Literatura 21 Lit Colonial y Emancipación PDF
Literatura 21 Lit Colonial y Emancipación PDF
Literatura 21 Lit Colonial y Emancipación PDF
Captulo
21
LITERATURA COLONIAL
Y EMANCIPACIN
La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta poca es una imitacin o derivacin de la que se
desarrollaba paralelamente en la metrpoli espaola; de modo que los gneros y estilos literarios y sistemas estticos son los
mismos de aqulla.
I.
PERIODO CLSICO
Es el primer periodo de la literatura espaola en Amrica. Bsicamente es el reflejo del primer Renacimiento espaol;
es decir de la primera mitad del siglo XVI, que tiene como centro la figura del toledano Garcilaso de la Vega y
Guzmn.
1.1PICA
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 - Hunuco, 1615)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.2 LRICA
AMARILIS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
263
Literatura
"EPSTOLA A BELARDO"
(Fragmento)
Tanto como la vista la noticia
de grandes cosas suele las ms veces
al alma tiernamente aficionarla,
que no hace el amor siempre justicia,
ni los ojos a veces son jueces.
Del valor de la cosa para amarla,
mas suele en los odos retratarla
con tal virtud, y adorno.
Haciendo en los sentidos un soborno,
(aunque distinto tengan el sujeto,
que en todo, y en sus partes es perfecto)
que los inflama a todos,
y busca luego artificiosos modos
con que pueda entenderse
el corazn que piensa entretenerse
con dulce imaginar para alentarse,
sin mirar que no puede
amor sin esperanza sustentarse.
El sustentarse amor sin esperanza,
es fineza tan rara, que quisiera
saber si en algn pecho se ha hallado,
que las ms veces la desconfianza
amortigua la llama que pudiera
obligar con amar lo deseado,
mas nunca tuve por dichoso estado
amar bienes posibles,
sino aquellos que son ms imposibles,
a stos ha de amar un alma osada,
pues para ms alteza fue criada,
que la que el mundo ensea,
y as quiero hacer una resea
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo,
amando a quien no veo, y me lastima,
ved que extraos contrarios
venidos de otro mundo, y de otro clima.
II.
PERIODO BARROCO
Tras un periodo en que se adopta la esttica renacentista en que es permitida la copia por la vigencia de la "imitatio",
se llega a una etapa en que se insiste en la idea de originalidad; es decir, el predominio de la "inventio". En ese
sentido, se percibe la notoria influencia del barroco espaol en el que reinaron Gngora y su rival Quevedo. Con sus
estilos, culterano y conceptista respectivamente.
2.1JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 - 1688)
"El Lunarejo"
1. Representa el culteranismo colonial porque imita y contina el estilo de Gngora.
2. De origen indio, fue protegido por un espaol del cual tom el apellido.
3. Estudi con los jesuitas hasta convertirse en erudito y polglota.
4. Fue comparado con Cicern por su elocuencia y sabidura.
5. Ocup diversos cargos eclesisticos, aunque, por su origen indio, no alcanz grandes rangos.
6. Colabor estrechamente con la labor catequizante de la iglesia escribiendo, aparte de sus clebres y exquisitos sermones, autos sacramentales adaptndolos a la realidad indgena con escenarios y personajes
indios.
264
TRILCE
OBRA
*
La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
*
El hijo prdigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
*
Apologtico en favor de don Luis de Gngora y Argote (1622)
Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Mndez de Haro, Conde Duque de Olivares. Escrito en prosa
y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos
tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las crticas contra Gngora del
portugus Manuel de Fara y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentacin de su
propuesta potica como continuador del estilo gongorista.
2.2 JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? - ?)
"El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los mdicos"
1. Lleg a Lima a tierna edad, siendo sus orgenes espaoles prcticamente desconocidos; aunque se
vislumbra cierta nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueci a temprana edad.
3. Se cas con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de Len, quien falleci
prematuramente.
4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa.
5. Segn se cree, empobreci a tal punto que habit a orillas del ro Rmac, detrs del Palacio de Gobierno,
en una zona netamente marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en
vida del poeta.
7. Encarna al primer poeta satrico del Per.
8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista.
9. Representa el conceptismo colonial, porque contina el estilo quevediano; con gran tendencia a la
caricaturizacin de sus personajes, autnticos esperpentos.
10. En sus versos, ridiculiz cidamente a los mdicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque
consideraba a los mdicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burl de abogados,
beatas, burcratas, etc.
Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de
que trata temas locales.
11. Pstumamente se public una coleccin de sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el ttulo de El
diente del Parnaso. La temtica es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.
COLOQUIO QUE TUVO CON LA MUERTE
UN MDICO MORIBUNDO
El mundo todo es testigo,
muerte de mi corazn
que no has tenido razn
de portarte as conmigo.
Repara que soy tu amigo,
y que de tus tiros tuertos
en m tienes los aciertos;
excsame la partida,
que por cada mes de vida
te dar treinta y un muertos.
Muerte! Si los labradores
dejan siempre qu sembrar,
cmo quieres agotar
la semilla de doctores?
Frutos te damos mayores;
pues, con purgas y con untos,
damos a tu hoz asuntos
para que llenes las trojes,
y por cada doctor coges
diez fanegas de difuntos.
No seas desconocida
ni conmigo uses rigores,
pues la Muerte, que es mi vida,
Pobre, ociosa y desvalida
265
Literatura
266
TRILCE
OBRA
*
Desvos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695).
*
Lima Triunfante, Glorias de Amrica (1708).
*
Historia de Espaa vindicada (1730).
*
Lima Fundada o Conquista del Per (1732).
*
Pasin y Triunfo de Cristo (1738).
LITERATURA DE LA EMANCIPACIN
Esta denominacin obedece a una cronologa tradicional de la Historia del Per. De hecho, es bastante discutible y
slo la empleamos por razones metodolgicas; pues este pequeo "Periodo" es estilstica e, ideolgicamente, parte de la
etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815)
"El poeta de los yaraves", "El poeta mrtir", "Precursor del Romanticismo"
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Realiz sus primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingres al Seminario de San
Jernimo de la misma ciudad para cursar Teologa.
Erudito y polglota, traduce precozmente a los clsicos latinos.
Se enamor perdidamente de Silvia (Mara de los Santos Corrales), aunque en su obra aparecen otros dos nombres
femeninos: MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.
En 1881, abandona el Seminario y es enviado a Lima para estudiar leyes en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Ya en Lima, toma contacto con las ideas liberales y se afilia a la causa independiente.
En 1814, retorna a Arequipa y sufre la decepcin de Silvia, se refugia en la Campia de Majes en donde escribe algunas
de sus composiciones.
Se enrol en el ejrcito de Mateo Pumacahua con el grado de Auditor de Guerra y muere fusilado el 12 de marzo de
1815 (Batalla de Umachiri).
CARACTERSTICAS DE SU OBRA
1.
2.
3.
4.
5.
Melgar es el inicio de la peruanizacin de la literatura. Con l finaliza la literatura colonial y se afirman valores nacionales
e indgenas.
Su poesa expresa amor, dolor, melancola y sentimiento indgena.
Los yaraves expresan llanto, soledad y muerte.
Profunda devocin por las ideas libertarias.
OBRA:
A.
ETAPA CLSICA
A.1 Traducciones
- "El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de Ovidio.
* Fragmentos de "Gergicas" de Virgilio.
A.2
Obras Originales
- 5 Elegas (dedicadas a Silvia)
- 5
*
*
*
*
*
Odas:
"A la libertad"
"A la soledad"
"Al sueo"
"Al autor del Mar"
Al Conde de Vista Florida" (Baqujano y Carrillo)
267
Literatura
B.
5 Fbulas
* "El Cantero y el Asno".
* "Las Abejas".
* "Las Cotorras y el Zorro".
* "Las Aves Domsticas".
* "El Asno Cornudo".
2 Sonetos :
* "A Silvia".
* "La Mujer".
1 Epstola (dirigida a Silvia).
268
TRILCE
LA MUJER
No naci la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, dbil, miserable,
no naci para ser aborrecida.
No naci para verse sometida,
porque tiene carcter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable
no naci para ser obedecida.
Por que es falsa no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fcil que bien quiera.
Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, sbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.
LECTURA
Yaraves de Mariano Melgar
Tanto amor, clamores tantos
Tantas fatigas
No han conseguido en tu pecho
Ms premio que un duro golpe
De tirana?
T me intimas que no te ame,
Diciendo que no me quieres,
Ah vida ma!
Y que esta ley tan tirana
Tenga de observar, perdiendo
Mi triste vida!
Yo procurar olvidarte,
Y morir bajo el yugo
De mis desdichas;
Pero no por eso juzgues
Deje de hacerte sentir
Mis justas iras.
Muerto yo, t llorars
El yerro de haber perdido
Un alma fina;
Que aun muerto sabr vengarse
Este msero viviente
Que hoy tiranizas.
A todas horas mi sombra
Llenar de mil horrores
Tu fantasa
Y acabar con tus gustos
El melanclico espectro
De mis cenizas.
269
Literatura
PRCTICA
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
270
"Epstola a Belardo".
"La Cristiada".
"La novena maravilla".
"El diente del Parnaso".
I - C, II - B, III - D, IV - A
I - A, II - B, III - C, IV - D
I - B, II - C, III - A, IV - D
I - C, II - A, III - B, IV - D
I - A, II - C, III - D, IV - B
"La
a)
b)
c)
d)
e)
b)
c)
d)
e)
Diego de Hojeda.
Alonso Carri de la Vandera.
Pedro Peralta Barnuevo.
Juan Espinosa Medrano.
08.
09.
10.
11.
12.
No
a)
b)
c)
d)
e)
13.
14.
15.
TRILCE
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
La
a)
b)
c)
d)
e)
No
a)
b)
c)
d)
e)
travs de:
a) Novelas.
b) Teatro.
c) Peridicos.
d) Comedias.
e) Crnicas.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
271
Literatura
31.
32.
Es
a)
b)
c)
d)
e)
Relaciona:
I. Renacimiento.
II. Barroco.
III. Neoclasicismo.
A. Pedro Peralta Barnuevo.
B. Amarilis.
C. Juan del Valle Caviedes.
a)
b)
c)
d)
e)
33.
34.
35.
I -A, II - B, III - C
I - B, II - C, III - A
I - B, II - A, III - C
I - C, II - B, III - A
I - A, II - C, III - B
a)
b)
c)
d)
e)
37.
272
38.
No
a)
b)
c)
d)
e)
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
Relaciona:
I. Juan del Valle Caviedes.
II. Juan Espinosa Medrano.
III. Pedro Cieza de Len.
A. "El prncipe de los cronistas".
B. "El poeta de la Ribera".
C. "Doctor Sublime".
36.
I - B, II - C, III - A
I - B, II - A, III - C
I - A, II - B, III - C
I - C, II - B, III - A
I - A, II - C, III - B
TRILCE
47.
48.
49.
50.
Es
a)
b)
c)
d)
e)
I - B, II - A, III - C
I - B, II - C, III - A
I - A, II - B, III - C
I - C, II - B, III - A
I - A, II - C, III - B
54.
55.
56.
57.
La
a)
b)
c)
d)
e)
58.
59.
60.
Melgar no escribi :
a) Odas,
b) Elegas
c) Fbulas.
d) Cuentos.
e) Yarav.
51.
52.
No
a)
b)
c)
d)
e)
53.
a)
b)
c)
d)
e)
Relaciona:
I. Alonso Carri de la Vandera.
II. Pedro Peralta Barnuevo.
III. Mariano Melgar.
A. Sonetos.
B. Lazarillo de los ciegos caminantes.
C. Lima fundada.
273
Literatura
274