Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 Proyect O1 de Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

CAPITULO I

INTRODUCCION

1
El presente Proyecto de Grado propone realizar, la mejora y recuperación de hidrocarburos
líquidos que aún queda en el campo “La Peña”, mediante la propuesta de obtener mayor
producción de petróleo del pozo LPÑ-34 de la Arena productora la Peña y Bolívar,
aplicando el método de Recuperación Mejorada mediante el Uso de Fluidos Miscibles,
como el Dióxido de Carbono CO2 de esta manera aportar con mayores volúmenes de
petróleo para su refinación.

El reservorio La Peña tiene más acumulación de hidrocarburos líquidos respecto a las otras
formaciones. El Cálculo de Balance de Masas muestra que la razón Petróleo – Gas en el
poro está en los valores 1.1, con un mínimo de aporte de energía de acuíferos, el agua de
producción ha invadido los niveles productores, la presión de reservorios es constante con
el tiempo, observándose una tendencia casi constante, en este nivel productivo 10 pozos
han estado produciendo a caudales bajos por esta razón.

Estas condiciones dan gran potencial para aplicar la Recuperación de Petróleo Mejorado,
dando lugar a aumentar la eficiencia de recuperación. Por esta razón se justifica este
proyecto para plantear la recuperación terciaria para recuperar hidrocarburos adicionales

La importancia del presente proyecto de grado radica en la aplicación de la tecnología de


Fluidos Miscibles al pozo LPÑ-34, con la cual se va lograr recuperar mayores volúmenes
de petróleo, ya que el método, fue aplicado en diferentes partes del mundo con resultados
óptimos.

En los últimos 2 años, hemos visto el incremento sustancial de los precios internacionales
del petróleo en aproximadamente US $ 98.00 por barril en promedio, por lo cual justifica
realizar dicho proyecto de EOR1⃰. Sabiendo que en los últimos 15 años en el mundo se
empezó a utilizar masivamente el nitrógeno conjuntamente con el dióxido de carbono
(CO2) para la recuperación mejorada del petróleo.

1⃰ EOR (Enhanced Oil Recovery) o Recuperacion Mejorado de Hidrocarburos.

2
Lo que se espera del Presente Proyecto de Grado, es realizar que el uso de Fluidos
Miscibles sea aplicado al Pozo LPÑ-34 como productor y el 31 como inyector, para que de
esta manera ayude a incrementar los volúmenes de petróleo y se logre obtener mayores
ingresos económicos por la comercialización de este hidrocarburo, tanto para el mercado
interno como para el externo.

Lo que se pretende demostrar con el Proyecto de Grado, es que aplicando el método Uso de
Fluidos Miscibles se mejorará los volúmenes de producción de hidrocarburos líquidos para
generar mayores ingresos económicos, toda vez que este sistema, es uno de los métodos
más económicos a diferencia de los demás sistemas de levantamiento artificial.

Lo que cubrirá es la etapa del Upstream3⃰ de la industria petrolera, principalmente en la


explotación del hidrocarburo, poniendo mayor énfasis en la producción y específicamente
en la recuperación de hidrocarburos líquidos mediante el Uso de Fluidos Miscibles.

Numerosos reservorios petrolíferos ubicados en la cuenca del Subandino Central y que se


encuentran en una avanzada etapa de depleción, reúnen las características idóneas para
proponer un proyecto de recuperación mejorada.

Sobre estos campos se puede decir que se tiene una buena cantidad de información que a lo
largo de sus años de producción se han obtenido.

Esto ayudara a determinar los perfiles de producción esperados a lo largo de la vida de este
proyecto. Asimismo, han aparecido nuevas tecnologías para producir y almacenar el gas
nitrógeno (N2), (CO2)4⃰, (GLP)5⃰ y otros gases inertes en forma económica.

3⃰ UPSTREAM. Explotación del hidrocarburo, poniendo mayor énfasis en la producción.


4⃰ CO2 Dióxido de carbono.
5⃰ GLP Gas liquado de petróleo.

3
En nuestro país aun no se ha desarrollado proyectos para recuperación de petróleo
utilizando gas (N2) 6⃰, (CO2) 4⃰ o (GLP) 5⃰. Se ha llegado a recuperar en algunos casos hasta el
75% del petróleo original insitu.

El presente proyecto pretende demostrar que actualmente se tienen las mejores condiciones
para desarrollar un proyecto piloto de inyección de CO2.

Dentro las limitaciones que tiene el proyecto, no contempla determinar las propiedades
petrofísicas del reservorio, tampoco determinar las propiedades de las arenas productoras,
estos son datos del reservorio; ni se aplicara el método en otras formaciones ni otros pozos
del campo La Peña.

6⃰ N2 Nitrógeno.
4⃰ CO2 Dióxido de carbono.
5⃰ GLP Gas liquado de petróleo.

4
1.1 ANTECEDENTES

Bolivia es un país que cuenta con grandes reservas de gas y algunas de petróleo, por lo que
se podría decir que Bolivia es un país hidrocarburifero y dependiente de él, ya que gran
parte de los ingresos económicos del país son provenientes tanto de la industria petrolera
como la de la explotación de ellos. Desde la creación de YPFB 7⃰ hasta la actualidad se
realizaron muchas exploraciones en zonas que podrían tener un gran potencial y varias de
estas tuvieron un resultado positivo, tal es el caso del campo petrolero La Peña, la cual fue
descubierta en 1965, desde entonces este campo ha sido desarrollado hasta la actualidad
pero sus reservas están llegando a reducirse y llego a ser abandonado debido a que su
producción llego a ser desfavorable económicamente, sin embargo sus reservas guardan
aún importantes volúmenes de hidrocarburos, cuya extracción es posible mediante la
aplicación de modernas tecnologías. A principios de 1981, técnicos de la (Houston Oíl
Technology Corporation)8⃰ llegaron a Bolivia, recolectaron datos estadísticos y técnicos,
muestras de petróleo y agua de los pozos abandonados e información adicional de YPFB,
todo lo cual fue analizado en laboratorios de la mencionada compañía. Este trabajo reveló
que en los campos de Bermejo, Sanandita, Camatindi y La Peña existen importantes
volúmenes de petróleo residual que pueden ser explotados con resultados económicamente
positivos, tanto para los inversionistas como para el país. En efecto, la producción primaria
que se desarrolló en los campos petroleros de Bermejo, Sanandita, Camatindi y La Peña
permitió recuperar solamente un veinte a treinta por ciento de la reserva probada
inicialmente, lo cual significa que por lo menos setenta por ciento permanece ¨in situ¨. Esta
riqueza debe ser explotada, teniendo en cuenta la urgente necesidad de hidrocarburos
líquidos que tiene el país como el de los combustibles, por esta razón el presente proyecto
propone el método de recuperación terciaria. mediante la inyección de Fluidos Miscibles
como el CO2 para incrementar la producción de Petróleo.

La recuperación mejorada o terciaria (EOR)1⃰ por inyección de gas ha sido usada alrededor
del mundo por décadas. Alrededor de 130 proyectos están actualmente activos, tan solo en

7⃰ YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.


8⃰ HOUSTON OÍL TECHNOLOGY CORPORATION Empresa petrolera.

5
1⃰ EOR (Enhanced Oil Recovery) Recuperación Mejorada de Hidrocarburos".

Estados Unidos de América (EUA) alcanzaron mas de 317,000 bpd de líquidos adicionales,
figuras 1 y 2. Los principales proyectos están implementados en los EUA, Canadá,
Venezuela, México, Trinidad, Libia y Turquía. 80 proyectos conciernen directamente a la
inyección de CO2 (solamente 6 en proceso no miscible).

La inyección de gas es uno de los métodos más prometedores para programas de


recuperación mejorada de aceite bajo condiciones económicas dominantes. Una variedad de
gases pueden ser usados: nitrógeno, aire, gas natural, dióxido de carbono, hidrógeno
(natural o enriquecido). Algunos gases pueden ser inyectados en procesos de recuperación
secundaria o mejorada, esto en diferentes líquidos según sean sus características. Para
yacimientos maduros, recuperaciones adicionales pueden ser estimadas entre 8 al 15 % del
volumen original dependiendo de las características del yacimiento, de la naturaleza del gas
y de la duración del proyecto.

1.2. ANTECEDENTES DEL CAMPO LA PEÑA

El campo La Peña, esta localizados a 30 kilómetros al Sud-Este de la ciudad de Santa Cruz.


Se han identificado varias discontinuidades geológicas dentro de este campo productor
limitando su continuidad como reservorio, Este reservorio está constituido por areniscas
fracturadas ( quebradizas) de origen deltaico, observándose porosidades y permeabilidades
variables a lo largo del reservorio. (Ver Anexo A-3).

Los reservorios principales corresponden a las arenas La Peña y Bolívar pertenecientes a la


secuencia deposicional de las formaciones San Telmo y Escarpment del sistema
Carbonífero. Existe un sistema de recolección del petróleo desde los pozos hasta la planta
del Campo. Este campo está ubicado en las latitudes y longitudes descritas en el anexo D-3.

6
El campo fue descubierto en Septiembre de 1965 por la Compañía Bolivian Oil Gulf. Con
la perforación del pozo LPÑ-X1 se estableció producción de gas y condensado en la
Formación Chorro-Tarija del Sistema Carbonífero y también se evidenció contenido de

Figura N° 1 Columna estratigráfica generalizada del subandino central

FUENTE: YPFB, Presentación del proceso de selección de exploración, 2012

7
petróleo en la arenisca La Peña de la Formación San Telmo. Con la perforación del pozo
LPÑ-X2, realizada entre abril y mayo de 1969, se confirmó la producción de petróleo en la
Arenisca La Peña. Posteriormente el pozo LPÑ-X3 resultó productor de petróleo y gas en la
arenisca Bolívar de la Formación Escarpment.

Cuenta con 112 pozos perforados, 12 de ellos en producción, con 13 líneas habilitadas, del
total de líneas en producción, 10 están habilitadas en el reservorio La Peña y las restantes 3
en el reservorio Bolívar. Además se cuenta con 6 pozos inyectores de agua habilitados a
inyección sobre 9 disponibles.
FALTA CORTE GEOLOGICO DEL POZO LPÑ-34
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema.

De un tiempo acá Bolivia se ha visto que es un país netamente productor de gas y un


menor porcentaje de petróleo, razón por la cual nuestro país importa hidrocarburos líquidos
de países vecinos; Y en los últimos años esta producción de petróleo fue progresivamente
declinando y para abastecer el mercado interno con petróleo necesariamente Bolivia tendrá
que plantearse y buscar métodos de producción petrolera para mejorar la producción en los
diferentes pozos de nuestro país.

Viendo la realidad de nuestro país, el presente proyecto propone la aplicación del método
de producción mejorada y a tal efecto, busca el incremento del recobro de petróleo como
resultado de la inyección de Fluidos Miscibles (CO 2) Adicionalmente, también se
establecerán comparaciones de las economías de los proyectos a lo largo del informe, para
lograr definir el mejor de los casos desde el punto de vista técnico y económico.

8
Tabla PROBLEMA CAUSA EFECTO

Cuadro N° 1 Problema Causa y Efecto

PROBLEMA EMPRESA POZO CAUSA EFECTO


DISMINUCION ANDINA LPÑ-34 DECLINACION DECLINACION EN
DE LA S.A. DEL DE LA LA PRODUCCION
PRODUCCION CAMPO LA PRESION DEL Y DEFICIT DE
DE PEÑA RESERVORIO. HIDROCARBUROS.
PETROLEO.

FUENTE: Elaboración propia

1.3.2 Formulación del Problema

¿Cómo recuperar la producción del petróleo en el pozo LPÑ-34 en las arenas la Peña y
Bolívar del campo la Peña, mediante la inyección de Fluidos Miscibles, para reducir la
demanda interna de hidrocarburos líquidos en nuestro País?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Proponer recuperar la producción del petróleo en el pozo LPÑ-34 en las arenas la Peña y
Bolívar del campo la Peña, mediante la inyección de Fluidos Miscibles, para satisfacer la
demanda interna de hidrocarburos líquidos y a futuro disminuir la importación de este
hidrocarburo.

9
1.4.2 Objetivos específicos

 Recopilar la información de las características petrofísicas y geológicas de la


formación productora y la zona donde se realizara la inyección de fluidos miscibles
para el control de producción de agua y tener una buena aplicación del tratamiento.

 Evaluar y analizar la técnica de inyección de fluidos miscibles para reducir y


controlar la producción de agua y así aplicar en la formación productora del pozo
LPÑ-34.

 Mejorar el índice de productividad, reduciendo el paso del agua del reservorio


productor para reducir su tratamiento en superficie mediante la técnica de inyección
de fluidos miscibles en el pozo LPÑ-34.

1.5 JUSTIFICACION DEL TEMA

La justificación del proyecto se basa en que en nuestro país, específicamente en la cuenca


de del Sub Andino Centro se encuentran reservorios de petróleo, gas y condensados con un
alto grado de depletación.

Estos yacimientos vienen produciendo y utilizando métodos de levantamiento artificial a


bajos caudales de producción. Las condiciones geológicas, de entrampamiento,
conocimientos de las propiedades del reservorio, calidad del petróleo, data histórica de
producción y precios actuales del petróleo nos permite deducir que estamos en las mejores
condiciones para poner en ejecución el primer proyecto de inyección de CO 2 para la
recuperación mejorada de petróleo en nuestro país.

Con la finalidad de seguir explotando estos reservorios en forma económica, en el futuro


cercano y ante la falta crítica de nuevas reservas de petróleo será necesario utilizar métodos

10
de Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR), entre los cuales se encuentra la inyección de
fluidos inertes (N2, CO2, GLP y GN)9⃰. (Ver Anexo E - 1).

El alcance de este proyecto de grado se centra en proponer un estudio sobre la viabilidad de


implementar un proyecto piloto de recuperación mejorada de petróleo por inyección de
fluidos Miscibles en el Campo la Peña, minimizando los riesgos e incertidumbres que se
pudiera tener.

1.5.1 Justificación Técnica

1.5.1.1 Antecedentes Generales

El reservorio La Peña tiene varios estudios de Balance de Masas, para evaluar su capacidad
productiva, es a partir que de uno de esos estudios se estima mediante correlaciones de
Standing, para evaluar el comportamiento del petróleo mediante análisis PVT 10⃰, se ha
podido correlacionar su historial de producción. Una Relación Gas Petróleo de 1,235
pcs/Bbl de petróleo, este valor nos indica que su mecanismo de empuje esta en valores
óptimos para poder realizar recuperación Mejorada de hidrocarburos.

Para la aplicación del sistema de Recuperación Mejorada por el Método del Uso de fluidos
inertes o fluidos Miscibles (CO2)en el pozo LPÑ-34, se planifico contar con la tecnología
básica actual. FALTA NORMAS INTERNACIONALES API PARA INYECCION DE CO

Se sustenta en la Ley Nº 3058, Decreto Supremo Nº 28397 “Reglamento de normas


Técnicas y de Seguridad para la actividad de exploración y explotación de Hidrocarburos”,
que en su artículo uno menciona: “El presente reglamento tiene por objeto normar las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel nacional, con el fin de
obtener la máxima producción eficiente de los hidrocarburos, que permita la recuperación
de las reservas sin desmedro técnico-económico y de su magnitud”.

9⃰ (N2, CO2, GLP y GN). Nitrógeno, Dióxido de Carbono, Gas Liquado de Petróleo, y Gas Natural

11
10⃰ PVT Presión Volumen y Temperatura

Los términos EOR1⃰ (Enhanced Oil Recovery) e IOR2⃰ (Improved Oil Recovery) que pueden
ser equivalentes al español como Recuperación Mejorada de Hidrocarburos". Al
desarrollar en lo que estos términos pueden encontrarse definiciones: que son lo mismo,
que son distintos y por último que uno está contenido en el otro. A continuación se
presentan algunas definiciones de cada término según distintas fuentes.

1.5.1.2 La inyección de gas:

Es uno de los métodos más prometedores para programas de recuperación mejorada de


aceite bajo condiciones económicas dominantes. Una variedad de gases pueden ser usados:
nitrógeno, aire, gas natural, dióxido de carbono, hidrógeno (natural o enriquecido). Algunos
gases pueden ser inyectados en procesos de recuperación secundaria o mejorada, esto en
diferentes aceites según sean sus características. Para yacimientos maduros, recuperaciones
adicionales pueden ser estimadas entre 8 al 15 % del volumen original dependiendo de las
características del yacimiento, de la naturaleza del gas y de la duración del proyecto.

La recuperación mejorada o terciaria (EOR) por inyección de gas ha sido usada


alrededor del mundo por décadas. Alrededor de 130 proyectos están actualmente activos,
tan solo en Estados Unidos de América (EUA) alcanzaron mas de 317,000 bpd de aceite
adicionales; Los principales proyectos están implementados en los EUA, Canadá,
Venezuela, México, Trinidad, Libia y Turquía. 80 proyectos conciernen directamente a la
inyección de CO2 (solamente 6 en proceso no miscible).

12
2⃰ IOR (Improved Oil Recovery) equivalentes al español como Recuperación Mejorada de Hidrocarburos".

1⃰ EOR (Enhanced Oil Recovery) Recuperación Mejorada de Hidrocarburos".

1.5.2 Justificación Económica

Al implementar la técnica de inyección de Fluidos Miscibles CO 2 en el pozo LPÑ-31, la


producción del pozo LPÑ-34 aumenta, por consecuente los ingresos económicos se
incrementan, eso da parte a la recuperación del capital invertido con la técnica, porende
también da parte a la recuperación del capital que invierte el estado en la importación de
hidrocarburos líquidos y a futuro disminuir en un gran porcentaje la importación, ya que es
un política de Estado satisfacer la demanda de hidrocarburos líquidos a la población.

Dando cumplimiento a la política de estado el gobierno dio incentivos a las petroleras.

El 18 de abril de 2012 emitió el decreto 1202 , que en su capítulo II, Art. 9 (INCENTIVO
A LA PRODUCCION DE PETROLEO) dice:

"El incentivo único aplicable a la producción de petróleo de acuerdo a lo establecido en el


presente decreto supremo, será igual a 30 $us/Bbl (treinta dólares por barril)".

Este decreto incentiva a la producción de petróleo a través de notas de crédito fiscal


emitidas por el Tesoro General del Estado a 30 $us adicionales por barril. Su objetivo en
particular es incentivar la producción de crudo y reducir las importaciones de derivados del
petróleo (gasolina y diesel oíl). (Ver anexo B).

Por otro lado se calculó a nivel Industria de Hidrocarburos que el costo con el uso de esta
técnica serían en promedio de $150.000 por pozo (los costos iníciales de los primeros
pozos serán más altos que el promedio durante la fase piloto, el mayor costo está en el uso
de equipo de intervención).

Los costos de ahorro que se obtendrán son altos debido a que las instalaciones están en el
campo se tiene las cañerías respectivas en los pozos, instalaciones superficiales y solo sería
ingresar a la planchada y operar, se calculó los ahorros que se obtenían de los costos que se
evitaban en tres áreas: servicios a pozo (promedio de $ 8/día) y tratamientos a las aguas

13
de producción, (ahorro aproximado $ 10.000/año) con este método se eliminó el ingreso
de aguas de formación al pozo. En general, se calcula que los costos que se evitaban en,
servicios a pozo y control aguas de producción promediaban $25.000 por pozo al año.

1.5.3 Justificación Socio-Ambiental

a) Social

Al incrementar la producción de petróleo del pozo LPÑ-34, con la aplicación del método
del Uso de Fluidos Miscibles, se logrará incrementar los ingresos económicos a YPFB-
Andina S.A. y por supuesto al País, aumentando ingresos tanto departamentales como
nacionales, el IDH que repercute directamente en la población, por lo tanto genera ingresos
en forma de impactos, positivos a proyectos.

b) Ambiental

Cuando se produce líquidos se produce también aguas de formación estas se incrementan


cuando se tiene altos cortes de agua de formación, este proceso se tiene en la fase de
invasión de estas aguas , precisamente cuando se produzcan los líquidos después de la
aplicación de fluidos miscibles bloqueando estas en el fondo del pozo, no serán necesarios
tratar altos volúmenes de agua (H 2O) de formación que se obtendrían en superficie
conjuntamente con los líquidos hidrocarburiferos, reduciéndose las cantidades de aguas de
formación nocivas para la salud humana.

La producción de agua posee cantidades importantes de sales, sólidos en suspensión. Estos


al estar en superficie generan problemáticas que afectan directamente la producción del
hidrocarburo de interés, las instalaciones y equipamientos de superficie, alcanzando
también al medio ambiente.

Utilizando la inyección de fluidos miscibles reducimos la cantidad de agua de producción a


ser tratada en superficie, reduciéndose así la necesidad de tratamientos con procesos
químicos de esta manera reducimos los impactos negativos ambientales a los factores
suelo y aguas.

14
1.5.4 Justificación Operacional

La justificación operacional proviene de la posibilidad más inmediata de poder recuperar


volúmenes del reservorio con problemas de producción, debido a que existe la
infraestructura de los pozos agotados, siendo posible ingresar o realizar un reentry, y operar
con elementos técnicos disponibles a la fecha, sin realizar inversiones mayores, como la
que se necesitaría para perforar pozos adicionales.

En el presente proyecto de grado podemos denotar variables de aplicación mínimas, de las


técnicas a aplicar.

Cuadro N° 2 Datos del pozo

CARACTERISTICAS DATOS PARA PUNTO DE VARIABLE DE


APLICAR APLICACION CUMPLIMIENTO
FLUIDOS
MISCIBLES

Profundidad del Pozo 2600 m Campo la Peña Si

Presión 850 PSI Campo la Peña Si

Temperatura 80° F Campo la Peña Si

FUENTE: Elaboración propia

Viendo las características del pozo de aplicación la LPÑ- 34 del campo La Peña y
específicamente en las arenas la Peña y Bolívar que son las arenas productoras, podríamos
decir que cumple con las condiciones necesarias.

1.6 LIMITES Y ALCANCES DEL TEMA

1.6.1 Alcance Tematico

EL área de investigación es el UPSTREAM3⃰:

15
 EXPLOTACION.
 PRODUCCION.
 Reducción de la permeabilidad relativa del agua.
 Lograr reducir el elevado corte de agua en el campo La Peña pozo LPÑ-34
utilizando. fluidos miscibles reductores de permeabilidad relativa.
 Recuperar la mayor cantidad posible de líquidos y gas.

1.6.2 Alcance Geográfico

El presente proyecto se llevo a cabo:

Campo: La Peña en el pozo LPÑ-34


Departamento: Santa Cruz Bolivia
Municipio: Andrés Zudáñez
Titular: YPFB – Andina S.A.

La aplicación de la tecnología más eficiente para el control de producción de agua, se


realizara en los reservorios productores.

Debido que esta región de Bolivia se encuentra conformada por formaciones compuestas
por areniscas y es la zona donde se han realizado trabajos utilizando este método de control
de producción del agua.

1.6.3 Alcance Temporal

La investigación se llevara a cabo en un año según cronograma y con información


recopilada a lo largo de la investigación presentada en el perfil.

1.6.4 Aportes

16
 El aporte de este proyecto será proponer controlar y reducir la excesiva producción de agua
que provoca una declinación de producción en el pozo LPÑ-34.

3⃰ UPSTREAM. Explotación del hidrocarburo, poniendo mayor énfasis en la producción.

 Minimizar los impactos ambientales reduciendo la cantidad de agua de formación


producida en superficie, de esta forma reducir los costos de tratamiento ambiental de estos
subproductos de agua de formación en superficie y un aumento en la producción de
hidrocarburos.

 Mediante este trabajo se obtendrá mayores conocimientos que servirán posteriormente en


la aplicación a este campo y otros con similares problemas.

 Aumento de la rentabilidad de la producción en pozos del campo La Peña.

17
CAPITULO II

MARCO TEORICO

18
2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Primeras técnicas de producción

La retención del aceite en la matriz de la roca se produce por la acción de fuerzas debidas a
la viscosidad, tensión superficial, capilaridad y gravedad. Estas fuerzas son responsables de
la mayor parte de las retenciones de hidrocarburos en los poros de la formación productora.

En los albores de la industria petrolera, los pioneros difícilmente habrían imaginado hasta
donde llegarían las técnicas de producción de hoy día. Los sitios a perforar eran
seleccionados sobre bases puramente especulativas y como consecuencia, las
probabilidades de lograr un pozo productor eran generalmente pobres. En contraste, las
técnicas de hoy día emplean una serie de tecnologías muy sofisticadas para la elección del
mejor sitio para perforar.

Cuando un pozo es perforado en un estrato impermeable que sobreyace a un yacimiento


petrolero, provee un punto de liberación de presión. El aceite y el gas confinados en la
formación escapan a través del pozo. Además, la disminución de presión provoca, en el
curso de la producción, que gases originalmente disueltos en el aceite se liberen, todos
juntos constituyen un modo natural de producción del aceite y gas del yacimiento. En el
flujo de este sistema de dos fases, la fase gaseosa se mueve a mayor velocidad que la fase
líquida debido a que sufre una menor fricción. Con el paso del tiempo y la producción de
fluidos, el yacimiento disminuye su presión hasta que finalmente no es capaz de mantener
la producción con su propia energía.

19
En los inicios de la producción petrolera, el grueso de la producción se obtenía de este
modo, la producción comercial del pozo se terminaba cuando la presión del yacimiento
tocaba fondo, sin importar el volumen de hidrocarburos que aún quedaran en el yacimiento.
Invariablemente cuando se alcanzaba dicho punto el yacimiento aún contenía entre 80 y 90
por ciento del volumen original de aceite.

Osgood, Beecher y Fowler hacen un excelente repaso de algunas de las primeras técnicas
de producción. Uno de los primeros métodos para estimular la producción de un pozo
incluía la destrucción de la formación rocosa en la vecindad del pozo. Comúnmente un
explosivo consistente en dinamita, una mecha y un dispositivo disparador con un
mecanismo de retardo se colocaba en una caja metálica y se introducía al pozo para ser
detonado. Esta técnica conocida como "shooting", fracturaba la roca de la formación a una
corta distancia a partir del pozo reduciendo así la resistencia al flujo del aceite. Las
vibraciones generadas por la explosión también eran responsables de la liberación de gases
del aceite. Los pozos se "disparaban" también para librarlos de asfaltos y depósitos
químicos en la formación. Era costumbre limpiar vigorosamente el pozo después del
disparo para desalojar el material proveniente de la formación.

Hay referencias frecuentes desde 1894 del uso de ácido para la estimulación de pozos. Sin
embargo el primer tratamiento exitoso con ácido se reportó en 1895, no fue sino hasta 1932
que esta técnica se adoptó como un método de producción. El uso de ácido pronto se
encontró compitiendo con el "shooting" en estratos de caliza. Con el advenimiento del
Fracturamiento Hidráulico, el uso del "shooting" comenzó a menguar. El fracturamiento
Hidráulico envuelve la inyección de un fluido a alta presión. En formaciones arenosas, el
líquido arrastraba consigo la arena hacia la formación y cuando el medio fracturado se
cerraba sobre sí mismo la arena quedaba en forma de cuñas, creando una zona porosa por la
cual el aceite pudiera fluir con relativa facilidad hacia el pozo productor.

La creación de un vacio en las tuberías de los pozos fue también una técnica empleada por
algún tiempo antes de que se la abandonara por otros métodos más efectivos y económicos,

20
tales como el desplazamiento con gas o la inyección de agua. El bombeo neumático se ha
usado por muchos años, como técnica de recuperación secundaria, para levantar fluido
desde lo profundo del pozo. El bombeo con aire se aplicó por primera vez en 1864 para
levantar aceite de un pozo en Pensilvania y más tarde se empleo gas natural para bombear
aceite en California en 1911. El propósito del bombeo neumático es mantener una presión
de fondo productora que haga que la formación aporte volúmenes adicionales de aceite. La
aplicación de estos sistemas artificiales de producción ha mejorado la recuperación de
aceite hasta llegar máximo a un 20% del volumen original.

La definición de recuperación secundaria se ha ampliado para incluir varias técnicas las


cuales se emplean después de la declinación natural de la presión en la formación
productora.

La inyección de agua se ha convertido en la principal técnica de recuperación secundaria.


En 1865, la primera inyección de agua ocurrió como resultado de una inyección accidental.

Los aspectos positivos y negativos de la inyección de agua se conocen bien desde hace
varios años.

La inyección de agua se ha usado para suplir la inyección de gas y para mantenimiento de


presión, también se ha tenido éxito en reducir las saturaciones de aceite residual inyectando
agua a la que se le han añadido ciertos químicos.

2.2 LOS PROCESOS DE LA RECUPERACIÓN MEJORADA

La vida de un pozo de producción pasa por tres fases principales, en las que se utilizan
diversas técnicas para mantener la producción del crudo en su máximo nivel. El objetivo
principal de estas técnicas consiste en forzar el flujo del crudo hacia la cabeza del pozo de
producción donde puede ser bombeado a la superficie. Las fases de recuperación en la vida
de un pozo comúnmente son.

21
Recuperación Primaria. Se utiliza la presión natural del yacimiento para la extracción del
crudo, la cual es producida por el gas ya existente en condiciones naturales.

Recuperación Secundaria. Una vez agotada la presión natural del yacimiento se mantiene
la presión mediante la inyección de agua o gas.

Recuperación Terciaria. En esta etapa se introducen fluidos que pueden reducir la


viscosidad del aceite y mejorara el flujo del crudo, generalmente son gases miscibles con el

aceite como el CO2 y otros agentes como el vapor, oxigeno, soluciones con polímeros, gel,
surfactantes, soluciones polímero-surfactantes, soluciones alcalino-polímero-surfactante o
soluciones con microorganismos.

Cabe mencionar que en la práctica no siempre se aplica este orden en las fases de
explotación, la aplicación de cada una de estas etapas o procesos de recuperación está
sujeta a las características del yacimiento. Por ejemplo, se puede dar el caso de un
yacimiento con aceite sumamente viscoso y a baja presión, en tal caso resulta lógico
primero reducir la viscosidad del crudo con la aplicación de algún polímero (terciaria) y
posteriormente, aumentar la presión del yacimiento seguido de un proceso de barrido del
crudo por inyección de gas o agua (secundaria). Sin embargo, antes de hacer uso de algún
método de EOR (Enhanced Oil Recovery), se requiere de un extenso trabajo de estudio
para determinar los métodos y soluciones ´optimas para la explotación del yacimiento. Con
muy pocas excepciones, las técnicas de recuperación mejorada entran en una de las
siguientes categorías: Termal, Química o métodos Disolventes. Cada una de ´estas puede
dividirse en procesos individuales como se muestra en el cuadro. A continuación se
describirán algunos de los procesos mas usados y algunos otros procesos emergentes en la
recuperación mejorada del petróleo.

Cuadro N° 3 Clasificaciones EOR

CATEGORÍAS PROCESOS
Termal Vapor
Combustión insitu
Agua (caliente)
Químico Polímero micelar

22
Polímero
alcalino
Solvente Hidrocarburos miscibles
CO2 miscible. CO2 inmiscibles
Nitrógeno
Gases de combustión (miscible
,Inmiscibles)

FUENTE: Petrobras, plan de desarrollo de producción mejorada

Existen dos formas básicas para implementar el sistema a un pozo, una típica y/o
convencional, cuando existe suficiente energía natural del reservorio, en estos casos se tiene
invasión de agua lo que impide producir los hidrocarburos aun presentes, con esta técnica
de Inyección de Fluidos Miscibles como el Dióxido de Carbono se podrá todavía explotar
parte del hidrocarburo que está presente en el reservorio. En este proyecto se realizará una
descripción del sistema propuesto.

2.2.1 EOR e IOR.

Los términos EOR (Enhanced Oil Recovery) e IOR (Improved Oil Recovery) que pueden
vertirse al español como Recuperación Mejorada de Aceite", provocan cierta confusión
respecto a sus significados y particularmente en cuanto a las tareas que implican y al
momento de su realización. Al indagar en lo que estos términos de.nen pueden encontrarse

23
tres opiniones: que son lo mismo, que son distintos y por último que uno está contenido en
el otro. A continuación se presentan algunas definiciones de cada término según distintas
fuentes.

La importancia de lograr consenso ha sido tal que en el Petroleum Policy and Management
(PPM) Workshop de Yakarta de junio del 2006 se presentó la conferencia "IOR - EOR
Confusing terminology? Why do government need to about it?" por Gunnar V. Søiland del
Norwegian Petroleum Directorate (NPD). Las definiciones de Søiland, que concuerdan con
las del Dr. Larry W. Lake(10) de "The Wyoming Enhanced Oil Recovery Institute", se
usarán en este trabajo y son las siguientes:

EOR es el término internacional para referirse a la recuperación estimulada". Comprende la


inyección de fluidos que originalmente no están presentes en el yacimiento y que generan
desplazamientos de aceite mas efectivos que los que se obtienen por los mecanismos de
empuje asociados al mismo. No incluye el mantenimiento de presión ni la inyección de
agua.
El término IOR abarca cualquier proyecto que pueda incrementar la recuperación de
hidrocarburos. Dentro de las prácticas de IOR se encuentran las técnicas EOR y además
otras concernientes con la perforación de pozos (perforación direccional y multilateral, el
uso de información en tiempo real, menores distancias entre pozos, etc.), las operaciones de
producción (cambios en la estrategia de producción, reducción en los costos de operación,
separación y transporte, intervención de pozos, sistemas artificiales de producción, etc.) y la
caracterización del yacimiento (modelos integrados de yacimiento, identificación de nuevos
horizontes, etc.).

Los procesos EOR se han usado como una continuación de la recuperación secundaria, por
lo que se les ha denominado procesos de recuperación terciaria. Sin embargo, en ciertos
casos, con muy poca o ninguna recuperación primaria ni secundaria, EOR se referirá a las
técnicas de recuperación de aceite empleadas desde el comienzo de la vida productiva del
yacimiento, es decir, que no se restringen a una fase particular: primaria, secundaria o
terciaria.

24
En años recientes, el término IOR se ha usado con mayor frecuencia en lugar del tradicional
EOR o del más restrictivo Recuperación Terciaria. La mayoría de los ingenieros petroleros
conoce el significado de tales palabras y frases, pero nuestra comunicación técnica
mejorará si usamos los términos adecuados según su significado técnico. Está bien apoyar
el creciente uso de IOR, pero debemos apegarnos al significado técnico de EOR y
Recuperación Terciaria. Los términos han de seguir empleándose dentro de sus respectivos
significados históricos. No debe usarse "Terciario como sinónimo de EOR pues algunos
métodos de EOR se usan tanto en la etapa de recuperacion como terciaria (la inyección de
CO2 por ejemplo), mientras que otros como la inyección de vapor o polímeros son más
exitosas al usarse como operaciones secundarias.

Usamos los términos "Secundaria Mejorada. o "Terciaria cuando por claridad se hace
necesario.
Otros probablemente usen ASR (Advanced Secondary Recovery) para referirse a EOR en
la fase secundaria. Estoy convencido de que los ingenieros deberemos considerar estas
opciones (improved, advanced o enhanced) con mayor frecuencia en el futuro.

2.3 USO DE LA RECUPERACIÓN MEJORADA A NIVEL MUNDIAL.

La siguiente lista enumera 15 métodos de EOR extensamente probados en laboratorio y, en


la mayoría de los casos también en pruebas de campo. Los métodos usan unas 15 sustancias
(o mezclas específicas) que deben adquirirse e inyectarse al yacimiento, siempre a un
precio mayor que si se inyectase agua. La experiencia dice que los mejores índices de
rentabilidad vienen de aquellos métodos en los que varios barriles de fluido (líquido o gas a
presión del yacimiento) pueden ser inyectados por cada barril de hidrocarburo de
producción incremental.

Esto limita la mayoría de los casos, ya sea a la inyección de agua (vapor o con químicos en
solución) o aluzo de algún gas de bajo costo. Si los precios del petróleo aumentaran
significativamente, estos métodos mejorarían su rentabilidad, y otros que no tienen
viabilidad económica en el presente, podrían alcanzarla. (Ver Anexo E-1).

25
Cuando se examinan los fundamentos de algunos de los parámetros de proyección, es
bueno considerar los mecanismos de desplazamiento de los métodos de EOR. Con esta
técnica se ha observado 3 principales mecanismos para desplazar petróleo adicional al
inyectar un fluido:

1) Uso de solventes para alcanzar (o acercarse) a la miscibilidad.


2) Reducción de la tensión interfacial (IFT).
3) Cambio de la viscosidad del agua o del petróleo, y/o aumento de la presión por el
fluido inyectado.

Cuando un hay traslape de los mecanismos. Por ejemplo, la IFT se reduce conforme la
miscibilidad se consigue con los métodos "solventes". Las condiciones tanto del yacimiento
como de la inyección han de optimizarse de forma que se alcance un mecanismo de
desplazamiento positivo.

La profundidad y el correspondiente grado API del petróleo de la mayoría de los proyectos


de EOR en el mundo se muestran en la parte de los anexos. Se han incluido proyectos cuya
información está disponible en artículos relativamente recientes. (Ver página 29 del
proyecto).

2.4 PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN MEJORADA


DE HIDROCARBUROS.

a) Desplazamiento miscible con gas.

En el desplazamiento miscible, un fluido que presenta poca o ninguna tensión interfacial


con el aceite crudo se usa como fluido desplazante, minimizando de este modo el
entrampamiento de aceite en las zonas barridas por el desplazante. El desplazante es

26
comúnmente conducido por un fluido más económico que es a su vez parcial o
completamente miscible con él. Para este tipo de operaciones hay tres variantes posibles:
desplazamiento con un solvente, desplazamiento con gas enriquecido, y desplazamiento
con gas a alta presión.

b) Desplazamiento con CO2

El uso de CO2 para mejorar la recuperación de aceite después de la producción primaria, ha


recibido considerable atención debido a sus resultados prometedores. Algunos de los
efectos benéficos del uso de CO2 directamente responsables de las mejores eficiencias de
recuperación son:

 Promueve el aumento de volumen


 Reduce la viscosidad
 Incrementa la densidad
 Extrae por vaporización algunas fracciones del aceite
 El CO2 es altamente soluble en el agua
 Ejerce un efecto ácido sobre la formación

Algunas ventajas adicionales asociadas al uso de CO2 son las siguientes: elimina el "swab-
bing", promueve la eliminación de los finos, previene y remueve los bloqueos por
emulsiones, incrementa la permeabilidad de las formaciones carbonatadas, previene el
hinchamiento de las arcillas y la precipitación de hidróxidos de hierro y aluminio.

Crawford et al y Holm y Josendal discuten en detalle el uso de CO 2 como estimulante de


pozo y el mecanismo de desplazamiento con CO 2, respectivamente. Los diversos
mecanismos mediante los cuales el CO2 desplaza al aceite del medio poroso han sido de
considerable interés para la industria petrolera. El mecanismo efectivo es probablemente
una combinación de los siguientes fenómenos:

27
 Desplazamiento por gas en solución
 Desplazamiento miscible CO2-Hidrocarburo
 Vaporización de hidrocarburos
 Desplazamiento miscible de primer contacto
 Desplazamiento miscible de contacto múltiple

La alta solubilidad del CO2 en el aceite causa que éste se expanda. Para los yacimientos que
contienen metano, una menor cantidad de CO2 se disuelve, causando así una expansión del
crudo menos pronunciada. El CO2 provoca que el aceite se expanda a un mayor grado que
el metano. Conforme el aceite del yacimiento se satura con CO 2 a altas presiones, se
produce una reducción sustancial de la viscosidad del aceite. Este efecto es mas
pronunciado en crudos de altas viscosidades. El agua o la salmuera alojada en la formación
es afectada también por el CO2. Cuando el CO2 entra en solución (2 - 7 %), ello resulta en
cierta expansión que participa en la reducción de la densidad del agua. Así, la inyección de
CO2 en un yacimiento vuelve las densidades del aceite y del agua similares entre sí,
reduciendo los efectos de segregación gravitacional.

El efecto acidificante del CO2 sobre la roca de la formación incrementa la inyectividad del
agua por acción directa sobre la porción de carbonatos y por lo tanto tiene un efecto
estabilizador sobre las arcillas de la formación. El uso de CO2 para EOR es posible debido a
una combinación de empuje por gas en solución, hinchamiento del aceite, la
correspondiente disminución de viscosidad y los efectos miscibles resultantes de la
extracción de hidrocarburos del aceite. Esta extracción de hidrocarburos ha sido
considerada la responsable de eficiencias de desplazamiento de hasta el 100%. Típicamente
la extracción de aceites desde 30° API ocurre a temperaturas por debajo de los 200°F
(93°C) y presiones en un rango de 1000 a 2000 psi (14220 a 28440 Kg/cm 2). La presión
optima de desplazamiento es varios cientos de psi por encima de la presión a la cual el
mecanismo de extracción tiene lugar. La presencia de metano es perjudicial para la
eficiencia del desplazamiento e incrementa la presión optima del desplazamiento
ligeramente.

28
El desplazamiento con CO2 solo, o en combinación con agua, también conocido como
"Water Alternating Gas" (WAG) y algunas mezclas con propano también se practican. Las
mayores recuperaciones de aceite obtenidas con la inyección de CO2 y agua se han
atribuido al establecimiento de relaciones de movilidad más altas.

c) El Dióxido de Carbono como fluido de desplazamiento según Whorton

El uso del CO2 para aumentar el recobro de petróleo no es una idea nueva. En 1952,
Whorton recibió la primera patente para la recuperación de petróleo usando CO2.

Estos primeros investigadores consideraron el uso de CO2 como solvente para crudos o
como aguas de carbonatos. Desde entonces muchos esquemas de inyección usando CO 2
líquido y gaseoso han sido sugeridos, incluyendo:

 Inyección continúa de CO2


 Inyección de agua carbonatada
 CO2 Gas o líquido seguido por agua
 Píldoras de CO2 Gas o líquido mediante inyección de agua alternada y CO2 gaseoso
(WAG).

Se nota que el CO2 tiene una temperatura crítica de 30° C (87° F). Mientras concluimos que
el CO2 líquido o gaseoso debe ser inyectado en superficie, esta temperatura crítica
usualmente excluye más yacimientos por tener CO2 liquido presente en la fase de arena.

2.5 METODOS DE EOR SEGUN DENSIDAD API

Cuadro N° 4 Métodos de EOR según densidad API

29
FUENTE: PDVSA Los métodos para la nueva generación
Una forma conveniente de mostrar los métodos de EOR es acomodarlos de acuerdo a la
densidad del aceite para el que resultan más adecuados como se hace en la Figura.
En ella se tienen los rangos de densidad aproximados para los proyectos de campo que
actualmente están en marcha. El propósito de la Figura es mostrar la importancia relativa de
cada método de EOR en términos de la actual producción por EOR.

La profundidad y la correspondiente densidad del aceite de la mayoría de los proyectos de


EOR en el mundo se muestran en la figura y se han incluido proyectos cuya información
está disponible en artículos relativamente recientes.

Figura N° 1 Figura Profundidad vs API en USA

30
FUENTE: PDVSA Revista anual de producción de petróleo

En general estamos más familiarizados con proyectos de los Estados Unidos, que de otras
partes del mundo. Además de la amplia distribución de los proyectos de EOR, muestra la
tendencia general, que va desde los muchos proyectos de inyección de vapor para los
aceites pesados a las profundidades someras en California hasta los proyectos a gran
profundidad para aceites ligeros que pueden ser desplazados misciblemente mediante gas
seco o nitrógeno a altas presiones. Los métodos basados en agua se usan para aceites con
un rango medio de densidad, mientras que los proyectos de CO2 miscibles se practican a
profundidades mayores a 2000 ft (609.6 m).

2.6 PERSPECTIVAS PARA LA PRÁCTICA DE EOR CON FLUIDOS


MISCIBLES.

31
La Recuperación Mejorada de Hidrocarburos (EOR) se ha vuelto con el paso del tiempo
una parte fundamental de la industria petrolera. Después de las recuperaciones primaria y
secundaria, una saturación residual de entre 50 y 60% del volumen original de
hidrocarburos [Original Oil In Place (OOIP)] permanece dentro de los reservorios de
hidrocarburos livianos y medios, para lo cual podemos apreciar las características del
reservorio para intervenir con fluidos miscibles. (Ver anexo Nro 5-A). Los Estados Unidos
de América (U.S.A.) actualmente se mantienen como el tercer productor mundial de
petróleo (6; 736 MBPD), sólo detrás de Arabia Saudita (10; 846 MBPD)y la Federación
Rusa (9; 886 MBPD). Sin embargo, U.S.A. es el líder mundial en lo que respecta a
tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos, lo que en parte le ha permitido
mantener su plataforma de producción con la mínima variación y restituir sus reservas en
una envidiable proporción (mientras que en 1988 contaba con 35;1 MMMBO de petróleo
de reserva probada, para 2008 esa cantidad sólo se redujo a 30;5 MMMBO). México
actualmente produce en promedio (3;1 MMBOD)(44), pero ha experimentado una
dramática disminución tanto de su nivel de producción como de su reserva probada. La
producción de Bolivia de petróleo (no gas , ni condensados) disminuyó en un 28% desde el
año 2001 al 2010, siendo ésta la peor caída de producción a nivel nacional.

2.6.1 Desplazamiento Inmiscibles

Los fluidos inmiscibles fluyen en dos fases distintas con una frontera de interface entre las
dos fases. La interface representa la existencia de una tensión superficial entre los fluidos.

Cuando el agua desplaza al petróleo en un medio poroso, el comportamiento del flujo se


caracteriza por ser un desplazamiento inmiscible.

Los factores que afectan el desplazamiento inmiscible son:

a) Permeabilidad relativa
b) Saturación de fluido
c) Estructura geométrica de los poros
d) Mojabilidad

32
e) Tensión superficial

En un proceso de recuperación de petróleo por desplazamiento, el fluido inyectado desplaza


solo una porción del petróleo en contacto.

Una mayor saturación residual permanece en el medio poroso posterior a un


desplazamiento inmiscible son relativamente bajas.

2.6.2 Fluidos Miscibles

Los fluidos miscibles se caracterizan por permanecer en una sola fase a mezclarse dos o
más fluidos en cualquier proporción.

La ausencia de una película interface nos indica la ausencia de una tensión superficial.

En un medio poroso, cuando el petróleo es desplazado con un fluido miscible, el


comportamiento del flujo es independiente de la permeabilidad relativa y la mojabilidad del
medio poroso.

2.6.3 Criterios Para Seleccionar el Fluido Miscible

En la mayoría de los proyectos se utilizan criterios económicos con respecto a la densidad


del petróleo es decir al Grado API, que está relacionado al precio del barril de petróleo,
según el mercado y las características del petróleo. En este caso debemos indicar que
existen rangos de API donde no existen límites hacia abajo o hacia arriba. Solo rangos
relativos del tipo x> a o y < a, con excepción de los referidos a las características del
reservorio y del petróleo. Por ejemplo, se recomienda la inyección de nitrógeno y CO 2 para
petróleos de más de 35 grados API, pero ello no quiere decir que la probabilidad de
alcanzar miscibilidad con un aceite de 34 grados API sea cero.

Se pretende mostrar que si la operación es factible con un valor > x para un parámetro
dado, lo será aún más cuando sea >>x en un proceso determinado. Al subrayar un valor, se
indica que es el promedio o valor medio del parámetro para tal método de EOR. Por
ejemplo, para la densidad del petróleo de 35° API en el desplazamiento miscible con
33
nitrógeno y CO2,>35 % 48 % de recuperación significa que el proceso debe trabajar con
petróleos mayores a 35 °API (si los demás criterios se cumplen) y que petróleos de mayor
densidad los (%) serán mejores, y que el valor medio aproximado de los proyectos
miscibles con nitrógeno de la actualidad es 48 °API. Esta tendencia ascendente indica que
petróleos con más grados API probablemente funcionen mejor.

En general, estos los valores superiores e inferiores son producto de la comprensión de los
mecanismos a partir de experimentos de laboratorio, y también incluyen información de
proyectos de campo exitosos. Por ejemplo, aunque no se tiene noticia de ningún proyecto
miscible con CO2 que involucre petróleos de menos de 29 °API, se marca 22 °API como el
límite inferior porque la experiencia en laboratorio indica que la presión mínima requerida
puede alcanzarse en los reservorios típicos del oeste de Texas con petróleos de esa
densidad.

2.6.4 Mecanismos que operan en el fondo del pozo con el CO2:

 Generación de Miscibilidad

 Barrido del crudo

 Disminución de la viscosidad del petróleo

 Reducción de la tensión interfacial entre el petróleo y la fase de CO2- petróleo en la


región miscible cercana.

2.7 PROPIEDADES DEL DIÓXIDO DE CARBONO PURO

34
2.7.1 Compresibilidad del gas, Z

La ley de los gases perfectos, la cual expresa la relación entre presión, temperatura, y
volumen de un gas ideal, es una combinación de la ley de Boyle, ley de Charles y ley de
Avogadro:

PV = nRT Figura N° 2 Grafico de compresibilidad del gas (Factor Z)


como función de la presión.

FUENTE: José Luis Rivera Explotación del gas

Desde que los gases no reaccionan de manera ideal a todas las temperaturas y presiones,
dos tendencias fueron usadas para modelar el comportamiento de un gas actual: la ecuación
de Van der Waals y la ley de los gases ideales. La ecuación de Van der Waals para η
número de moles de un gas puro está escrita como:

n2 a
( P+
V2 ) ( V −nb )=nRT

Donde a y b son constantes cuyos valores son diferentes para cada gas (Burcik 1956). La
cantidad de a/ V2 cuenta para las fuerzas de atracción en las moléculas, esto es agregado a
la presión porque la actual presión necesitaría ser mayor para producir el mismo volumen
que si no existiese atracción.

La constante b representa el volumen de las moléculas y es sustraído de V desde que


actual volumen actual de espacios disponibles para el gas es menor que el volumen total del
gas.

35
La ecuación de Van der Waals no se ajustaba a la mayoría de los cálculos de ingeniería, y
en consecuencia un segundo método, como la ley de los gases reales fue desarrollada, esta
ley en su forma general está escrita como:

PV = ZnRT

donde:

Z es conocida como la compresibilidad del gas, o factor de desviación determinado


experimentalmente, lo que hace a la ecuación en cuestión aplicable a presiones y
temperaturas particulares. A una temperatura dada, el factor Z se expresa como una
función de la presión.

La desviación del CO2 del comportamiento de gas ideal, Z, esta dado como función de la
presión y temperatura expresadas en la figura N° 3.

Figura N° 3 Factor de Compresibilidad para el CO2

36
FUENTE: José Luis Rivera Explotación del gas

2.7.2 Factor volumétrico del gas de formación, Bg

El factor Volumétrico del gas se refiere al volumen de gas en el yacimiento hasta la


superficie, acondiciones estándar, Psc y Tsc, asumiendo Zsc = 1 y ajustando Vsc =1 scf,
entonces Bg está definida como:

PscZT
Bg=
TscP

si Psc = 14.7 psi y Tsc =520° R, para una P y T dada.

ZT
Bg=0.02827 ( cuft /SCF)
P

ZT
Bg=0.00504 (bbl/SCF )
P

P
Bg=35.37 ( SCF /cuft)
ZT

P
Bg=198.6 ( SCF /bbl )
ZT

2.7.3 Densidad, ρ

El CO2 existe como un gas, y posiblemente como un líquido a presión y temperatura


normal en el yacimiento. Teniendo una temperatura crítica de 87.8 °F , el CO 2 es
relativamente un gas denso con un 50% más de densidad que el aire a condiciones
atmosféricas y con un factor de compresibilidad mucho menor a condiciones típicas del
yacimiento.

Sobre la temperatura crítica, el CO 2 se comporta como vapor, y su densidad aumenta a


medida que la presión aumenta.

La densidad del fluido es una función continua de la presión a temperaturas sobre las
condiciones críticas, pero que tiene discontinuidades abruptas a presiones por debajo de la
temperatura crítica, también se puede notar que cerca de la región crítica, las densidades del

37
CO2 alcanzan el desplazamiento del petróleo, y de hecho, son más pesadas que los
hidrocarburos presentes.

PM
ρ=
ZRT

donde:

P = presión, psia

M = peso molecular (CO2 = 44.01)

Z = compresibilidad del gas

T = Temperatura, ° R

R = Constante Universal de los gases, 10.73

2.7.4 Viscosidad, µg

La viscosidad del CO2 es una fuerte función de presión y temperatura, este efecto se
muestra en la figura (Goodrich 1980) se observa que la presión aumenta a una temperatura
constante del yacimiento y la viscosidad del gas aumenta considerablemente. Este tipo de
curvas también están disponibles para otros gases del sistema, en comparación, la
viscosidad del CO2 con otros componentes puros, viscosidades a baja presión (medidas a
temperaturas del yacimiento y 1 atm) para algunos gases comunes son mostradas en la
figura N° 4.

38
Figura N° 4. Viscosidad del CO2 en función de la presión.

FUENTE: José Luis Rivera Explotación del gas

Figura 5. Viscosidad de algunos gases comunes a presión atmosférica

39
FUENTE: José Luis Rivera Explotación del gas

2.7.5 Entalpía, H

La entalpía o calor contentivo de un material, es una cantidad termodinámica igual a la


sumatoria de la energía interna de un sistema más un producto del trabajo de la presión y
volumen realizado en un sistema, por definición:

H=U + pv

El cambio de entalpía esta dado por: ∆H = ∆U +∆pV , los cambios de entalpía en el


sistema están normalmente asociados con el requerimiento de diseño de los caballos de
fuerza para compresores bajo diferentes factores de carga. En la inyección de CO 2, los
cambios de entalpía deben ser tomados en cuenta para determinadas presiones de cabezal y
presiones de fondo del pozo, donde los cambios de fases ocurren en el fondo del pozo.

Los efectos de la presión y temperatura en el contenido de calor, H, de un sistema de CO 2


está dado en la figura 6.

Figura N° 6 Entalpía del CO2 a partir de correlaciones y propiedades termodinámicas

40
FUENTE: Inyección de
CO2 en pozos maduros de Venezuela

2.8 PROPIEDADES FÍSICAS, ORIGEN Y RECURSOS DEL CO2

Propiedades Físicas y Origen En las condiciones ambientales el CO 2 es un gas incoloro, de


olor Picante y tóxico cuando su contenido en la atmósfera alcanza un valor de 10 %.
También puede encontrarse como líquido o en estado sólido. Su masa molecular es de
44.01 g/mol y tiene una densidad con respecto al aire de 1.529 a condiciones normales
(1.033 kg/cm2 y 0O C). Su Temperatura y presión crítica es de 31 OC y 73.87 kg/cm2,
respectivamente. El CO2 tiene una distribución irregular en la cubierta sedimentaria, siendo
sus factores condicionantes las siguientes: fuentes múltiples, alta solubilidad en los fluidos
de formación y alta reactividad química. Las Principales fuentes de CO 2 son la oxidación
de la materia orgánica dispersa (MOD), la maduración de la MOD húmica, la
termodescomposición y el termometamorfismo de las rocas carbonatadas y el CO 2
profundo de origen metamórfico.

2.8.1 Recursos de CO2

41
La primera condición de poner en funcionamiento un proceso es la disponibilidad del CO2.
El primer proyecto industrial de gran escala comenzó en el año 1972 sobre el campo de
Nelly-Snyder en Texas (proyecto SACROC) con una inyección diaria de 206 MMscf de
CO2, También cabe hacer notar que se debe tener cuidado en el manejo de este producto
CO2. (Ver anexo F).

2.8.2 Análisis para la Obtención del CO2

De un tiempo acá Bolivia ha visto que no hizo casi nada para combatir la contaminación
del CO2, solo se realizo congresos nacionales e internacionales para luchar contra este
contaminante, pero al final se quedaron en escrituras, sin embargo día a día las diferentes
refinerías y pozos petroleros emiten bastante CO 2 , la refinería más cercana al pozo LPÑ
-34 es la planta de Rio Grande que emite bastante CO 2 lo cual puede ser aprovechado para
la inyección a pozos petroleros y aumentar la producción de hidrocarburos en nuestro País,
a continuación nos plantearemos una pregunta.

2.8.3 ¿Cuánto CO2 emite América Latina?

Latinoamérica ha mostrado una tendencia creciente en sus emisiones de dióxido de carbono


en los últimos años en medio de una acelerada expansión económica, pero toda la región
aún produce menos gases invernadero que Rusia, según cifras de Naciones Unidas.

En el encuentro anterior en Copenhague las negociaciones se trabaron por los desacuerdos


sobre qué tan rápido los países desarrollados deben reducir sus emisiones a partir del 2012.
La siguiente es una tabla con las emisiones de países latinoamericanos, naciones
emergentes y algunas desarrolladas, de acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas
monitoreadas en las Metas de Desarrollo del Milenio. (Ver anexo J-2).

2.9 EMISIONES TOTALES DE DIOXIDO DE CARBONO

42
(En miles de toneladas métricas al 2010)
Cuadro N° 5
AMERICA LATINA OTROS EMERGENTES G-7
México 471.459 China 6.538.367 EEUU 5.838.381
Brasil 368.317 India 1.612.362 Japón 1.254.543
Argentina 183.728 Rusia 1.537.357 Alemania 787.936
Venezuela 165.550 Corea Sur 503.321 Canadá 557.340
Chile 71.705 Sudáfrica 433.527 R. Unido 539.617
Colombia 63.439 Indonesia 397.143 Italia 456.428
Perú 42.988 Polonia 317.379 Francia 371.757
Ecuador 29.989 Turquía 288.681
Bolivia 13.190 Tailandia 277.511
Guatemala 12.930 Malasia 194.476
Honduras 8.834 Egipto 184.659
Costa Rica 8.119 R. Checa 124.964
Panamá 7.250 Filipinas 70.916
El Salvador 6.700 Hungría 56.472
Uruguay 6.219 Marruecos 46.406
Nicaragua 4.591
Paraguay 4.133
FUENTE. http://mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=749&crid= sitio web de las
Naciones Unidas

Viendo este cuadro comparativo podemos plantear que el método de Fluidos Miscibles para
la recuperación de petróleo es viable y muy necesario, ya que el CO 2 se obtendrá de los
campos gasíferos y petrolíferos de Santa Cruz, y a continuación veremos un cuadro de otras
formas de transporte de CO2 . (Ver anexo J-1).

Viendo el cuadro de transporte de CO 2 podemos indicar que los costos son factibles y me
atrevo a decir que los costos de transporte no son prioridad ya que en nuestro País urge la
necesidad de hidrocarburos líquidos y cabe aclarar que la subvención sobrepaso los 1500
millones de dólares.

También podemos observar el cuadro de proyección de demanda de combustibles líquidos


2009-2026 y es necesario un plan de emergencia para producir petróleos líquidos.

Cuadro N° 6 Proyección de demanda de hidrocarburos líquidos 2009-2026

43
FUENTE: Informes mensuales de YPFB.

2.10 EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE DESPLAZAMIENTO CON CO 2

2.10.1 Primeros estudios sobre CO2

El CO2 es uno de los compuestos más abundantes de la tierra. Así que no sorprende que la
idea de emplearlo para la recuperación de aceite se haya originado desde los inicios de la
historia de la Recuperación Mejorada de Hidrocarburos (EOR por sus siglas en inglés). Las
investigaciones de laboratorio comenzaron a mirar hacia el CO2 en la década de 1950.

La observación más importante de tales estudios fue la alta solubilidad del CO 2 en el aceite
a presiones por encima de los 700 psi (4;9 MPa ) y la dramática reducción de la viscosidad
del aceite, lo que facilitaba mucho su extracción.

Se sugirió la inyección continua de CO2 o la inyección de un volumen de CO2 seguido de


otro de agua o agua carbonatada. Al notarse que el CO2 era soluble en agua, aparecieron
otras publicaciones recomendando la inyección sólo de agua saturada con CO2.

2.10.2 Instalación del pozo inyector.

1. Vigilancia micro sísmica.

44
2. Medidas de gas a nivel de suelo.
3. Pozo de inyección monitoreo.
4. Seguimiento de la presión y temperatura del almacenamiento.
5. Válvula de cierre.
6. Detectores de CO2.

Figura 20 Propuesta de Instalación

FUENTE: Elaboración
propia

2.10.3 Descripción de los componentes superficiales del Pozo LPÑ-31 Y


LPÑ-34.

Los componentes superficiales que se utilizaran en la inyección (fluidos miscibles, como


el dióxido de carbono) serán obtenidos mediante la contratación de una empresa de
servicios, el cual realizara el ensamble completo de los componentes superficiales (Ver
anexo I - 3).

45
Una vez realizada el armado de los equipos, los personeros de la empresa YPFB ANDINA
S.A. comenzaran a operar con la inyección del Dióxido de Carbono al pozo LPÑ-31, y los
costos de la empresa de servicios como la obtención, ensamble de los equipos y materiales
serán tomados como inversión en el flujo de caja que se describe en el presente proyecto.

En cuanto a los componentes superficiales del Pozo LPÑ-34 que es tomado como pozo
productor, no será necesario obtener equipos de producción ya que cuenta el pozo con
equipos de extracción de hidrocarburos y las líneas ya están interconectadas para su
almacenamiento.

2.10.4 Aspectos técnicos básicos en la inyección de CO2

El dióxido de carbono presenta un cambio volumétrico de hasta 400 veces su volumen


cuando es sometido a unas condiciones superiores a su presión y temperatura critica. (Ver
anexo I-2)

1 tonelada de CO2 en condiciones normales ( 0° C y 1 bar ), ocupa 509 m3.

1 tonelada de CO2 en condiciones de subsuelo (35°C 100 bar), ocupa 1,39 m3.

Figura 21 Esta disminución de volumen favorece su almacenamiento subterráneo.

46
FUENTE: Revista anual de producción de petróleos mexicanos.

2.10.5 Criterio para proyectar Recobros Mejorados por CO2 miscibles en


yacimientos de Petróleo.
Cuadro N° 18 Parámetros de inyección
CAMPO LA
PARAMETROS DE INYECCION DEL DIOXIDO DE PEÑA POZO
CARBONO LPÑ-34
Profundidad Mayor 2000 pies SI CUMPLE
Gravedad API Mayor 26° API SI CUMPLE
Viscosidad del crudo Menor 15 centipoise SI CUMPLE
Composición del crudo   (C2 -C30) SI CUMPLE
Saturación de crudo Mayor 30% del vol. Poroso SI CUMPLE
Areniscas o
Carbonatos con un
mínimo de fracturas
y altas
Tipo de Formación   permeabilidades. SI CUMPLE

Permeabilidad promedio Mayor 1 a 5 md SI CUMPLE


Presión Mayor 1200 a 1500 [psia SI CUMPLE
Temperatura Menor 250° F SI CUMPLE
FUENTE: Elaboración propia

2.10.6 Saturación de petróleo residual después de la inyección de agua, fracción del


espacio poroso: mayor de 0.25 a 0.30.

47
Limitaciones:

1.- Muy bajas viscosidades de CO2 resultan en un pobre control de la movilidad.

2.-Disponibilidad de CO2.

3.-Temprano rompimiento del CO2.

4.-Corrosión en los pozos productores.

5.-Necesidad de separar el CO2del hidrocarburo vendible

6.-Represurización de CO2 para su reciclaje.

7.- Un alto requerimiento de CO2 por incremento de barriles producidos.

Adicionalmente se van a resaltar los criterios óptimos para los procesos de CO 2 miscibles y
un Criterio para la inyección alterna de CO2. (De crudos desde livianos a pesados).

2.10.7 Factores Favorables para las operaciones de inyección de CO 2 por ciclos


alternos:

1.- Altas saturaciones de petróleo

2.- Yacimientos Profundos

3.-Máximo de 3 ciclos

4.-Altas tasas y volúmenes de inyección

5.-Intervalos de remojo de dos a cuatro semanas 6.-Soporte de presión moderada para la


producción

2.10.8 Inyección de CO2

El CO2 es un gas muy conocido en la naturaleza. Los investigadores han sido atraídos muy
pronto desde la puesta de los procesos de recuperación terciaria para tratar de mejorar las
tasas de recuperación de aceite. Los primeros estudios se remontan a los años 50´s, ellos
han hecho resaltar la gran solubilidad del CO 2 en los aceites lo que se traduce en una
movilidad importante del aceite y una baja en su viscosidad. Algunas experiencias de

48
desplazamiento en los laboratorios han dado resultados prometedores. Pero en los años 60´s
el interés por el CO2 permaneció limitado en comparación con otros procedimientos. Los
procesos de inyección de CO2 pueden ser clasificados como miscibles o no miscibles.

La fuerte solubilidad del CO2 en el aceite (y un menor grado en el agua) toma su utilización
muy atractiva para la EOR del petróleo. Este gas puede ser inyectado ya sea en estado
gaseoso de manera continua, o bien bajo forma de baches alternados con agua. En el caso
de aceites ligeros y medianos, tasas elevadas de recuperación pueden ser obtenidas par los
mecanismos de miscibilidad termodinámica. Con aceites pesados la presión de miscibilidad
no puede prácticamente jamás ser alcanzada. En lo general, el CO2 disuelto en el aceite
tiene un efecto directo sobre las propiedades de mezcla: la movilidad del aceite y la
reducción de la viscosidad mejoran sensiblemente la eficiencia de barrido.

La miscibilidad entre el aceite y el CO2 es todavía considerada el mecanismo más


importante y esto ocurrirá en más sistemas cuando la presión sea bastante alta. En general,
las altas presiones son requeridas para comprimir el gas a una densidad en la cual llegue a
ser a buen solvente para los componentes ligeros de los aceites, esto denominado presión
mínima de miscibilidad, así, el CO2 puede constituir una alternativa a los métodos térmicos
cuando estos no son aplicables (a grandes profundidades, por ejemplo).

Según las características del yacimiento a ser intervenido, el CO 2 es inyectado bajo los
siguientes métodos:

a) Inyección continua.- Es la manera más simple. El CO 2 es inyectado de manera


continua en el yacimiento hasta que la relación de gas producido con el aceite sea
demasiado elevada para que el costo de producción se considere que ya no es
económicamente el más viable.

b) Inyección de un bache de CO2.- Un cierto volumen (de 10 a 80 % del volumen


poroso) es inyectado en el yacimiento de tal manera que el desplazamiento pueda
ser horizontal o vertical.

49
c) Inyección alternada.- Es el método mas empleado. Pequeños baches de CO 2 (algún
porcentaje del volumen poroso) son inyectados en alternancia con baches de agua.
Tres parámetros controlan este procedimiento:

• El tamaño del bache


• La relación del volumen de CO2 inyectado sobre el volumen de agua
inyectada
• El número de baches

d) Inyección cíclica.- Se trata de un procedimiento de estimulación que es


generalmente aplicado a aceite pesados pero que se desarrolla cada vez más en
yacimientos de aceite ligero y mediano.

Algunos volúmenes de gas son inyectados en un pozo que es enseguida cerrado. Durante
esta fase, el efecto es tratar de disolver el máximo volumen en el aceite, para
posteriormente producirlo por expansión del CO 2 disuelto. El ciclo inyección producción
puede ser repetido.

El control de la movilidad ha sido una de las principales preocupaciones de los técnicos,


ello debido a la baja viscosidad del gas comparada con la del aceite. Algunos proyectos han
experimentado tempranas irrupciones en algunos pozos, sin embargo las compañías están
encontrando que las máximas producciones de aceite ocurren después de la irrupción del
CO2 y buenas producciones frecuentemente continúan por muchos años.

2.10.9 Proyectos de EOR en E.U.A. 2004 con CO2

50
El extenso trabajo de investigación publicado por Oil & Gas Journal muestra que al tiempo
presente, los procesos de EOR contribuyen significativamente en el total de la producción.

Entre los métodos de EOR para yacimientos de aceites ligeros y medios, se encuentra el uso
de CO2 que ha tenido gran éxito en yacimientos que cumplen con ciertas condiciones
favorables. Vale la pena enfatizar que el desplazamiento con CO 2 no solamente mejora la
recuperación de aceite, sino que también reduce de manera considerable la emisión a la
atmosfera de gases de efecto invernadero.

En las pasadas cinco décadas, ha habido extensos estudios de laboratorio, simulaciones


numéricas y aplicaciones en el campo de los diferentes procesos de EOR mediante CO 2. En
general, se ha encontrado que la mejora en la recuperación que pude alcanzarse mediante
estos procesos está entre 8 y 16% del volumen original de aceite (OOIP ). Del total de
proyectos de EOR que se llevan a cabo en los Estados Unidos la mayor parte (58%) emplea
gas como el agente desplazante ( Figura 1-9 ). La Figura 1-10 muestra que del total de
proyectos de inyección de gas la mayoría (64%) pertenece a desplazamiento miscible con
CO2.

Figura N° 7 Proyectos EOR en USA 2004

FUENTE. Artículos de PEMEX 2005

Figura N° 8 Producción de hidrocarburo recuperado por EOR

51
FUENTE. Artículos de PEMEX 2005

Una realidad que toda que todo involucrado en la industria petrolera debe entender, es que
la producción de hidrocarburos tendrá que disminuir con el paso del tiempo. La predicción
de declinación de Hubbert es bien conocida y empleada en argumentaciones incluso por
quien no es un profesional de la industria (aunque una buena cantidad de expertos no está
de acuerdo con ella. Si bien es cierto que la declinación de la producción es algo que
indefectiblemente habrá de encarar o ya encara cada país productor de hidrocarburos, el
ritmo con el que tal declinación se produzca sí puede ser modificado por las acciones que se
realicen.

Recientemente se ha acuñado el término "Declinación estabilizada" para referirse a una


caída suave y controlada de las tasas de producción. La declinación estabilizada va
fuertemente asida de la mano de las prácticas de EOR. La Figura 1-13 muestra que gracias
a las tecnologías de EOR en Estados Unidos la producción real ha sido mayor a la
pronosticada por Hubbert y por ende la vida de muchos yacimientos ha podido ser
extendida más allá de lo pronosticado.

En lo que respecta al desplazamiento miscible con CO 2. Estados Unidos es sin duda quien
lleva la delantera. La Figura 1-14 compara la cantidad de proyectos de desplazamiento
miscible con CO2 en U.S.A. y el resto del mundo.

El cuadro N° 7 representa la producción de Wyoming, el ejemplo perfecto para mostrar la


importancia de las prácticas de EOR en campos maduros. La declinación en la producción

52
es evidente desde hace diez años, fue hasta 2003 cuando la producción por EOR con CO 2
se incrementó, lo que permitió detener la caída en la producción y estabilizarla en un valor
superior a los 40 MMBO por año.

Cuadro N° 7 Producción de aceite con dióxido de carbono en un campo de EE UU

2.11 PROPIEDADES DE LA FORMACION

La resistencia y la compresión de la formación son factores importantes que influyen en el


transporte de hidrocarburos del pozo inyector hacia el pozo productor.

La permeabilidad y la porosidad son propiedades que juegan un papel fundamental al


momento de poner a producir un pozo ya que permiten el flujo o no de los fluidos del
reservorio (areniscas o formaciones arenosas), por lo que todas las operaciones,
perforación, cementación y punzonamiento deben minimizar la alteración a las mismas para
tener una buena producción de hidrocarburos (Ver anexo I-4).

53
2.11.1 Porosidad
Se define a la porosidad como el porcentaje del volumen de huecos con relación al volumen
total de la roca y define la posibilidad de ésta de almacenar mas o menos cantidad de fluido.
Se expresa por el porcentaje de volumen de poros respecto al volumen total de la roca.
Además de esta porosidad total, se define como porosidad útil, la correspondiente a huecos
interconectados, es decir el volumen de huecos susceptibles de ser ocupados por fluidos.

Vp
∅= % donde ; Vp=Volumen poroso Vt=Volumen total
Vt

La porosidad se expresa como ∅. Casi todos los reservorios tienen una ∅ entre 5% y 30%,
y la mayoria entre 10% y 20%.

Existen varios tipos de porosidad según la conexión de sus poros:

Conectada: Poros conectados por un solo lado.

Interconectados: Poros conectados por varios lados. las corrientes de agua pueden
desalojar el gas y el petróleo.

Aislada: Poros aislados.

Los poros conectados e interconectados constituyen la porosidad efectiva.

2.11.2 Permeabilidad.

Es la propiedad o la capacidad de una roca e dejar circular los fluidos en una roa porosa. L
a unidad de medida es el Darcy. Cuando un centímetro cubico de fluido de viscosidad de un
centipoise en un segundo atraviesa una muestra de roca de un centímetro de lado a

54
condiciones de una atmosfera de presión. Debido a que esta unidad es muy grande se utiliza
el milidarcy 1/100 darcy.

2.11.3 Propiedades de los fluidos del reservorio.

Propiedades como la viscosidad y densidad afectan directamente la efectividad de la


producción del hidrocarburo, el efecto del desbalance a favor de la formación, junto a
fluidos menos viscosos y menos densos, que se opongan a la dirección del flujo, hace que
los fluidos del reservorio fluyan con mayor facilidad hacia el pozo productor removiendo
las impurezas y fluidos ajenos a la formación durante un determinado periodo de flujo.

2.11.4 Propiedades del Casing y el Cemento

El rendimiento de las operaciones del pozo productor e inyector fue optimo durante su
producción hidrocarburifera, ya que el grado o clase de casing fue montado de acuerdo a las
normas especificas de pozos de producción por lo cual la vida útil del pozo sigue vigente
para su explotación por producción mejorada.

2.11.5 Fluidos de control

Las funciones básicas de los fluidos dentro del pozo sean agua o lodo de perforación, son
controlar la presión de formación y remover los sólidos provocados en las operaciones
dentro del pozo.

Las propiedades de estos fluidos varían dependiendo de la operación , pudiendo ocasionar


daños al reservorio debido a la filtración de fluidos con sólidos, químicamente los fluidos
pueden ser incompatibles con la formación (hinchamiento de arcillas).

2. 12 FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL POZO

55
2.12.1 Índice de productividad

Es una medida de potencial del pozo o de su capacidad de producir, matemáticamente es la


razón entre la taza de flujo y el diferencial de presión, el índice de productividad (IP) esta
en función de las propiedades geológicas, geométricas y petrofísicas de la roca y el fluido.

q
IP=
Pr −Pwf
Donde:
q = Caudal del fluido producido, (MMscf/dia).
Pr = Presión de reservorio (psi).
Pwf = Presión de fondo fluyente.(psi).
Las unidades del IP generalmente son MMscf/dia * psi

56
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

57
3.1 MARCO METODOLOGICO

En este capitulo esta enmarcada la metodologia que sigue la investigacion, y al mismo


tiempo indica el metodo utilizado en la misma, asi como la poblacion, mustra tecnica de
recoleccion de datos y la operacionalizacion de la variable. Todos estos aspectos relevantes
con el fin de proponer la aplicacion de la inyeccion de fluidos miscibles en el pozo la peña
31 y recuperar la produccion de hidrocarburos en el pozo 34 del campo la Peña del
departamento de Santa Cruz.

3.2 TIPO Y METODOS DE INVESTIGACION

Teniendo en cuenta todas las caracteristicas del problema planteado, para deducir cual es la
mejor metodologia para aplicar la inyeccion de fluidos miscibles que permita mejorar la
produccion , el tipo de investigacion inperante es el estudio de analisis de la informacion.

3.3 TIPO DE INVESTIGACION.

3.3.1 Investigacion descriptiva.

Esta investigacion es descriptiva porque busca establecer un metodo de extracion artificial


y con el fin de obtener resultados convenientes que permitan generar recomendaciones
efectivas y tambien se describira las situaciones y eventos que ocurran con los sistemas de
inyeccion de fluidos miscibles en la industria petrolera como asi tambien desde el punto de
vista cientifico y tecnologico, se describira lo que sucede en las operaciones de extraccion
con el metodo propuesto, tambien mediante esta investigacion se describiran las
propiedades importantes y ventajas sobre el metodo a implementar.

3.4 METODOS DE INVESTIGACION

3.4.1 Metodo inductivo.

Acion de fenomenos particulares con el proposito de llegar a conclusiones y premisas


generales.

58
3.4.2 Metodo deductivo: La deduccion consiste en ir de lo general a lo particular; se inicia
con la observacion de fenomenos generales con el proposito de señalar las variedades
partuculares. El proceso deductibo no es suficiente por si mismo para explicar el
conocimiento. Es util principalmente para la logica y las matematicas, donde los
conocimientos de la ciencia pueden aceptarse como verdaderos por definicion.

3.4.3 Metodo sistetico: Es un proceso mediante el cual se relacionan echos aparenetemente


aislados y se formula una teoria que unifica los diversos elementos. COonsiste en la
reunion racional de varios elementos dispersos de una nueva totalidad. El investigador
sistetiza las operaciones de la imaginacion para establecer una explicacion tentativa que
sometera a prueba.

3.4.4 Metodo analitico: Se distinguen los elementos de un fenomeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La fisica, la quimica y la biologia utilizan
este metodo apartir de la experimentacion y el analisis de gran numero de casos se
establecen leyes universales. Consiste en la extraccion de las partes de un todo con el
objetivo de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver por ejemplo las relaciones
entre las mismas.

3.5 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS


Se realizaron entrevistas no estructuradas y abiertas con el personal de operación del
campo, con el fin de correlacionar los criterios emitidos para la aplicación del metodo.

3.5.1 Fuentes primarias:

La recoleccion de datos se obtubo directamente de la informacion otorgada por la empresa


YPFB ANDINA S.A. garantizando la fidelidad de los datos por su dominio de informacion
del campo La Peña lo cual permitio realizar el presente proyecto por parte del investigador.

59
3.5.2 Revision documental o bibliografica.

En forma recurrente se extrajo informacion vital relacionado con las variables de estudio
por medio de documentacion escrita; libros proyectos manuales, libros especializados, etc.

3.6 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO VERIFICACIÓN

Logrado la Los volúmenes Informes El cumplimiento de


reducción de mayores líquidos mensuales de Volúmenes de
FINALIDAD

agua mediante producidos por el producción. entrega de gas y


la inyección de Pozo LPÑ-34 de las petróleo para el
fluidos formaciones Informes de los mercado externo
miscibles en productoras se aportes de (Gas) y mercado
las Arenas verificaran en los volúmenes de interno (petróleo)
productoras caudales de Hidrocarburos del
incrementamos producción por día. Pozo LPÑ-34
Proponer la Cumplido el Informes Cumplimiento de los
aplicación de la objetivo el mensuales del contratos de gas para
técnica de incremento de caudal de el ME y MI.
PROPOSITO

inyección de volúmenes de producción Cumplimiento de


fluidos Hidrocarburos de verificables por entrega de líquidos
miscibles líquidos se cumplirá YPFB unidad de para el MI y evitar la
reductores de con los fiscalización de importación de los
permeabilidad compromisos YPFB mismos.
relativa del adquiridos para
agua para satisfacer el ME y
controlar de MI.

60
COMPONENTES
Evaluar el tipo
de formación y Nivel evaluado y Informes de Existe investigación
la zona donde recomendación producción de realizada por las
se realizara la técnica. volúmenes de agua empresas de
inyección de y mayor servicio.
polímeros para incremento de
el control de producción
producción de mensual.
agua para una
buena
aplicación del
tratamiento.

Estudiar la
técnica de
inyección de Recomendación de Propuesta técnica Existe investigación
fluidos la técnica necesaria elaborada con realizada en el
miscibles para en el reservorio recomendaciones campo de reservorio.
controlar la
producción de
agua para
aplicar en la
Arena
productora en
el pozo LPÑ-
34.

61
Recuperar el
índice de
productividad,
reduciendo el
paso del agua
del reservorio Menor flujo de agua La curva de Que esta técnica ha
productor para de formación en producción de agua sido aplicada en
evitar su superficie e VS tiempo se va campos similares de
tratamiento en incrementando el IP. reduciendo y entra Bolivia.
superficie en su fase de
mediante la producción.
técnica de
inyección de
fluidos
miscibles en el
pozo LPÑ-34
después de
realizar las
operaciones.
ACTIVIDADES

Recopilar datos Usando registros, Propuesta técnica Existencia de


petrofísicos de métodos gráficos en parámetros
la Arena los que se analiza la petrofísicos en la
productora, historia de empresa YPFB
identificación producción, curvas ANDINA S.A.
de los de producción para
problemas en identificar los
la Arena problemas de
productora en canalización
el pozo LPÑ-34

62
Aplicar la Existencia de
técnica que ha Presentación de Presentación de informes finales de
tenido éxito en cálculos realizados tablas operación de
Bolivia en base para el pozo LPÑ- inyección de fluidos
a anteriores 34 miscibles en campos
técnicas de Bolivia.
elaboradas para
este fin.

Identificar el Cronograma de Informes de


tipo de operaciones Programa operativo completación de
completación Registro de pozos en Campo La
del pozo y cementación que Peña.
realizar un identifique la
Análisis calidad de cemento
tecnico- de pozo.
economico de
costos de la
Técnica de
inyección de
fluidos
miscibles

63
CAPITULO 4
SELECCIÓN DEL POZO

64
4.1 ANTECEDENTES DEL CAMPO LA PEÑA

El campo La Peña, esta localizado a 30 kilómetros al Sud-Este de la ciudad de santa Cruz.


Se han identificado varias discontinuidades geológicas dentro de este campo productor

Figura N° 9 Ubicación de los pozos de aplicación en el campo La Peña


FUENTE: Historial YPFB andina

limitando su continuidad como reservorio, Este reservorio está constituido por areniscas
friables( quebradizas) de origen deltaico, observándose porosidades y permeabilidades
variables a lo largo del reservorio (Ver anexo I-4).

65
Los reservorios principales corresponden a las areniscas La Peña y Bolívar pertenecientes a
la secuencia deposicional de las formaciones San Telmo y Escarpment del sistema
Carbonífero. Existe un sistema de recolección del petróleo desde los pozos hasta la planta
del Campo.

Fue descubierto en Septiembre de 1965 por la Compañía Bolivian Oil Gulf. Con la
perforación del pozo LPÑ-X1 se estableció producción de gas y condensado en la
Formación Chorro-Tarija del Sistema Carbonífero y también se evidenció contenido de
petróleo en la arenisca La Peña de la Formación San Telmo. Con la perforación del pozo
LPÑ-X2, realizada entre abril y mayo de 1969, se confirmó la producción de petróleo en la
Arenisca La Peña. Posteriormente el pozo LPÑ-X3 resultó productor de petróleo y gas en la
arenisca Bolívar de la Formación Escarpment. (Ver Anexo A-2 y A-3).

Cuenta con 112 pozos perforados, 12 de ellos en producción, con 13 líneas habilitadas, del
total de líneas en producción, 10 están habilitadas en el reservorio La Peña y las restantes 3
en el reservorio Bolívar. Además se cuenta con 6 pozos inyectores de agua habilitados a
inyección sobre 9 disponibles. (Ver Anexo D - 3).
HISTORIA DEL SUBANDINO CENTRAL LAS TEORIA DE LA FORMACION SAN
TELMO Y ESCARMENT.
4.2 HISTORIAL DE PRODUCCIONES DEL CAMPO LA PEÑA

4.2.1 Descripción de la Producción

La producción del pozo para el mes de Agosto de 2007 es de 317 Bbld de petróleo, 0.44
MMpcd, y 2011 Bbld agua. La inyección de agua es de 2439 Bbld. A continuación se
presenta la historia de producción del campo. (Ver Anexo Nro. C - 1 ).

66
El campo inicia su desarrollo en el año 1970, con la producción del reservorio Bolívar. Se
observa un incremento del corte de agua sobre finales de los años 70, producto del avance
del acuífero en este reservorio, el cual disminuye por el desarrollo del reservorio La Peña.

A partir del año 1997 se observa un cambio en la declinación de la producción y una nueva
disminución del corte de agua producto de la intensiva actividad realizada. (Ver Anexo
Nro. C - 2 ).

En el año 2000 se inicia el proyecto de Recuperación Secundaria. Actualmente el campo


cuenta con 7 pozos inyectores.

Como resultado de esta actividad de Recuperación Secundaria; se tiene el siguiente


pronóstico del campo.

Cuadro N° 8 Informe de abandono del campo la Peña

ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2008
PETRÓLEO/CONDENSADO Bbld 270 265 261 257 252 248 244 240 236 232 229 225 247
GASOLINA Bbld
GLP Bbld
TOTAL LÍQUIDO Bbld 270 265 261 257 252 248 244 240 236 232 229 225 247
GAS EN EL PUNTO DE FISCALIZACIÓN
MMpcd 0,15 0,15 0,15 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,13 0,13 0,13 0,13 0,1
TOTAL BOEd 297 292 287 282 278 273 269 264 260 256 252 248 271

FUENTE. Elaboración propia (Datos YPFB).

67
La proyección realizada hasta el año 2008 es el siguiente:

Figura N° 10 Descenso de los hidrocarburos líquidos en el campo la Peña

Fuente. Elaboración propia con datos de YPFB.

4.3 ANALISIS DE SITUACION DEL CAMPO LA PEÑA, EN BASE AL


POZO DE ESTUDIO LPÑ-34

Hasta el año 1999 se tenía 112 pozos en el campo la peña declarados oficialmente, según
informes de YPFB de ese año de estos solo producían 12 pozos, en reservas 9 pozos, es
decir eran productores con un caudal regular pero están cerrados, en espera de abandono
estaban 8 pozos entre ellos el pozo de estudio LPÑ-34, abandonados 22 pozos, en espera
de intervención o reparación 27 pozos y 35 pozos perforados sin éxito. Con estos datos el
campo fue declinando en la producción de hidrocarburos, veamos el comportamiento desde
los años 69 hasta el año 2035. (Ver Anexo D - 1).

4.4 ANTECEDENTES DEL POZO INYECTOR DE CO2.

68
El presente campo petrolero de estudio la Peña cuenta con 112 pozos perforados, de los
cuales se selecciono como punto de aplicación para recuperar petróleos remanentes al Pozo
LPÑ-34 con el método de Fluidos Miscibles, para lo cual es necesario tener un pozo
inyector de CO2.

Una vez realizada el análisis de las entrevistas realizadas a los personeros de YPFB
ANDINA S.A. de todos los pozos del campo la Peña se pudo evidenciar la selección de
tres pozos, los cuales cuentan con las características idóneas ya sean de formación y
específicamente de las arenas productoras para la Inyección del Fluido Miscible CO 2. A
continuación se describirá al mejor candidato de los tres pozos seleccionados y el cual se
tomara como pozo inyector de CO2 del campo la Peña, al pozo LPÑ-31 , ya que es el
idóneo y cumple con todas las características de formación detalladas para el pozo de
aplicación.

Viendo esta realidad, se vio que tenemos como pozo productor al pozo LPÑ-34 como
prioridad y como pozo inyector de CO2 al pozo LPÑ-31 y sin dejar de lado que existen
varios pozos a diferentes longitudes alrededor del radio del pozo Inyector, que sin lugar a
duda también incrementarían su producción, lo cual aumentaría la producción total en todo
el campo.

4.5 FACILIDADES DE PRODUCCION DE LA PLANTA LA PEÑA

Todos los pozos cercanos a esta planta son recolectados y separados (65 psig de
separación). El petróleo que sale desde los separadores es almacenado en los respectivos
tanques de almacenamiento, para luego ser entregado a ventas. El gas que sale de los
separadores es comprimido por etapa, siendo la succión del compresor 60 psig, primera
etapa de compresión 150 psig, segunda etapa 250 psig y tercera etapa 500 psig. En esta fase
se efectúa el proceso de deshidratación del gas para luego ser comprimido a 1300 psig,
como presión de descarga final para ser utilizado en el servicio de Gas Lift.

El agua proveniente de los separadores es captada en la piscina API y luego tratada y


enviada a Estación Satélite para ser inyectada a formación.

69
Uno de los sistemas de esta planta es el Almacenamiento y transferencia de petróleo: 1
tanque cortador de 5000 Bbls y1 tanque de entrega de 2000 Bbls, además de dos tanques de
1000 Bbls cada uno.

4.6 SEGÚN EL GRAFICO SIGUIENTE LA PRODUCCIÓN DE


PETRÓLEO EN BOLIVIA SEGUIRÍA LA SIGUIENTE TENDENCIA:

Se debe hacer notar que hay que diferenciar entre petróleo y condensados y gasolinas:

Figura N° 11 Producción de petróleo en Bolivia

Fuente. Plan de Inversiones YPFB.

4.7 ANTECEDENTES DE RESERVAS DE PETROLEO EN BOLIVIA

Presentamos el total de pozos petrolíferos, que actualmente se encuentran en producción


en el país; en el mismo están consignadas la cantidad de Reservas Probadas y Probables al
1º de enero de 2005, última certificación realizada en el país; también se consigna la
Producción Certificada Acumulada en el periodo 2005 – 2009: Con base en esos datos se
calcula las Reservas Probadas Remanentes al 1º de enero de 2010. Como puede apreciarse

70
de los 19 campos consignados 7 ya han rebasado el nivel de Reservas Probadas que se les
había certificado en 2005, situación que puede explicarse porque la estimación realizada

Cuadro N° 9 Reservas certificadas en el campo la Peña

FUENTE: Historial del campo La Peña

en dicho año fue muy modesta o porque en dichos campos se aplicaron métodos de
recuperación secundaria o métodos de recuperación mejorada 2. En vista que no existe
información sobre las posibilidades productivas de estos campos, aunque es de prever que
están en su última fase de declinación, aquí asumimos como Reservas Remanentes las
Reservas Probadas restantes en los otros campos. Con ese procedimiento estimamos que las

71
Reservas Probadas de Petróleo se han reducido de casi 18 millones a un poco menos de 4
millones de barriles.

Desde enero de 2005 a la fecha no se ha realizado ningún anuncio de nuevos


descubrimientos de yacimientos de petróleo, solo la aplicación exitosa de un sistema de
recuperación secundaria, pero cuyos resultados siendo óptimos, al final son marginales; por
estos motivos no existe ninguna razón o hecho que permita mejorar una estimación.

4.8 RESERVAS REMANENTES DE PETRÓLEO EN BOLIVIA Y EL


CAMPO LA PEÑA.

El cuadro también muestra la relación Reservas / Producción, de acuerdo con nuestros


cálculos al ritmo de producción diaria de diciembre de 2009, las actuales reservas de
petróleo alcanzarían para abastecer 734 días de producción, es decir, un poco más de dos
años. Si tomamos en cuenta que los estándares internacionales consideran que lo optimo es
contar con una relación Reservas / Producción de por lo menos 20 años, podemos hacernos
una idea de lo grave que es la situación para el país.

A continuación veamos el cuadro de reservas remanentes en el campo la Peña hasta el año


2010.

72
Cuadro N° 10 Reservas remanentes en el campo L a Peña

Fuente. Informe de Artículos de YPFB Corporacion.

73
CAPITULO 5

INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1 INTRODUCCION

74
A lo largo del presente proyecto de grado se evidencio que el método utilizado de inyección
de fluidos miscibles (CO2) para aumentar la producción de petróleo es el más optimo, ya
que se cuenta con dos líneas de tuberías instaladas desde la planta rio grande hasta el campo
La Peña, y por una de las líneas se transportara el CO 2 que produce la refinería Rio
Grande. También se da alternativas en el presente proyecto del transporte de CO2 por medio
de cisternas para el uso en otros pozos a futuro.

La observación más importante de tales estudios fue la alta solubilidad del CO 2 en el


petróleo a presiones por encima de los 700 psi (4;9 MPa) y la dramática reducción de la
viscosidad del petróleo, lo que facilitaba mucho su extracción. Esta característica se
observa en el siguiente grafico:
Figura N° 12 Comportamiento de fase del CO2

FUENTE: Recuperación asistida con CO2 Obed Sanchez Ramírez

75
El bien definido comportamiento de fase del CO 2 ver figura muestra que en la mayoría de
sus aplicaciones como agente de recuperación existe como un fluido supercrítico, por
encima de su temperatura y presión criticas de 89 °F y 1070 psi, respectivamente.

El incremento en la densidad del CO2 a presiones elevadas revela su poder de solubilidad


en varios líquidos. Tomando en cuenta estos hechos, y percatándose de las muy altas
recuperaciones obtenidas en el laboratorio se procedió a la realización de una prueba de
campo a alta presión.

Aún más alentadoras fueron las saturaciones residuales de petróleo determinadas para
núcleos presurizados obtenidos de este yacimiento en las zonas barridas por el CO 2 a una
distancia de hasta 400 ft de los pozos inyectores. Los valores medidos de Sor fueron
menores a 5% Pv en toda la zona muestreada.

5.2 MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO

La alta eficiencia del desplazamiento con CO2 en las pruebas del campo Mead Strawn
condujo a pruebas de laboratorio (6;7) de los efectos miscibles del proceso. El
desplazamiento miscible y la muy alta recuperación correspondiente requieren la inyección
de un fluido que forme una sola fase con el petróleo o que genere a partir del petróleo un
solvente que alcance una sola fase con el petróleo, eliminando así la retención capilar del
petróleo por el agua y la roca. En ese tiempo se supo de intentos para lograr un
desplazamiento miscible usando varios gases a muy altas presiones [4000 PSI o mayores],
mostrando que tales recuperaciones podían alcanzarse inyectando gases como CO2 y N2, lo
mismo que con gas natural.

El mecanismo de desplazamiento involucra la vaporización del etano, propano, y butano


del crudo para generar un frente miscible que desplace el petróleo residual. Aunque el
desplazamiento del petróleo residual en las pruebas de laboratorio con CO2 fue similar al
alcanzado con los otros gases, la presión de desplazamiento para el CO 2 fue
considerablemente menor. Los desplazamientos de laboratorio con CO 2 a su temperatura

76
crítica requirieron una presión de sólo 1100 psi para recuperar prácticamente todo el
petróleo remanente en el núcleo después del desplazamiento con agua. Además, la
presencia de hidrocarburos ligeros, (C1, C2, C3, o C4) en el yacimiento no fue necesaria para
alcanzar la más alta recuperación (> 95%) del volumen original.

Figura N°13 Comparación de las primeras pruebas de campo con CO2

FUENTE: Recuperación asistida con CO2 Obed Sanchez Ramírez

Las primeras pruebas de campo sobre la inyección de un sólo bache de CO 2 seguido de


agua se realizaron en el campo Allegheny en Nueva York. El intento de hacer de éste un
desplazamiento miscible falló, pero, como lo muestra la Figura superior, el comportamiento
de la prueba fue muy parecido al comportamiento del modelo de laboratorio. Los cálculos
indicaron que la reducción de la viscosidad fue el principal mecanismo de EOR. Se
dictaminó una eficiencia de barrido deficiente al comparar la baja cantidad de petróleo
obtenida en el campo con la obtenida en el laboratorio.

Figura N° 14 El comportamiento del CO2

77
FUENTE: Recuperación asistida con CO2 Obed Sanchez Ramírez

Como se observa en la figura superior se puede observar las regiones de comportamiento


del CO2, en base a estos gráficos se puede deducir que la prueba en el campo Mead Strawn
comenzó en 1964 e implicó la inyección de un gran bache de CO 2 [25% del Volumen de
Poro (Pv) a condiciones de yacimiento], posteriormente de agua carbonatada a condiciones
de yacimiento de 125 °F y 2000 psi. Los resultados de estas pruebas mostraron un
incremento en la recuperación de petróleo mediante CO 2 de más del 35% en comparación
con el desplazamiento convencional.

5.3 DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO

El análisis del frente de desplazamiento durante la inyección de CO2 supercrítico en núcleos


de considerable longitud, reveló la presencia de cantidades sustanciales de hidrocarburos en
el rango C5- C30. Estudios posteriores mostraron que cuando la presión de desplazamiento
es lo suficientemente alta como para comprimir el CO 2 por encima de su densidad crítica
(0,42 g/cm3), el CO2 extraerá cantidades importantes de C5+ del petróleo del yacimiento
como se observa en la figura siguiente. Después de contactos múltiples del CO 2 con el
petróleo del reservorio, la fase de CO2 enriquecida con hidrocarburos desplaza
misciblemente al petróleo del yacimiento. Este mecanismo de transferencia de

78
hidrocarburos del petróleo al CO2 es conocida como miscibilidad dinámica o de contacto
múltiple.
Figura N° 15 Presión mínima de miscibilidad

FUENTE: Recuperación asistida con CO2 Obed Sanchez Ramírez

5.4 PRESIÓN MÍNIMA DE MISCIBILIDAD (MMP)

La variable clave en este proceso de desplazamiento dinámico miscible es la presión


requerida para alcanzar la miscibilidad, conocida como "Presión Mínima de Miscibilidad
"(MMP por sus siglas en inglés). La temperatura del yacimiento afecta de manera poderosa
la MMP debido a su efecto sobre la presión requerida para alcanzar la solubilidad apropiada
del CO2 y con ello la densidad requerida para un desplazamiento miscible. Una temperatura
mayor, manteniendo sin cambio los demás factores resulta en un incremento de la MMP.
La MMP depende también de la composición del petróleo del yacimiento.

79
5.5 EFECTO DE LOS HIDROCARBUROS INTERMEDIOS SOBRE
LA MMP

La importancia de la presencia de gasolinas se demuestra con la correlación entre la


densidad del CO2, el contenido de hidrocarburos C5 a C30 en el aceite y la MMP, como se
verifica en el grafico anterior. Todos los hidrocarburos investigados, contienen de 25 a 35%
de los hidrocarburos C5 a C12. El hidrocarburo de Bolivia se adapta a este contenido de
hidrocarburo que tiene un alto contenido de hidrocarburos en el rango C5 a C30 tiene sin
embargo una baja proporción en el rango C5 a C12 (cerca del 11%) y en tales condiciones su
MMP (a 165 °F) es superior a 4000 psi. Al elevar el contenido de gasolinas del crudo en el
rango C5 a C12 hasta el 30% la MMP fue de solo 2300 psi valor que ajusta a la curva de
correlación.

5.6 DISEÑO DE INGENIERIA POR MECANISMOS DE


DESPLAZAMIENTO MISCIBLE PARA CO2

La presión mínima de miscibilidad (MMP), a la cual ocurre el desplazamiento miscible por


CO2, depende de la temperatura del reservorio estudiado y de la composición del
hidrocarburo. Se define a la MMP como la presión más baja la cual cerca del 95% del
petróleo en contacto ha sido recuperado a una temperatura dada. La cantidad total de C 5 a
C12 (gasolinas) en el aceite tiene un efecto importante sobre el valor de la MMP.

En el diseño de los desplazamientos con CO2, se ha demostrado que si la presión de


desplazamiento es menor que la MMP, se logrará una recuperación menor, sin embargo el
desplazamiento no miscible es menos eficiente. Aunque el volumen de CO2 necesario en
superficie para ocupar determinado volumen a condiciones de yacimiento es menor a
presiones menos altas, la menor recuperación de aceite que se obtiene con presiones debajo
de la MMP hacen difícil que la utilización de CO2 sea favorable.

80
5.6.1 Cantidades Optimas a Usarse

Un bache de CO2 seguido por agua parece ser el proceso más eficiente. La clave del criterio
económico son el costo del CO2 y la relación CO2/petróleo (relación de uso de CO2).

Actualmente las relaciones de uso de CO2 requeridas para una operación adecuada son
menores a 10 Mcf/bbl.

El uso de baches de agua alternadas, es para evitar la digitación del CO 2 hacia niveles
superiores, sin realizar su trabajo de arrastre de petróleo, es decir se formen canalizaciones
del CO2.

5.6.2 Se debe realizar los siguientes pasos para el diseño:

 Medir la densidad, peso molecular, contenido y tipo de los hidrocarburos C 5 a C30 y


el contenido de hidrocarburos pesados, debido a que los hidrocarburos del sub-
andino no son pesados no contienen asfáltenos usando una muestra de petróleo del
reservorio.

 Si las vías de flujo en el reservorio no son primordialmente fracturas y si la


densidad del aceite es de al menos 12 °API, es un candidato para desplazamiento
con CO2, ya sea miscible o inmiscible. El campo La Peña reúne estas condiciones
por lo tanto es factible su aplicación.

 Procesar los datos de núcleos y de registros para establecer un modelo geológico del
reservorio. Realizar pruebas de variación de presión y mediciones de saturación de
petróleo en el campo. Establecer la mojabilidad de la roca.

81
 Construir un modelo computacional basado en todos los datos obtenidos y
determinar el diseño de los pozos, los caudales de inyección y de producción y el
tamaño del bache que maximizarán la eficiencia del barrido. El modelo también
proveerá predicciones de producción de CO2 y petróleo.

 Para yacimientos con buen espesor, considerar técnicas de inyección zonal.

 Planear la inyección de entre 20 y 40% del volumen de poro (Pv) de CO 2, y estar


preparados para inyectar agua en baches alternados si la producción de CO2 si se
vuelve excesiva.

 Considerar la instalación de plantas recuperadoras de CO2 las cuales pueden ser una
buena inversión, particularmente si la venta de hidrocarburos gaseosos es un factor
importante en la operación del campo.

5.6.3 Análisis de efectividad del proceso

Después de hacer el análisis para saber si existe o no algún tipo de solubilidad en el


presente proceso, se procedió a realizar la comparación de los factores de recobro e
incremento de producción tanto con el proceso de inyección de vapor así como con la
producción en frío y poder hacer obtener una idea general de la efectividad de este
proceso.

82
5.7 CONSIDERACIONES DEL CAMPO LA PEÑA

Cuadro N° 11 Descenso de la producción en el campo La Peña

LA PEÑA
PRODUCCION ANUAL
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
BBL

60,000
40,000
20,000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
AÑO

FUENTE: Historial del campo La Peña

Este campo tiene reservorios petrolíferos (La Peña y Bolívar), donde el gas se encuentra
disuelto en el petróleo. Se puede apreciar que la producción de petróleo fue disminuyendo
gradualmente, principalmente debido a la declinación que tienen los reservorios en función
del tiempo de producción.

Además, que con el paso del tiempo, se nota un decremento en el rendimiento de la


producción de petróleo (Yield), que es la relación existente entre el volumen de petróleo
producido (barriles) y el volumen de gas natural producido (millones de pies cúbicos).

Asimismo se puede indicar que de los 112 pozos que se perforaron, sólo producen 12, este
pronóstico. Incluye la totalidad de los pozos productores desde el año 2006 hasta el año
2030, en base a un caudal promedio diario en bbl, esta proyección es en base a las reservas
probadas que fueron certificadas por DeGolyer & MacNaughton, bajo las siguientes
consideraciones:

83
Cuadro N° 12 Sumatoria de reservas
XAños de Producción 35
Reservas P1+P2 Líquidos = 2226197
Reservas P1 Líquidos = 1718972
P1+P2 Duración Años

En el campo La Peña, se sabe, que los sistemas de producción han perdido presión
paulatinamente y también que el sistema tiene una presión remanente que se puede
aprovechar para seguir produciendo por el método EOR.

Para esto se plantea, lo siguiente presurizar un pozo piloto para bajar la viscosidad del
hidrocarburo mediante la inyección de CO 2. Para este caso para evitar la canalización del
fluido inmiscible adoptaremos el método alterno de inyectar agua y CO 2 que se conoce
como el método WAG (Water Alternating Gas), comúnmente se calcula los volúmenes de
gas y agua que se alternaran en este procedimiento:

5.8 CALCULO DE VOLUMENES DE CO2 Y AGUA

Los volúmenes que habrá que calcular deberán tomar en cuenta el arreglo de producción
que se encuentra en el pozo actualmente, no será necesario bajar un arreglo de intervención,
este método utiliza todo lo existente en el pozo y se operar la inyección de gas y agua
mediante el sistema de:

Tubería flexible. Para ello contamos con el estado subsuperficial del pozo LPÑ 34 de
donde tomamos la descripción de todo el sistema de tuberías de producción y tubería corta.

Se presenta una tabla de resumen de la descripción del estado sub-superficial del pozo y
los valores de capacidad correspondientes registrados en el Field Data Handbook.

Cuadro N° 13 Producción campo la Peña 2008

84
FUENTE: Historial YPFB Andina S.A.

Desde la profundidad de 2600 m hasta boca de pozo, se tiene la misma capacidad de tubería
de 0.00869 bbl/pies. Con la ecuación siguiente podemos obtener el volumen que almacena
una tubería en barriles. Con tales características y el Field Data Handbook obtenemos los
volúmenes totales.

L Vb
V =3.28 a∗C T b∗LT Donde a= ; b= Ecuación N° 1
L L

Volúmenes (bbl)= 3.28 [pies/m] * Capacidad de tubería [bbl/pie] *


longitud de tubing en [m]

Volúmenes (bbl)= 3.28 [pies/m]*0.00869 [bbl/pie]* 2600 en [m] = 80 bbl de fluido

85
A estos volúmenes se debe añadir por conexiones superficiales y conjunto packer y pop
joints (tuberías cortas) un 25 %, por lo que resulta un volumen total de 100 bbl de fluido en
el arreglo de producción total.

De lo anterior sabemos que se necesitarán 100bbl de fluidos para desplazar el sistema de


CO2 y Agua completamente dentro de la formación sin sobre-desplazamiento. Se ha optado
por estos volúmenes debido a que el conjunto desplazante sea CO 2 + Agua alternadamente
para no producir el efecto digital es decir una parte vaya desplazándose en forma de dedo
antes que todo el conjunto, para conseguir un frente único desplazante, debido a que el CO 2
se desplaza mas fácilmente en el hidrocarburo debido a sus propiedades y condiciones de
presión del pozo. Con el CO 2 + el agua se ejercerá un frente de presión continua y que no
debe penetrar demasiado a la formación. Sin embargo, el volumen del CO2 varia con la
presión y temperatura, por lo que debemos de calcular la cantidad de CO 2 a condiciones
estándar que se requieren bombear para alcanzar los 100 bbl que requiere el volumen del
pozo.

Para realizar el cálculo usamos un método el método que se usa en campo donde se usa el
Field Data Handbooky se procede a continuación como sigue:

 Temperatura en superficie (aproximadamente): 30 °C


 Temperatura en fondo del pozo: 168 °C (tomado de informes de campo del pozo
LPÑ 34)X
 Temperatura media entre superficie y fondo: (30 + 168) / 2 =99 °C
 Presión en cabezal: (100,8 psi).
 Presión estática en fondo del pozo: (1060 psi).
 Presión media entre superficie y fondo: (100,8 + 1060) / 2 =580 psi

Con los datos de presión media y temperatura media, se utiliza el calculador de las tablas
del Field Data Handbook Digital el factor de volumen de CO2 (FVCO2), definido como el
volumen de CO2 a condiciones estándar que ocupará una unidad de volumen a una
específica presión y temperatura.

86
Lo importante del Field Data Handbook Digital proporciona el factor de volumen del CO2
en pies cúbicos estándar por barril a condiciones de fondo de pozo (pcs/bbl). Posibilitando
el cálculo en el fondo de pozo y su comportamiento anticipado.

Ecuación N° 2
V CO =V b∗CCO Donde CCO =Capacidad calorifica del CO2
2 2 2

Volumen de CO2 = Volumen calculado arreglo producción [bbl] * capacidad del CO 2


[pcs/bbl]

Volumen de CO2 = 100 [bbl] * 192.41 CO2 [pcs/bbl] = 19241 bbl de CO2

Se debe sobre desplazar el fluido para no dejar fluidos dentro de la tubería corta y evitar así
problemas operativos para posteriores intervenciones del pozo.

Después de las operaciones de inyección es necesario cerrar pozo por 48 horas esperando.
La interacción del gas CO2 y el hidrocarburo. El sistema penetra en la formación
debidamente, pero podría ser insuficiente, es posible que el tratamiento no logre controlar
por mucho tiempo el flujo fraccional de agua en el pozo ya que el intervalo se encuentra
cerca del nivel del CAA, por lo que se recomienda evaluar de acuerdo a los registros, si
queda alguna zona de interés más arriba de la zona actualmente disparada por explotar en el
pozo y realizar un control de agua.

En la propuesta para el pozo LPÑ 34 se propone, bombear el sistema gas +agua hasta un
radio mayor al del radio de daño, el cual fue calculado como de 20 pies en base al factor
skin de daño.

87
A continuación se detalla un diseño del tratamiento, mostrando el porcentaje de cada
sustancia a utilizar, según el objetivo de cada sección.
Para disminuir presión diferencial entre TP y TF.

Producto de limpieza y control de presión diferencial:


 Agua dulce bache

Productos Bombeo del tratamiento de control de agua.


 Químicos de limpieza.

Producto de tratamiento:
 Bombeo de CO2
 Bache de desplazamiento Agua dulce

5.9 CÁLCULO DE VOLUMEN DE INYECCION DE CO2

Se debe tomar en cuenta que para llegar al pozo más cercano al pozo 34 se debe llenar un
cilindro de radio 560 mts., debido a que está a 1120 mts.

Este procedimiento debe ser logrado desde la base del intervalo más profundo del arreglo
2600 mts., hasta 15mts (591 “) más arriba que es el radio de acción del reservorio debido a
los baleos, desde el ID de la tubería de 3.5 “ con un diámetro interno de 3.476” valor
obtenido del Field Data Handbook hasta el radio de 560 mts (22064 “).

Este tramo tiene una porosidad de 16% promedio y una saturación de agua residual
promedio 12,5 %, se puede calcular con estos valores el Volumen Poral Disponible (VPD).

Se calcula el volumen de inyección Vi, que llegara a ser el volumen neto Vn de inyección.

88
V i=π ( r e2−r i2 )∗h Ecuacion N ° 3

Vi= Vi=π∗¿ * (altura requerida)

Por tanto:
VDP= Vi * (Ø) * (1-Swi)

Reemplazando tendremos:

Vi=π∗( 22064 2−3.4762 )∗591 486820084 pulg cubicas

Convirtiendo a bbl tendremos:

Vi=486820084 pulg3*1.37x10-4 bbl/ pulg3=66695 bbl de CO2

El volumen total será entonces lo calculado para el sistema de arreglo de producción,


calculado anteriormente más el volumen de inyección
Tendremos:

Vtotal = 19241 bbl de CO2 arreglo de producción + 66695 bbl de CO2 de inyección=85936
bbl de CO2

Para convertir a PC de CO2 en el fondo del pozo debemos multiplicar por el factor
volumétrico del gas a desplazarse que tiene el valor siguiente:

Bg=198.4* p/(ZT) [pcs/bbl] donde se debe calcular el factor z para la presión promedio y
temperatura promedio de fondo, para una gravedad especifica de ɣ = 0.63 promedio.

Ecuación N° 4
Cp
γ= =es larelacion de capacidades calorificas .
Cv

89
Donde tenemos para los valores de presión pseudo critica Ppc (psi) y temperatura
pseudocriticaTpc (°R), con las siguientes ecuaciones para un fluido bifásico de gases de
Sutton:
Ecuación N° 6
Ppc = 756.8 - 131.0 * ɣ-3.6 * ɣ2

PPc =758.8 - 131 * 0.63-3.6 * 0.632 = 674.8

Tpc = 169.2 + 349.5 * ɣ - 74.0 * ɣ2 =


Tpc = 169.2 + 349.5 * 0.63 - 74.0 * 0.632 = 360.0

Con estos valores obtenemos el factor de compresibilidad “z2fases” ya que nuestro gas y del
campo La Peña tiene gas y líquidos por lo tanto debemos calcular un factor “z” bifásico
“z2fases”.

Cmo:
Ecuación N° 7
Pr = P / Ppc y Tr = T / Tpc tendremos:

Pr = 1060 / 674 = 1.5


Tr = 794 / 360 = 2.2

Con estos valores encontramos el valor:

Zbifasico=A0+A1*Pr+A2/Tr+A3*Pr2+A4/Tr2+A5*(Pr/Tr)

Zbifasico = 2.24353 + (-0.0375281) * 1.5 + (-3.56539) / 2.2 + 0.0008292231 * 1.52 + 1.53428 /


1.52 + 0.131987 * (1.5 / 2.2) = 0.97546294.

Zbifasico = 0.97546294

90
Reemplazamos en la ecuación de factor volumétrico del gas eb el fondo con estas
consideraciones y tendremos:
Ecuación N° 8
Bg=198.4*1060/(0.97546294*794)=271.53 [pcs/bbl]

Calculando el volumen de gas CO2 en el fondo de pozo tendremos:

Vtotal=85936 bbl* 271 pcs/bbl= 23334118.09 pcs de CO2= 23 MM de Pcs de CO2

5.10 APLICACION DE LA INGENIERIA

Se ha modificado un método de ingeniería para modelar el comportamiento de un sistema


de tres fases que pueda utilizarse para simular el flujo miscible e inmiscible de estos tres
componentes gas, petróleo y CO2, y realizar proyecciones de producción de gas y petróleo
y agua de producción que acompaña la producción de hidrocarburos.

Este modelo desarrollado por la Universidad nuevo México – a través de su Departamento


de investigación par la Recuperación de Hidrocarburos, cuyos autores son Zhengwwen
Zeng, Reid R. Grigg, patrocinado por el Departamento de Energía de EE.UU. fue
concebido para evitar la contaminación por CO2, y poder reciclar este gas nocivo para el
medio ambiente en los pozos viejos o en declinación y que estén produciendo agua, este
modelo fue más para fines de control ambiental.

Este modelo aprovecha el flujo de desplazamiento de tres y cuatro componentes como


sistema cerrado, no toma en cuenta la estructura fina inestable del frente de desplazamiento,
de esta manera se ha desarrollado el modelo numérico que ha sido comparado con software
de empresas como son Shell. Marathon y otras y que dan como resultado un desfase
mínimo de 5 % aceptable en cálculos de ingeniería, en comparación a los valores obtenidos
con estos modelos más robustos y de mayor capacidad de procesamiento numérico.

91
Se debe añadir que este modelo es de uso libre, ha sido desarrollado en los años 80 por esta
razón se programó en el lenguaje de ingeniería Fortran 77, aspecto que hace difícil su
aplicación hoy ya que los sistemas actuales en base a Windows, no permiten su
funcionamiento es necesario compilar a lenguajes actuales es por eso que se ha logrado
compilar a lenguajes de uso corriente y ajustar para su aplicación en este proyecto, el
producto final corre bajo DOS, con las desventajas correspondientes para su impresión.

Al análisis de los resultados que aporta el modelo a la salida de los resultados se ha logrado
graficar estos para las, producciones de petróleo gas y agua de producción que debe ser
reinyectado en pozos para este fin. Este campo cuenta con las facilidades de inyección de
aguaS de producción.

Como se observa en el gráfico, se tendrá producción aun todavía de bastante de agua de


reservorio, pero se lograra recuperar petróleo, gas y condensados, y como se verá en el
análisis económico, este tiene un fin más social, y que además se podrá recuperar en los
últimos tres años capitales para proseguir con todo el campo.

Se modelo solo para un pozo inyector el pozo 31 y como productor el pozo 34, como
proyecto piloto, demostrándose que es posible realizarse este ya que se logran desplazar un
buen porcentaje del hidrocarburo que se ha quedado en el reservorio, siendo que a mayor
producción se tendrá mayores ingresos y el proyecto será viable y atractivo para el estado.

92
El grafico que se ha obtenido es el siguiente:

Figura N° 16 Producción de petróleo y agua

Fuente. Elaboración propia con el simulador

El proceso que se recomienda es el de inyectar CO 2 un bache y luego alternar con un bache


de agua, así sucesivamente, para impedir que se generen dedos de CO2 en el frente de
desplazamiento de CO2. Este proceso se denomina WAG (Wáter Alternating Gas), este
modo de inyectar CO2 se puede visualizar en el siguiente grafico:

Figura N° 17 Comportamiento del CO2 en el fondo del pozo

93
FUENTE: Gráficos de Pemex

5.10.1 Apreciación de la ultima producción del pozo LPÑ-34


Cuadro N° 23

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS CON RECUPERACION


SECUNDARIA AL AÑO 2008
24
PRODUCCION PROMEDIO DEL CAMPO LA PEÑA 34 7 BBL/DIA
ULTIMA PRODUCCION DEL POZO LA PEÑA 34 20 BBL/DIA

FUENTE: Elaboración propia

Como se evidencio que la ultima producción del pozo LPÑ-34 fue 20 barriles
por día tomando en cuenta la recuperación secundaria que fue implementada
en el campo, para lo cual detallaremos en el siguiente cuadro en numero de
pozos existentes en el campo de aplicación del presente proyecto de grado.

Cuadro N° 25

94
POZOS EXISTENTES EN EL
CAMPO LA PEÑA
Productores 12
En reserva para
producción 9

En espera de abandono 8
Abandonado 22

En espera de intervención
o reparación 27
Inyectores 7

Sin éxito en perforacion 35


Total pozos 112

FUENTE: Elaboración propia con datos del campo.

5.10.2 Apreciación del incremento de producción de hidrocarburos en el


campo de aplicación.

En el presente cuadro podemos apreciar el incremento de la producción de


hidrocarburos líquidos-gas en el campo La Peña y al primer año tenemos una
producción de 2064.6 bbl por año y también se puede observar los precios
comerciales de acuerdo a contrato con las petroleras en Bolivia expresado en
dólares.

Cuadro N° 26 Incremente de produccion

95
FUENTE: Elaboración propia

5.11 CANTIDAD DE CO2 PRODUCIDA A PARTIR DEL PROCESO


DE COMBUSTIÓN DE LA PLANTA DE GENERACIÓN DE VAPOR

5.11.1 Capacidad de la planta generadora de vapor

De acuerdo al número de pozos, distancia entre pozos, inyectividad, presión de yacimiento,


etc., las plantas de vapor se diseñan para producir vapor saturado a las presiones requeridas.

Desde la planta de generación, el vapor es transportado a los pozos mediante líneas de


distribución.

En principio se envía agua de formación o agua dulce hacia la plantas de generación de


vapor, la cual pasa a través de un sistema de tratamiento constituido por filtros de grava y
suavizadores para con ello reducir las impurezas no deseadas. Dentro de los elementos no
deseados se mencionan: materia orgánica, sólidos en suspensión los cuales son retenidos en
los filtros de grava. De igual forma, la dureza a la cual es eliminado, en los suavizadores de
intercambio iónico.

Los generadores de vapor son todos en su mayoría de tipo serpentín y funcionan según el
principio de circulación forzada de un solo paso. El diseño incluye generalmente un
economizador integral y superficies de calentamiento dispuestos en forma de un nido de
serpentines de tubos helicoidales concéntricos dentro de un casco de aire de doble pared.

La capacidad de generación es transportada a través de las redes de distribución de vapor a


los distintos pozos.

96
Cuadro N° 14 Esquema típico de una planta de generación de vapor

Específicamente para el proceso de inyección de vapor se considero una planta generadora

Ton
de vapor con capacidad a 10,000 , destinada para la inyección en el arreglo de 5 pozos
Dia
del modelo anteriormente definido.

Para establecer la capacidad de la planta antes mencionada, se visito paginas de libros de


inyección de CO2 de Venezuela y se tomo como referencia la planta generadora de vapor
Tía Juana E-4 perteneciente a la unidad de explotación Tía Juana Tierra, perteneciente a la
Gerencia de PDVSA.

5.11.2 Proceso de combustión

97
El vapor o el agua caliente se producen mediante la transferencia de calor en el proceso de
combustión que ocurre en el interior de la caldera, elevando de esta manera, su presión y
temperatura. El fenómeno químico que ocurre en la combustión se expresa mediante la
siguiente ecuación:

Ecuación N° 9

( Metano+Oxigeno ) →C O 2+ Agua

C H 4 + 2C O2 →C O2+2 H 2 O ∆ H =¿

El metano es el combustible que al estar en contacto con el oxígeno genera el proceso de


combustión, y de donde finalmente se generan las cantidades de CO 2 a utilizar en el
presente estudio.

De igual manera para cuantificar las cantidades de CO2 generadas en el proceso de


combustión, se tomo como referencia el artículo SPE Nro 117600 [5], basado en el estudio

Ton
de una planta piloto con capacidad de generación de vapor 960 , y que en su proceso
Dia

Ton
de combustión interna genera aproximadamente 60,000 de CO2.
Dia

Extendiendo estos cálculos al presente estudio, se tiene entonces que en una planta con

Ton Ton
capacidad de 10,000 de vapor se generan por combustión un equivalente a 1713
Dia Dia
de CO2.

Realizando las conversiones respectivas, se obtiene entonces que:

1713000000 gr /dia ltr pcn


x 22,4 x =29.000 .000 pcn/diaC O2
gr grmol 30ltr
44
grmol

Siendo esta la cantidad de CO2 generada durante el proceso de combustión en nuestra


planta de vapor y que extrapolado a todo el periodo de inyección de vapor se multiplicara
98
por el número de años correspondientes. Tal efecto hace énfasis en una emisión de CO 2
considerable si asumimos que para el momento existirá más de una planta generadora de
vapor en el área y por tal motivo nos vemos obligados (y es la razón principal de este
estudio) a buscar una alternativa para manejar tales emisiones de CO 2. Por esta razón se
hará énfasis en las regulaciones ambientales y su importancia en la toma de decisiones en
futuros proyectos, tales como la utilización mediante secuestro de este gas de efecto
invernadero tanto para procesos de recuperación terciaria o mejorada, así como para
almacenamiento para usos futuros.

5.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La implementación del método de inyección de fluidos miscibles CO2 en el pozo LPÑ-31,


para recuperar hidrocarburos líquidos en el pozo LPÑ-34 para lo cual se proyecta las
actividades previstas, tomando en cuenta desde el transporte de los componentes realizada
por la empresa de servicios quien se encargara del ensamble de los equipos y accesorios
para la inyección del método a aplicar, hasta la prueba de funcionamiento, se realizará en
49 hrs.

DURACION
CANTIDA UNIDA
ACTIVIDAD DESCRIPCION D D
DISEÑO
Diseño analítico del Cálculos de diseño en el
método desarrollo del proyecto. 30 Dias
EJECUCION
Transporte, ensamble y
montaje de los Empresa de servicios
componentes a aplicar petroleros 37 Hrs.
Trabajo de funcionamiento
del método esta a cargo de
un especialista y un técnico
Prueba de funcionamiento de la empresa de servicios 12 Hrs.

99
OPERACIÓN
Estará sujeto al
controlador, con inspección
Operación del método a de un personal
aplicar especializado Progresivo Continuo
MANTENIMIENTO
Inspeccionar correctamente
los demás componentes
Mantenimiento preventivo superficiales Progresivo Continuo
Cambio de piezas
Mantenimiento correctivo defectuosas Progresivo Continuo

FUENTE: Elaboración propia.

5.13 COMPARACIÓN DE ULTIMA PRODUCCIÓN DEL POZO LPÑ-


34 Y LA PROPUESTA DEL PROYECTO

Cuadro N° 27 Ultima producción del pozo LPÑ-34 con recuperación secundaria

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS CON RECUPERACION


SECUNDARIA AL AÑO 2008
24
PRODUCCION PROMEDIO DEL CAMPO LA PEÑA 34 7 BBL/DIA
ULTIMA PRODUCCION DEL POZO LA PEÑA 34 20 BBL/DIA

FUENTE: Elaboración propia

Cuadro N° 28 Propuesta del proyecto

FUENTE: Elaboración propia

100
En los dos cuadros podemos apreciar la amplia diferencia de producción en el pozo de
aplicación LPÑ - 34 del antes y después, lo cual hace completamente viable a la propuesta
del presente proyecto de grado.

CAPITULO VI

ESTUDIO FINANCIERO

101
6.1 ESTUDIO FINANCIERO

El análisis económico tiene como objetivo demostrar porque resultaría rentable la


aplicación e implementación del método de inyección de fluidos miscibles como el CO 2 en
el pozo LPÑ-34 del campo La Peña, para incrementar la producción de hidrocarburos
líquidos y así poder establecer su beneficio desde el punto de vista económico, técnico y
social, siendo comparada con la producción actual del campo.

En primera instancia el análisis se centra en el incremento del índice de productividad el


cual depende del comportamiento del CO2 en el fondo del pozo y su posterior control de
agua, ya que se considera importante el factor, para la producción de petróleo en el pozo de
aplicación y otros pozos que se encuentran a su alrededor.

Cuando se llevan a cabo estudios económicos y se comunican los resultados es importante


utilizar definiciones consistentes en términos de costos.

El valor actual neto (VAN), es igual a la suma de los flujos de caja actualizados de cada
mes, mientras que la tasa interna de retorno (TIR), es la tasa de rendimiento por periodo
con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los
desembolsos expresados en moneda actual.

Un proyecto se dice que es rentable cuando, el valor actual neto es mayor a cero, también
cuando la tasa de retorno, es mayor a la tasa de actualización.

Para el análisis económico del proyecto, se tomará en cuenta la inversión en los costos del
método de inyección de fluidos miscibles CO2 que se refiere a los gastos de materiales,
instalación (CAPEX), y los gastos durante la operación del sistema (OPEX).

6.2 INVERSIÓN INICIAL

Para el funcionamiento del método de inyección de fluidos miscibles CO 2en el pozo LPÑ-
31, no se requiere equipos superficiales, ya que existen los equipos superficiales de

102
inyección de gases utilizadas en la recuperación secundaria de hace años, pero para su
mejor funcionamiento del Método se contratara una EMPRESA DE SERVICIOS que
proveerá todos los equipos superficiales diseñados para la inyección de CO 2 por un monto
de 1.121159 $us. que incluye compresor, equipos de generación de vapor, tanque de
almacenamiento de CO2 , líneas de comunicación de los equipos, gastos de la mano de obra
en la fase de ejecución, emplazamiento del método en el pozo y cuyo único monto
económico será tomado en cuenta como la inversión. En cuanto al Pozo LPÑ-34 cuenta con
todos los equipos de extracción de hidrocarburos.

6.2.1 Costos Capex

Costos de Componentes Superficiales

En el presente proyecto se pudo evidenciar que solo tenemos un monto económico global
de 1.121159 $us, ya que los costos unitarios de todos los componentes superficiales para la
aplicación del método son asumidos por la EMPRESA DE SERVICIOS PETROLEROS.

6.2.2 Costos Opex

Son los costos que se tienen cuando el sistema se encuentra en operación, estos son: Costos
de mantenimiento a los componentes superficiales, inspección, engrase, o sea
mantenimiento preventivo, que aproximadamente asciende a 3.000 $us/año.

El mantenimiento de los componentes sub-superficiales, es un mantenimiento correctivo, se


realiza cuando existe deterioro, reteniendo el diez por ciento (10%) de los ingresos para
prevenir cualquier imprevisto cuando el método se encuentre en operación. El total del
costo Opex para los diez años es de 30.000 $us se presenta en el cuadro N° 15.

6.3 COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Según la suma de los costos, indica que el proyecto tendrá un costo total de un millon
ciento cincuenta y un mil ciento cincuenta y uno dólares (1151159 $us), equivalente a

103
(7989043.46 Bs.) siete millones novecientos ochenta y nueve mil cuarenta y tres coma
cuarenta y seis Bolivianos a una tasa de cambio de un dólar igual a seis coma noventa y
cuatro Bolivianos.

6.4 ANALISIS ECONOMICO

En base al análisis del mercado de Brasil y Argentina se realizó el análisis económico


ambos mercados se comportan de la siguiente manera, según el grafico siguiente:

Figura N° 18 Variación de los precios del gas natural Boliviano

104
Fuente: Hidrocarburos Bolivia.com

El precio del gas natural y los hidrocarburos líquidos serían los que podrían hacer viable al
proyecto, se elige al mercado de Argentina por ser el precio de 10,17 $US/Bbl que hace
viable al proyecto, cabe hacer notar que la obtención de hidrocarburos líquidos es una
política de estado y no tanto de ganancias y de esta manera es reflejado el presente
proyecto de grado; pero de todas maneras se presenta el análisis presentado en el flujo de
caja siguiente que fue expresado en dólares y bolivianos:

105
Cuadro N° 16 Flujo de caja y modelo del agotamiento del reservorio en diez años

Fuente:

Elaboración propia

106
Este grafico fue elaborado para los primeros 10 años, debido a que el modelo agota el
reservorio de manera acelerada y por este motivo las condiciones de agotamiento deben
limitarse a los diez años.

Se observa que el proyecto se hace viable a partir del quinto año, el TIR tiene un valor de
45 %, siendo un proyecto atractivo para las inversiones del estado, sin embargo se debe
hacer notar que este debe ser contemplado como un proyecto social que permite contar con
barriles de petróleo para el consumo interno evitando importar de mercados externos, con el
consiguiente gasto para el estado boliviano, para abastecer el mercado interno.

Siendo un proyecto de Recuperación no debe pagar regalías por que el flujo de caja se hace
negativo los diez años, no existiendo normativa para estos proyectos se debe mantener este
sin regalías, ya que pagaron estos reservorios dentro de su vida útil las regalías
correspondientes.

6.5 JUSTIFICACION ECONOMICA DEL PROYECTO

6.5.1 Bolivia importa el 25 por ciento de combustibles líquidos que requiere

La producción de líquidos descendió debido a la declinación de los campos petroleros


antiguos. La menor demanda de gas natural de Brasil también influyó en el descenso de la
producción.

Por primera vez en su historia, Bolivia debe cubrir el 25 por ciento de su demanda interna
de combustibles con las importaciones de diesel y gasolina especial debido al descenso en
la producción de líquidos experimentada desde 2005.

El ex superintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente señaló que es la primera vez que


el país depende en una proporción de 25 por ciento de las importaciones, debido a que
ahora también debe comprar gasolina especial y otros derivados.

107
El director de YPFB Corporativo, Fernando Vincenti, señaló que el país siempre dependió
de las compras externas de diesel y desde este año de la gasolina por una menor oferta
derivada de la contracción de la demanda de gas de Brasil.

Sin embargo, señaló que otro de los factores que se debe tomar en cuenta es el crecimiento
de 8 por ciento del parque automotor en el último decenio, que aumentó la demanda de
combustibles, principalmente diesel y gasolina. Esta situación no ha tenido un
acompañamiento de la producción y de inversiones.

Según el informe de la CBH, las importaciones de combustibles líquidos, compuestos


principalmente por diesel y a partir de 2009 de gasolina especial, pasaron de 5.484 barriles
por día en 2013 a 11.583 barriles a la fecha.

"El abastecimiento interno de combustibles depende hoy casi en un 25 por ciento de las
importaciones a precios significativamente mayores que aquellos a los que el producto
importado es comercializado internamente".

Las razones, de acuerdo con la Cámara, están vinculadas a la caída de la producción de


petróleo, condensados (hidrocarburos líquidos en las reservas de gas natural) y gasolina
natural de 50.756 barriles en 2005 a sólo 41.028 barriles este año.

"A mayo de este año la tasa acumulada de contracción de la producción desde 2006 alcanza
a 20 por ciento, equivalente a 10.000 barriles por día o a la mitad del crecimiento alcanzado
en la media década anterior". Los datos fueron extraídos por la entidad de documentos
oficiales elaborados por el Ministerio de Hidrocarburos.

Entre 2000 y 2005 la producción de estos combustibles se había disparado de 31.415


barriles a 50.756 barril, a tasas anuales de crecimiento que en 2004 superaron el 17 por
ciento.

El actual descenso en la oferta de líquidos es atribuible, por un lado, a la caída de las


exportaciones de gas natural a Brasil de 31 millones de metros cúbicos por día el año
pasado a menos de 20 millones en la presente gestión, pero también al colapso, dice la
CBH, de la inversión petrolera, la previsible "declinación de la producción de los campos
108
antiguos de petróleo y el estancamiento los tres últimos años de la producción de gas
natural en los campos primordialmente gasíferos".

En la actualidad el 93,6 por ciento de los líquidos que alimentan las refinerías sale
precisamente de estos campos de gas natural. De los 47.017 barriles disponibles en 2013,
sólo 2.998 barriles provinieron de campos estrictamente petroleros.

También repercute en forma negativa, de acuerdo con la CBH, la declinación de los


campos.

La oferta de campos grandes, como Margarita, Sábalo y San Alberto, pasó entre 2005 y
2010 de 3.727 barriles diarios de líquidos a 28.018 barriles el año pasado.

Sin embargo, en los campos en declinación, algunos descubiertos incluso en la década de


1960, la producción se contrajo de 28.986 barriles por día en 2005 a 11.642 barriles en el
primer semestre de la presente gestión.

Otros pozos antiguos, como Paloma, Río Grande, Víbora, La Peña y Bulo Bulo, redujeron
su participación en la oferta productiva de 79,9 por ciento en 2005 a 28,5 por ciento en
2013.

La CBH agregó que, sin inversiones de envergadura en exploración y producción, la oferta


de campos nuevos no ha logrado compensar esta caída.

El 4 de agosto, el Gobierno anunció el inicio de la perforación de pozos petroleros


abandonados o que dejaron de producir, para llegar a mayor profundidad y así subir la
producción de gas natural y líquidos.

Por esta razón vemos la necesidad de implementar el método de inyección de fluidos


miscibles CO2 para coadyuvar en la solución de enorme problema que tiene nuestro país.
También cabe hacer notar el tema de la subvención a los hidrocarburos siempre va en
acenso año tras año.

109
SUBVENCION EN
MILLONES DE
AÑO
DOLARES
2011 500
2012 981
2013 1060

Apreciamos los precios de los combustibles que causan la subvención.

Cuadro N° 17 precios de los combustibles en el mercado interno y externo

GNV 1,66 Bs/m³


GLP 2,25 Bs/kg
GASOLINA
3,74 Bs/L
ESPECIAL
GASOLINA
4,79 Bs/L
PREMIUM
GASOLINA
4,57 Bs/L
DE AVIACIÓN
KEROSENE 2,72 Bs/L
JET FUEL 2,77 Bs/L
DIESEL OIL 3,72 Bs/L
AGRO FUEL 2,55 Bs/L
FUEL OIL 2,78 Bs/L
PRECIOS INTERNACIONALES
GASOLINA 9,03 Bs/L
DIESEL OIL 9,41 Bs/L
JET FUEL 7,76 Bs/L

FUENTE Realización propia con datos de YPFB

110
Viendo esta realidad tenemos la urgente necesidad de buscar alternativas de explotación de
hidrocarburos líquidos de los pozos petroleros agotados, para lo cual el presente proyecto
propone la producción mejorada mediante la inyección de fluidos miscibles CO 2 para
recuperar la producción de hidrocarburos líquidos en el campo La Peña y específicamente
en el pozo de aplicación LPÑ-34 como pozo productor.

111
CAPITULO VII

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 REGULACIONES AMBIENTALES INTERNACIONALES SOBRE LAS


EMISIONES DE CO2

Esta parte del proyecto es de suma importancia y forma parte del alcance del mismo, en
base a cálculos obtenidos previamente sobre las emisiones de CO2 que se arrojan a la
atmósfera y que son altamente perjudiciales. Para explicar esto se puede comenzar
informando que el calentamiento global es un fenómeno inducido por las emisiones de
gases que se almacenan por un tiempo muy prolongado en la parte alta de la atmósfera, la

112
cual tiene la propiedad de absorber la radiación de tipo infrarroja y eso hace que se caliente
el planeta en general. Algunos lo confunden con el llamado "efecto invernadero" lo cual es
un error, ya que este efecto es natural del planeta y se debe a la presencia del vapor de agua
en la atmósfera, y que permite una temperatura aceptable para la subsistencia de los
ecosistemas. El problema del calentamiento global surge a raíz de la revolución industrial
cuando comienza a hacerse un uso cada vez mayor de los llamados combustibles fósiles
generadores de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso, intensificando el efecto
invernadero. El cambio climático se deriva entonces de toda la alteración de los fenómenos
atmosféricos derivados del calentamiento global, como los son el exceso de precipitaciones,
los huracanes, la sequía de los suelos, y muchos más.

En 1992, la preocupación de la comunidad internacional por el cambio climático dio lugar a


la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC). El objetivo fundamental de la Convención es la “estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una
interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático”. Desde esa perspectiva,
reconsidera un mundo con emisiones de CO 2 limitadas, de conformidad con la meta
internacional de estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero
mediante la captura y almacenamiento de CO2 (CAC).

La mayor parte de los escenarios del uso de energía mundial prevé un aumento sustancial
de las emisiones de CO2 a lo largo de este siglo si no se adoptan medidas específicas para
mitigar el cambio climático. Asimismo, sugieren que el suministro de energía primaria
seguirá estando dominado por los combustibles fósiles hasta, al menos, mediados de siglo
La magnitud de la reducción de emisiones necesaria para estabilizar la concentración
atmosférica de CO2 dependerá tanto del nivel de las emisiones futuras, como del objetivo
perseguido para la concentración de CO2 a largo plazo: cuanto más bajo sea el objetivo de
estabilización y más altas sean las emisiones de la línea de base, mayor será la reducción
necesaria de emisiones de CO2. El tercer informe de evaluación (TIE) del IPCC establece
que, según el escenario que se considere, a lo largo de este siglo habría que evitar las
emisiones acumulativas de cientos, o incluso miles, de gigatoneladas de CO2 para
estabilizar la concentración de CO2 a un nivel de entre 450 y 750 ppm. A raíz de ello ya

113
desde hace un tiempo se están estudiando y de hecho aplicando los modelos donde las
opciones tecnológicas conocidas podrían permitir alcanzar muy diversos niveles de
estabilización del CO2 atmosférico”, pero que “ninguna opción tecnológica podrá lograr por
sí sola las reducciones necesarias de emisiones”. Más bien, se necesitará una combinación
de medidas de mitigación para lograr la estabilización. Para que estas opciones tecnológicas
puedan aplicarse para no sólo la estabilización del CO2 en la atmósfera sino para el
negocio en si, “se deberán introducir cambios socioeconómicos e institucionales conexos”.

7.1.1 Protocolo de Kyoto

A raíz de la preocupación mundial por las alteraciones climáticas debido al calentamiento


global, los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre
Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo entró en vigor el pasado 16 de
febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de
gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado.

El objetivo del Protocolo de Kyoto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de
efecto invernadero globales para el período 2008-2012. Este es el único mecanismo
internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos.
Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados
reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano. Dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N 2O), además de tres gases industriales
fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre
(SF6).

7.1.2 Emisiones de CO2 provenientes de la industria energética

Papel de Venezuela en el control de las emisiones de CO2

Debido a que Venezuela es uno de los países con mayor actividad en la industria del
petróleo y el gas desde hace más 80 años, también es uno de los países de Latinoamérica
con mayor emisión de gases tales como el CO2 proveniente de la actividad petrolera y
gasífera, igualmente con las mayores reservas de crudos pesados y extrapesados del

114
mundo, en un futuro no muy lejano se implementaran en forma masiva proyectos como el
que se evalúa actualmente. Esto ha creado gran conciencia ambiental, por lo que en
Noviembre del 2004 Venezuela decidió adherirse al Protocolo de Kyoto. Para combatir los
efectos de cambio climático y para reducir el impacto ecológico que generan las distintas
actividades económicas del país y lograr un cambio favorable en el patrón de consumo de
la población, es imperativo emprender una campaña que genere conciencia acerca del uso
racional de los recursos y la materia prima.

En este orden se plantean soluciones concretas en la industria tales como:

 Secuestro o captación del CO2

 Almacenamiento de CO2 ya sea en yacimientos de petróleo o gas depletados

 Inyección de CO2 como método de recuperación mejorada de petróleo y gas.

Específicamente la Faja Petrolífera del Orinoco es la mayor reserva en el mundo (conocida)


de crudos pesados y extrapesados, y para su explotación se necesitará implementar métodos
de recuperación en su mayoría térmicos, los cuales generarán mayores emisiones de
contaminantes a la atmósfera. En esta premisa se basa el presente estudio, donde se plantea
una opción que además de prevenir la contaminación generada por procesos típicos de la
industria, ayuda a la recuperación adicional de petróleo en nuestros yacimientos.

115
Figura 39. Métodos para almacenar CO2 en formaciones geológicas subterráneas

En la figura anterior se muestran diferentes formas de utilizar el CO 2 para almacenamiento


geológico e inyección en yacimientos de petróleo y gas.

7.2 FICHA AMBIENTAL

Es el documento técnico que marca el inicio del proceso de EIA,y debe ser presentada a la
instancia competente que corresponda, permite, una vez aprobada la misma, identificar el
nivel de categoríaía de EIA que requiere la obra, actividad o proyecto que quiere ser
implementado (Arts. 25ª de la Ley 1333 y 4ª del RGGA; Artículo 7 del RPCA). La FA es
llenada por un consultor o consultora ambiental inscrita en el Registro de Consultoría
Ambiental. El contenido de la FA debe reflejar los siguientes aspectos:

116
• Información general, datos de la Unidad Productiva, identificación del proyecto,
localización y ubicación del proyecto;
• Descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnológica, inversión total,
descripción de actividades.
• Recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos y
producción que demande el proyecto;
• Generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos, posibles
accidentes y contingencias;
• Consideraciones ambientales e identificación de los impactos “clave”;
• Formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten los
impactos negativos clave identificados;
• Matriz de identificación de impactos ambientales;
• Declaración jurada (Artículo 22 del RPCA).

7.3 SIGLAS Y ABREVIACIONES

AAC: Autoridad Ambiental Competente.


AIR: Análisis de Impacto Regulatorio.
AOP: Actividad, obra o proyecto.
BID ATR 929 : Proyecto de Fortalecimiento Institucional al Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación.
CCA: Control de Calidad Ambiental.
CD: Certificado de Dispensación.
DAA: Declaratoria de Adecuación Ambiental.
DIA: Declaratoria de Impacto Ambiental.
D.S.: Desarrollo Sostenible.
DGICSA: Dirección General de Impacto, Calidad y Servicios Ambientales.
E.I.A.: Evaluación de Impacto Ambiental.
E.E.I.A.: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
F.A.: Ficha Ambiental.
FONAMA: Fondo Nacional del Medio Ambiente.

117
GCA: Gestión de la Calidad Ambiental.
G.M.: Gobierno Municipal.
LOPE: Ley de Organización del Poder Ejecutivo.

7.4 INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE PARTICULAR


PREVENTIVOS
• FICHA AMBIENTAL
• PPM - PASA
• EEIA
• Licencia Ambiental – DIA
CORRECTIVOS
• Manifiesto Ambiental (MA)
• Licencia de Adecuación Ambiental (DDA)
DE CONTROL
• Permisos Ambientales
• Inspecciones ambientales
• Auditorías ambientales

7.4.1 Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

• Se entiende por EIA al conjunto de procedimientos administrativos , estudios y


sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de determinada
obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente (Art. 24ª Ley
1333).

7.5 OBJETIVOS DE LA EIA

• a) Identificar y predecir anticipadamente, los impactos que toda actividad, obra o


proyecto pueda ocasionar sobre el medio ambiente y sobre la población, con el fin
de identificar y establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que
fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. Asimismo, prever los principios
ambientales, mediante la EIA estratégica, en la toma de decisiones sobre planes y
programas;

118
• b) aplicar los instrumentos preventivos tales como: la Ficha Ambiental (FA), el
Estudio de Evaluación Ambiental (EEIA) y la Declaratoria de Impacto Ambiental
(DIA), a través de los procedimientos administrativos. (Art. 14, RPCA)

En estos proyectos identificados los impactos potenciales de la actividad plantearemos


uno de los instrumentos de regulación de alcance particular ambiental que también se
considera como instrumento preventivo.

7.6 ANALISIS AMBIENTAL

El proyecto al contar inicialmente con Licencia Ambiental emitida por Autoridad


Competente para actividades que tienen influencia nacional, es decir la AAC Autoridad
Ambiental Competente seria el Ministerio de Hidrocarburos para la revisión de permisos
ambientales y el Viceministerio de Biodiversidad y Medio Ambiente la encargada de emitir
las Licencias Ambientales.

Con este análisis se debe indicar que este proyecto cuenta con la licencia DAA
(Declaratoria de Adecuación Ambiental) la misma que está vigente a la fecha y que se debe
regularizar cada diez años.

Para el funcionamiento de este proyecto, se debe tramitar una Adenda a esta DAA,
presentándose un PASA , en las cuales se adecuara la actividad que se realizara en los
factores suelo, aire y aguas y socio económico, debido a que este cuenta con la planchada
que ya está impactada por la actividad de perforación del pozo.

Con este planteamiento se pasara al análisis de los factores mencionados

En el factor suelo, solo se afectara en el escariado de la planchada por ingreso de equipo


durante el tiempo del proyecto, manejo de combustibles que están todos aislados en estos
equipos y de los químicos que tienen sus propios recipientes y protocolos de manejo de las
empresas proveedoras, las mismas se considera de bajo impacto por lo tanto se califica
como mínimo=A, según la nomenclatura de la reglamentación vigente, todo esto en la etapa
de operaciones, en la etapa de explotación no existe ningún impacto.

119
En el factor agua , se tendrá potencialmente en el consumo y uso adicional por el personal
del equipo de este líquido elemento los cuales estarán en el campamento de la Planta La
Peña, que tiene adecuada su manejo de acuerdo a la Licencia DAA. Sin embargo se ha
considerado un impacto temporal mínimo = A

En el Factor Aire, se tendrá impactos temporales debido al recorrido de movilidades en la


etapa de trabajos iníciales de inyección, montaje y desmontaje del equipo de coiltubing y
otros. Que están movidos con motores a combustión interna siendo estos causantes de la
emisión de particulados de tierra y de cenizas de hidrocarburos quemados por sus motores,
su impacto es temporal y de baja intensidad por lo que se ha calificado como A.

En el factor socioeconómico se ha considerado impactos positivos temporales y de largo


alcance en cuanto a la posibilidad e incremento por contratación de personal de apoyo
adicional en el campamento y de operaciones, y un incremento en el IDH del departamento.
Se considera impactos positivos de calificación A y B.

Se debe indicar que existiendo normativa ambiental para las actividades hidrocarburíferas
mediante el RASH (Reglamento de Actividades para el Sector Hidrocarburos), no existe
norma para las actividades de workOver específicamente y particularmente para este tipo
de proyectos de Recuperación Mejorada (EOR).

Se ha desarrollado la matriz de impactos según la normativa vigente general de la Ley de


Medio Ambiente N° 1333, y se ha logrado verificar que este proyecto corresponde a la
categoría III bebiendo presentar el PASA y PPM correspondientes, como una adenda de
operaciones de reparación de pozos de este Campo La Peña. La Categorización es la
siguiente:

120
CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con el conocimiento completo de los sistemas de extracción de hidrocarburos de los pozos


productores ya sean por recuperación primaria o secundaria en nuestro país, se pueden
evidenciar los problemas más frecuentes en lo que se refiere a la producción de
hidrocarburos líquidos en los últimos años, para lo cual sea propuesto la técnica de
producción mejorada mediante inyección de fluidos miscibles con CO2

Con la aplicación de las entrevistas a los personeros de la empresa YPFB ANDINA S.A. se
triangulo información para recabar las características petrofísicas y geológicas con el cual
se aplico la inyección de fluidos miscibles CO2 para lograr disminuir el alto corte de agua
que exhiben estos yacimientos.

Una vez realizada el análisis teórico de la inyección de CO 2 en otros campos petroleros y


las propiedades del método que se aplico se evidencio los objetivos fundamentales
disminuir la viscosidad a valores que permita la movilización del crudo y mejorar el radio
de movilidad entre las fases agua/petróleo .

Las arenas la peña y bolívar presentan excelentes valores de porosidad, permeabilidad y


espesor de arena neta, lo que hace que los yacimientos pertenecientes a estas, sean
considerados candidatos para aplicar fluidos miscibles CO2 y de esta manera se incremento
mayores volúmenes de hidrocarburos líquidos para la demanda de la sociedad Boliviana,
que a su vez también se coadyuvara en el cuidado del medio ambiente inyectando (CO 2
Dióxido de Carbono) a pozos petroleros cerrados.

122
RECOMENDACIONES

Realizar pruebas experimentales de núcleo y de diseño de fluidos para aplicar la inyección


de fluidos miscibles CO2 en los yacimientos de hidrocarburos líquidos.

Desarrollar estudios de campo (pruebas pilotos) que sustenten las bases del presente
proyecto.

Llevar a cabo pruebas de laboratorio con crudos de diferentes viscosidades para evaluar el
comportamiento de flujo y el desplazamiento con la inyección de fluidos miscibles CO2.

Realizar una evaluación de la recuperación estimable de petróleo en función de costos,


gastos, estudios que se deben realizar, o de los equipos nuevos que se deben adaptar a las
instalaciones, que se generarán a consecuencia de la implementación del proceso.

Efectuar una simulación numérica que describa el proceso de inyección de fluidos


miscibles CO2 para implementar y expandir el proyecto en otros campos petroleros de
nuestra querida Bolivia.

123
BIBLIOGRAFIA

 Augusto Zubillaga Mariana Cortona, Manuel Veiga y Norberto Briggiler ¨Aplicación de


nuevas técnicas y productos para el control de agua”. (Chevron San Jorge SRL); (BJ
Services S.A.).
 Antonio Narvaez Ramirez (Retos y Avances en el Desarrollo y Operación de un
Yacimiento No Convencional, ) Editores AI Mexico
 B.C.Craft Y M.F. Haukins.(1977). ¨ Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos¨ Ed.
Tecnos, (1ra ed.) Madrid
 Baviere M. y Canselier J. P. ¨Microemulsions in chemical EOR process¨. Capítulo 16 en
Industrial Applications of Microemulsions, Solans C. y Kunieda H., eds, Dekker 1997
 Capítulo 15 en Industrial Solans C. y Kunieda H., ¨Applications of Microemulsions¨,
editores, Dekker 1997
 Pillai V., Kanicky J., Shah D. O. ¨Applications of microemulsions in enhanced oil
recovery. Capítulo 24 en Handbook of microemulsion science and technology. Kumar
P. y Mittal K. L., editores. Dekker 1999

 Rivas H., Gutierrez X., Zirrit J., Antón R. E., Salager J. L. Microemulsion and optimal
formulation in pH-dependent systems as found in alkaline-enhanced oil recovery.
 Salager J. L. y Antón R.E. Ionicmicroemulsions. Capítulo 8 en Handbook of
 , Kumar P. y Mittal K. L. Microemulsion science and tecnology, editores. Dekker 1999
 Salager J. L., Microemulsions, en Handbook of Detergents. Part A: Properties, G.
Broze, editor, Capítulo 8, Dekker 1999.
 http://mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=749&crid=
 Rincon del petrolero.
 Informes de empresas mexicanas para la implementación de Fluidos Miscibles.
 Jorge Escobari Viviana Caro Problematica en Bolivia UDAPE

124

También podría gustarte