Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura 21 Lit Colonial y Emancipación PDF

Está en la página 1de 12

TRILCE

Captulo

21

LITERATURA COLONIAL
Y EMANCIPACIN

La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta poca es una imitacin o derivacin de la que se
desarrollaba paralelamente en la metrpoli espaola; de modo que los gneros y estilos literarios y sistemas estticos son los
mismos de aqulla.
I.

PERIODO CLSICO
Es el primer periodo de la literatura espaola en Amrica. Bsicamente es el reflejo del primer Renacimiento espaol;
es decir de la primera mitad del siglo XVI, que tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la Vega y
Guzmn.
1.1PICA
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 - Hunuco, 1615)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Lleg al Per a los veinte aos.


Perteneci a la Orden de los Dominicos.
Estuvo vinculado a la Academia Antrtica.
Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego fue reducido a simple frayle y exiliado a Hunuco.
Toda su obra, tanto vital como escrita, est dirigida a una labor catequizadora.
Su obra ms importante y significativa fue La Cristiada (Sevilla, 1611), poema pico religioso dedicado al
marqus de Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y Luna, 11 Virrey del Per.
La Cristiada est compuesta en doce cantos y recrea la pasin y muerte de Jesucristo. Comienza en la ltima
cena y culmina con la crucifixin en el Glgota.

1.2 LRICA
AMARILIS
1.
2.
3.

4.

5.
6.
7.
8.

Seudnimo de la autora annima de Epstola de Amarilis a Belardo.


La discusin acerca de la identidad de esta autora ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra
todava punto de acuerdo al respecto.
La crtica espaola contina manejando la tesis de que se trata del propio Lope de Vega quien se autodedic
el poema y luego se respondi a s mismo. La base de este argumento radica en que la epstola apareci por
vez primera dentro de La Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
En el Per, dentro de la histrica polmica lleg a proponerse incluso que se trataba de un autor varn y no
una dama (Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenan acceso a la educacin durante
la Colonia).
Actualmente, se asume la tesis de Guillermo Lohmann Villena, quien en Amarilis indiana, identificacin y
semblanza (Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la dama huanuquea doa Mara de Rojas y Garay.
El poema est compuesto en silvas que agrupan 335 versos entre endecaslabos y heptaslabos.
El tema central es la declaracin del amor platnico de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, de
quien se ha enamorado slo a travs de sus versos "divinos".
La autora, en el poema, da indicios de su origen y su situacin y menciona tambin a su hermana "Belisa".

263

Literatura

"EPSTOLA A BELARDO"
(Fragmento)
Tanto como la vista la noticia
de grandes cosas suele las ms veces
al alma tiernamente aficionarla,
que no hace el amor siempre justicia,
ni los ojos a veces son jueces.
Del valor de la cosa para amarla,
mas suele en los odos retratarla
con tal virtud, y adorno.
Haciendo en los sentidos un soborno,
(aunque distinto tengan el sujeto,
que en todo, y en sus partes es perfecto)
que los inflama a todos,
y busca luego artificiosos modos
con que pueda entenderse
el corazn que piensa entretenerse
con dulce imaginar para alentarse,
sin mirar que no puede
amor sin esperanza sustentarse.
El sustentarse amor sin esperanza,
es fineza tan rara, que quisiera
saber si en algn pecho se ha hallado,
que las ms veces la desconfianza
amortigua la llama que pudiera
obligar con amar lo deseado,
mas nunca tuve por dichoso estado
amar bienes posibles,
sino aquellos que son ms imposibles,
a stos ha de amar un alma osada,
pues para ms alteza fue criada,
que la que el mundo ensea,
y as quiero hacer una resea
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo,
amando a quien no veo, y me lastima,
ved que extraos contrarios
venidos de otro mundo, y de otro clima.

II.

PERIODO BARROCO
Tras un periodo en que se adopta la esttica renacentista en que es permitida la copia por la vigencia de la "imitatio",
se llega a una etapa en que se insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio de la "inventio". En ese
sentido, se percibe la notoria influencia del barroco espaol en el que reinaron Gngora y su rival Quevedo. Con sus
estilos, culterano y conceptista respectivamente.
2.1JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 - 1688)
"El Lunarejo"
1. Representa el culteranismo colonial porque imita y contina el estilo de Gngora.
2. De origen indio, fue protegido por un espaol del cual tom el apellido.
3. Estudi con los jesuitas hasta convertirse en erudito y polglota.
4. Fue comparado con Cicern por su elocuencia y sabidura.
5. Ocup diversos cargos eclesisticos, aunque, por su origen indio, no alcanz grandes rangos.
6. Colabor estrechamente con la labor catequizante de la iglesia escribiendo, aparte de sus clebres y exquisitos sermones, autos sacramentales adaptndolos a la realidad indgena con escenarios y personajes
indios.

264

TRILCE

OBRA
*
La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
*
El hijo prdigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
*
Apologtico en favor de don Luis de Gngora y Argote (1622)
Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Mndez de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa
y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos
tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las crticas contra Gngora del
portugus Manuel de Fara y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentacin de su
propuesta potica como continuador del estilo gongorista.
2.2 JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? - ?)
"El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los mdicos"
1. Lleg a Lima a tierna edad, siendo sus orgenes espaoles prcticamente desconocidos; aunque se
vislumbra cierta nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueci a temprana edad.
3. Se cas con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de Len, quien falleci
prematuramente.
4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa.
5. Segn se cree, empobreci a tal punto que habit a orillas del ro Rmac, detrs del Palacio de Gobierno,
en una zona netamente marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en
vida del poeta.
7. Encarna al primer poeta satrico del Per.
8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista.
9. Representa el conceptismo colonial, porque contina el estilo quevediano; con gran tendencia a la
caricaturizacin de sus personajes, autnticos esperpentos.
10. En sus versos, ridiculiz cidamente a los mdicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque
consideraba a los mdicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burl de abogados,
beatas, burcratas, etc.
Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de
que trata temas locales.
11. Pstumamente se public una coleccin de sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el ttulo de El
diente del Parnaso. La temtica es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.
COLOQUIO QUE TUVO CON LA MUERTE
UN MDICO MORIBUNDO
El mundo todo es testigo,
muerte de mi corazn
que no has tenido razn
de portarte as conmigo.
Repara que soy tu amigo,
y que de tus tiros tuertos
en m tienes los aciertos;
excsame la partida,
que por cada mes de vida
te dar treinta y un muertos.
Muerte! Si los labradores
dejan siempre qu sembrar,
cmo quieres agotar
la semilla de doctores?
Frutos te damos mayores;
pues, con purgas y con untos,
damos a tu hoz asuntos
para que llenes las trojes,
y por cada doctor coges
diez fanegas de difuntos.
No seas desconocida
ni conmigo uses rigores,
pues la Muerte, que es mi vida,
Pobre, ociosa y desvalida

265

Literatura

quedar en esta suerte


sin que tu aljaba concierte
siendo en tan grande mancilla
una pobre muertecilla
o muerte de mala muerte.
Muerte sin mdico es llano
que ser por lo que infiero,
mosquete sin mosquetero,
espada o pual sin mano.
Este concepto no es vano:
porque aunque la muerte sea
tal, que todo cuando vea,
se lo lleve por delante,
que a nadie mata es constante
si el doctor no la menea.
Muerte injusta! T tambin
me tiras por la tetilla;
mas ya s no es maravilla
pagar mal el servir bien.
Por Galeno juro, a quien
venero, que si el rigor
no conviertes en amor
sanndome de repente,
y muero de este accidente,
que no he de ser ms doctor.
Mira que en estos afanes
si as a los mdicos tratas,
han de andar despus a gatas
los curas y sacristanes.
Porque soles ni desmanes,
la suegra y suegro peor,
fruta y nieve sin licor,
bala, estocadas y canto,
no maten al ao tanto
como el mdico mejor.
III.

PERIODO NEOCLSICO DE AFRANCESAMIENTO:


La esttica y la filosofa imperantes en el siglo XVIII espaol y en general europeo no dej de reflejarse en Amrica
colonial. El rgimen borbnico establecido en Espaa es una extensin de la cultura francesa que predomina en
toda Europa, econmica y culturalmente. La poltica absolutista promueve involuntariamente una reaccin de la
burguesa que pugna por el poder y en esa empresa, la filosofa es ms eficaz que la literatura: se produce el
enciclopedismo y, aunque se restringe su llegada a las colonias americanas, los criollos o espaoles americanos (la
burguesa americana) se empapan de las nuevas ideas. El resultado final, que en Europa desemboc en Revolucin
Francesa, en Amrica origin los procesos separatistas denominados genricamente Emancipacin.
3.1JOSEFINO JUAN JOS PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA
BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES (Lima, 1663 - 1743)
"El doctor Ocano"
1. Limeo erudito y polglota.
2. Significa el trnsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII.
3. Matemtico, astrnomo, mdico, filsofo, historiador, ingeniero, jurista, poeta pico, lrico y dramtico;
habl, aparte de castellano, latn, griego, francs, portugus, italiano, ingls y quechua.
4. Perteneci a la Academia Literaria del virrey Marqus de Castell dos Rius y fue Rector de la Universidad
Mayor de San Marcos entre 1715 y 1717.
5. Admirador de Gngora y Quevedo; fue as mismo uno de los primeros intelectuales americanos que imit
a autores franceses, como Moliere y Boileau, por ejemplo.
6. Como resulta evidente, de su formacin barroca trasciende el pensamiento de la Ilustracin.

266

TRILCE

OBRA
*
Desvos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695).
*
Lima Triunfante, Glorias de Amrica (1708).
*
Historia de Espaa vindicada (1730).
*
Lima Fundada o Conquista del Per (1732).
*
Pasin y Triunfo de Cristo (1738).
LITERATURA DE LA EMANCIPACIN
Esta denominacin obedece a una cronologa tradicional de la Historia del Per. De hecho, es bastante discutible y
slo la empleamos por razones metodolgicas; pues este pequeo "Periodo" es estilstica e, ideolgicamente, parte de la
etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)
"El poeta de los yaraves", "El poeta mrtir", "Precursor del Romanticismo"
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Realiz sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingres al Seminario de San
Jernimo de la misma ciudad para cursar Teologa.
Erudito y polglota, traduce precozmente a los clsicos latinos.
Se enamor perdidamente de Silvia (Mara de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres
femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.
En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente.
En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepcin de Silvia, se refugia en la Campia de Majes en donde escribe algunas
de sus composiciones.
Se enrol en el ejrcito de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de
1815 (Batalla de Umachiri).

CARACTERSTICAS DE SU OBRA
1.

Su obra atraviesa por dos etapas:


1.1 Etapa Clsica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Ovidio.
1.2 Etapa Pre romntica
Se adelanta al romanticismo europeo y se convierte en el mximo exponente del pre romanticismo peruano.

2.
3.
4.
5.

Melgar es el inicio de la peruanizacin de la literatura. Con l finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales
e indgenas.
Su poesa expresa amor, dolor, melancola y sentimiento indgena.
Los yaraves expresan llanto, soledad y muerte.
Profunda devocin por las ideas libertarias.

OBRA:
A.

ETAPA CLSICA
A.1 Traducciones
- "El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de Ovidio.
* Fragmentos de "Gergicas" de Virgilio.
A.2

Obras Originales
- 5 Elegas (dedicadas a Silvia)
- 5
*
*
*
*
*

Odas:
"A la libertad"
"A la soledad"
"Al sueo"
"Al autor del Mar"
Al Conde de Vista Florida" (Baqujano y Carrillo)

267

Literatura

B.

5 Fbulas
* "El Cantero y el Asno".
* "Las Abejas".
* "Las Cotorras y el Zorro".
* "Las Aves Domsticas".
* "El Asno Cornudo".
2 Sonetos :
* "A Silvia".
* "La Mujer".
1 Epstola (dirigida a Silvia).

ETAPA PRE- ROMNTICA


- 10 Yaraves
El yarav es una especie mestiza atribuida a Melgar. Combina una estructura castellana de mtrica en arte menor, rima
asonante, con un contenido propio del harawi pre hispnico, triste y sentimental. En todo caso, el yarav que se canta
en las pulperas adquiere nivel culto con el aporte de Melgar.
YARAV I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
y ella inconstante me lleg a olvidar.
Si as, si as se trata un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero ms amar.
Juramos ser yo suyo y ella ma:
Yo cumpl y ella no se acord ms.
Mayor, mayor falsa
jams hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero ms amar,
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero ms amar.
YARAV IV

Vuelve que ya no puedo


vivir sin tus carios.
Vuelve mi palomita.
vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
que con afn maligno
te pondrn en sus redes
mortales atractivos;
y cuando te hagan presa
te darn cruel martirio:
No sea que te cacen,
huye de tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
como yo te he querido
te engaas si pretendes
hallar amor ms fino.

268

Habr otros nidos de oro,


pero no como el mo:
Por ti verti mi pecho
sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Bien sabes que yo siempre
en tu amor embebido,
jams toqu tus plumas
ni aj tu albor divino;
si otro puede tocarlas
y disipar tu brillo.
No seas, pues, tan tirana
haz las paces conmigo:
Ya de llorar cansado
me tiene tu capricho,
no vueles ms no sigas
tus desviados giros.
tus alitas doradas
vuelve a m que ya expiro.

TRILCE

Vuelve que ya no puedo


Vivir sin tus carios
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.

LA MUJER
No naci la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, dbil, miserable,
no naci para ser aborrecida.
No naci para verse sometida,
porque tiene carcter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable
no naci para ser obedecida.
Por que es falsa no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fcil que bien quiera.
Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, sbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

LECTURA
Yaraves de Mariano Melgar
Tanto amor, clamores tantos
Tantas fatigas
No han conseguido en tu pecho
Ms premio que un duro golpe
De tirana?
T me intimas que no te ame,
Diciendo que no me quieres,
Ah vida ma!
Y que esta ley tan tirana
Tenga de observar, perdiendo
Mi triste vida!
Yo procurar olvidarte,
Y morir bajo el yugo
De mis desdichas;
Pero no por eso juzgues
Deje de hacerte sentir
Mis justas iras.
Muerto yo, t llorars
El yerro de haber perdido
Un alma fina;
Que aun muerto sabr vengarse
Este msero viviente
Que hoy tiranizas.
A todas horas mi sombra
Llenar de mil horrores
Tu fantasa
Y acabar con tus gustos
El melanclico espectro
De mis cenizas.

269

Literatura

PRCTICA
01.

02.

03.

04.

05.

06.

07.

270

Escribi "Epstola a Belardo".


a) Alonso de Ercilla.
b) Diego de Hojeda.
c) Amarilis.
d) Pedro Peralta Barnuevo.
e) Inca Garcilaso de la Vega.
Epopeya religiosa de gran calidad literaria que forma
parte de la tradicin literaria peruana:
a) "La Araucana".
b) "La Cristiada".
c) "La Rodoguna".
d) "La Divina Comedia".
e) "Lima fundada".
Escritor conocido como el "Dr. Sublime" y el
"Demstenes Criollo", es autor del sermn "La novena
maravilla". Nos estamos refiriendo a:
a) Juan del Valle Caviedes.
b) Alonso Carri de la Vandera.
c) Pedro Peralta Barnuevo.
d) Juan Espinosa Medrano.
e) Diego de Hojeda.
El poeta espaol _________ fue la mxima influencia
para ___________, conceptista peruano.
a) Francisco de Quevedo
* Juan Espinosa Medrano
b) Francisco de Quevedo
* Juan del Valle Caviedes
c) Luis de Gngora
* Juan Espinosa Medrano
d) Luis de Gngora
* Juan del Valle Caviedes
e) Lope de Vega
* Diego de Hojeda
Relaciona :
I. Juan Espinosa Medrano.
II. Amarilis.
III. Diego de Hojeda.
IV. Juan del Valle Caviedes.
A.
B.
C.
D.
a)
b)
c)
d)
e)

"Epstola a Belardo".
"La Cristiada".
"La novena maravilla".
"El diente del Parnaso".
I - C, II - B, III - D, IV - A
I - A, II - B, III - C, IV - D
I - B, II - C, III - A, IV - D
I - C, II - A, III - B, IV - D
I - A, II - C, III - D, IV - B

"La
a)
b)
c)
d)
e)

epstola a Belardo" fue un poema dedicado a:


Tirso de Molina.
Caldern de Barca.
Lope de Vega.
Alonso de Ercilla.
Garcilaso de la Vega.

El autor de La Cristiada es:


a) Alonso de Ercilla.

b)
c)
d)
e)

Diego de Hojeda.
Alonso Carri de la Vandera.
Pedro Peralta Barnuevo.
Juan Espinosa Medrano.

08.

Es el mximo representante del Conceptismo en el


Per:
a) Luis de Gongora y Argote.
b) Alonso de Ercilla.
c) Pedro Peralta Barnuevo.
d) Juan del Valle Caviedes.
e) Juan Espinosa Medrano.

09.

Fue la influencia ms importante en la poesa de Juan


Espinosa Medrano:
a) Fernando de Rojas.
b) Francisco de Quevedo.
c) Luis de Gngora y Argote.
d) Tirso de Molina.
e) Lope de Vega.

10.

El primer periodo de la Literatura Colonial es el:


a) Clsico.
b) Barroco.
c) Neoclsico.
d) Afrancesado.
e) Gongoriano.

11.

El verdadero nombre de Amarilis segn Guillermo


Lohmann es:
a) Martha de Nevares.
b) Mara de Alvarado.
c) Mara Tello de Lara.
d) Mara de Rojas y Garay.
e) Isabel Freyre.

12.

No
a)
b)
c)
d)
e)

13.

Poeta colonial que dedica su obra a Cristo:


a) Amarilis.
b) Clorinda.
c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.

14.

Fue conocido como "El Lunarejo", destac en la


oratoria:
a) Pedro Peralta.
b) Alonso Carri.
c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano.
e) Juan del Valle y Caviedes.

15.

Poeta colonial que satiriz a los mdicos:


a) Pedro Peralta.
b) Alonso Carri.
c) Fray Diego de Hojeda.

pertenece a la "Epstola a Belardo":


Gnero lrico.
Utiliza la silva.
Expresa amor y admiracin.
Fue publicada en "La Filomena".
Todas corresponden.

TRILCE

d) Juan de Espinosa Medrano.


e) Juan del Valle y Caviedes.
16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

La
a)
b)
c)
d)
e)

mxima obra de Juan del Valle y Caviedes es:


"Epstola a Belardo".
"La Cristiada".
"Apologtico a Gngora".
"La novena maravilla".
"El diente del Parnaso".

No
a)
b)
c)
d)
e)

corresponde a Juan del Valle y Caviedes:


Primer poeta satrico colonial.
Precursor del costumbrismo.
"El poeta de la Ribera".
Estilo conceptista.
Todas las anteriores corresponden.

travs de:
a) Novelas.
b) Teatro.
c) Peridicos.
d) Comedias.
e) Crnicas.
24.

El movimiento literario que contina al periodo de la


Emancipacin, recibi el nombre de:
a) Romanticismo.
b) Costumbrismo.
c) Realismo.
d) Neoclasicismo.
e) Indianismo.

25.

A la influencia del neoclasicismo en la literatura


americana, tambin se le conoce como el periodo :
a) Italianizante.
b) Afrancesado.
c) Hispanfilo.
d) Independiente.
e) Autctono.

Cul de los siguientes autores no pertenece al


periodo de la emancipacin?
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Mariano Melgar.
c) Jos Faustino Sanchez Carrin.
d) Jos Baqujano y Carrillo.
e) Jos Joaqun Olmedo.

26.

Cul de los siguientes autores no se ubica dentro


del periodo de nuestra literatura colonial?
a) Juan del Valle.
b) Amarilis.
c) Juan de Espinosa y Medrano.
d) Mariano Melgar
e) Pedro de Peralta y Barnuevo.

El inters de Melgar por la obra de Ovidio lo acerca


al:
a) Culteranismo.
b) Conceptismo.
c) Misticismo.
d) Neoclasicismo.
e) Realismo.

27.

Cul es el tono de la poesa amorosa de Mariano


Melgar?
a) Melanclico y elegiaco.
b) Festivo.
c) Sensual.
d) Regocijante.
e) pico y descriptivo.

28.

A Mariano Melgar tambin se le conoce como :


a) El poeta de la ribera.
b) El poeta mrtir.
c) El poeta guerrillero.
d) El bibliotecario mendigo.
e) El conde de Lemos.

29.

Todo parece indicar que los Yaraves de Mariano


Melgar, se inspiraron en el sentimiento de los
antiguos.
a) Hayllis.
b) Urpis.
c) Harawis.
d) Wankas.
e) Cacharpari.

30.

A la famosa Silvia, aparecida constantemente en la


poesa de Mariano Melgar se le atribuye la siguiente
identidad:
a) Beatriz Portinari.
b) Juana de Asbaje.
c) Mara Rojas y Garay.
d) Mara de los Santos Corrales.
e) Isabel Freyre.

Por influencia extranjera, y por las propias


condiciones que se viva en nuestro pas, en la
literatura de la emancipacin hallamos rasgos de dos
movimientos literarios :
a) Renacimiento y Barroco.
b) Barroco y Neoclasicismo.
c) Neoclasicismo y Romanticismo.
d) Realismo y Simbolismo.
e) Modernismo y Realismo.
Lo ms caracterstico dentro de la temtica de la
literatura de la emancipacin fue :
a) El elogio a la amada.
b) La exaltacin a la naciente nocin de patria.
c) La complejidad del lenguaje.
d) La presencia de la amada ideal.
e) La exaltacin del indgena peruano.
Podemos afirmar que durante el periodo de la
emancipacin, nuestra literatura se vincul
estrechamente con :
a) La msica.
b) La oralidad.
c) La poltica.
d) La ciencia.
e) El indigenismo.
Una de las formas ms comunes de transmitir los
escritos durante el periodo de la emancipacin, fue a

271

Literatura

31.

32.

Es
a)
b)
c)
d)
e)

Relaciona:
I. Renacimiento.
II. Barroco.
III. Neoclasicismo.
A. Pedro Peralta Barnuevo.
B. Amarilis.
C. Juan del Valle Caviedes.
a)
b)
c)
d)
e)

33.

34.

35.

una obra de Pedro Peralta Barnuevo :


"El hijo prdigo".
"La Florida del Inca".
"Lima fundada".
"El Mejor Alcalde".
"La novena maravilla".

I -A, II - B, III - C
I - B, II - C, III - A
I - B, II - A, III - C
I - C, II - B, III - A
I - A, II - C, III - B

Autor de El arte de olvidar, que tradujo Mariano


Melgar del latn al castellano:
a) Horacio.
b) Catulo.
c) Virgilio.
d) Ovidio.
e) Csar.
Mariano Melgar insert lo popular a la literatura culta
a travs de los:
a) Huacan Taquis.
b) Haymaranas.
c) Harawis.
d) Aymoray.
e) Yaraves.

a)
b)
c)
d)
e)

37.

272

38.

No
a)
b)
c)
d)
e)

39.

Cultiv una especie mestiza denominada yarav:


a) Baqujano y Carrillo.
b) Vizcardo y Guzmn.
c) Hiplito Unanue.
d) Joaqun Olmedo.
e) Mariano Melgar.

40.

Mariano Melgar falleci fusilado tras la derrota en la


batalla de .......... el 12 de marzo de 1815:
a) Canto Real.
b) La Campia.
c) Caman.
d) Umachiri.
e) Mollendo.

41.

Melgar tradujo ....... de Ovidio.


a) "El Arte de Amar"
b) "La Metamorfosis"
c) "El Arte de Olvidar"
d) "Los Dilogos de Amor"
e) "Carpe Diem"

42.

Mariano Melgar se suma al levantamiento


independentista de ........... y de los hermanos Angulo:
a) Abelardo Gamarra.
b) Mateo Pumacahua.
c) Jos de la Mar.
d) Baqujano y Carrillo.
e) Santa Cruz.

43.

Mariano Melgar escribi:


a) Odas.
b) Elegas.
c) Yaraves.
d) Fbulas.
e) Todas son correctas.

44.

"Yarav I", "Yarav IV" son poemas de:


a) Daniel Alcides Carrin.
b) Faustino Snchez Carrin.
c) Daniel Alcides Carrin.
d) Joaqun de Olmedo.
e) Mariano Melgar.

45.

Escritor neoclasicista de una cultura asombrosa. Fue


conocido como "El Doctor Ocano":
a) Pedro Peralta Barnuevo.
b) Juan del Valle Caviedes.
c) Alonso Carri de la Vandera.

Relaciona:
I. Juan del Valle Caviedes.
II. Juan Espinosa Medrano.
III. Pedro Cieza de Len.
A. "El prncipe de los cronistas".
B. "El poeta de la Ribera".
C. "Doctor Sublime".

36.

c) Alonso Carri de la Vandera.


d) Pedro Cieza de Len.
e) Juan Espinosa Medrano.

I - B, II - C, III - A
I - B, II - A, III - C
I - A, II - B, III - C
I - C, II - B, III - A
I - A, II - C, III - B

Mujer a la que am Mariano Melgar:


a) Laura.
b) Silvia.
c) Beatriz.
d) Mara.
e) Carmen.
Escritor neoclasicista de una cultura asombrosa. Fue
conocido como "El Doctor Ocano":
a) Pedro Peralta Barnuevo.
b) Juan del Valle Caviedes.

corresponde a la literatura de la emancipacin:


Baqujano y Carrillo.
Vizcardo y Guzmn.
Hiplito Unanue.
Joaqun Olmedo.
Felipe Pardo.

TRILCE

d) Pedro Cieza de Len.


e) Juan Espinosa Medrano.
46.

47.

48.

49.

50.

Es
a)
b)
c)
d)
e)

una obra de Pedro Peralta Barnuevo :


"El hijo prdigo".
"La florida del inca".
"Lima fundada".
"El mejor alcalde".
"La novena maravilla".

I - B, II - A, III - C
I - B, II - C, III - A
I - A, II - B, III - C
I - C, II - B, III - A
I - A, II - C, III - B

54.

Mujeres a las que am Mariano Melgar:


a) Melisa.
b) Filis.
c) Silvia.
d) a y c.
e) Todas fueron amadas por Melgar.

Se le considera el precursor del romanticismo


peruano:
a) Carlos Augusto Salaverry.
b) Mariano Melgar.
c) Amarilis.
d) Diego de Hojeda.
e) Ricardo Palma.

55.

Los Yaraves estn emparentados:


a) Aya Taquis.
b) Hallis.
c) Harawis.
d) Haymaranas.
e) Aymoray.

La Sociedad Amantes del Pas edit :


a) La Gaceta de Lima.
b) El Correo del Per.
c) El Comercio.
d) Amauta.
e) El Mercurio Puerano.

56.

Hiplito Unanue fue de profesin :


a) Cosmgrafo mayor.
b) Orador de la Real Audiencia.
c) Tesorero Real.
d) Arzobispo de Lima.
e) Mdico.

57.

La
a)
b)
c)
d)
e)

58.

"Todo mi afecto puse en una ingrata;


y ella inconstante me lleg a olvidar.
Si as, si as se trata
un afecto sincero,
amor, amor, no quiero
no quiero ms amar
A qu obra de Melgar pertenece el fragmento
anterior?
a) "Oda al Conde la Vista Florida".
b) "Oda al autor de Mar".
c) "Yaraves".
d) "A la libertad".
e) "Carta a Silvia".

59.

Las fbulas de Melgar tienen una intencin :


a) De metfora poltica.
b) Amorosa, subjetiva.
c) Soadora, llena de fantasa.
d) Inmoral y antipedaggica.
e) Folklrica.

60.

Melgar no escribi :
a) Odas,
b) Elegas
c) Fbulas.
d) Cuentos.
e) Yarav.

Obra que tradujo Mariano Melgar del latn al


castellano:
a) La Metamorfosis.
b) La Eneida.
c) Epstola a los pisones.
d) El arte de amar.
e) Los hermanos.
En
a)
b)
c)
d)
e)

el Mercurio Peruano se difundan:


Las ideas monrquicas.
Las ideas liberales.
Las novedades llegadas de Espaa.
La vida social de Lima.
La vida cultural francesa.

51.

Seala lo incorrecto. Dentro de las obras de Melgar


se encuentra:
a) Fbulas.
b) Odas.
c) Elegas.
d) Artculos de costumbres.
e) Yaraves.

52.

No
a)
b)
c)
d)
e)

53.

a)
b)
c)
d)
e)

caracteriza el yarav Melgariano:


Versos de arte menor.
Presencia de estribillo.
Coloquialismo.
Expresin de quejumbre.
Perfeccionamiento formal.

Relaciona:
I. Alonso Carri de la Vandera.
II. Pedro Peralta Barnuevo.
III. Mariano Melgar.
A. Sonetos.
B. Lazarillo de los ciegos caminantes.
C. Lima fundada.

Sociedad Amantes del Pas se reuna a debatir:


Temas econmicos.
Cuestiones de Poltica Interna.
Temas Cientficos y Literarios.
El estado de las artes en el pas.
Problemas de Teologa.

273

Literatura

274

También podría gustarte