- 'Sí' - '¿Y Q, por supuesto, implica R?' - 'Seguro'. -'Pero antes dijiste S, ¿no es
así?' - 'Sí dije S. ¿Y por qué no?' - Nada malo. Es sólo que ¿acaso S no implica
T?' - 'Supongo que sí' - 'Supones, ¿no estás seguro?' - 'Sí, estoy seguro'. - 'Pero
juntas, T y R, ¿son consistentes?' -'No' - 'Entonces si T es cierta, ¿R debe ser
falsa?' - 'Sí' - 'Y si R sigue de P, si R es falsa P es falsa'. - 'Debe de ser'. -
'Entonces P y S no pueden ser ambas ciertas. ¿Con cuál te quedarás?
P->Q->R
S->T
T->no R
Pero no R -> no Q -> no P
Por lo tanto T -> no P
Por lo tanto S -> no P
(S es cierto, por lo tanto P es falso.)
ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MÉTODO CIENTÍFICO
El Método Socrático
LOS SOFISTAS