Sor Juana
Sor Juana
Sor Juana
LITERATURA
LATINOAMERICANA II
Instancia Nº2: Análisis métrico de soneto de Sor Juana
Inés de la Cruz
1
Gaetá, Ángela
Para aquél entonces había dejado la escritura a un lado para dedicarse de lleno a la
vida religiosa (se desconoce si por razones propias o ajenas). Prestó su colaboración a
sus demás compañeras del convento, con el fin de ayudar a aquellos que habían
enfermado a causa de la epidemia de cólera.
Sor Juana Inés de la Cruz falleció el 17 de abril de 1695 en horas de la madrugada,
con 43 años de edad y a causa de la epidemia.
Obra
Su obra literaria está compuesta por poemas, villancicos, prosas, comedias teatrales
y demás obras religiosas. Se caracteriza por la profundidad de sus cuestionamientos, su
elocuencia, sus inferencias sobre el amor, su defensa hacia la figura femenina y se
destaca por el uso amplio de los recursos literarios, los adjetivos, los silogismos, entre
otros.
En aquél entonces sus obras pasaron las fronteras de México y fueron publicadas y
leídas en España, donde generó gran asombro entre sus lectores gracias a su creatividad,
inteligencia y su interpretación filosófica.
Entre las más transcendentes se destacan sus poemas: sus redondillas como
"Hombres necios…" y una gran cantidad de sonetos tales como "Detente, sombra…", el
de "Rosa Divina…" y "En perseguirme, mundo…". Su polémica "Respuesta a Sor
Filotea de la Cruz" en la cual se defiende de las recriminaciones que le hizo el obispo de
Puebla. Escribió obras de teatro como "Amor es más laberinto" y "Empeños de una
casa" y otras de carácter religioso como "El mártir del sacramento" o "El cetro de José".
POEMA
Número 145: Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poetisa inscribió la
verdad, que llama pasión.
2
Gaetá, Ángela
FUENTES: Se deduce que las fuentes del soneto son vivenciales o extraliterarias:
probablemente la autora observó un retrato de sí misma, lo cual ocasionó en ella
profundas meditaciones que luego estampó en sus versos.
Por otro lado, podemos decir que hay motivos básicos de la literatura barroca: el
desengaño, todo es apariencia y todo es pasajero. También se evidencia la influencia de
Luis de Góngora, poeta español, sobre todo en la construcción del último verso.
MOTIVO LÍRICO: Crítica reflexiva: resalta como los sentidos son burlados por un
vanidoso retrato que intenta retener una belleza superficial, pero que a pesar de
cualquier esfuerzo no puede contra el inminente paso del tiempo, el cual todo lo
degrada.
3
Gaetá, Ángela
ESTRUCTURA:
a. ESTRUCTURA EXTERNA: Es un poema poliestrófico suelto,
específicamente, un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. La rima es
total y paroxítona, abrazada en los cuartetos y encadenada en los tercetos. El ritmo
en yámbico. El axis rítmico es isopolar (décima silaba). Las estrofas son
isométricas. Los versos son endecasílabos, es decir, versos simples de arte mayor
de once silabas cada uno.
b. ESTRUCTURA INTERNA: Se pueden distinguir tres partes en el soneto: el
primer cuarteto, el segundo y ambos tercetos. El primero nos introduce en el tema:
se hace alusión a un retrato a través de una metáfora y se lo caracteriza como falso
o engañoso. El segundo es una amplificación del primero: la falsedad está en
pretender, por medio de un retrato, burlar el paso del tiempo, que todo lo envejece
y lo destruye. Por último, los tercetos recogen seis frases paralelas, realzadas por
la anáfora inicial ("es"); cada una de ellas muestra la inutilidad del retrato hasta
llegar a la desoladora conclusión final del último verso.
NIVELES:
4
Gaetá, Ángela
lírico (que alude a nosotros a través de "que ves"). El uso del tiempo verbal
presente ("es", "ves") le da un valor afirmativo y sentencioso al poema. Se utiliza
en un solo momento el pretérito perfecto compuesto ("ha pretendido") para hacer
referencia a una acción pasada pero muy cercana al presente. Hay variación en el
uso de artículos determinados e indeterminados, que objetivan o subjetivizan.
También se emplean epítetos y sustantivos que por su contenido semántico se
desarrollaran después.
5
Gaetá, Ángela
Vano artificio del cuidado: es una elaboración inútil del cuidado estético.
Flor al viento delicada: es frágil al paso del tiempo.
Resguardo inútil para el hado: es un intento de amparo o protección contra el
destino (la vejez, la muerte).
Necia diligencia errada: es una actividad obstinada, que se realiza con
demasiado esmero. Con errada intenta decir que el interés está puesto en un
aspecto superfluo, intrascendente.
Afán caduco: una paradoja. Es el deseo intenso por inmortalizar una belleza que
resulta transitoria.
Vale destacar que cada una de estas reflexiones está precedida por un artículo
indeterminado, es decir, que genera una imprecisión; no están delimitados.
Por último, en el anteúltimo verso, se produce una pausa en "bien mirado": es como si
nos reclináramos sobre el cuadro para distinguir algo más esencial; esto nos introduce al
último verso que es una gradación/ clímax en el cual se concluye el poema.
Debemos reparar en el punto culminante que se alcanza: el retrato, como todas las cosas
humanas, será un día: cadáver, polvo, sombra, nada. La degradación se da de forma
descendente: desde lo corporal (cadáver) a lo terrenal (polvo), para luego volverse
intangible (sombra) y al final metafísico, abstracto (nada). Vale destacar que los
sustantivos no están precedidos de artículos, dado que no se está haciendo referencia a
la existencia o ubicación de esta palabra sino a la esencia de la misma: su significado.
CONCLUSIÓN: