ASP
ASP
ASP
Facultad de ingenierías
Laboratorio de Física II
3er SEM
2corte
Presentado por:
Andrés Felipe Sandoval Pérez
Danilo vertel arias
Didier Enrique Andrades Hernández
Edgardo Pérez Pérez
Presentado a:
Sr. Juan Manuel Oviedo cueter
Montería/Córdoba
19/04/2021
LABORATORIO DE FISICA 2 CORRESPONDIENTE A:
Tópicos relacionados
Potencia eléctrica y trabajo eléctrico.
Principio
La rapidez con la que la energía eléctrica se convierte en otra forma, como la energía mecánica, el
calor o luz, se llama potencia eléctrica, la cual es el producto de la corriente eléctrica por el voltaje1.
La potencia se suele representa por la letra P y su unidad en el sistema internacional es el vatio (W).
Objetivos
1. Estudiar la relación entre la diferencia de potencial, la intensidad de corriente y la potencia
eléctrica.
Materiales Cantidad
Panel de montajes 1
Resistencia R1 = 330 Ω 1
Resistencia R2 = 470 Ω 1
Cables de conexión 6
Multímetros 2
Fuente de alimentación 1
Parte 1
Monta el circuito según el esquema eléctrico 1, el cual tiene dos resistencias conectadas en serie y
usando multímetros, mida la diferencia de potencial en la fuente y en cada una de las resistencias.
Mida además la corriente del circuito y anote sus resultados en la Tabla de datos 1. Mida además
usando un vatímetro, la potencia eléctrica en cada uno de los elementos del circuito. Anote sus
resultados en la Tabla 1.
Parte 2
Realiza ahora el montaje del circuito según el esquema eléctrico 2, el cual tiene dos resistencias
conectadas en paralelo. Mida la diferencia de potencial, la corriente eléctrica y la potencia en cada
elemento del circuito y anote sus resultados en la Tabla de datos 2.
PARTE 1 CIRCUITO EN SERIE
∆V(V) I(A) P(w) Pc(w)
Fuente 10 0,0125 0,125 0,125
R1 4,125 0,0125 0,05156 0,05156
R2 5,875 0,0125 0,7344 0,07343
En el esquema del gráfico se observa un circuito en serie (sus componentes están conectados uno
a continuación del otro por un solo camino conductor), por ende, la corriente que circula por él solo
tiene un solo camino por recorrer, por tanto, la intensidad es la misma en todo el circuito. En esta
práctica es: I(A)=0,0125. Esto se cumple para cada resistencia del circuito (R1 y R2), así como la
misma corriente que entrega el generador.
Podemos observar que la tensión que se aplica al circuito se reparte entre las resistencias. El
generador proporciona una tensión que es la suma de las distintas tensiones en los extremos de las
resistencias. Vt= V1+V2
Por último, las potencias medidas tanto manualmente como analíticamente por medio del
programa nos arroja valores idénticos. Estás potencias son diferentes a causa de los valores de las
resistencias. Para las cuales la R1 es menor en cuanto valor o magnitud por ende su potencia en ella
es menor. Las sumas de las potencias en cada resistencia nos dan el valor de la potencia generada
por el generador o batería.
Parte #02
La tensión aplicada a cada componente es la misma tensión que hay en los extremos de R1 y R2.
Cada resistencia del circuito de la práctica consume una corriente y el generador es quien suministra
el consumo total de corriente de las resistencias conectadas. Por tanto, la corriente que suministre
el generador es la misma de las intensidades que consumen cada resistencia.
Esto es: It= I1+ I2
4. Para cada parte, (parte 1 y 2), teniendo en cuenta la potencia total asociada a la fuente de voltaje
(esto es Intensidad de corriente total * Voltaje de la fuente), calcule el trabajo realizado por la fuente
durante 10 minutos.
Conclusiones
1. Se demostró que la potencia eléctrica es directamente proporcional al trabajo que realiza una
corriente al desplazarse por una carga, está potencia se mide en Watt.
2. También podemos decir que la potencia se puede obtener por el producto de la tensión y la
intensidad de la corriente eléctrica que circulan por la carga, es decir, que la potencia es
directamente proporcional a la tensión e intensidad eléctrica. De esta conclusión podemos deducir
el cálculo de potencia por la descomposición basada en la ley de Ohm, podemos obtener las otras
dos fórmulas de potencia
Bibliografía
[1] Hewitt, P. (2007) Física Conceptual. 10a ed. Pearson Educación, México. p.446.