Planificación Sectorial
Planificación Sectorial
Planificación Sectorial
PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Visión
Esta visión intenta mejorar los ingresos de las comunidades del Municipio mejorando los
procesos productivos para obtener una mayor producción y así tener una alimentación
diversificada, segura y que posibilite la acumulación de capital para el productor.
Misión.
1
Análisis FODA Sectorial
Fortalezas Oportunidades
1. Utilización de abonos orgánicos 1. Apoyo y financiamiento de
para la producción agrícola. instituciones publica y privads
2. Bajos costos de mano de obra. fundaciones, ONG’s en sus
3. La poca utilización de diferentes actividades.
agroquímicos en el proceso de 2. Demanda creciente.
producción. 3. Cercanía y adecuada vinculación
4. Existencia de una adecuada red vial con la ciudad Intermedia de Oruro
que facilita el traslado de la
producción agrícola.
5. Terrenos aptos para cultivos.
Debilidades Amenazas
1. Falta de conocimiento de manejo y 1. Factores climáticos que inciden
conservación de suelos, desfavorablemente en la
2. Utilización de tecnología producción agrícola.
tradicional en la producción 2. Degradación de suelos agrícolas.
agrícola. 3. Excesiva parcelación (minifundio).
3. Insuficiente apoyo al sector 4. Contaminación ambiental.
productivo por parte del gobierno.
5. Crecimiento de la erosión,
4. Bajos volúmenes de producción. contaminación y salinizacion de los
5. Inexistencia de centros de suelos.
almacenamiento y acopio. 6. Reducida producción de forraje.
2
6.1.2. Objetivos Sectoriales
Objetivo General
Objetivos específicos
Políticas Sectoriales
3
- Como una orientación de los recursos del Municipio: parte de las inversiones
públicas deberán destinarse al impulso de las oportunidades de desarrollo tecnológico
en base a las potencialidades del municipio, introducción de semilla mejorada,
ampliar las superficies de cultivos por medio de la recuperación de tierras, con el
objeto de aumentar la producción.
Efectos esperados
Metas
4
6.1.4 PERFIL DE PROYECTO DE RIEGO
Características de la población:
- Número de habitantes: 260 Habitantes
5
Servicios existentes:
• Suelos
Superficie total: 3700
Apta para ganadería: 800
Apta para agricultura: 2000
Apta para forestación: 100
Otros (Especificar):
6
• Situación de la producción agropecuaria:
Cultivo No. de Has Rendimiento
Factores que limitan: Los factores que limitan la producción agrícola es la falta de riego y
de asistencia técnica necesaria, además de los recursos necesarios para la producción y
utilización de la tierra.
Papa 45
Quinua 5
Haba 10
Cebolla 90
7
Comercialización: La forma de comercializar como se puede observar lo realizan en los
mercados de la ciudad de Oruro ( Mercados campesinos), en ferias del Municipio de
Machacamarca sujetos a diferentes condiciones de competencia entre los diferentes
productores variando así los diferentes precios al consumidor.
Las heladas perjudican a los cultivos del mismo modo al no cultivar la tierra los
comunarios deciden migrar a otras ciudades, motivo por el cual es imprescindible la
imp0lementación de un sistema de riego que permita incrementar el cultivo de la tierra.
8
La comunidad cuenta con familias distribuidas en la zona, existiendo ya un proyecto de
riego por goteo apoyados por la Fundación de Desarrollo Tecnológico Agropecuario.
Dimensionamiento:
Papa 4 9 Tn/ha
Cebolla 7 10 Tn/ha
9
recursos tanto internos como externos, aparte de la no aceptación a los acuerdos entre
interventores como afectados por este.
Cultivo Cantidad %
Papa 55
Quinua 10
Haba 15
Cebolla 90
10
• Fuente de agua para el proyecto: (marcar con X)
Río X
Manantial
Agua Subterránea
Sin restricciones
Bueno X
Limitado
Muy buena
Buena X
Requiere sedimentos
11
• Canales y reservorios: Para la captación del agua, se llevará por tuberías, distribuidos
hasta los cultivos se realizará atreves de canales.
Los materiales requeridos son: cemento, arena, grava, piedra, tubos de diferentes medidas y
otros materiales.
Participación de la comunidad:
12
• Materiales Arena, grava, cemento, etc.
Indicadores de beneficio:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Continuar el estudio X
• Postergar el estudio
• Abandonar el proyecto
Se recomienda seguir con el estudio del proyecto de micro riego por que la comunidad
tiene buenos suelos para la agricultura
Con el proyecto ejecutado, los pobladores de la zona contarán con agua para riego oportuno
de acuerdo a las necesidades de consumo, generando de esta manera mayor ocupación en
las actividades agrícolas, que indirectamente incidirán favorablemente en los índices de
migración.
13
Con el incremento de la producción agrícola, se espera que los altos porcentajes que se
destina de la producción al autoconsumo disminuyan incrementando el destinado a la venta,
produciendo el efecto multiplicador del comercio.
14
MISIÓN
VISIÓN
ANÁLISIS F.O.D.A.
Fortalezas
Oportunidades
Efecto en la producción
Efecto en el empleo
Debilidades
15
Amenazas
OBJETIVO GENERAL
Establecer una estrategia para el logro del desarrollo del Municipio, mediante la
combinación optima de los recursos, los atractivos turísticos y los factores, con la finalidad
de mejorar el servicio turístico como actividad económica sustentable y con un manejo
adecuado del medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ESTABLECER UNA
ESTRATEGIA PARA EL
LOGRO DEL DESARROLLO
DEL MUNICIPIO
Determinar la factibilidad
Recopilar aspectos históricos, Realizar un estudio socio-
del proyecto turístico
ancestrales, ritos y leyendas
económico del sector turismo
referidos a Machacamarca
16
Habilitación del museo
Disposiciones Legales
17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE TURÍSTICO
ENTIDADES PARTICIPANTES.
- UTO.
- FCEFA. De la carrera de Economía del paralelo 4D-1
- Municipio de Machacamarca
Capital Fijo
El Capital Fijo estará constituido por los recursos requeridos para construir y equipar a una
inversión, el mismo deberá hacerse por año y se agrupan como se exponen a continuación:
Inversiones y gastos
18
Construcción y montaje
Equipos y maquinarias
Mobiliario y decoración
Transporte
Fletes y seguros
MACHACAMARCA
SECTOR CENTRAL Y EL LATIFUNDIO
(Lugar donde se espera trabajar).
Y como los objetivos principales de todo lo que implica trabajar en ésta área son: mejorar
las condiciones de vida de las poblaciones, preservar los recursos naturales y culturales, se
da la elaboración de proyectos, con el estudio de factibilidad para que el proyecto de
turismo alternativo dado que responda a la real necesidad, tanto de la comunidad como a
la de un segmento de turistas.
19
a.- Objetivo General
- Impactos
SOCIAL
ECONÓMICO
Urbano
Cultural
Ambiental
TEMPORADA TURÍSTICA
En fiestas que se realizan en:
Fecha determinada en Sora Sora, Paco pampa (25 de diciembre),y generalmente cada fin
de semana
Turismo Interno
Turismo Emisivo
20
Turismo Receptivo
ESTUDIO DE MERCADO
Para el Estudio de Mercado se revisarán fuentes de información secundaria como datos
estadísticos, estudios de mercado realizados en otras localidades, así como toda la
información necesaria que pudiera otorgar la Cámara de Turismo, La información servirá
para realizar los siguientes Análisis:
DEMANDA DE MERCADO
OFERTA DE MERCADO
Y también se realizará para este estudio de mercado: balance oferta demanda, análisis del
producto, análisis del precio, análisis de los canales de distribución y comercialización,
análisis de la comunicación.
21
Urbanos
Infraestructura turística en la zona
Parques Temáticos
Campos desportivos
Parques Tecnológicos
Selección de rutas o servicios turísticos:
Promoción de los productos
1. Servicio de viajes
2. Servicio de restaurante
ESTUDIO ECONÓMICO
Costo de operación por servicio turístico
Alojamientos Hospedaje a utilizar Cantidad Precio (Bs)
Restaurantes y otros Gastronomía a utilizar
Cantidad Precio (Bs)
Infraestructura recreativa a utilizar Cantidad Precio (Bs)
Transporte Precio (Bs.)
Necesidades de otros servicios Precio (Bs.)
22
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
Se tomarán en cuenta: los egresos, es decir las inversiones en activos fijos, diferidos y
capital de trabajo, para calcular la cantidad necesaria que cubra los costos del proyecto en el
período de ejecución y los costos operacionales que siguen a la ejecución; y los ingresos
para realizar las proyecciones de ventas, y los cálculos de viabilidad del proyecto desde la
perspectiva del inversionista. Además se elaborará un calendario de inversiones previas a
la operación, que identifique los montos para invertir en cada período anterior a la puesta en
marcha del proyecto.
Que verificará la viabilidad. Se tomarán en cuenta los estudios de: Mercado y Económico-
financiero, y mediante la identificación de los ingresos y egresos del proyecto, se calcularán
los indicadores de rentabilidad, como son:
Análisis de la Coyuntura
23
La Planificación Sectorial de Machacamarca, está circunscrita en el marco normativo,
estratégico y orientador del Desarrollo Económico y Social del Plan de Desarrollo
Departamental de Oruro. Su objetivo es el de articular de manera integral la orientación del
Desarrollo Municipal, de manera, que permita a la comunidad encontrar sus propias
decisiones y acciones para su desarrollo, mediante los proyectos priorizados por ellos
mismos.
El municipio de Machacamarca se caracteriza por ser agropecuario cuya economía es de
subsistencia donde la producción tiene volúmenes muy bajos que repercute en bajos
ingresos familiares provocando la migración de sus pobladores en busca de mejores
oportunidades.
Como inicio de una solución a los múltiples problemas existentes en Machacamarca, se
realizó un diagnóstico profundo y sistemático (Método Zoop) para saber la situación actual
del municipio donde se toman en cuenta las potencialidades, problemáticas y demandas
municipales; cuyo hilo direccionador es la visión, vocación y los objetivos del municipio,
para finalmente elaborar las estrategias sectoriales constituyendo los caminos para alcanzar
los objetivos del Plan, los mismos que se traducen finalmente en Programas y Proyectos.
Planificación Estratégica Sectorial
24
Fortalezas.-
- Ser un municipio en el cual abundan recursos agropecuarios.
- Ser un lugar con espacio suficiente para emplazar grades estructuras
Oportunidades.-
Apoyo de parte del gobierno para poder llevar acabo proyectos de desarrollo, en beneficio
tanto del municipio como del departamento.
Debilidades.-
- Poco conocimiento de los habitantes de Machacamarca con respecto a las finanzas
- El grado de discriminación social
Amenazas.-
- El lento desarrollo del proyecto, tomando en cuenta que la mano de obra estará
compuesta por personas del área urbana.
- La poca contribución que brinden los habitantes por no saber la importancia del
proyecto.
LINEAMIENTO TEORICO
25
A los habitantes les falta la capacitación en determinadas áreas de la economía,
como es la microeconomía, y las finanzas (lo que es la contabilidad, y sus
agregados).
283.972 100%
X 4%
X= (283.972*4%)/100%
X= 11358,88 Bs.
Que tenemos para disponer en el sector de economía y fianzas
26
Aumentar el ingreso del municipio
- Reducir la migración por falta de ingresos para la familia.
EL ÁRBOL DE OBJETIVOS.-
En este apartado se utiliza el árbol de problemas para identificar soluciones posibles a los
problemas del sector de Economía y finanzas:
OBJETIVOS
27
Reducir el nivel de migración
Incrementar la valorización de nuestros productos
EFECTOS:
MEJORAR LA ECONOMIA DE
MACHACAMARCA
CAUSAS:
28
También se le llama estudio preliminar. Aquí se desarrollan las características previamente
mencionadas del proyecto, sin necesidad de recurrir a investigaciones o encuestas
específicas.
NOMBRE DEL PROYECTO
“BANCO DE FOMENTO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES”.
ENTIDADES PARTICIPANTES
La UTO, FCEFA, alumnos del paralelo 4 D1 de ECONOMIA.
ENTIDADES PARTICIPANTES
En el diseño
La entidad participante en el Diseño del Proyecto es el 4-D1 de la Carrera de Economía de
la F.C.E.F.A. de la U.T.O, en la materia de Desarrollo Económico dictada por el Lic. Juan
Medina.
En la implementación
Las entidades participantes de la implementación del proyecto, son la Honorable Alcaldía,
el Comité de Vigilancia.
En la evaluación
El seguimiento y evaluación deberá ser impulsado por el Concejo de Desarrollo Seccional y
el comité de vigilancia.
TCA BANK
Es el paquete elegido a utilizarse el cual cuenta con las características de:
Control de cuentas bancarias, cheques, depósitos, cheques devueltos, cargos bancarios, idb,
conciliación, impresión de estados de cuenta
Imprime los cheques de su chequera (Cheques de cualquier banco)
- Imprime desde un Cheque hasta los centenares de la nómina.
- Imprime los voucher de los Cheques
29
- Imprime Giros individuales, en formas continuas y en hojas de tres.
- Imprime en las formas comerciales más comunes y además imprime Giros propios.
- Ud. Puede seleccionar la orientación más conveniente para su impresor, horizontal,
vertical a la derecha, vertical al centro y vertical a la izquierda.
- Calcula financiamientos con o sin intereses, por períodos de 30, 60 o más días.
- Permite la inclusión de Giros especiales.
- Dos formas de numeración.
- Reportes de financiamiento.
- Listado de Giros o de Cheques.
- Puede guardar los financiamientos de uso.
° Incluye modulo para reconstrucción de base de datos por errores causados cierre
incorrecto del sistema o problemas con Windows*
° Modulo para respaldo y recuperación de datos
° Modulo para descargar base de datos. Permite guardar en archivos de texto la información
histórica del programa y recuperarla por meses y años de acuerdo a lo deseado para acelerar
la velocidad del programa.
Requerimientos mínimos:
Windows* XP o Windows* 2000. Procesador Intel* o Amd* de 500 Mhz o Superior, 128
Mb de memoria RAM, 60Mb de espacio en Disco Duro (HD), Unidad CD-ROM y Video
de 256 colores o superior. Impresor de matriz, Ink jet o Láser
Tarea del programa
Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance
de la ejecución del Plan, el avance de sus proyectos, los recursos asignados; facilitando de
esta forma la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo
requieran.
30
El proyecto no requiere de financiamiento en la fase de Diseño, por cuanto fue realizada
por el 4-D1 de la Carrera de Economía de la F.C.E.F.A. de la U.T.O. en la materia de
Desarrollo Económico dictada por el Lic. Juan Medina.
En la fase de implementación
Como ya mencionamos antes la cantidad que disponemos para el diseño de nuestro
proyecto es de 11358,88 Bs. Los cuales serán financiados por la H.A.M.O.
En la fase de evaluación
El monto destinado a la fase de evaluación esta incluido en el diseño.
31
Zona de servicios.-
En el sentido de ayuda o orientación al usuario y orientando a la prestación de servicios,
están tomando en cuenta el apoyo a la capacitación productiva.
Zona de servicios complementarios.-
Para cubrir las diferentes necesidades básicas y complementarias del edificio, en esta zona
se encuentra el comedor popular, destinado a la atención de los empleados.
32
La importancia de la infraestructura vial es considerada uno de los pilares fundamentales en
el desarrollo económico y la integración a nivel mundial.
MISION.
LA VISION SECTORIAL.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS...
33
- Reafirmación de la vinculación interna.
POLÍTICAS SECTORIALES
Definitivamente la infraestructura vial y de transporte se constituye en uno de los
factores de progreso de una nación, los caminos son la infraestructura base del
Desarrollo Nacional.
EL ANALISI FODA.
34
Es importante determinar los objetivos que se pretende lograr, y para ello es muy
importante realizar el análisis FODA sectorial:
a) FORTALEZAS:
b) OPORTUNIDADES:
c) DEBILIDADES:
d) AMENAZAS:
35
PARTE I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
Localización
EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
Prefectura del Departamento de Oruro
36
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR O
POTENCIALIDADES A DESARROLLAR.
Carretera Buena
Camino vecinal Regular
Tren Regular
Camino de herradura Regular
4 .- Existe actualmente el servicio o infraestructura.
No existe.
Características técnicas y estado actual: Tierra compactado, en mal estado.
37
6.- Descripción del problema.
CONCLUSIONES.
38
6.5.1. VISION Y MISIÓN
-Se pondrá énfasis en educación con valores de identidad nacional, regional, local.
-Se promoverá el uso tecnológico de los equipos limitados con los que se cuenta
39
6.5.3. OBJETIVOS SECTORIALES
.OBJETIVO SECTORIAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Con un trabajo conjunto con otros sectores mejorar los ingresos de las familias
-La dotación de laboratorios y material didáctico para los diferentes colegios con los que
40
MACHACAMARCA
Nombre del proyecto:
Localidad :
Municipio de Machacamarca
Entidades participantes
41
Construcción y refacción de aulas
Costo de mano de obra
Costo de materiales
Descripción Unid. Precio
unitario
Alambre de amarre Kg 6.00
Alambre tejido Rollo 50.00
Arena comun M3 38.00
Cable # 10 Rollo 240.00
Cable # 12 Rollo 200.00
Caja Plastica Pieza 1.00
Cal C/U DE 30 KG Bolsa 9.00
Calamina galvanizada Nº 28 2.45 *0.80 Hojas 50.00
42
Calamina galvanizada Nº 3.00 *0.80 Hojas 50.00
Cemento blanco Bolsa 160.00
Cemento EMISA Bolsa 42.00
Ceramica de alto trafico M2 38.00
Cinta aislante Rollo 2.00
Clavos kg 6.00
Clavos para Calamina kg 13.00
Canaletas y bajantes ML 18.00
Estuco orcota C/U 30 KG Kg 7.00
Fierro corrugado de 3/8 Barra 10.00
Fierro corrugado de ¼ Barra 25.00
Foco incandescente de 100 WTS Pieza 3.00
Grava comun M3 50.00
Interruptor simple Pieza 5.00
Ladrillo 6 huecos ( 24*15*11*) Pieza 0.62
Lija ML 4.50
Vigas de 6x2 de 7.18 ML Pieza 50.00
Vigas de 6x2 de 7.04 ML Pieza 45.00
Vigas de 4x2 de 4.60 ML Pieza 25.00
Listones de 2*2 de 3M Pieza 9.00
Tablones 4Mx0.30 M DE 1” Pieza 30.00
Paja Fardo 3.00
Pintura al aceite mate Monopol Galon 77.04
Pintura Latex Balde 275.00
Losa alivianada C/Plastoformo M2 80.00
Puerta de madera tablero de 2.7*1.00 M2 550.00
Soquet Pieza 2.50
Toma corrientes Pieza 6.00
Venatana de madera de 3*2 3.00*1.5 Pieza 380.00
Conclusiones.-La puesta en marcha del proyecto permitirá contar con ambientes con los
ambientes necesarios y adecuados para llevar adelante la practica de la enseñanza de los
alumnos supliendo de esta forma incomodidades que se presentan en la actualidad tanto
para alumnos como para los profesores.
43
Análisis FODA.-
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
44
6.6. PLAN DEL SECTOR SALUD
En cuanto al sector salud, pese a tener un Centro de Salud, una unidad de la Caja Nacional
de Seguridad y contar con una infraestructura básica para la atención, se ve que es
insuficiente para la atención a la sociedad civil especialmente en el área dispersa quienes
piden que se desconcentre la atención y de ese modo dar la misma importancia al área
dispersa. Otra limitante es el número del personal de salud, así como la indiferencia de la
comunidad para asistir a los centros de salud existentes en el municipio.
VISIÓN
MISIÓN
Disminuir los altos niveles de mortalidad (infantil y materna), así como los niveles de
morbilidad en la población del municipio de Machacamarca
ANALISIS FODA
45
a) Fortalezas
b) Oportunidades
c) Debilidades
d) Amenazas
ESTRATEGIAS
46
Realizar campañas de información sobre la salud (prevención de enfermedades,
higiene, consumo de bebidas alcohólicas, planificación familiar y otros) a la
población en general.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
47
6.6.4. PROYECTO DE POSTA SANITARIA
ENTIDADES PARTICIPANTES
UTO, FCEFA, HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE MACHACAMARCA
ESTIMACIÓN DE COSTOS
El costo aproximado Bs. 50.000
48
PRESUPUESTO POR ÍTEMES Y GENERAL DE LA OBRA
Precio Precio
N Descripción por Ítemes Unidad Cantidad Unitario Total
(numeral) (numeral)
49
29 Prov.col.lavamanos blanco+griferia PZA. 2.00 xxxxxx xxxxxx
30 Prov. colocado de vidrio doble (3 mm.) M2 33.65 xxxxxx xxxxxx
Prov / coloca. panel solar 48w;12v-acc-
31 bat PZA 1.00 xxxxxx xxxxxx
32 Zócalo de madera e=10 cm. ML 108.27 xxxxxx xxxxxx
33 Iluminación especial-c/lumin 20w;alim. pa PTO 12.00 xxxxxx xxxxxx
34 Ducha plástica PZA 2.00 xxxxxx xxxxxx
35 Chapa interior papaiz PZA. 19.00 xxxxx
xxxxxx
Total Bs
JUSTIFICACIÓN
Tomando en cuenta la centralización de los servicios de salud solo en la capital del
municipio, se requiere de la descentralización al área dispersa del municipio (diferentes
comunidades existentes), los habitantes del área dispersa no cuentan con ningún servicio
médico en sus comunidades por lo cual deben necesariamente llegar hasta la capital del
municipio o en defecto hasta la capital del departamento (ciudad de Oruro).
50
6.7. PLAN DEL SECTOR SANEAMIENTO BÁSICO
51
El servicio de alcantarillado solo se encuentra en la parte central de la Machacamarca, este
servicio representa el 60% del total de la población, el cual es administrado por la
Honorable alcaldía Municipal y la empresa que dota de agua potable.
MISION
“Dotar y mejorar el servicio de Saneamiento Básico con el que debe contar absolutamente
toda la población. Integran este servicio: el agua potable, alcantarillado, recojo de
desperdicios, botes de basura y su tratamiento, letrinas, excretas y otros.”
VISION
“Lograr que el 99% de los habitantes del municipio de Machacamarca,, gocen de un
servicio eficiente de Saneamiento Básico, con lo cual coadyuvar al bienestar humano del
municipio de Machacamarca.”
52
ANALISIS FODA SECTORIAL
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
53
6. Con la implementación del nuevo sistema de 7. El sistema de alcantarillado actual es un
alcantarillado deberá concientizarse ala población permanente foco de contaminación.
sobre el cuidado que deberá tener para que este
sistema funcione adecuadamente. 8. El alcantarillado pluvial es utilizado como
lugar de desecho sólido.
7. Se obtendrá recursos para que se instituciones un
servicio de recojo de desechos sólidos para evitar
al mismo tiempo las enfermedades y la 9. El sistema de letrinización de la viviendas es
contaminación ambiental. deficiente, y mas del 40% no cuenta con
conexión al sistema de alcantarillado.
8. Sin una inmediata planificación y ejecución de la
ampliación del sistema de alcantarillado la
población de Machacamarca podría sufrir el brote
de una epidemia
El sector de saneamiento básico tiene una estrecha relación con otros sectores, como ser:
Educación, Salud, Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente. Estos sectores se
interelacionan para que los planes y proyectos puedan actuar conjuntamente para beneficio
de la población.
54
Sin embargo el sector que está vinculado más estrechamente con Saneamiento Básico es el
sector Salud, porque como sabemos la mayor fuente de epidemias endémicas son causadas
por los mayores focos de infección que son las alcantarillas, mucho más si estas no se
encuentran funcionando adecuadamente y cuando la población por falta de información no
tiene el debido resguardo con estas.
ARBOL DE OBJETIVOS
MEJORAR LA
INFRAESTRUCTURA DE
SANEAMIENTO BASICO
PRESERVAR LA SALUD
EVITAR PROBLEMAS
DEL MUNICIPIO DE 55
ECOLÓGICOS Y
MACHACAMARCA ECONÓMICOS
POLITICAS ESTRATÉGICAS.-
Entre las políticas estratégicas para el sector, podemos mencionar las siguientes:
56
Planificación y elaboración de un proyecto para un depósito de residuos sólidos.
57
INTRODUCCION.-
La contaminación está formada por las aguas residuales de los hogares y los
establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la
eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias
que demandan oxígeno, sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos
disueltos (en especial compuestos de fósforo y nitrógeno) y bacterias dañinas.
En los últimos años, por el contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los
medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de
depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales
urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de
arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la
sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia
orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo, que seguidamente es
filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean métodos biológicos
avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos físicos y químicos, tales
como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La
manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un
50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora.
58
Las características de las aguas residuales industriales, en nuestro caso es el
tratamiento que puede hacerse a las aguas residuales de la minería, pueden diferir
mucho tanto dentro como entre las empresas. El impacto de los vertidos
industriales depende no sólo de sus características comunes, como la demanda
bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias orgánicas e
inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes)
para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde se
generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse
en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta
y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.
DEFINICIONES CONCEPTUALES.-
matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión
atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y
su punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una
temperatura de 4 °C y se expande al congelarse. Como muchos otros líquidos, el
agua puede existir en estado sobreenfriado, es decir, que puede permanecer en
estado líquido aunque su temperatura esté por debajo de su punto de congelación;
se puede enfriar fácilmente a unos -25 °C sin que se congele. El agua
sobreenfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su temperatura o
añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas se utilizan
como patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.
El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos, puesto que todas las
sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente
59
como el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para formar
hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como
catalizador en muchas reacciones químicas importantes.
SITUACION ACTUAL.-
60
radio urbano, con la construcción de plazas, parques y enlozetado o pavimentación
de estas, sin contar que estos proyectos deben tomar en consideración un futuro y
emergente sistema de saneamiento básico de calidad para no tener que, en un futuro,
reconstruir estos proyectos por no ver hacia delante, ya que por la situación
geográfica de la localidad tiene grandes esperanzas de crecer desarrollar y
probablemente convertirse en un centro turístico y en un futuro una ciudad
intermedia del departamento de Oruro.
Evitar que se propaguen enfermedades endémicas por medio del agua potable.
61
POBLACION BENEFICIADA.-
Machacamarca 1890
Machacamarca
Ingenio de 269
Machacarmarca
62
a) De la fuente de abastecimiento en este caso el marco del proyecto para
nominar a la cuenca del lago Uru Uru-Rió Desaguadero-Lago Poopo-
Seguidamente se dirige al desarenador.
Luego de haber pasado por las anteriores etapas se obtiene el agua clarificada, el
cual será sometido a un análisis bacteriológico y un proceso de desinfección.
El agua deberá estar en contacto con el cloro por un tiempo establecido por
organismos mundiales de 30 minutos.
CONSUMO DE AGUA.-
63
LAVAMANOS 0.30 ½”
LAVAPLATOS 0.10 ½”
INODORO 0.10 ½”
LAVANDERIA 0.05 ½”
DUCHA 0.075 ½”
EN LA FASE DE DISENO.-
FASE DE IMPLEMENTACION.-
64
Infraestructura Básica – IB: Riego y drenaje, Caminos vecinales, Puentes
vehiculares y peatonales, Mercados, Centros de acopio y talleres artesanales,
Defensivos y atajos, Otros de infraestructura básica, silos, industrias, etc.
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA.-
PRESUPUESTO DESGLOSADO.-
PRECIO PRECIO
ITEM ACTIVIDAD UNID. Q.
UNITARIO TOTAL
1 MATERIAL Km 10 9.000.00 90.000.00
CONSTRUCCION DE
DRENAJE PARA
2 Peón 14 650.00 9.100.00
TRASLADO DE AGUAS
SERVIDAS
6 1 9.000.00
CONTRATACION DE Serv.
TECNICOS
7 2 15.000.00 30.000.00
65
PERMANENTES Años
ENCARGADOS DE LA
PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
AGUAS SERVIDAS (2
AÑOS)
INSUMOS DE
HIPOCLORITO DE
SODIO Y ALUMINIO
PARA EL
TRATAMIENTO
ELABORACION DEL
ESTUDIO DE
PREINVERSION
66
CRITERIOS ECONOMICOS.-
IMPACTO Y CONTINUIDAD.-
CONCLUSIONES.-
67
No cuenta con una buena infraestructura urbana, ya que la mayoría de las calles
no tienen aceras, menos pavimento
Algunas calles que recién se están urbanizando, no cuentan con estructura
aceptable.
Si bien existen proyectos futuros a realizarse y algunos que se están ejecutando
la localidad no muestra un crecimiento y desarrollo urbano.
La población de Machacamarca requiere un plan en el cual muestro todas las
necesidades del sector vivienda.
VISIÓN SECTORIAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
Existencia de factores productivos como Carencia de conciencia social
68
tierra y mano de obra disponible Falta de capacitación y asistencia técnica
Desarrollo del sector vivienda significa Inexistencia de proyectos para el sector
crecimiento vivienda
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Existencia de fondos en proyectos Carencia de un porcentaje de asignación
futuros. de dinero adecuado por parte del
gobierno
69
ESTRATEGIAS DEL SECTOR
OBJETIVOS
A) OBJETIVO GENERAL
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
70
Prepara y calificar mano de obra
Ejecutar programas de vivienda
Crear conciencia social
Utilizar adecuado materia en obras de construcción
Mejorar políticas de financiamiento
Fiscalización de proyectos para su acumulación
Elaborar plan regulador para ambos sectores
Priorizar participación de empresas nacionales o regionales
Promover la Inversión
ÁRBOL DE OBJETIVOS
71
PROMOVER EL
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
URBANO Y DE
VIVIENDA
DAR ACCESO A
DOTAR DE SERVICIOS URBANIZAR A CORTO
VIVIENDAS
BÁSICOS PLAZO
ADECUADAS
UTILIZAR
PREPARA Y CREAR EFECTUAR
ADECUADO
CALIFICAR MANO CONCIENCIA PROGRAMS DE
MATERIAL EN
DE O BRA SOCIAL VIVIENDA
OBRAS
FINANCIAMIENTO
AMBOS SECTORES
PROMOVER LA INVERCIÓN
PRIORIZAR LA PARTICIPACIÓN DE
MEJORAR POLITICAS DE
PARA SU CULMINACIÓN
FISCALIAACIÓN DE PROYECTOS
72
NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LAS VIVIENDAS Y EL URBANISMO”
b) INTRODUCCIÓN. El Municipio de Machacamarca situado al sud de la ciudad de
Oruro sobre la carretera Panamericana Oruro – Potosí.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
- El municipio de Machacamarca segunda Sección Municipal de la procedencia
Pantaleón Dalence, situado al su de la ciudad de Oruro a 30 kilómetros de
distancia casi sobre la carretera Panamericana Oruro – Potosí.
- Dividido en 2 cantones Machacamarca, Vicente Azcarrun
ENTIDADES PARTICIPANTES.
- UTO.
- FCEFA. De la carrera de Economía del paralelo 4- D - 1
- Honorable Alcaldía Municipal de Machacamarca
COSTO DEL PROYECTO.
a) En la fase de diseño sin costo
b) En la fase de implementación 22717.76 Bolivianos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO.
OBJETIVO GENERAL.
- Mejoramiento de vivienda
OBJETIVO ESPECIFICO.
- Contar con una eficaz mano de obra
- Mejorar la calidad de vivienda
- Empedrado de las calles
JUSTIFICACIÓN.
El proyecto tiene el propósito de ayudar al mejoramiento de la Comunidad de
Machacamarca, lo cual significaría mejorar oportunidades o posibilidades de
desarrollo de dicho municipio.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
73
1. Localización del proyecto
Comunidades y/o Zonas:
Municipio Machacamarca
Departamento Oruro
2. características de la población
74
6.7.3. ESTRATEGIAS SECTORIALES
6.7.4. OBJETIVOS SECTORIALES
6.7.5. PROYECTOS
75
6.8.3. ESTRATEGIAS SECTORIALES
6.8.4. OBJETIVOS SECTORIALES
6.8.5. PROYECTOS
ANEXOS
76
PARTICIPACIÓN POPULAR (RÉGIMEN JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO)
77
Economía.- La economía es la ciencia, que versa sobre los actos humanos, en la búsqueda
de satisfacer sus infinitas necesidades, por medio de productos escasos.
Debido al hecho, que tiene relación, con los actos humanos, tenemos que clarificar, que la
economía, es una ciencia social.
Dicho esto, podemos decir, que la economía, es una de las actividades más fundamentales
en el mundo de hoy. No es que antiguamente no lo fuera, pero por medio del desarrollo
meteórico que ha vivido la población mundial, es que la economía, lo rige casi todo.
Finanzas.- Finanzas es la disciplina que estudia el flujo del dinero entre individuos,
empresas o Estados.Las finanzas son una rama de la economía
Inversion.- En este contexto la inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de
negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al
futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de
consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación.
El Producto Interno Bruto (PIB).- es el valor monetario total de la producción corriente de
bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El
PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos
durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que no son
del comercio regular sino fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de
servicios entre conocidos, etc.).
Población económicamente activa.- La Población Económicamente ACCIDENTADA es un
término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo de
población delimitado, al subconjunto de personas que son capaces de trabajar y desean
hacerlo.
Los ingresos municipales.- Se estructuran basándose en todos los recursos monetarios que
recibe el municipio a través de la tesorería, por el cobro de los conceptos establecidos en la
Ley de Ingresos.Los ingresos se clasifican en dos grupos:
Ingresos ordinarios.
78
1. Los impuestos.
2. Los productos.
3. Las participaciones.
4. Los derechos.
5. Los aprovechamientos
Ingresos extraordinarios
1. Los créditos.
79
80